SlideShare una empresa de Scribd logo
Autogestión
Diego Romero
Autoestima y Auto concepto
Académico
 Autoestima y Auto concepto Académico
 Los buenos estudiantes suelen tener una herramienta muy valiosa que
  se llama autoestima, ésta la utilizan para mantener su concentración
  cuando las tentaciones o la falta de impulso interfieren en su
  motivación para estudiar.
 ¡Sigue adelante! ¡Hazlo! ¡No dejes para mañana lo que puedes hacer
  hoy! ¡Tú puedes! Estas son algunas frases que utilizan los grandes
  estudiantes para alcanzar sus objetivos y metas, si te das cuenta es lo
  mismo que hace un gran atleta o artista para lograr sus sueños, como
  estudiante tú debes hacer el mismo ejercicio para llegar al final de la
  carrera.
 Como ves, la autoestima es una herramienta increíble que te va a
  ayudar a lo largo de tu vida tanto personal como individual, para que
  entiendas mejor la importancia de la autoestima, a continuación
  veremos algunos conceptos claves y otorgaremos una definición:
  Autoestima
  Es una actitud positiva hacia uno mismo.
  Es la valoración que te tienes como persona.
  Auto concepto
  La autoestima está directamente relacionada con el auto concepto.
  El conocerse a sí mismo, permite desarrollar confianza y seguridad en lo que
   hacemos.
El conjunto de percepciones y creencias que tienes como persona (auto
   concepto) influye en la valoración que tienes de ti mismo (autoestima).
 Por ejemplo, si tú tienes la percepción de que eres un mal estudiante y
   no crees que serás capaz de entender una asignatura (matemáticas), lo
   más probable es que no lograrás un nivel de desarrollo adecuado en los
   estudios, ni en ninguna faceta de tu vida.
Que debemos hacer para tener un
adecuado autoestima:
 Conocernos a nosotros mismos: Conocernos, nos permite reconocer
  nuestras cualidades y debilidades, sabremos cómo reaccionar y
  controlar nuestras emociones.

 Auto aceptarnos: Es fundamental que siempre nos aceptemos.
  Debemos aceptar que, con nuestras cualidades y defectos, somos, ante
  todo, personas importantes y valiosas.

 Considerarnos en forma positiva: Siempre es sano pensar en
  positivo, ya que se genera una predisposición que hace que nuestro
  cuerpo y mente funcionen de mejor manera. Por ejemplo, si nosotros
  pensamos, “yo puedo aprender matemáticas”, le estamos diciendo al
  cerebro que aumente los niveles de concentración, se ponga en estado
  de alerta y así funcionen todas las habilidades que se requieren para
  hacer un ejercicio.
 Auto cuidarnos: Cuando uno comienza la
  universidad, debe dedicar una gran cantidad de tiempo
  estudiando y asistiendo a clases, por lo anterior es
  sumamente importante alimentarse bien, dormir las horas
  adecuadas y hacer ejercicio físico sistemáticamente. Lo
  anterior nos ayuda a: aumentar nuestra memoria
  funcional, tiempos de reacción más rápidos y patrones de
  pensamiento más creativos.
 Observar nuestro potencial: Conócete, mira más allá do
  lo que haces habitualmente. Todos tenemos habilidades
  por descubrir, sólo debes buscarlas, ponerlas a practica y así
  perfeccionarlas. ¡Anímate!
¿Cómo debemos aprender?

 El aprendizaje debe ser un proceso:
 • Activo: basado fundamentalmente en la investigación y acción en la clase del
  estudiante.

 • Auténtico: donde se priorice aprendizajes en situaciones reales y con sentido.
  Fomentar las vivencias antes de su formalización teórica.

 • Transparente: es muy importante que conozcas los criterios, las
  expectativas, los objetivos y finalidades de lo que tienes que aprender, así como
  los criterios que orientan su enseñanza y su evaluación.

 • Que ofrezca confianza y refuerce la autoestima: dedicar tiempo a crear un
  clima de confianza en el grupo no es perder el tiempo, sino potenciar las
  posibilidades futuras de aprendizaje relevante.

 • Que prime la comunicación: Las enseñanzas deben
  enfatizar el desarrollo óptimo de las habilidades de
  comunicación oral y escrita de todos los universitarios.

 • Que fomente el uso de las TIC en todas sus múltiples
  manifestaciones
 y posibilidades.

 • Que promocione la autonomía: Las actividades deben
  estimular la autonomía, Iniciativa y responsabilidad de
  todos ustedes.
¿Por qué es importante Aprender
a Aprender?
 Porque “Aquel que sabe qué hacer para aprender, sólo
  debe decidir hacerlo”.
 Por esto, si aún no has reconocido tu forma de aprender, te
  recomendamos apoyarte en algún Test de Estilos de
  Aprendizaje, para luego programar tu estudio según tu
  propia receta, luego de eso tus resultados académicos
  dependerán del camino que hayas elegido “Te invitamos a
  seguir el camino del conocimiento bajo una receta hecha a
  tu medida” ¡Elige ser exitoso!
 “Aprender a Aprender” hace referencia a esa forma
 personal y consciente mediante la cual decidimos;
 recibir, procesar y evocar conocimiento, información o
 como queramos llamarle.
¿A qué se refiere la organización al
estudiar?
 Se refiere al orden en que tienes que tener todo lo que se
  relaciona con la acción de estudiar. Esta organización contribuye
  a que tu estudio sea eficaz (que hagas todo lo que tienes que
  hacer), y eficiente (que lo hagas de la mejor forma posible).
 Organización del entorno físico
 Antes de comenzar a estudiar (o siempre) debes procurarte un
  ambiente adecuado para ello. Si en tu hogar tienes tu habitación
  solo(a) estás en un muy buen pie; si compartes tu pieza o si
  debes estudiar en otro lugar de tu casa (sala, living, comedor u
  otro) debes tratar que nadie te interrumpa, buscar tu espacio y
  tiempo de tranquilidad. También puedes optar por estudiar en la
  biblioteca de tu establecimiento, o bien en una biblioteca
  pública.
 Organización del contexto psicológico
 No siempre uno tiene una buena disposición
 psicológica ante el estudio, o bien le da “lata”
 comenzar a estudiar. Debes aprender entonces a
 “organizarte psicológicamente”, es decir, antes de
 comenzar a estudiar tener actitudes proclives a
 ello, ordenar tus ideas, generar pensamientos
 positivos, etc.
 Organización del tiempo
 “Tiempo que se pierde no se recupera”, dice un
 aforismo, pero es la pura verdad. Lo más valioso que
 tienes es tu tiempo y debes aprender también a
 organizarlo para que lo aproveches bien. Tienes que
 organizar -por ejemplo- tu tiempo de estudio y tu
 tiempo de descanso, tu tiempo para revisar la
 bibliografía sobre un tema y tu tiempo para escribir tus
 conclusiones.
Estrategias

   SI TUS ESTRATEGIAS
    SON VISUALES, TRATA:
   Mantener contacto visual con tu profesor de asignatura.
   Escribir “notas aclaratorias” al margen.
   Elaborar resúmenes y cuestionarios.
   Pensar en imágenes relacionadas con los conceptos abordados.
   SI TIENES ESTRATEGIAS AUDITIVAS, TE SUGERIMOS:
   Elegir, en lo posible, una ubicación cercana al profesor (a), evitando distractores.
   Atender intentando involucrar todos tus sentidos.
   Estudiar en voz alta, repitiendo a otras personas, para reforzar lo aprendido.
   Grabar en tu MP3 contenidos que quieras repasar.
   Consultar dudas en forma inmediata al (la) profesor (a) de asignatura.
   SI TIENES ESTRATEGIAS KINESTÉSICAS, DEBES:
   Centrar tu atención en el lenguaje no verbal de los (las) profesores (as) que imparten las clases.
   Integrarte activamente en equipos de trabajo.
   Participar voluntariamente en actividades ilustrativas.
   Formularte posibles preguntas y desarrollar sus respuestas.
Estrategias de planificación

 Son aquellas que controlan tu conducta. Son, por tanto, anteriores a
    iniciar un estudio.

 POR EJEMPLO

 Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje.
 Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para
    complementar el estudio.
   Descomponer la tarea en pasos.
   Programar un calendario de ejecución.
   Prever el tiempo que se necesita para realizar las tareas, los recursos
    que se necesitan y el esfuerzo necesario.
   Seleccionar la estrategia a seguir.
Estrategias para estimular la
organización del pensamiento
 Conozca la organización del texto: índice, orden de los
    capítulos, contenidos, etc.
   Lea los títulos y subtítulos para conocer la estructura
    de la información.
   Ordene lógicamente las ideas expuestas.
   Clasifique la información a través de esquemas y
    resúmenes.
   Exprese en forma verbal y escrita lo aprendido.
   Revise el índice, cuestionario, etc.
   Escriba un punteo con las ideas.
Estrategias de
regulación, dirección y supervisión
 Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la
    capacidad que tienes para seguir el plan trazado y
    comprobar su eficacia.
   SE REALIZAN ACTIVIDADES COMO:
    Formularles preguntas.
    Seguir el plan trazado.
    Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea.
Estrategias de evaluación
 Son las encargadas de verificar el proceso de
    aprendizaje.
   Se llevan a cabo durante y al final del proceso.
   SE REALIZAN ACTIVIDADES COMO:
   Revisar los pasos dados.
   Valorar si se han conseguido o no los objetivos
    propuestos.
   Evaluar la calidad de los resultados finales.
 EN GENERAL ES BUENO
 Despejar tus dudas
 Si no te surgen dudas es porque todavía no te enteras de lo
  que trata el curso y te falta estudiar.
 En el momento que te comienzan a aparecer las dudas es
  una buena señal porque significa que ya estás
  comprendiendo los temas y estás aprendiendo.
 Cuando te aparezcan las dudas tienes que tratar de
  resolverlas por ti mismo buscando
  libros, leyéndolos, repasando la teoría, etc.; si después de
  esto no pudiste despejarlas, pregunta a alguien enterado en
  la materia.
¿Qué es la AUTOGESTIÓN?
 Participar, aportar, opinar, tener voz. Supone el
 ejercicio de derechos y deberes, es decir, el ejercicio
 de la ciudadanía.
 Supone elegir tener / asumir una responsabilidad
 mayor.
GRUPOS DE AUTOGESTORES
 Somos un grupo de personas adultas con
  discapacidad intelectual que nos reunimos para:
  * Hablar de los temas que nos interesan.
  * Ayudarnos los unos a los otros.
  * Hablar de nuestras vidas.
 * Aprender a decidir.
  * Hablar de lo que nos preocupa.
  * Etc.
GRUPOS DE AUTOGESTORES
 Además APRENDEMOS:

 - A escucharnos.
 - A respetar el turno de palabra.
 - A establecer unas normas
 (puntualidad, confidencialidad, respeto
 mutuo, etc.).
 - A responsabilizarnos (decisiones y
 elecciones, tareas diversas, de buscar
 información por nosotros mismos…).
Grupos Autogestores
 - A hacer cosas por nosotros mismos (y romper
  el círculo vicioso del “no sé-no puedo, pero me
  las arreglo para que otros lo hagan por mí”).
  - A conocer nuestros derechos y lo que implica
 defenderlos / ejercerlos.
 - A conocer y comprender también los deberes
 que llevan aparejados.
 - A hacernos responsables de nuestras vidas…
 aunque para todo ello necesiten apoyos.
¿Qué es la Autodeterminación?

 La autodeterminación es un proceso que implica ir
 ganando control y experiencia en nuestras vidas. Con el
 tiempo pasamos de depender para todo de otras
 personas que nos enseñan, cuidan y atienden, a ser más
 independientes y decidir lo que queremos hacer en
 diferentes aspectos. Dónde vivir y con quién, qué
 servicios utilizar, cómo pasar el día, qué estudiar, dónde
 trabajar, cómo participar en la comunidad.
 Con quién relacionarnos, son todas decisiones
  importantes que debemos hacer en un momento u otro.
 Estas decisiones expresan nuestras prioridades y
  nuestra individualidad
 . La creencia de que todas las personas pueden hacer
  elecciones o indicar sus preferencias es la base filosófica
  de la autodeterminación.
  Respetar el derecho de autodeterminación de la persona
  significa apoyar sus decisiones y asumir que, a
  menudo, aprenderá lecciones valiosas de los errores.
La Autodeterminación es
para todas las personas
 La Autodeterminación es para todas las
  personas, incluso con necesidades de apoyos
  generalizados.
 Para las personas con discapacidades
  severas, las limitaciones en sus capacidades
  personales, las oportunidades, las percepciones
  de los otros y los entornos en los que
  viven, aprenden, trabajan o juegan, restringen el
  grado de autodeterminación que alcanzan
  (Wehmeyer).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estilos de aprendizaje taty
Estilos de aprendizaje tatyEstilos de aprendizaje taty
Estilos de aprendizaje taty
cariellotaty
 
Inventario de estilos de aprendizaje.final
Inventario de estilos de aprendizaje.finalInventario de estilos de aprendizaje.final
Inventario de estilos de aprendizaje.final
emely huaman
 
Estilos De Aprendizaje Carter S Cuestionario
Estilos De Aprendizaje Carter S CuestionarioEstilos De Aprendizaje Carter S Cuestionario
Estilos De Aprendizaje Carter S Cuestionariodaviduaslp
 
Actividad 6.1 proceso de aprendizaje
Actividad 6.1 proceso de aprendizajeActividad 6.1 proceso de aprendizaje
Actividad 6.1 proceso de aprendizaje
Joaquin Castillo Ninayahuar
 
Perfil aprendiz
Perfil aprendizPerfil aprendiz
Perfil aprendiz
linarobayo92
 
20 Aprender A Aprender Para El Aprovechamiento AcadéMico
20 Aprender A Aprender Para El Aprovechamiento AcadéMico20 Aprender A Aprender Para El Aprovechamiento AcadéMico
20 Aprender A Aprender Para El Aprovechamiento AcadéMicoguest9ddf0d0f
 
TECNICAS DE ESTUDIO_CH
TECNICAS DE ESTUDIO_CHTECNICAS DE ESTUDIO_CH
TECNICAS DE ESTUDIO_CH
Chris Dante
 
Autoaprendizaje
AutoaprendizajeAutoaprendizaje
Autoaprendizaje
maycolcalle
 
Hábitos de estudio
Hábitos de estudioHábitos de estudio
Hábitos de estudio
tmaldonado
 
Tecnicas y metodos de estudio
Tecnicas y metodos de estudioTecnicas y metodos de estudio
Tecnicas y metodos de estudio
manuco252
 
Guías específicas para los programas de innovación. aprender a pensar (4)
Guías específicas para los programas de innovación. aprender a pensar (4)Guías específicas para los programas de innovación. aprender a pensar (4)
Guías específicas para los programas de innovación. aprender a pensar (4)Eksmeiro Barboza Boscan
 
Motivación a la hora de estudiar.
Motivación a la hora de estudiar.Motivación a la hora de estudiar.
Motivación a la hora de estudiar.TammaraHC
 
El enfoque del pensamiento visible 16 de agosto de 2014
El enfoque del pensamiento visible  16 de agosto de 2014El enfoque del pensamiento visible  16 de agosto de 2014
El enfoque del pensamiento visible 16 de agosto de 2014Marta Libedinsky
 
T2.- Aprendizaje
T2.- AprendizajeT2.- Aprendizaje
T2.- Aprendizaje
Isabel Lopez
 

La actualidad más candente (18)

Estilos de aprendizaje taty
Estilos de aprendizaje tatyEstilos de aprendizaje taty
Estilos de aprendizaje taty
 
Inventario de estilos de aprendizaje.final
Inventario de estilos de aprendizaje.finalInventario de estilos de aprendizaje.final
Inventario de estilos de aprendizaje.final
 
Aprender a Aprender para el aprovechamiento Académico
Aprender a Aprender para el aprovechamiento AcadémicoAprender a Aprender para el aprovechamiento Académico
Aprender a Aprender para el aprovechamiento Académico
 
Estilos De Aprendizaje Carter S Cuestionario
Estilos De Aprendizaje Carter S CuestionarioEstilos De Aprendizaje Carter S Cuestionario
Estilos De Aprendizaje Carter S Cuestionario
 
Actividad 6.1 proceso de aprendizaje
Actividad 6.1 proceso de aprendizajeActividad 6.1 proceso de aprendizaje
Actividad 6.1 proceso de aprendizaje
 
Perfil aprendiz
Perfil aprendizPerfil aprendiz
Perfil aprendiz
 
Thestudio
ThestudioThestudio
Thestudio
 
Thestudio
ThestudioThestudio
Thestudio
 
20 Aprender A Aprender Para El Aprovechamiento AcadéMico
20 Aprender A Aprender Para El Aprovechamiento AcadéMico20 Aprender A Aprender Para El Aprovechamiento AcadéMico
20 Aprender A Aprender Para El Aprovechamiento AcadéMico
 
Anexos tic
Anexos ticAnexos tic
Anexos tic
 
TECNICAS DE ESTUDIO_CH
TECNICAS DE ESTUDIO_CHTECNICAS DE ESTUDIO_CH
TECNICAS DE ESTUDIO_CH
 
Autoaprendizaje
AutoaprendizajeAutoaprendizaje
Autoaprendizaje
 
Hábitos de estudio
Hábitos de estudioHábitos de estudio
Hábitos de estudio
 
Tecnicas y metodos de estudio
Tecnicas y metodos de estudioTecnicas y metodos de estudio
Tecnicas y metodos de estudio
 
Guías específicas para los programas de innovación. aprender a pensar (4)
Guías específicas para los programas de innovación. aprender a pensar (4)Guías específicas para los programas de innovación. aprender a pensar (4)
Guías específicas para los programas de innovación. aprender a pensar (4)
 
Motivación a la hora de estudiar.
Motivación a la hora de estudiar.Motivación a la hora de estudiar.
Motivación a la hora de estudiar.
 
El enfoque del pensamiento visible 16 de agosto de 2014
El enfoque del pensamiento visible  16 de agosto de 2014El enfoque del pensamiento visible  16 de agosto de 2014
El enfoque del pensamiento visible 16 de agosto de 2014
 
T2.- Aprendizaje
T2.- AprendizajeT2.- Aprendizaje
T2.- Aprendizaje
 

Destacado

Seminario Municipios Rurales - PMDE Cliza
Seminario Municipios Rurales - PMDE ClizaSeminario Municipios Rurales - PMDE Cliza
Seminario Municipios Rurales - PMDE Cliza
PNUDARTBolivia
 
Segundo Parcial - Norman Gwynn
Segundo Parcial - Norman GwynnSegundo Parcial - Norman Gwynn
Segundo Parcial - Norman Gwynnnorgwynn
 
Cartilla Declaracion de Importacion_500_Colombia
Cartilla Declaracion de Importacion_500_ColombiaCartilla Declaracion de Importacion_500_Colombia
Cartilla Declaracion de Importacion_500_Colombia
rarz1
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
TecnologiaMarrcee
 
Semana Santa Torrejon 2014: Pasion Viviente
Semana Santa Torrejon 2014: Pasion VivienteSemana Santa Torrejon 2014: Pasion Viviente
Semana Santa Torrejon 2014: Pasion VivienteTelescopioDigital
 
Semana Santa Torrejon 2014: Encuentro Doloroso
Semana Santa Torrejon 2014: Encuentro DolorosoSemana Santa Torrejon 2014: Encuentro Doloroso
Semana Santa Torrejon 2014: Encuentro Doloroso
TelescopioDigital
 
Presentació disc dur
Presentació disc durPresentació disc dur
Presentació disc durcitilabtomas
 
Seminario MYPES: Christian Haedo
Seminario MYPES: Christian HaedoSeminario MYPES: Christian Haedo
Seminario MYPES: Christian HaedoPNUDARTBolivia
 
Comercio exterior cm
Comercio exterior cmComercio exterior cm
Comercio exterior cmcmarioparedes
 
Tecnología de punta
Tecnología de puntaTecnología de punta
Tecnología de puntapudul2013
 
tecnologia de la biblia y top 10 de inventos
tecnologia de la biblia y top 10 de inventostecnologia de la biblia y top 10 de inventos
tecnologia de la biblia y top 10 de inventos
juandiegoparedestorres
 
Clasificación de los animales
Clasificación  de  los animalesClasificación  de  los animales
Clasificación de los animalesEdisontuchi
 
Maria veronica ute proceso-de-construccion-del-plan-nacional-para-el-buen-vivir
Maria veronica ute proceso-de-construccion-del-plan-nacional-para-el-buen-vivirMaria veronica ute proceso-de-construccion-del-plan-nacional-para-el-buen-vivir
Maria veronica ute proceso-de-construccion-del-plan-nacional-para-el-buen-vivirveroluis
 

Destacado (20)

Seminario Municipios Rurales - PMDE Cliza
Seminario Municipios Rurales - PMDE ClizaSeminario Municipios Rurales - PMDE Cliza
Seminario Municipios Rurales - PMDE Cliza
 
Segundo Parcial - Norman Gwynn
Segundo Parcial - Norman GwynnSegundo Parcial - Norman Gwynn
Segundo Parcial - Norman Gwynn
 
Carme rovira
Carme roviraCarme rovira
Carme rovira
 
Cartilla Declaracion de Importacion_500_Colombia
Cartilla Declaracion de Importacion_500_ColombiaCartilla Declaracion de Importacion_500_Colombia
Cartilla Declaracion de Importacion_500_Colombia
 
Unidades flash.pps
Unidades flash.ppsUnidades flash.pps
Unidades flash.pps
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Ti002d
Ti002dTi002d
Ti002d
 
Semana Santa Torrejon 2014: Pasion Viviente
Semana Santa Torrejon 2014: Pasion VivienteSemana Santa Torrejon 2014: Pasion Viviente
Semana Santa Torrejon 2014: Pasion Viviente
 
Semana Santa Torrejon 2014: Encuentro Doloroso
Semana Santa Torrejon 2014: Encuentro DolorosoSemana Santa Torrejon 2014: Encuentro Doloroso
Semana Santa Torrejon 2014: Encuentro Doloroso
 
Sanxenxo
SanxenxoSanxenxo
Sanxenxo
 
Presentació disc dur
Presentació disc durPresentació disc dur
Presentació disc dur
 
Seminario MYPES: Christian Haedo
Seminario MYPES: Christian HaedoSeminario MYPES: Christian Haedo
Seminario MYPES: Christian Haedo
 
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
CONTAMINACIÓN DEL AGUACONTAMINACIÓN DEL AGUA
CONTAMINACIÓN DEL AGUA
 
Comercio exterior cm
Comercio exterior cmComercio exterior cm
Comercio exterior cm
 
Tecnología de punta
Tecnología de puntaTecnología de punta
Tecnología de punta
 
La prepa
La prepaLa prepa
La prepa
 
tecnologia de la biblia y top 10 de inventos
tecnologia de la biblia y top 10 de inventostecnologia de la biblia y top 10 de inventos
tecnologia de la biblia y top 10 de inventos
 
Clasificación de los animales
Clasificación  de  los animalesClasificación  de  los animales
Clasificación de los animales
 
clase 2
clase 2clase 2
clase 2
 
Maria veronica ute proceso-de-construccion-del-plan-nacional-para-el-buen-vivir
Maria veronica ute proceso-de-construccion-del-plan-nacional-para-el-buen-vivirMaria veronica ute proceso-de-construccion-del-plan-nacional-para-el-buen-vivir
Maria veronica ute proceso-de-construccion-del-plan-nacional-para-el-buen-vivir
 

Similar a Portafolio edificación 2013

Autoaprendizaje
AutoaprendizajeAutoaprendizaje
Autoaprendizaje
maycolcalle
 
MetodologíA De Estudios
MetodologíA De EstudiosMetodologíA De Estudios
MetodologíA De Estudios04101976
 
MetodologíA De Estudios
MetodologíA De EstudiosMetodologíA De Estudios
MetodologíA De Estudios04101976
 
Aprendiendo A Estudiar
Aprendiendo A EstudiarAprendiendo A Estudiar
Aprendiendo A EstudiarLuzezita
 
Habitos De Estudio
Habitos De EstudioHabitos De Estudio
Habitos De Estudio
Upaep Online
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
Darwin Fernández
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
adriana bacca
 
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudioMetodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
lizeth saab
 
Taller para padres y apoderados
Taller para padres y apoderadosTaller para padres y apoderados
Taller para padres y apoderados
Lorena Rogazy
 
Hábitos de estudio
Hábitos de estudioHábitos de estudio
Hábitos de estudio
tmaldonado
 
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudioMetodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudioCotty Lamperein
 
¿Qué tener en cuenta para obtener un estudio eficaz
¿Qué tener en cuenta para obtener un estudio eficaz¿Qué tener en cuenta para obtener un estudio eficaz
¿Qué tener en cuenta para obtener un estudio eficaz
Bárbara Bustos Salazar
 
Motívale a estudiar
Motívale a estudiarMotívale a estudiar
Motívale a estudiarNina Hidalgo
 
Tecnicas De Estudio
Tecnicas De EstudioTecnicas De Estudio
Tecnicas De Estudio
rahterrazas
 
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toroLo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toroJorge L. Toro Torre
 

Similar a Portafolio edificación 2013 (20)

Autoaprendizaje
AutoaprendizajeAutoaprendizaje
Autoaprendizaje
 
Profes02
Profes02Profes02
Profes02
 
UNIDAD 2.pptx
UNIDAD 2.pptxUNIDAD 2.pptx
UNIDAD 2.pptx
 
MetodologíA De Estudios
MetodologíA De EstudiosMetodologíA De Estudios
MetodologíA De Estudios
 
MetodologíA De Estudios
MetodologíA De EstudiosMetodologíA De Estudios
MetodologíA De Estudios
 
Aprendiendo A Estudiar
Aprendiendo A EstudiarAprendiendo A Estudiar
Aprendiendo A Estudiar
 
Habitos De Estudio
Habitos De EstudioHabitos De Estudio
Habitos De Estudio
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
 
Habitos de estudio
Habitos de estudioHabitos de estudio
Habitos de estudio
 
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudioMetodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
 
Taller para padres y apoderados
Taller para padres y apoderadosTaller para padres y apoderados
Taller para padres y apoderados
 
Hábitos de estudio
Hábitos de estudioHábitos de estudio
Hábitos de estudio
 
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudioMetodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
 
¿Qué tener en cuenta para obtener un estudio eficaz
¿Qué tener en cuenta para obtener un estudio eficaz¿Qué tener en cuenta para obtener un estudio eficaz
¿Qué tener en cuenta para obtener un estudio eficaz
 
Portafolio guadalupe moya
Portafolio guadalupe moyaPortafolio guadalupe moya
Portafolio guadalupe moya
 
Portafolio guadalupe moya
Portafolio guadalupe moyaPortafolio guadalupe moya
Portafolio guadalupe moya
 
Motívale a estudiar
Motívale a estudiarMotívale a estudiar
Motívale a estudiar
 
Kit para el estudiante
Kit para el estudianteKit para el estudiante
Kit para el estudiante
 
Tecnicas De Estudio
Tecnicas De EstudioTecnicas De Estudio
Tecnicas De Estudio
 
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toroLo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
 

Último

Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
colegio271
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
EnyberMilagros
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
DanielaCarbajalAquis
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 

Último (11)

Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 

Portafolio edificación 2013

  • 2. Autoestima y Auto concepto Académico  Autoestima y Auto concepto Académico  Los buenos estudiantes suelen tener una herramienta muy valiosa que se llama autoestima, ésta la utilizan para mantener su concentración cuando las tentaciones o la falta de impulso interfieren en su motivación para estudiar.  ¡Sigue adelante! ¡Hazlo! ¡No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy! ¡Tú puedes! Estas son algunas frases que utilizan los grandes estudiantes para alcanzar sus objetivos y metas, si te das cuenta es lo mismo que hace un gran atleta o artista para lograr sus sueños, como estudiante tú debes hacer el mismo ejercicio para llegar al final de la carrera.  Como ves, la autoestima es una herramienta increíble que te va a ayudar a lo largo de tu vida tanto personal como individual, para que entiendas mejor la importancia de la autoestima, a continuación veremos algunos conceptos claves y otorgaremos una definición:
  • 3.  Autoestima  Es una actitud positiva hacia uno mismo.  Es la valoración que te tienes como persona.  Auto concepto  La autoestima está directamente relacionada con el auto concepto.  El conocerse a sí mismo, permite desarrollar confianza y seguridad en lo que hacemos. El conjunto de percepciones y creencias que tienes como persona (auto concepto) influye en la valoración que tienes de ti mismo (autoestima).  Por ejemplo, si tú tienes la percepción de que eres un mal estudiante y no crees que serás capaz de entender una asignatura (matemáticas), lo más probable es que no lograrás un nivel de desarrollo adecuado en los estudios, ni en ninguna faceta de tu vida.
  • 4. Que debemos hacer para tener un adecuado autoestima:  Conocernos a nosotros mismos: Conocernos, nos permite reconocer nuestras cualidades y debilidades, sabremos cómo reaccionar y controlar nuestras emociones.   Auto aceptarnos: Es fundamental que siempre nos aceptemos. Debemos aceptar que, con nuestras cualidades y defectos, somos, ante todo, personas importantes y valiosas.   Considerarnos en forma positiva: Siempre es sano pensar en positivo, ya que se genera una predisposición que hace que nuestro cuerpo y mente funcionen de mejor manera. Por ejemplo, si nosotros pensamos, “yo puedo aprender matemáticas”, le estamos diciendo al cerebro que aumente los niveles de concentración, se ponga en estado de alerta y así funcionen todas las habilidades que se requieren para hacer un ejercicio.
  • 5.  Auto cuidarnos: Cuando uno comienza la universidad, debe dedicar una gran cantidad de tiempo estudiando y asistiendo a clases, por lo anterior es sumamente importante alimentarse bien, dormir las horas adecuadas y hacer ejercicio físico sistemáticamente. Lo anterior nos ayuda a: aumentar nuestra memoria funcional, tiempos de reacción más rápidos y patrones de pensamiento más creativos.  Observar nuestro potencial: Conócete, mira más allá do lo que haces habitualmente. Todos tenemos habilidades por descubrir, sólo debes buscarlas, ponerlas a practica y así perfeccionarlas. ¡Anímate!
  • 6. ¿Cómo debemos aprender?  El aprendizaje debe ser un proceso:  • Activo: basado fundamentalmente en la investigación y acción en la clase del estudiante.   • Auténtico: donde se priorice aprendizajes en situaciones reales y con sentido. Fomentar las vivencias antes de su formalización teórica.   • Transparente: es muy importante que conozcas los criterios, las expectativas, los objetivos y finalidades de lo que tienes que aprender, así como los criterios que orientan su enseñanza y su evaluación.   • Que ofrezca confianza y refuerce la autoestima: dedicar tiempo a crear un clima de confianza en el grupo no es perder el tiempo, sino potenciar las posibilidades futuras de aprendizaje relevante. 
  • 7.  • Que prime la comunicación: Las enseñanzas deben enfatizar el desarrollo óptimo de las habilidades de comunicación oral y escrita de todos los universitarios.   • Que fomente el uso de las TIC en todas sus múltiples manifestaciones  y posibilidades.   • Que promocione la autonomía: Las actividades deben estimular la autonomía, Iniciativa y responsabilidad de todos ustedes.
  • 8. ¿Por qué es importante Aprender a Aprender?  Porque “Aquel que sabe qué hacer para aprender, sólo debe decidir hacerlo”.  Por esto, si aún no has reconocido tu forma de aprender, te recomendamos apoyarte en algún Test de Estilos de Aprendizaje, para luego programar tu estudio según tu propia receta, luego de eso tus resultados académicos dependerán del camino que hayas elegido “Te invitamos a seguir el camino del conocimiento bajo una receta hecha a tu medida” ¡Elige ser exitoso!
  • 9.  “Aprender a Aprender” hace referencia a esa forma personal y consciente mediante la cual decidimos; recibir, procesar y evocar conocimiento, información o como queramos llamarle.
  • 10. ¿A qué se refiere la organización al estudiar?  Se refiere al orden en que tienes que tener todo lo que se relaciona con la acción de estudiar. Esta organización contribuye a que tu estudio sea eficaz (que hagas todo lo que tienes que hacer), y eficiente (que lo hagas de la mejor forma posible).  Organización del entorno físico  Antes de comenzar a estudiar (o siempre) debes procurarte un ambiente adecuado para ello. Si en tu hogar tienes tu habitación solo(a) estás en un muy buen pie; si compartes tu pieza o si debes estudiar en otro lugar de tu casa (sala, living, comedor u otro) debes tratar que nadie te interrumpa, buscar tu espacio y tiempo de tranquilidad. También puedes optar por estudiar en la biblioteca de tu establecimiento, o bien en una biblioteca pública.
  • 11.  Organización del contexto psicológico  No siempre uno tiene una buena disposición psicológica ante el estudio, o bien le da “lata” comenzar a estudiar. Debes aprender entonces a “organizarte psicológicamente”, es decir, antes de comenzar a estudiar tener actitudes proclives a ello, ordenar tus ideas, generar pensamientos positivos, etc.
  • 12.  Organización del tiempo  “Tiempo que se pierde no se recupera”, dice un aforismo, pero es la pura verdad. Lo más valioso que tienes es tu tiempo y debes aprender también a organizarlo para que lo aproveches bien. Tienes que organizar -por ejemplo- tu tiempo de estudio y tu tiempo de descanso, tu tiempo para revisar la bibliografía sobre un tema y tu tiempo para escribir tus conclusiones.
  • 13. Estrategias  SI TUS ESTRATEGIAS SON VISUALES, TRATA:  Mantener contacto visual con tu profesor de asignatura.  Escribir “notas aclaratorias” al margen.  Elaborar resúmenes y cuestionarios.  Pensar en imágenes relacionadas con los conceptos abordados.  SI TIENES ESTRATEGIAS AUDITIVAS, TE SUGERIMOS:  Elegir, en lo posible, una ubicación cercana al profesor (a), evitando distractores.  Atender intentando involucrar todos tus sentidos.  Estudiar en voz alta, repitiendo a otras personas, para reforzar lo aprendido.  Grabar en tu MP3 contenidos que quieras repasar.  Consultar dudas en forma inmediata al (la) profesor (a) de asignatura.  SI TIENES ESTRATEGIAS KINESTÉSICAS, DEBES:  Centrar tu atención en el lenguaje no verbal de los (las) profesores (as) que imparten las clases.  Integrarte activamente en equipos de trabajo.  Participar voluntariamente en actividades ilustrativas.  Formularte posibles preguntas y desarrollar sus respuestas.
  • 14. Estrategias de planificación  Son aquellas que controlan tu conducta. Son, por tanto, anteriores a iniciar un estudio.   POR EJEMPLO   Establecer el objetivo y la meta de aprendizaje.  Seleccionar los conocimientos previos que son necesarios para complementar el estudio.  Descomponer la tarea en pasos.  Programar un calendario de ejecución.  Prever el tiempo que se necesita para realizar las tareas, los recursos que se necesitan y el esfuerzo necesario.  Seleccionar la estrategia a seguir.
  • 15. Estrategias para estimular la organización del pensamiento  Conozca la organización del texto: índice, orden de los capítulos, contenidos, etc.  Lea los títulos y subtítulos para conocer la estructura de la información.  Ordene lógicamente las ideas expuestas.  Clasifique la información a través de esquemas y resúmenes.  Exprese en forma verbal y escrita lo aprendido.  Revise el índice, cuestionario, etc.  Escriba un punteo con las ideas.
  • 16. Estrategias de regulación, dirección y supervisión  Se utilizan durante la ejecución de la tarea. Indican la capacidad que tienes para seguir el plan trazado y comprobar su eficacia.  SE REALIZAN ACTIVIDADES COMO:  Formularles preguntas.  Seguir el plan trazado.  Ajustar el tiempo y el esfuerzo requerido por la tarea.
  • 17. Estrategias de evaluación  Son las encargadas de verificar el proceso de aprendizaje.  Se llevan a cabo durante y al final del proceso.  SE REALIZAN ACTIVIDADES COMO:  Revisar los pasos dados.  Valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.  Evaluar la calidad de los resultados finales.
  • 18.  EN GENERAL ES BUENO  Despejar tus dudas  Si no te surgen dudas es porque todavía no te enteras de lo que trata el curso y te falta estudiar.  En el momento que te comienzan a aparecer las dudas es una buena señal porque significa que ya estás comprendiendo los temas y estás aprendiendo.  Cuando te aparezcan las dudas tienes que tratar de resolverlas por ti mismo buscando libros, leyéndolos, repasando la teoría, etc.; si después de esto no pudiste despejarlas, pregunta a alguien enterado en la materia.
  • 19. ¿Qué es la AUTOGESTIÓN?  Participar, aportar, opinar, tener voz. Supone el ejercicio de derechos y deberes, es decir, el ejercicio de la ciudadanía. Supone elegir tener / asumir una responsabilidad mayor.
  • 20. GRUPOS DE AUTOGESTORES  Somos un grupo de personas adultas con discapacidad intelectual que nos reunimos para: * Hablar de los temas que nos interesan. * Ayudarnos los unos a los otros. * Hablar de nuestras vidas.  * Aprender a decidir. * Hablar de lo que nos preocupa. * Etc.
  • 21. GRUPOS DE AUTOGESTORES  Además APRENDEMOS: - A escucharnos. - A respetar el turno de palabra. - A establecer unas normas (puntualidad, confidencialidad, respeto mutuo, etc.). - A responsabilizarnos (decisiones y elecciones, tareas diversas, de buscar información por nosotros mismos…).
  • 22. Grupos Autogestores  - A hacer cosas por nosotros mismos (y romper el círculo vicioso del “no sé-no puedo, pero me las arreglo para que otros lo hagan por mí”). - A conocer nuestros derechos y lo que implica defenderlos / ejercerlos. - A conocer y comprender también los deberes que llevan aparejados. - A hacernos responsables de nuestras vidas… aunque para todo ello necesiten apoyos.
  • 23. ¿Qué es la Autodeterminación?  La autodeterminación es un proceso que implica ir ganando control y experiencia en nuestras vidas. Con el tiempo pasamos de depender para todo de otras personas que nos enseñan, cuidan y atienden, a ser más independientes y decidir lo que queremos hacer en diferentes aspectos. Dónde vivir y con quién, qué servicios utilizar, cómo pasar el día, qué estudiar, dónde trabajar, cómo participar en la comunidad.
  • 24.  Con quién relacionarnos, son todas decisiones importantes que debemos hacer en un momento u otro.  Estas decisiones expresan nuestras prioridades y nuestra individualidad  . La creencia de que todas las personas pueden hacer elecciones o indicar sus preferencias es la base filosófica de la autodeterminación. Respetar el derecho de autodeterminación de la persona significa apoyar sus decisiones y asumir que, a menudo, aprenderá lecciones valiosas de los errores.
  • 25. La Autodeterminación es para todas las personas  La Autodeterminación es para todas las personas, incluso con necesidades de apoyos generalizados.  Para las personas con discapacidades severas, las limitaciones en sus capacidades personales, las oportunidades, las percepciones de los otros y los entornos en los que viven, aprenden, trabajan o juegan, restringen el grado de autodeterminación que alcanzan (Wehmeyer).