SlideShare una empresa de Scribd logo
Teoría Psicoanalítica
Etapa asincrónica
Alumno: Aquino Martin Hugo Curso: 2 A turno vespertino
Matricula: 06-5426
Docente: Patricia Pérez Bianchi Año: 2021
Los inicios del psicoanálisis” (Salpetrier, Charcot y Freud)
Salpetrie era el hospital donde Charcot llevaba a cabo sus investigaciones
sobre la histeria a través de la hipnosis. En 1885 a través de una pasantía
Freud llega a Salpertrier y queda fascinado con el trabajo de Charcot, donde
presencia sesiones de hipnosis en pacientes histéricas.. Charcot comprobó
que la histeria tiene un origen psíquico y no orgánico y que también podía
darse en hombres.
La Salpetrier y Charcot fueron evidentemente lo que más influyó en Freud para
adentrarse en el mundo de las neurosis. Freud ya contaba con la experiencia
que le había relatado Breuer con su paciente Anna O, a la cual había tratado
con el método de la hipnosis. Tanto Breuer como Charcot constituyen los
referentes principales de la obra freudiana.
Freud plantea en su apartado estudios sobre la histeria qué el origen de esta
patología está ligada a la sexualidad en la infancia y a los traumas vividos en
esta, lo cual produce una reacción en el sujeto que el llama defensa , y como
en este acto de defensa el sujeto decide apartar esos contenidos que les
resultan desagradables displacenteros qué le trae una carga traumática,
desaloja estos contenidos de la conciencia , como un modo de defensa estos
contenidos permanecen apartados formando parte de un grupo psíquico qué
va a ser lo que más tarde el llamaría el inconsciente.
Esto que queda apartado de la conciencia desplazado al inconsciente retorna
bajo la forma de ataques histéricos, de síntomas físicos qué dan cuenta de que
hay algo reprimido que pugna por salir.
Estudios sobre la histeria
“Caso Isabel”
En el otoño 1892, se presenta una paciente con 24 años de edad con dolores de piernas desde hace
varios años, el grado de dolor aumentaba paulatinamente, en las últimas instancias no podía andar, se
trataba de un caso de histeria.
Las posibles causas y/o traumas son el fallecimiento de su padre, operación grave de su madre,
enfermedad y muerte de su hermana y un romance con su cuñado.
Isabel, se sentía conforme a pesar de su poca movilidad y practica social por su dolencia de origen
indeterminado, en ese entonces, padece dolores fuertes que la obligan a mantener reposo
constantemente, se denominó (cansancio doloroso), su dolor intenso provenía con más frecuencia e
intensidad en el muslo derecho sintiendo pellizcos y extendiendo su dolor con una mayor hiperalgesia.
Cabe aclarar que es imposible agotar la definición de una persona neurasténica ya que jamás se ha
visto un caso igual, la definición y características del o la sujeto con respecto a su dolor son
indescriptibles.
Cuando pellizcaban la piel hiperalgesia de la paciente, hacia un gesto poco inusual, parece sentir placer,
gritaba como si sentiría un cosquilleo y se ruborizaba intensamente, es decir, es una señal de histeria
cuando el estímulo tocaba una parte histérica de Isabel, por ende, no ocultaba dolor en sus piernas,
sino que “pensamientos” que eran despertados en la enferma por los estímulos de las zonas asociados
a ello.
Freud, se inclina a especular en sus recuerdos más motivadores, descubrió así que es la menor de tres
hermanas y pasó su adolescencia en una casa que poseían sus padres en Hungría. La enfermedad de su
madre hizo que se aferre a su padre, un hombre de carácter sereno, el cual veía características en su
hija poco femeninas el cual compartía conversaciones poco comunes entre padre e hija y dudaba que
su futuro como esposa sea concebido, Isabel no estaba de acuerdo con su sexo u orientación sexual.
Era tanta la afección filial que tenía con el mismo que ocurrió un hecho traumático para la joven, se
encontró con su padre descompensado. Al tiempo después de cuidar por aproximadamente un año y
medio a su progenitor muere por deficiencias cardiacas, la protagonista pasó dicho tiempo durmiendo
en al lado del lado de la cama de su padre en una silla. Si bien era la que más cuidaba de él, un día
decidido salir una tarde con un muchacho, al llegar a su casa se encontró a su padre en peor estado,
nunca más volvió a dejarlo solo, la culpa no la dejaba. En cuanto el día de su muerte cayó en cama por
dolores en la pierna derecha, dos años después de la muerte de su progenitor la enferma no podía
caminar.
Si bien todo se ha normalizado y sus hermanas formaron sus vidas, Isabel seguía soltera
dependiente de su madre. Tomaron la decisión de vacacionar con el fin de relajarse luego de
tantas malas noticias estos años que, cuando la protagonista gozaba de su descanso
comenzaron los dolores intensos en las piernas, más tarde, luego de diversas investigaciones
sobre las dolencias ocurre la muerte de su hermana, donde a no más tardar aparecen
sentimientos todavía no confirmados sobre su amor por el esposo de la misma. Sufría una
combinación de angustia en su vida mnémica y la asociación casual del dolor de piernas
anteriormente en la misma época fue la causa de su enfermedad.
A través de sesiones de catarsis e hipnosis, la paciente revelaba fuertes dolores con
recuerdos específicos, estos como ya he dicho, son la enfermedad de su madre y muerte de
su padre y hermana, aun así, el recuerdo de su sobrino con el parentesco de su hermana
junto con la culpa de enamorarse de su cuñado, padre del niño.
Si no hubiera sido por la atención a sus relatos y confesiones de la paciente, este caso
hubiera sido apartado y no tener respuestas a su histeria, pero ¿Cuál es el origen de la
relación causal entre la angustia y su pierna? Hipótesis de Freud explican el por qué; en su
regazo derecho descansaba su padre, la misma amanecía con las piernas hinchadas, sus
peores recuerdos fueron ver a su padre desmayado y encontrarse con la noticia del
fallecimiento de su hermana. En ese entonces el psicoanalista relacionó que otra de las
causas en conjunto con las anteriores es que ella estaba de pie cuando ocurrieron estos
sucesos lamentables, sin descartar las angustias que ha pasado.
En conclusión, el hecho del por qué Isabel tuvo esta neurosis de histeria fue por la conversión
del erotismo que tenía con su cuñado, esposa de su difunta hermana del medio y lo moral,
que tiene que ver con el cuidado de su padre, convirtiendo todo este dolor psíquico en físico.
Neuropsicosis de Defensa
“Primer texto clasificatorio de Freud”
El texto presenta tres partes, donde cada uno de ellos corresponde a un
cuadro clínico distinto a saber (conversión, falso enlace, huida de la
realidad)
• Histeria – neurosis obsesiva - Psicosis alucinatoria
Los síntomas propios de cada cuadro son efectos de los distintos
mecanismos de producción que caracterizan cada uno de ellos. Freud
encuentra en común en estos tres cuadros, que actúa un mecanismo
defensivo, volitivo. Donde voluntariamente el sujeto decide expulsarlos.
• En la histeria se va a dar la conversión, donde la representación intolerable
(duele, perturba, lastima), se expulsa de la consciencia y produce el
síntoma
• Neurosis obsesiva: no hay conversión se produce el falso enlace. La
representación intolerable se expulsa de la consciencia y el afecto pasa a
investir la representación, Repetitiva, recurrente. Piensa obsesivamente en
algo.
• Psicosis alucinatoria: el yo elimina toda representación intolerable y toda
realidad asociada a ella. Arma una realidad alucinatoria, una realidad
propia. El sujeto aquí tiene una predisposición patológica aparte. No
cualquier sujeto puede acudir a este mecanismo de defensa.
• Neurosis de Angustia o Actuales:
• Se diferencian de las neuropsicosis de defensa. Si bien ambas tipos
de neurosis tienen causa sexual, en las neurosis actuales, debe
buscarse en desordenes de la vida sexual actual y no en
acontecimientos de la vida pasada.
• La etiología de las neurosis actuales es somático y no psíquico a
diferencia de la psiconeurosis. Es decir no hay un hecho del pasado
del cual el paciente tenga que defenderse. Sino que tiene que ver
con una insatisfacción sexual actual. En la neurosis de angustia el
factor seria, la falta de descarga en la excitación sexual y en la
neurastenia, un alivio inadecuado de la excitación sexual, a causa de
reemplazar el coito por la masturbación. En las neurosis actuales la
etiología está en el presente y no hay mecanismo psíquico. No tiene
procesamiento psíquico. Freud va a decir que el método
psicoanalítico es efectivo solo para la neurosis de defensa.
• Las neurosis de angustia se asemejan a lo que hoy seria ataque de
pánico o trastorno de ansiedad cuya sintomatología puede ser:
sudoración, taquicardia, disnea, agitación, erupciones en la piel,
trastornos gastrointestinales. Todos síntomas somáticos no tienen
una lectura simbólica son manifestaciones directas de una vida
sexual insatisfactoria
INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS
Freud interpreta los sueños como la realización de los deseos. Los deseos e impulsos reprimidos
del inconsciente se agolpan en la conciencia durante el sueño, pero una fuerza psíquica censora los
deforma de tal manera que los sueños parecen abstractos, extraños o incluso absurdos. Mediante
más de 100 sueños, Freud muestra que, al parecer, todos los sueños tienen un trasfondo sexual que,
la mayoría de las veces, proviene de la infancia más temprana. La interpretación de los sueños es,
por tanto, la precursora de la teoría de la sexualidad y las pulsiones.
 Cualquiera que entienda los sueños también puede, según Freud, curar con este conocimiento
los trastornos mentales o, al menos, descubrir sus causas.
 Los sueños, según Freud, son la realización de los deseos: uno siempre sueña lo que le gustaría,
pero a menudo en una forma muy codificada.
 Dos fuerzas se oponen: el inconsciente trata de endosarle el contenido al soñador, mientras que
una fuerza censora deforma esos sueños.
 El sueño manifiesto y distorsionado se diferencia, por tanto, del sueño latente, que es el
contenido real del inconsciente.
 En su elaboración los pensamientos latentes del sueño se transforman en el sueño manifiesto
mediante la condensación, el desplazamiento, la representación y la simbolización de los
mismos.
 Los sueños siempre son recientes, es decir, tienen como motivo acontecimientos o pensamientos
del día anterior.
 Los sueños son regresivos: en el sueño surgen los recuerdos de la infancia temprana.
 Los deseos reprimidos, por ejemplo, el deseo de exhibicionismo o tener relaciones sexuales con
uno de los padres, se expresan a veces en imágenes oníricas grotescas.
 El psicoanalista debe interpretar los sueños para descubrir y curar las fuentes de histeria o
neurosis.
• La elaboración onírica
• Cuando los pensamientos oníricos (el sueño latente) se traducen en el sueño
concreto, entran en acción determinadas técnicas y principios. Estos se designan
como la elaboración onírica. La tarea del interpretador del sueño es invertir este
proceso, es decir, pasar del sueño manifiesto al sueño latente en el curso de la
interpretación del sueño. La elaboración onírica se compone de los siguientes
elementos:
• Condensación – Los sueños manifiestos son más concisos que los pensamientos
oníricos reales. Están muy comprimidos porque determinadas ideas del sueño
latente se omiten, se abrevian o se mezclan con otros contenidos. Por ello, el
relato escrito del sueño a veces ocupa solo media página, pero el análisis cubre
diez veces más espacio.
• Desplazamiento – En este caso, el significado de determinados elementos o
detalles se cambian de sitio. Lo importante se deja en el fondo y lo poco
importante se destaca como especialmente llamativo. El desplazamiento tiene una
gran participación en la censura del contenido onírico que, por vergüenza, no
aparece con su forma verdadera en el sueño.
• Representación – El sueño traduce los pensamientos oníricos en imágenes, porque
el lenguaje del sueño consiste principalmente en imágenes. Sin embargo, no es
raro que se dé la distorsión de la presentación, así que, por ejemplo, una acción
expresa exactamente lo contrario de la manera en que se muestra.
• Simbolización – Los sueños utilizan con frecuencia el mismo simbolismo que las
creencias y los mitos populares. Sorprendentemente, muchos símbolos son,
además, de naturaleza sexual: cualquier objeto alargado (ramas, paraguas, armas)
puede interpretarse como un símbolo fálico.
• Elaboración secundaria: aparece después del dormir y son las pequeñas
modificaciones que le hacemos al sueño en si para poder entenderlo de
manera consciente. Cuando contamos un sueño no lo contamos con todos
sus componentes, tiene que ver con eso que recordamos inmediatamente
al despertar. Lo elaboramos secundariamente. La censura que bajamos
cuando dormimos vuelve a subir
• Psicología de los procesos oníricos: es un proceso en el cual se
transforman las ideas en imágenes visuales, Freud afirma que no todas las
ideas latentes son transformadas, lo cual también se pueden ver
totalmente original. El olvido de los sueños, Freud va a manifestar que no
son tan esquivos a la hora de despertar porque sobre los sueños recae la
censura onírica. Lo cual va a ser la antesala del concepto de represión. Los
sueños son reprimidos, el psiquismo consciente los somete a la represión.
• La regresión onírica: ESQUEMA DEL PEINE: Cuando dormimos se produce
una corriente regresiva en el psiquismo. Mientras estamos despiertos la
energía psíquica fluye de la percepción al polo motor. Es decir desde los
estímulos que llegan a nuestra consciencia, hacia las acciones que
realizamos. Cuando dormimos se cierra el polo motor (quedamos quieto).
Y la percepción volcada al mundo exterior también se cierra (queda
quieta). Freud va a aludir que la corriente psíquica toma el camino
inverso y desde la motricidad, que ahora está cerrada, se dirige en modo
contrario al cual como se dirige en la vida despierta. En ese retroceso pasa
a investir hasta las huellas nemicas (memoria arcaica).
Sueños de angustia: primera hipótesis de pensar a los sueños como formaciones de compromiso.
Donde el sujeto se despierta por que algo del deseo inconsciente está muy pronto a realizarse y ahí
el sueño deja de cumplir su función “guardián del sueño”. Pero lo que se produce es la realización
de un deseo inconsciente. Un deseo contrario a la consciencia y se produce el despertar, como la
alarma de la emergencia de un contenido inconsciente que esta por pasar a la consciencia.
ACTIVIDAD REALIZADA
Me encuentro en un ascensor qué va ascendiendo rápidamente las paredes del ascensor parecen
temblar de repente el ascensor choca hace tope arriba y las puertas se abren.
Recorro un pasillo corto y de una patada Abre una puerta al abrir se me encuentro con la
sorpresa de qué todo el departamento está envuelto en llamas en el sueño Me encuentro
tranquilo soy algo así como un espectador pero no siento el calor del fuego ni estoy agitado ni
preocupado.
Cuándo observo veo entre todo el fuego una pileta llena de agua en ella hay una mujer que
sostiene a mi hijo en brazos y fuera de la pileta hay dos mujeres mas.
Contenido latente
Por los días en los que tuve este sueño la madre de mi hijo había incumplido el régimen de visitas
llevándoselo sin saber yo dónde el estaba.
La Ascensión en el ascensor quizás sea la realización del deseo de poder llegar a dónde estaba mi
hijo.
Creo que el mecanismo de condensación se refleja en aquella persona qué tiene mi hijo dentro
de la pileta.
Esa persona podría ser mi madre quien siempre protege a todo el mundo en situaciones
conflictivas o de peligro.
Se puede observar un resto diurno en el fuego en la habitación dado que este día mi hijo había
sido puesto a una situación que yo consideraba estresante y asfixiante para un menor.
PSICOPATOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA
Este texto publicado en 1901 representa en cierta medida una línea
de continuidad con los estudios sobre los sueños que Freud había
desarrollado largamente en el texto “La interpretación de los sueños”,
ya que si bien se trata de otra temática, este escrito también apunta a
ubicar al inconsciente como eje de numerosas manifestaciones de la
vida anímica lo hace parte de la vida cotidiana.
Los actos fallidos, también conocidos como desliz freudiano. Es un
acto qué pone en manifiesto una expresión diferente y totalmente
contraria a la intención consciente que presentaría un sujeto. Este
acto psíquico no es una casualidad sino más bien que su origen se
produce por la oposición de dos intenciones totalmente diferentes. Los
actos fallidos presentan varios componentes, uno de ellos es el
desplazamiento.
I. -OLVIDO DE NOMBRES PROPIOS
II. -OLVIDO DE PALABRAS EXTRANJERAS
III. -OLVIDO DE NOMBRES Y DE SERIES DE PALABRAS
IV. -RECUERDOS INFANTILES Y RECUERDOS ENCUBRIDORES
V. -EQUIVOCACIONES ORALES (`Lapsus linguae’)
VI. -EQUIVOCACIONES EN LA LECTURA Y EN LA ESCRITURA
VII. -TORPEZAS O ACTOS DE TÉRMINO ERRÓNEO
VIII. -ERRORES DE MEMORIA
Actividad en audio sobre actos fallidos
El caso Dora: histeria y sueños
Actividad - Similitudes entre caso Dora y el caso clara de la serie en terapia
Caso Dora
Descripción del paciente
• Dora vivía con sus padres, tenía un hermano un año y medio mayor que ella.
• El padre de Dora era de carácter fuerte y dominante. Dora era apegada a él tras una
enfermedad ocasionada por un accidente. Su madre era una mujer poco inteligente y de escasa
cultura, la misma solo se dedicaba a las tareas domésticas.
• A los 8 años Dora ya sufría síntomas neuróticos (ahogo, fatiga crónica) , A los 12 años
sufría de migraña y ataques de tos. A los 16 años la llevaron a una consulta con Freud. A los 17
años cuando sufre la pérdida de su tía cercana tiene un cuadro febril que se confundió con
apendicitis.
•
• Formulación del caso
• A los 18 años sus ataques de tos ya eran cotidianos, duraban semanas y hasta meses lo cual ya
era una afonía total. Los signos de la enfermedad le generaban una alteración en el carácter.
• Dora no tenía buena comunicación con sus padres
• ella se aislaba, evitaba el trato social.
• Vida familiar disociada, padres separados.
• Motivo de consulta
• Dora después de pasar un tiempo con la familia k regresa con su padre diciéndole que en una
caminata cerca del lago el señor k le había realizado una propuesta amorosa.
• Sus padres encontraron una carta donde Dora amenaza en quitarse la vida, por lo cual acuden al
consultorio de Freud.
Caso Clara
Descripción del paciente
• Clara es una adolescente de 17 años, se observa de temperamento fuerte, con un dialogo
contrapuesto, renuente a tratamiento, de carácter hostil, que miente, ubicada en tiempo, su
discurso aparenta confusión al exponer las razones de la visita al analista y los motivos por los que
llego con él. Se presenta a las sesiones utilizando ropa apropiada acorde a su edad. Es hija única, sus
padres están divorciados, practica danza clásica desde los 6 años, aunque ella dice ser vieja por si
antes de los 18 no está en un ballet estable ya es vieja.
• Aspecto físico
• Clara es de complexión delgada, estatura aproximada de 1.60 m., tez morena clara, cabello rizado.
Formulación del caso
• Se observa paciente con posible trastorno límite de la personalidad de acuerdo al DSM-V persona
tiene patrones prolongados de emociones turbulentas o inestables. Estas experiencias interiores a
menudo los llevan a tener acciones impulsivas y relaciones caóticas con otras personas. Dentro de
las Causas asociadas familiares y sociales clara presenta
• Abandono en la niñez por parte de su padre y de su madre ya que es una persona depresiva.
• Vida familiar disociada, ya que es hija de padres divorciados y su padre vive en otro país.
• Comunicación deficiente en la familia, pues mantiene poca relación con su madre por el enojo que
manifiesta hacia ella y poca relación con el padre que solo es vía telefónica.
• Posible abuso sexual, físico o emocional.
• Interpretación que hace de su problema
• Habla de los acontecimientos como algo gracioso y asegura desconocer las razones por las cuales le
ocurrieron los accidentes y dice no recordar nada.
Motivo de consulta
• Clara es una adolescente de 17 años que tras sufrir un accidente de automovilístico, se ve obligada a
acudir a terapia psicológica a petición de la Estela abogada que contrato su madre para responder a
la compañía aseguradora que tenía contratada el auto por el cual fue envestida ya que los pasajeros
del auto que la atropello, argumentan que no fue un accidente sino que ella lo propicio. Argumenta
no necesitar terapia solo requerir una evaluación.
Similitudes entre caso Dora y el caso clara de la serie en terapia
• Tanto dora como Clara tienen un fuerte apego al padre el cual, tanto el padre de
Dora como el de Clara son personas de carácter fuerte y dominante.
• En ambos casos también las protagonistas arrastran la carga de tener conocimiento
de las infidelidades de sus padres para con sus esposas.
• En ambos casos ambas están insatisfechas consigo mismas y con su entorno
familiar.
• Otro punto de similitud es el hecho de que ambas fueron abusadas en su confianza
por la persona cercana y que era su empleador como cuidadora.
• En el caso de Clara ella intenta desviar la atención cuando se toca el tema de Ariel,
la persona casada, con la que ella tuvo una relación.
• Como punto en común tanto Dora como clara llegan a terapia por una preocupación
de sus padres ya que ambas manifiestan de forma indirecta Clara y más directa Dora
una tendencia suicida.
• Tanto Freud como el psicoanalista de Clara a través de la asociación libre ayudan a
traer al presente aquellos recuerdos traumáticos que están escondidos como método
de defensa.
• En el caso de Clara el recuerdo de la molestia en el asiento de la bicicleta se asocia
con lo incómodo de la relación sexual que ella misma manifiesta más adelante que
no le fue cómoda.
• En el caso de Dora la manifestación de la apendicitis y el arrastre de la pierna por tal
motivo, representan el hecho de haber dado un mal paso con lo que pasó en el lago
con el señor k.
• Diferencias entre las intervenciones de los terapeutas, quizás por las diferentes
épocas y la presentación de diferentes recursos en el caso Dora el analista se basa
de la interpretación de los sueños para obtener algunas conclusiones
• Tres Ensayos para una Teoría Sexual
I-aberraciones sexuales
Freud, trasgresor para escribir una obra de estas características para la época,
comienza abordando la vida sexual en los neuróticos, si bien habla de un
instinto de pulsión sexual elevado, también de una represión muy fuerte que
genera conflicto y deviene en síntoma. Introduce el termino libido=hambre
sexual, habla de una sexualidad normal y considera el resto como
aberraciones, desviaciones respecto al objeto sexual (inversión-
homosexualidad, necrofilia, zoofilia, pedofilia) y desviaciones respecto al fin,
transgresiones anatómicas, introduce las zonas erógenas (boca, ano,
fetichismo) y la fijación en lo preliminar (tocamiento, contemplación,
sadismo, masoquismo). Plantea la hipótesis de que la disposición a la
perversión es la norma primitiva y general del instinto sexual en la infancia
partiendo de la cual se desarrollaran la conducta sexual normal. Así lo sexual
perverso pasa a quedar en el centro de la sexualidad humana. Como
conclusión, el instinto sexual adulto normal, es decir, la sexualidad adulta, se
originará por la reunión de diversos impulsos de la vida sexual infantil en una
unidad orientada hacia un único fin.
II. La sexualidad infantil
Freud critica y se opone a científicos por no tener en cuenta la sexualidad infantil, al hablar
del desarrollo sexual del ser humano, el error en el que caen es aceptado universalmente
donde es recién en la pubertad que emerge la sexualidad humana y no se dan cuenta que
hay una sexualidad previa a la amnesia de nuestros recuerdos de la infancia. Freud lo
atribuye a la represión por el alto grado de contenido sexual que tenían esos recuerdos
para nosotros.
 Auto erótica: encuentra satisfacción en el propio cuerpo, a estos lugares, los llama zona
erógena. El impulso que lleva a encontrar satisfacción en estas zonas erógenas lo llama
pulsiones parciales.
 Considera al niño como un pequeño, perverso, polimorfo. El niño va en busca de la
satisfacción corporal y no coital. Lo cual sus zonas erógenas son la boca los esfínteres y
el tocamiento de sus partes. Es perverso porque su fin no es el coito sino las zonas
corporales, también es considerado polimorfa porque a lo largo del desarrollo ira
produciendo distintas manifestaciones de esta vida sexual qué se organizan en las
etapas que posteriormente Freud las llamó oral, anal, fálica, latencia y genital de la
adultez y se encuentran totalmente ligada con la interacción de otro.
 El niño genera un interés por su cuerpo en cuanto al reconocimiento pero también
genera un interés hacia el adulto curso hecho Freud lo denominó complejo de Edipo.
Afirma que este complejo es un organizador que surge en la niñez y que luego tendrá
que ver con las futuras relaciones de irá creando el sujeto en la adultez. Como por
ejemplo la ambivalencia de amar y odiar a la a misma persona, como por ejemplo amo
a mi papá pero lo odio porque es mi rival en el amor hacia mi mamá. Este ensayo
central expone conceptos importantes que volverán en años posteriores.
III. La metamorfosis de la pubertad
La psicosexualidad sólo aparece como fruto de la pubertad. Ésta acarrea
importantes transformaciones. Dos son las ideas clave que Freud destaca: una,
la subordinación de las excitaciones sexuales parciales y de las zonas erógenas
a la primacía de lo genital y; dos, que el instinto sexual, hasta entonces
predominantemente auto erótico, encuentra por fin el objeto sexual. Ambas
transformaciones vienen predeterminadas en la infancia.
Hasta ese momento la sexualidad actuaba partiendo de pulsiones y zonas
erógenas singulares independientes que buscaban como único fin sexual un
determinado placer. Ahora aparece una nueva meta sexual, de modo que todas
las pulsiones cooperan para alcanzarla, a la vez que las zonas erógenas se
subordinan a la primacía de la zona genital. La subordinación de las excitaciones
sexuales se lleva a cabo de un modo tal que lo que antes eran placeres parciales
e independientes unos de otros, ahora se convierten en actos preparativos del
nuevo fin sexual. Este nuevo fin sexual, consistente en el ser humano en la
descarga de los productos sexuales, lo que se acompaña del máximo placer; se
pone ahora al servicio de la función reproductiva. Esto es, para Freud la
sexualidad adulta sería una sexualidad reproductiva, el deseo y el placer surgen
de las pulsiones parciales infantiles.
Actividad
reflexiones 3 entrevistas – E.S.I. – conceptos Freud
*dejo enlace al archivo
https://docs.google.com/document/d/1m6AnX5n3gif0pse3DkQl67OmiM
cIRRT3/edit?usp=sharing&ouid=116171487450866208109&rtpof=true
&sd=true
Las pulsiones y sus destinos.
• Pulsión a partir del estímulo: Si bien la pulsión es un estímulo para lo
psíquico, ésta se distingue de otros estímulos fisiológicos por varias
razones:
 -Primero, el estímulo pulsional no proviene del mundo exterior, sino del interior del
organismo.
 -Segundo, la pulsión es una fuerza constante a diferencia del estímulo que opera como
una fuerza de choque momentánea;
 - Tercero, si bien al estímulo ante su fuente se lo puede despachar mediante una huida
motriz, a la pulsión tan sólo se la puede cancelar mediante su satisfacción.
• La idea de Freud es que el sistema nervioso es un aparato que pretende
librarse de los estímulos y rebajarlos al nivel mínimo posible; de esto
depende el sostén del Principio del placer. Por esto, las pulsiones suponen
un trabajo mucho más exigente para el sistema nervioso y esta exigencia
es la que ha contribuido a su desarrollo. El Principio del placer entonces,
rige la actividad del aparato psíquico. Si el placer está vinculado a la
disminución de los estímulos, el displacer lo está a su aumento. La idea
central que sostiene Freud en el texto es que la pulsión es un concepto
fronterizo entre lo anímico y lo somático y por tanto está implicada,
necesariamente, en estos dos campos
• Freud desarrolla cuatro componentes en relación a la pulsión. Estos son:
Fuerza – Meta – Objeto -Fuente
1- La pulsión posee un carácter esforzante siempre presente; es una energía
activa y si aparece una característica pasiva, ésta nunca es en relación a la fuerza
sino a la meta.
2- La meta de la pulsión es la satisfacción, pues es la única capaz de poder
cancelar el estado de estimulación de la fuente pulsional. Entonces, para toda
pulsión la meta siempre es la satisfacción, si bien pueden existir muy variados
caminos para obtenerla. Incluso, -señala Freud- aunque dicha meta aparezca
inhibida, podemos pensar que el camino que la pulsión recorre aporta también
una satisfacción. Por tanto, la pulsión siempre se satisface.
3- En cuanto al objeto, Freud plantea claramente que es aquello por lo que se
puede alcanzar la satisfacción. No obstante, añade, es lo más variable de la
pulsión. La pulsión no está enlazada originariamente al objeto, por tanto, puede
cambiar. Además -puntualiza- el objeto puede consistir tanto en un objeto ajeno,
como en el propio (cuerpo.
4- Por último, la fuente es el proceso somático interior del cuerpo cuyo estímulo
es representado por la pulsión. Entonces, la pulsión es a la vez una energía
constante, un estímulo interior del organismo y su representante psíquico.
 Freud se planteaba serias dudas en poder llevar a cabo una clasificación y
diversificación de las pulsiones. Propondrá, como punto de partida, la
distinción entre las pulsiones yoicas o de auto conservación y las sexuales.
Esto se conoce como Primer dualismo pulsional.
La meta de la pulsión es el placer del órgano y sólo posteriormente puede
aparecer como meta la reproducción.
Se marcan cuatro destinos: el trastorno hacia lo contrario, la vuelta hacia la
propia persona, la represión y la sublimación
Para la pulsión, el destino incluye defenderse de hallarlo.
El trastorno hacia lo contrario, lo aborda a partir de dos mociones: la vuelta de
una pulsión de la actividad a la pasividad -como sucede en el caso del sadismo al
masoquismo- y el trastorno en cuanto al contenido; es decir, la mudanza del amor
en odio. En ambos casos destaca que esta transformación atañe a una
modificación de las metas. Dibuja el camino que recorre el par sadismo-
masoquismo: primero habría un sadismo hacia el otro. Después, tras producirse
un cambio de persona, habría una etapa de sadismo hacia uno mismo
Freud se adentra en la exploración de la mudanza de una pulsión en su contrario.
La primera oposición que aparece en el ser humano es la distinción entre el yo y
el afuera; ésta se impone por la necesidad de acallar los estímulos exteriores. Sólo
posteriormente entrará en juego el par placer-displacer como una vía definitiva
en la toma de decisiones de nuestras acciones y más tarde el par activo-pasivo se
constituirá en relación al vínculo que mantiene el yo con los estímulos exteriores y
los pulsionales
La represión según Freud
• La función principal de este mecanismo es evitar el displacer. La represión
posee tres fases interconectadas entre sí, a saber: 1) Primaria; 2) secundaria (o
propiamente dicha) y 3) el retorno de lo reprimido.
• Represión primaria o primordial: Es el mecanismo que separa y busca
"eliminar" las representaciones pulsionales de los afectos conscientes, es
decir, es la operación psíquica donde se excluyen: Anhelos, ideas, imágenes,
pensamientos, y recuerdos displacenteros no admitidos por las instancias
psíquicas superiores (preconsciente/consciente). Su función es impedir que las
representaciones penosas se vuelvan conscientes. Este tipo de represión es el
núcleo de lo Inconsciente.
• Represión secundaria (propiamente dicha): Se refiere al “esfuerzo de desalojo
psíquico” o repulsión por parte del Yo sobre los contenidos incompatibles con
sus propias exigencias. Aquí, lo que se halla reprimido primordial en lo
Inconsciente, ejerce una fuerza constante por emerger a la consciencia; y
cuando está a punto de hacerlo, el sistema consciente emplea su energía
psíquica para impedir el acceso de ese contenido inaceptable.
• Retorno de lo reprimido: Se refiere a la manifestación de representaciones
reprimidas a través de los síntomas, sueños, chistes, olvidos y actos fallidos. Es
decir, son las modalidades deformadas en que se expresa, "retornando" eso
que había sido excluido, en función de mecanismos del proceso primario como
el desplazamiento, la condensación y la conversión.
De acuerdo con la teoría freudiana, el retorno de lo reprimido puede actuar y
acontecer en función de tres factores:
• cuando el esfuerzo constante del sistema consciente por impedir que lo
reprimido acontezca sea debilitado. Por ejemplo: al escuchar un chiste, el
esfuerzo consciente de mantener alejado lo reprimido se ve debilitado por
el juego de palabras, y lo inaceptable surge en forma cómica, como
liberación de placer.
• cuando haya un refuerzo del empuje pulsional de lo que existe aislado de
la consciencia. Por ej: cuando se produce un olvido de un nombre o una
frase, motivada por el empuje de una perturbación del pensamiento, a
raíz de una contradicción interna.
• cuando acontecimientos actuales desagradables se asocian a las
representaciones reprimidas y el contenido afectivo asociado a ellas
vuelve a emerger, por ej., en pesadillas o en síntomas.
El inconsciente, es la instancia donde habitan las pulsiones; o sea, las fuerzas
primitivas que buscan una satisfacción inmediata.
• En un inicio, el ser humano nace como una “caldera de pulsiones” y a medida
que crece y se integra al plano simbólico y cultural actúan las represiones
como una función normativizante del Yo frente a la realidad.
• De esta manera, la represión como mecanismo fundamental separa al sistema
consciente de los contenidos primitivos asociados a las pulsiones sexuales de
la vida infantil, alojando tales representaciones en el sistema inconsciente,
permitiendo una homeostasis en el psiquismo. Bien dice Freud que “lo
reprimido perdura también en los hombres normales y puede desarrollar
funciones psíquicas”
• Los deseos reprimidos se configuran desde las fantasías originarias de la
primera infancia, momento en el que fueron excluidas las representaciones
que acompañaron a las satisfacciones, por vía de la represión primaria. Por
tanto, los deseos reprimidos principalmente están constituidos por:
• los deseos sexuales incestuosos y las fantasías de seducción.
• la envidia y la fantasía de fusión.
• deseos de que el rival paterno desaparezca.
• deseos de destrucción.
 Las fantasías de fusión cumplen una función narcisizante en tanto que le permiten al sujeto
“ficcionalizar” una presencia objetal, allí donde hubo ausencia, abandono, déficit de función
narcisizante materna.
• Narcisismo
Freud presenta un yo que se encontraría originalmente investido de pulsiones y
que, en parte, sería capaz de satisfacerlas en sí mimo. Es lo que conocemos como
el estado narcisista en donde la satisfacción es auto-erótica. Por tanto, el mundo
exterior al inicio es indiferente.
• Freud sostiene que existen dos narcisismo.
• Narcisismo primario: surge en todas las personas con carácter normal. Es
constituido por el propio sujeto que luego irá variando a acorde a la
construcción de ña identidad o personalidad. Freud afirma que “la evolución
sexual que surge en todos los individuos no es perverso si no mas bien egoísta”.
• Narcisismo secundario: Freud llamará secundario a todo aquello que ocurre
posterior al complejo de Edipo. Significa la vuelta del libido que surge en la
etapa latencia donde el adolescente busca rearmarse de forma corporal y de
manera psíquica. Significa que el sujeto nuevamente deberá rearmar su
imagen de si mismo. Surge este narcisismo cuando el sujeto queda fijado hacía
su propia imagen y no puede vincularse con el exterior.
• El narcisismo no se encuentra ubicado en alguna etapa de la vida del
individuo, su ubicación será en un acto psíquico a la hora de identificarlos
como sujetos en la vida.
• Narcisismo actividad
• Fisicoculturismo y narcisismo
• Es la actividad o la práctica de ejercicios físicos generalmente anaeróbicos, encaminada al
máximo desarrollo de hipertrofia muscular del ser humano. El propósito de esta actividad
es generar y desarrollar una musculatura fuerte, bien definida y con la máxima reducción
de grasa posible. Es considerado como un entrenamiento muscular estético, el cual tiene
como objetivo la perfección corporal, con una correcta simetría corporal.
• El fisicoculturismo puede ser conceptualizado como uno de los pocos deportes que tiene
objetivos estrictos, abarcando un conjunto de elementos que resulta el producto del
mismo, como la salud, la belleza, el entrenamiento y la alimentación.
• Los deportistas que practican musculación, evidencian altos niveles con respecto a ese
afán excesivo de querer ser admirados, amantes de su propia belleza y la sobrevaloración
de la imagen corporal.
• La impulsividad y obsesividad son rasgos presentes en los fisicoculturistas que se
traducen en conductas insalubres, como el excesivo ejercicio y la ingesta inadecuada de
alimentos. Llegando inclusive a desarrollar cuadros de trastornos de la conducta
alimentaria y la ingesta de anabólicos. Todo en el afán de que el espejo les devuelva una
imagen perfecta.
• Vale aclarar algunos conceptos y dejar algunas consideraciones:
• El desorden narcisista de la personalidad es un patrón general de grandiosidad, necesidad
de admiración y falta de empatía.
• Los rasgos narcisistas no siempre son fáciles de reconocer y, con moderación, no tienen
por qué ser un problema. Son comportamientos egoístas, poco empáticos, a veces un
tanto exhibicionistas, de personas que quieren ser el centro de atención.
• El narcisismo creciente mueve dinero con el consumo relacionado con los productos que
nos hacen sentir mejor y hacen posible un aspecto a prueba de selfies.
Más allá del principio del placer
Este escrito marca un antes y un después,(consecuencia de la muerte de la hija de
Freud).
Sabemos que el principio del placer corresponde a un funcionamiento primario del
aparato anímico y que es inútil, y hasta peligroso, para la autoafirmación del organismo
frente a las dificultades del mundo exterior. Bajo el influjo del instinto de conservación del
YO queda sustituido el principio del placer por el principio de la realidad, que sin
abandonar el propósito de una final consecución del placer, exige y logra el aplazamiento
de la satisfacción y el renunciamiento a algunas de las posibilidades de alcanzarla, y nos
fuerza a aceptar pacientemente el displacer durante el proceso para llegar al placer.
La primacía del principio del placer se daría en estas situaciones los sueños de angustia
presentes sobre todo en las neurosis traumáticas y el juego de los niños en tanto
repetitivo de situaciones displacenteras. Freud observa el juego infantil de su nieto de un
año y medio de edad, quien jugaba a arrojar lejos de sí todos los pequeños objetos que
hallaba a su alcance. Y al hacerlo decía con expresión satisfacción "o-o-o-o", que
significaba “fort” (fuera). El niño jugaba que sus juguetes "se iban". Al tirar su carretel,
desaparecía y este decía "-o-o-o", luego tiraba del hilo, apareciendo mientras decía “da”
(acá está). Este era, el juego completo. La mayor parte de las veces no realizaba el juego
completo (lo cual sería placentero), sino que repetía el primer acto (fort). Esta
interpretación fue certificada con otra observación, en la cual, luego de que su madre se
ausentó muchas horas, fue saludada por el niño diciendo “bebé o-o-o-o”. El juego
simbolizaba la partida de la madre. Se satisfacía escenificando, con los objetos de su
alcance, ese desaparecer y regresar de su madre. Si la partida de la madre era
• Las pulsiones sexuales son llamadas así por su relación con los sexos y con
la función de reproducción. Con la tesis de la libido narcisista y el concepto
de libido, la pulsión sexual se convirtió en Eros, que procura esforzar las partes
de la sustancia viva unas hacia otras y unirlas; y las llamadas pulsiones
sexuales aparecieron como la parte de este Eros vuelta hacia el objeto. Eros
actúa desde el comienzo de la vida como "pulsión de vida", entra en oposición
con la "pulsión de muerte" nacida por la animación de lo inorgánico.
Llamamos pulsiones yoicas a aquellas orientaciones pulsionales que podían
diferenciarse de las pulsiones sexuales dirigidas al objeto; pusimos las
pulsiones yoicas en oposición a las pulsiones sexuales. Más tarde entramos en
el análisis del yo y aclaramos que una parte de las pulsiones yoicas es de
naturaleza libidinosa y toma por objeto al yo propio. Estas pulsiones de auto
conservación narcisistas debieron computarse, entonces, entre las pulsiones
sexuales libidinosas. La oposición entre pulsiones yoicas y pulsiones sexuales
se convirtió en la que media entre pulsiones yoicas y pulsiones de objeto,
ambas de naturaleza libidinosas. Pero en su lugar surgió una nueva oposición
entre pulsiones libidinosas (yoica y de objeto) y otras que están en el interior
del yo: las pulsiones de destrucción, es decir pulsiones de vida y pulsiones de
muerte.
hasta ese momento se concebía que el aparato psíquico se regulaba por el
principio del placer-displacer, pero en “Mas allá del principio del placer”, Freud se
hace cargo de las dificultades de esta concepción, de esta manera empieza el
texto diciendo que la experiencia clínica muestra que los seres humanos tienden a
repetir expectativas o vivencias displacenteras de la infancia o a repetir
insistentemente el episodio doloroso en la neurosis traumática
EL YO Y EL ELLO
La primera tópica no era suficiente dado que el yo no se identifica plenamente
con la conciencia, una de las novedades post-giro, es que el yo no es todo
conciencia y esta no es equivalente al yo. Hay una parte del Yo que no es
consciente, es decir, algo del Yo es inconsciente. Por lo tanto, el inconsciente
tampoco se identifica plenamente con lo reprimido, existe un inconsciente no
reprimido, que puede acceder a la conciencia(como una especie de
preconsciente).
-No todo lo inconsciente es reprimido, pero si, todo lo reprimido es inconsciente
(esto nos lleva a pensar a un tercer inconsciente que es el Inconsciente No
Reprimido, que es más pulsional y menos ligado). Todo lo que se reprime si es
inconsciente, pero este no está todo reprimido, hay una porción situada en el yo.
*Freud propone dos definiciones o dos tipos de inconsciente:
->Sentido descriptivo o latente: refiriéndose a lo susceptible a la conciencia.
->Sentido dinámico o reprimido: refiriéndose a lo susceptible a la conciencia, o
en otras palabras, lo reprimido.
• También habla de la represión, que es el estado en el que ellas se encontraban
antes de ser conscientes. Y la resistencia, que es la fuerza que produjo y
mantuvo la represión.
En la segunda tópica el yo es una instancia determinada, mientras que el consciente y el
inconsciente son consideradas como cualidades.
• El Yo es una organización coherente.
La Función del yo depende la conciencia, de aquí parte la represión, la censura onírica, etc.
Lo reprimido siempre busca entrar en la conciencia.
Lo que se opone es el yo coherente y lo reprimido escindido en él.
relación entre el Yo y el Ello.
Freud Plantea que el Yo se comporta de manera pasiva frente a una fuerza que nos
gobierna y determinan nuestros actos. Freud toma esto para plantear que esto constituye
una parte de nuestro aparato psíquico que nos empuja a hacer cosas más allá de lo que
podemos pensar conscientemente, y denomina a esta parte del aparato como Ello.
El Ello, es la sede de los pulsional (lugar que contiene a las pulsiones), ya
que, incluye a las pulsiones. De aquí proviene toda la energía y Freud ve al Ello como lo
más abarcativo que lo reprimido, ya que, en el está lo reprimido y lo no reprimido . Freud
plantea que, en el inicio, en el comienzo de nuestro aparato psíquico seria solo Ello, esas
pulsiones que tienden a satisfacerse. Es atemporal, no tiene en cuenta que tiempo es, es
amoral e indomable. El bebé tiene Ello, defeca sin tener en cuenta el espacio, si es correcto
o no, si la madre se enojara o no, lo realiza sin contemplar el mundo exterior. El autor dice
que por el contacto con el mundo exterior se da una modificación de forma tal que surge
algo que permite canalizar estas pulsiones por la vía de su tramitación con la realidad, esta
instancia es el Yo.
• -Decimos que el Ello es más abarcativo porque lo reprimido forma parte de aquello que
logra ligarse y esto se relaciona con la Pulsión de Vida. Pero en el Ello también está la
Pulsión de Muerte
 El Yo y el Superyó
Hay un grado en el interior del Yo que mantiene un vínculo menos firme con la conciencia.
¿Como se forma el Superyó?, se forma por la identificación con los primeros objetos de
amor edípicos y nace a partir del sepultamiento del Complejo de Edipo.
El Superyó es el representante del padre, es el heredero del complejo de Edipo, lo que
hereda es la crítica de los padres, es un representante de la ley del padre porque dice que
está bien y que está mal, marca las exigencias. Esto de alguna manera es una
interiorización de las exigencias, mandatos y prohibiciones parentales. Freud, ya había
empezado a hablar de la conciencia moral, como una instancia que controla y vigila
constantemente al yo, midiendo la distancia que hay entre el yo actual e Ideal del Yo. La
conciencia moral como instancia pertenece al Superyó. Esta es la tercera instancia de la
segunda tópica, la traducción correcta es ''sobre yo''. Está por encima del yo,
observándolo, criticándolo, juzgando si cumple con el Ideal o no. Si yo tengo un Ideal y el
Super Yo está viendo que no lo cumplo se genera una tensión llamada sentimiento
consciente de culpa, esta se trata de una exigencia desmedida, mientras más uno cumpla
con el Ideal, más grande es la exigencia.
-
El Yo parece estar sometido a tres exigencias, a tres vasallajes, o amos contradictorios.
Estos son:
1.El Ello: que le demanda pura satisfacción sin tener en cuenta el tiempo, si está bien o
mal. Puras pulsiones que se aspiran a satisfacerse sin dar cuenta del mundo exterior.
2.Superyó: se va a enfrentar al Yo como el abogado o representante del Ello (que es cruel y
amoral). El Superyó descarga la agresividad en el yo, lo castiga. Descarga en el Yo lo que no
puede descargar en el exterior.
3.Mundo exterior
Alcances y limitaciones de la teoría sexual en Freud
• Si bien los aportes del autor a la comprensión y explicación de los fenómenos
propios de la vida psíquica humana han sido muchísimos y su obra es
considerada un hito en esta disciplina, hay que señalar que sus concepciones
respecto de la sexualidad merecen Hoy una discusión aparte. Es cierto que las
mismas fueron de avanzada para su época y abrieron la posibilidad de discutir
sobre esta temática siempre oculta, pero las transformaciones
sociales generadas durante la segunda mitad del siglo XX y las primeras
décadas del siglo XXI fueron generando nuevos modos de entender los vínculos
humanos . En este sentido el avance del movimiento feminista y la lucha de los
grupos militantes por la igualdad de derechos sexuales fueron transformando
el discurso social con el que hoy concebimos la relación entre los sexos y toda
concepción atinente a la sexualidad misma .
• Por ello, en el contexto actual es necesario revisar la obra de Freud en relación
a estos puntos y situarla en el contexto en el cual emergió . Es pertinente
resignificar su posición en el momento actual , aunque ello implique el
reconocimiento delimitaciones profundas en una obra de tamaña envergadura
y peso conceptual para el campo psi.
El malestar en la cultura
La cultura para poder realizarse tiene que sofocar los instintos primarios primitivos
esenciales del hombre, esos instintos que naturalmente surgen del hombre la
sociedad los tiene que sofocar, los tiene que maniatar para poder construir la
cultura, entonces va a decir Freud que la cultura vive en perpetuo malestar porque
la condición de posibilidad de que exista una cultura es que los hombres
sofoquen, aten, sujeten sus instintos más primarios aquellos que harían de ellos
precisamente las bestias feroces las aves de rapiña que Nietzsche tanto admiraba,
para el hombre de la cultura que describe Freud el dionisismo Nietzscheano esta
sujetado, atado. Entonces la cultura dice Freud se basa en la represión, todos
tenemos que reprimir nuestros instintos para que la cultura pueda realizarse, se
basa en el sofocamiento y hay un instinto que sobre todo es el que va a decir
Freud es el que hay que reprimir y es el instinto sexual el fundamental que el
hombre tiene que reprimir. Reprimir todo esto genera la neurosis o sea el hombre
de la cultura es un neurótico porque ha reprimido en él sus instintos
fundamentales y sobre todo el principal de ellos el instinto sexual. Freud acá va a
decir de qué pensamiento me está hablando Descarte si lo que yo veo es que ese
pensamiento hecho razón y hecho sociedad burguesa lo que hace es maniatar a
los hombres hasta sofocar y eliminar en ellos sus instintos primarios los más ricos
los que harían de ellos seres plenos, vitales, saludables entregados a la gloria de la
vida por el contrario están sometidos al malestar de la cultura a la vida gris de la
cultura, matan en ellos lo más exaltado primario y valioso que podrían tener. Si los
hombres librados a sus propios instintos se matan entre sí hay que imponerles la
cultura para que puedan vivir juntos, pero este vivir juntos provoca este
sofocamiento de sus instintos.
REFLEXIOON FINAL
• El recorrido anual de esta materia la cual tiene la particularidad de tener toda su
biografía basada en Freud. Permite ver cómo fue evolucionando su pensamiento
con respecto a algunos aspectos.
• En una primera tópica plantea un enfoque de la psiquis más estático y en su
segunda tópica, no dejando de lado de la primera Y complementando a esta Se
observa un enfoque quizás más Dinámico de la composición de la psiquis
humana.
• Se puede considerar que fue un adelantado para la época y hasta quizás un
atrevido en el buen sentido de la palabra postulando por ejemplo la existencia de
la sexualidad infantil, perversa y polimorfa, tesis está que desato una intensa
polémica en la sociedad de aquel entonces.
• Pasando por temas Cómo la histeria, la significación oculta en los sueños y el
modo en el que estos se representan, pasando por el narcisismo y por el
complejo de Edipo, todos estos temas relacionados o con un trasfondo sexual.
• También observando algunos temas qué trató Como por ejemplo el complejo de
Edipo vemos que estos pensamientos se adecuaban y cuadraban muy bien para
la época en la que fueron planteadas. Pero quizás hoy en día dado los cambios
culturales, sociales, los cambios en las composiciones familiares, las libertades de
hoy en día en cuanto a la elección sexual merecerían un replanteo.
• Alguno de sus escritos Como por ejemplo Más allá del principio del placer cambió
la forma de ver el funcionamiento primario del aparato anímico. Otro aporte muy
importante fue la interpretación de los sueños, entendiendo estos Cómo deseos
e impulsos reprimidos del inconsciente y plantea que cualquiera que tienda
estos, puede curar los trastornos mentales O al menos descubrir sus causas.
• Pasando por temas como las pulsiones, nombradas como fuerzas primitivas que
buscan la satisfacción inmediata y la represión como un mecanismo para evitar el
displacer y en relación con el malestar que lo provoca en la cultura porque está a
medida que cambia siempre intenta que los hombres y sujeten sus instintos
primarios, definiré qué el hombre de la cultura termina siendo de un neurótico
por la opresión de todos estos instintos.
• Es mucha la temática que aborda. Todo esto sumado a los años trabajando en
neurosis como la histeria utilizando primero la hipnosis Y luego el método
catártico desarrollo un nuevo método en el cual el paciente cuenta Sus
emociones recuerdos e ideas sin ningún tipo de filtro o censura, con la idea de
poder explorar más adentro de la mente delas personas y revelar Cuáles eran sus
verdaderas motivaciones y miedos.
• En su Obra" la interpretación de los sueños" desarrolla el psicoanálisis ahí
explica qué los problemas emocionales surgen en la infancia de las personas y
se pueden descifrar a través de la interpretación de los sueños los actos fallidos
y la técnica asociación libre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de Cotard
Síndrome de CotardSíndrome de Cotard
Síndrome de Cotard
Fran Xąvii Alfaro Rojas
 
Sindrome de Cotard
Sindrome de CotardSindrome de Cotard
Sindrome de Cotard
karenburciaga
 
Proyecto de expresion oral
Proyecto de expresion oralProyecto de expresion oral
Proyecto de expresion oral
Claudia Ramon
 
La histeria
La histeriaLa histeria
La histeria
docenciajaen
 
Neurosis actuales 2
Neurosis actuales 2Neurosis actuales 2
Neurosis actuales 2
Alvaro Alvite
 
Las enfermedades mentales menos conocidas
Las enfermedades mentales menos conocidasLas enfermedades mentales menos conocidas
Las enfermedades mentales menos conocidas
Marcela Ruiz
 
Neurosis y narcisismo
Neurosis y narcisismoNeurosis y narcisismo
Neurosis y narcisismo
Gabriela Castro
 
Diferencia entre psicosis y neurosis
Diferencia entre psicosis y neurosisDiferencia entre psicosis y neurosis
Diferencia entre psicosis y neurosis
Pedro Rabadán
 
54125441 sangre-en-el-divan
54125441 sangre-en-el-divan54125441 sangre-en-el-divan
54125441 sangre-en-el-divan
jfverhelst47
 
Neurosis algunas
Neurosis algunasNeurosis algunas
Neurosis algunas
Elizabeth Gonzalez
 
Síndrome de Cotard
Síndrome de CotardSíndrome de Cotard
Síndrome de Cotard
ieslajara
 
Tipos de neurosis
Tipos de neurosisTipos de neurosis
Tipos de neurosis
Antonela Schell
 
Sangre en el_divan
Sangre en el_divanSangre en el_divan
Sangre en el_divan
Sonia Díaz
 
Resumen juventud en extasis
Resumen juventud en extasisResumen juventud en extasis
Resumen juventud en extasis
Clarita Quezada Acosta
 
Sindrome de cotard copia
Sindrome de cotard   copiaSindrome de cotard   copia
Sindrome de cotard copia
montserratca
 
A neurosis
A neurosisA neurosis
A neurosis
alaynramirez
 
El exorcismo de emily rose
El exorcismo de emily roseEl exorcismo de emily rose
El exorcismo de emily rose
davidgoyes23
 
Neurosis
NeurosisNeurosis
Delirio celotipico
Delirio celotipicoDelirio celotipico
Delirio celotipico
Maria Domé
 

La actualidad más candente (19)

Síndrome de Cotard
Síndrome de CotardSíndrome de Cotard
Síndrome de Cotard
 
Sindrome de Cotard
Sindrome de CotardSindrome de Cotard
Sindrome de Cotard
 
Proyecto de expresion oral
Proyecto de expresion oralProyecto de expresion oral
Proyecto de expresion oral
 
La histeria
La histeriaLa histeria
La histeria
 
Neurosis actuales 2
Neurosis actuales 2Neurosis actuales 2
Neurosis actuales 2
 
Las enfermedades mentales menos conocidas
Las enfermedades mentales menos conocidasLas enfermedades mentales menos conocidas
Las enfermedades mentales menos conocidas
 
Neurosis y narcisismo
Neurosis y narcisismoNeurosis y narcisismo
Neurosis y narcisismo
 
Diferencia entre psicosis y neurosis
Diferencia entre psicosis y neurosisDiferencia entre psicosis y neurosis
Diferencia entre psicosis y neurosis
 
54125441 sangre-en-el-divan
54125441 sangre-en-el-divan54125441 sangre-en-el-divan
54125441 sangre-en-el-divan
 
Neurosis algunas
Neurosis algunasNeurosis algunas
Neurosis algunas
 
Síndrome de Cotard
Síndrome de CotardSíndrome de Cotard
Síndrome de Cotard
 
Tipos de neurosis
Tipos de neurosisTipos de neurosis
Tipos de neurosis
 
Sangre en el_divan
Sangre en el_divanSangre en el_divan
Sangre en el_divan
 
Resumen juventud en extasis
Resumen juventud en extasisResumen juventud en extasis
Resumen juventud en extasis
 
Sindrome de cotard copia
Sindrome de cotard   copiaSindrome de cotard   copia
Sindrome de cotard copia
 
A neurosis
A neurosisA neurosis
A neurosis
 
El exorcismo de emily rose
El exorcismo de emily roseEl exorcismo de emily rose
El exorcismo de emily rose
 
Neurosis
NeurosisNeurosis
Neurosis
 
Delirio celotipico
Delirio celotipicoDelirio celotipico
Delirio celotipico
 

Similar a portafolio.pptx

Int teorias psicoanalisis1
Int teorias psicoanalisis1Int teorias psicoanalisis1
Int teorias psicoanalisis1
Zxir Pacheco
 
teorias psicoanalisis
 teorias psicoanalisis teorias psicoanalisis
teorias psicoanalisis
Zxir Pacheco
 
Sintoma y efecto psicosomatico
Sintoma y efecto psicosomaticoSintoma y efecto psicosomatico
Sintoma y efecto psicosomatico
José Luis Serra Hurtado
 
La Mujer Temblorosa
La Mujer TemblorosaLa Mujer Temblorosa
La Mujer Temblorosa
Neurociencia Neurocultura
 
Freud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptx
Freud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptxFreud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptx
Freud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptx
GabrielaMerlo12
 
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 04 - Psicoanálisis
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 04 - PsicoanálisisConocer Ciencia - Introducción a la Psicología 04 - Psicoanálisis
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 04 - Psicoanálisis
Leonardo Sanchez Coello
 
Sigmund Freud.docx
Sigmund Freud.docxSigmund Freud.docx
Sigmund Freud.docx
AlexandraAlexandra72
 
Actividad 2 Desarrollo Humano
Actividad 2 Desarrollo HumanoActividad 2 Desarrollo Humano
Actividad 2 Desarrollo Humano
arrechealvarado
 
El hombre de los lobos
El hombre de los lobosEl hombre de los lobos
El hombre de los lobos
Neurociencia Neurocultura
 
El Hombre de las ratas, un caso de neurosis obsesiva (1909)
El Hombre de las ratas, un caso de neurosis obsesiva (1909)El Hombre de las ratas, un caso de neurosis obsesiva (1909)
El Hombre de las ratas, un caso de neurosis obsesiva (1909)
vasgalia
 
Freud, sigmund obsesiones y fobias
Freud, sigmund   obsesiones y fobiasFreud, sigmund   obsesiones y fobias
Freud, sigmund obsesiones y fobias
tatyxxxx
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisis
luisreyeshbk
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisis
luisreyeshbk
 
Freud1
Freud1Freud1
Freud1
marthashi
 
Freud1
Freud1Freud1
Freud1
marthashi
 
Neurosis2
Neurosis2Neurosis2
Conferencia 16
Conferencia 16Conferencia 16
Conferencia 16
RominaPersig1
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
Gerardo Viau Mollinedo
 
13 vol XI.pdf
13 vol XI.pdf13 vol XI.pdf
13 vol XI.pdf
LuisMorales682607
 
casos de histericas
casos de histericas casos de histericas
casos de histericas
gilberto hernandez lara
 

Similar a portafolio.pptx (20)

Int teorias psicoanalisis1
Int teorias psicoanalisis1Int teorias psicoanalisis1
Int teorias psicoanalisis1
 
teorias psicoanalisis
 teorias psicoanalisis teorias psicoanalisis
teorias psicoanalisis
 
Sintoma y efecto psicosomatico
Sintoma y efecto psicosomaticoSintoma y efecto psicosomatico
Sintoma y efecto psicosomatico
 
La Mujer Temblorosa
La Mujer TemblorosaLa Mujer Temblorosa
La Mujer Temblorosa
 
Freud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptx
Freud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptxFreud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptx
Freud Parte 1. Estudios sobre la histeria (2).pptx
 
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 04 - Psicoanálisis
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 04 - PsicoanálisisConocer Ciencia - Introducción a la Psicología 04 - Psicoanálisis
Conocer Ciencia - Introducción a la Psicología 04 - Psicoanálisis
 
Sigmund Freud.docx
Sigmund Freud.docxSigmund Freud.docx
Sigmund Freud.docx
 
Actividad 2 Desarrollo Humano
Actividad 2 Desarrollo HumanoActividad 2 Desarrollo Humano
Actividad 2 Desarrollo Humano
 
El hombre de los lobos
El hombre de los lobosEl hombre de los lobos
El hombre de los lobos
 
El Hombre de las ratas, un caso de neurosis obsesiva (1909)
El Hombre de las ratas, un caso de neurosis obsesiva (1909)El Hombre de las ratas, un caso de neurosis obsesiva (1909)
El Hombre de las ratas, un caso de neurosis obsesiva (1909)
 
Freud, sigmund obsesiones y fobias
Freud, sigmund   obsesiones y fobiasFreud, sigmund   obsesiones y fobias
Freud, sigmund obsesiones y fobias
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisis
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisis
 
Freud1
Freud1Freud1
Freud1
 
Freud1
Freud1Freud1
Freud1
 
Neurosis2
Neurosis2Neurosis2
Neurosis2
 
Conferencia 16
Conferencia 16Conferencia 16
Conferencia 16
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
 
13 vol XI.pdf
13 vol XI.pdf13 vol XI.pdf
13 vol XI.pdf
 
casos de histericas
casos de histericas casos de histericas
casos de histericas
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

portafolio.pptx

  • 1. Teoría Psicoanalítica Etapa asincrónica Alumno: Aquino Martin Hugo Curso: 2 A turno vespertino Matricula: 06-5426 Docente: Patricia Pérez Bianchi Año: 2021
  • 2. Los inicios del psicoanálisis” (Salpetrier, Charcot y Freud) Salpetrie era el hospital donde Charcot llevaba a cabo sus investigaciones sobre la histeria a través de la hipnosis. En 1885 a través de una pasantía Freud llega a Salpertrier y queda fascinado con el trabajo de Charcot, donde presencia sesiones de hipnosis en pacientes histéricas.. Charcot comprobó que la histeria tiene un origen psíquico y no orgánico y que también podía darse en hombres. La Salpetrier y Charcot fueron evidentemente lo que más influyó en Freud para adentrarse en el mundo de las neurosis. Freud ya contaba con la experiencia que le había relatado Breuer con su paciente Anna O, a la cual había tratado con el método de la hipnosis. Tanto Breuer como Charcot constituyen los referentes principales de la obra freudiana. Freud plantea en su apartado estudios sobre la histeria qué el origen de esta patología está ligada a la sexualidad en la infancia y a los traumas vividos en esta, lo cual produce una reacción en el sujeto que el llama defensa , y como en este acto de defensa el sujeto decide apartar esos contenidos que les resultan desagradables displacenteros qué le trae una carga traumática, desaloja estos contenidos de la conciencia , como un modo de defensa estos contenidos permanecen apartados formando parte de un grupo psíquico qué va a ser lo que más tarde el llamaría el inconsciente. Esto que queda apartado de la conciencia desplazado al inconsciente retorna bajo la forma de ataques histéricos, de síntomas físicos qué dan cuenta de que hay algo reprimido que pugna por salir.
  • 3. Estudios sobre la histeria “Caso Isabel” En el otoño 1892, se presenta una paciente con 24 años de edad con dolores de piernas desde hace varios años, el grado de dolor aumentaba paulatinamente, en las últimas instancias no podía andar, se trataba de un caso de histeria. Las posibles causas y/o traumas son el fallecimiento de su padre, operación grave de su madre, enfermedad y muerte de su hermana y un romance con su cuñado. Isabel, se sentía conforme a pesar de su poca movilidad y practica social por su dolencia de origen indeterminado, en ese entonces, padece dolores fuertes que la obligan a mantener reposo constantemente, se denominó (cansancio doloroso), su dolor intenso provenía con más frecuencia e intensidad en el muslo derecho sintiendo pellizcos y extendiendo su dolor con una mayor hiperalgesia. Cabe aclarar que es imposible agotar la definición de una persona neurasténica ya que jamás se ha visto un caso igual, la definición y características del o la sujeto con respecto a su dolor son indescriptibles. Cuando pellizcaban la piel hiperalgesia de la paciente, hacia un gesto poco inusual, parece sentir placer, gritaba como si sentiría un cosquilleo y se ruborizaba intensamente, es decir, es una señal de histeria cuando el estímulo tocaba una parte histérica de Isabel, por ende, no ocultaba dolor en sus piernas, sino que “pensamientos” que eran despertados en la enferma por los estímulos de las zonas asociados a ello. Freud, se inclina a especular en sus recuerdos más motivadores, descubrió así que es la menor de tres hermanas y pasó su adolescencia en una casa que poseían sus padres en Hungría. La enfermedad de su madre hizo que se aferre a su padre, un hombre de carácter sereno, el cual veía características en su hija poco femeninas el cual compartía conversaciones poco comunes entre padre e hija y dudaba que su futuro como esposa sea concebido, Isabel no estaba de acuerdo con su sexo u orientación sexual. Era tanta la afección filial que tenía con el mismo que ocurrió un hecho traumático para la joven, se encontró con su padre descompensado. Al tiempo después de cuidar por aproximadamente un año y medio a su progenitor muere por deficiencias cardiacas, la protagonista pasó dicho tiempo durmiendo en al lado del lado de la cama de su padre en una silla. Si bien era la que más cuidaba de él, un día decidido salir una tarde con un muchacho, al llegar a su casa se encontró a su padre en peor estado, nunca más volvió a dejarlo solo, la culpa no la dejaba. En cuanto el día de su muerte cayó en cama por dolores en la pierna derecha, dos años después de la muerte de su progenitor la enferma no podía caminar.
  • 4. Si bien todo se ha normalizado y sus hermanas formaron sus vidas, Isabel seguía soltera dependiente de su madre. Tomaron la decisión de vacacionar con el fin de relajarse luego de tantas malas noticias estos años que, cuando la protagonista gozaba de su descanso comenzaron los dolores intensos en las piernas, más tarde, luego de diversas investigaciones sobre las dolencias ocurre la muerte de su hermana, donde a no más tardar aparecen sentimientos todavía no confirmados sobre su amor por el esposo de la misma. Sufría una combinación de angustia en su vida mnémica y la asociación casual del dolor de piernas anteriormente en la misma época fue la causa de su enfermedad. A través de sesiones de catarsis e hipnosis, la paciente revelaba fuertes dolores con recuerdos específicos, estos como ya he dicho, son la enfermedad de su madre y muerte de su padre y hermana, aun así, el recuerdo de su sobrino con el parentesco de su hermana junto con la culpa de enamorarse de su cuñado, padre del niño. Si no hubiera sido por la atención a sus relatos y confesiones de la paciente, este caso hubiera sido apartado y no tener respuestas a su histeria, pero ¿Cuál es el origen de la relación causal entre la angustia y su pierna? Hipótesis de Freud explican el por qué; en su regazo derecho descansaba su padre, la misma amanecía con las piernas hinchadas, sus peores recuerdos fueron ver a su padre desmayado y encontrarse con la noticia del fallecimiento de su hermana. En ese entonces el psicoanalista relacionó que otra de las causas en conjunto con las anteriores es que ella estaba de pie cuando ocurrieron estos sucesos lamentables, sin descartar las angustias que ha pasado. En conclusión, el hecho del por qué Isabel tuvo esta neurosis de histeria fue por la conversión del erotismo que tenía con su cuñado, esposa de su difunta hermana del medio y lo moral, que tiene que ver con el cuidado de su padre, convirtiendo todo este dolor psíquico en físico.
  • 5. Neuropsicosis de Defensa “Primer texto clasificatorio de Freud” El texto presenta tres partes, donde cada uno de ellos corresponde a un cuadro clínico distinto a saber (conversión, falso enlace, huida de la realidad) • Histeria – neurosis obsesiva - Psicosis alucinatoria Los síntomas propios de cada cuadro son efectos de los distintos mecanismos de producción que caracterizan cada uno de ellos. Freud encuentra en común en estos tres cuadros, que actúa un mecanismo defensivo, volitivo. Donde voluntariamente el sujeto decide expulsarlos. • En la histeria se va a dar la conversión, donde la representación intolerable (duele, perturba, lastima), se expulsa de la consciencia y produce el síntoma • Neurosis obsesiva: no hay conversión se produce el falso enlace. La representación intolerable se expulsa de la consciencia y el afecto pasa a investir la representación, Repetitiva, recurrente. Piensa obsesivamente en algo. • Psicosis alucinatoria: el yo elimina toda representación intolerable y toda realidad asociada a ella. Arma una realidad alucinatoria, una realidad propia. El sujeto aquí tiene una predisposición patológica aparte. No cualquier sujeto puede acudir a este mecanismo de defensa.
  • 6. • Neurosis de Angustia o Actuales: • Se diferencian de las neuropsicosis de defensa. Si bien ambas tipos de neurosis tienen causa sexual, en las neurosis actuales, debe buscarse en desordenes de la vida sexual actual y no en acontecimientos de la vida pasada. • La etiología de las neurosis actuales es somático y no psíquico a diferencia de la psiconeurosis. Es decir no hay un hecho del pasado del cual el paciente tenga que defenderse. Sino que tiene que ver con una insatisfacción sexual actual. En la neurosis de angustia el factor seria, la falta de descarga en la excitación sexual y en la neurastenia, un alivio inadecuado de la excitación sexual, a causa de reemplazar el coito por la masturbación. En las neurosis actuales la etiología está en el presente y no hay mecanismo psíquico. No tiene procesamiento psíquico. Freud va a decir que el método psicoanalítico es efectivo solo para la neurosis de defensa. • Las neurosis de angustia se asemejan a lo que hoy seria ataque de pánico o trastorno de ansiedad cuya sintomatología puede ser: sudoración, taquicardia, disnea, agitación, erupciones en la piel, trastornos gastrointestinales. Todos síntomas somáticos no tienen una lectura simbólica son manifestaciones directas de una vida sexual insatisfactoria
  • 7. INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS Freud interpreta los sueños como la realización de los deseos. Los deseos e impulsos reprimidos del inconsciente se agolpan en la conciencia durante el sueño, pero una fuerza psíquica censora los deforma de tal manera que los sueños parecen abstractos, extraños o incluso absurdos. Mediante más de 100 sueños, Freud muestra que, al parecer, todos los sueños tienen un trasfondo sexual que, la mayoría de las veces, proviene de la infancia más temprana. La interpretación de los sueños es, por tanto, la precursora de la teoría de la sexualidad y las pulsiones.  Cualquiera que entienda los sueños también puede, según Freud, curar con este conocimiento los trastornos mentales o, al menos, descubrir sus causas.  Los sueños, según Freud, son la realización de los deseos: uno siempre sueña lo que le gustaría, pero a menudo en una forma muy codificada.  Dos fuerzas se oponen: el inconsciente trata de endosarle el contenido al soñador, mientras que una fuerza censora deforma esos sueños.  El sueño manifiesto y distorsionado se diferencia, por tanto, del sueño latente, que es el contenido real del inconsciente.  En su elaboración los pensamientos latentes del sueño se transforman en el sueño manifiesto mediante la condensación, el desplazamiento, la representación y la simbolización de los mismos.  Los sueños siempre son recientes, es decir, tienen como motivo acontecimientos o pensamientos del día anterior.  Los sueños son regresivos: en el sueño surgen los recuerdos de la infancia temprana.  Los deseos reprimidos, por ejemplo, el deseo de exhibicionismo o tener relaciones sexuales con uno de los padres, se expresan a veces en imágenes oníricas grotescas.  El psicoanalista debe interpretar los sueños para descubrir y curar las fuentes de histeria o neurosis.
  • 8. • La elaboración onírica • Cuando los pensamientos oníricos (el sueño latente) se traducen en el sueño concreto, entran en acción determinadas técnicas y principios. Estos se designan como la elaboración onírica. La tarea del interpretador del sueño es invertir este proceso, es decir, pasar del sueño manifiesto al sueño latente en el curso de la interpretación del sueño. La elaboración onírica se compone de los siguientes elementos: • Condensación – Los sueños manifiestos son más concisos que los pensamientos oníricos reales. Están muy comprimidos porque determinadas ideas del sueño latente se omiten, se abrevian o se mezclan con otros contenidos. Por ello, el relato escrito del sueño a veces ocupa solo media página, pero el análisis cubre diez veces más espacio. • Desplazamiento – En este caso, el significado de determinados elementos o detalles se cambian de sitio. Lo importante se deja en el fondo y lo poco importante se destaca como especialmente llamativo. El desplazamiento tiene una gran participación en la censura del contenido onírico que, por vergüenza, no aparece con su forma verdadera en el sueño. • Representación – El sueño traduce los pensamientos oníricos en imágenes, porque el lenguaje del sueño consiste principalmente en imágenes. Sin embargo, no es raro que se dé la distorsión de la presentación, así que, por ejemplo, una acción expresa exactamente lo contrario de la manera en que se muestra. • Simbolización – Los sueños utilizan con frecuencia el mismo simbolismo que las creencias y los mitos populares. Sorprendentemente, muchos símbolos son, además, de naturaleza sexual: cualquier objeto alargado (ramas, paraguas, armas) puede interpretarse como un símbolo fálico.
  • 9. • Elaboración secundaria: aparece después del dormir y son las pequeñas modificaciones que le hacemos al sueño en si para poder entenderlo de manera consciente. Cuando contamos un sueño no lo contamos con todos sus componentes, tiene que ver con eso que recordamos inmediatamente al despertar. Lo elaboramos secundariamente. La censura que bajamos cuando dormimos vuelve a subir • Psicología de los procesos oníricos: es un proceso en el cual se transforman las ideas en imágenes visuales, Freud afirma que no todas las ideas latentes son transformadas, lo cual también se pueden ver totalmente original. El olvido de los sueños, Freud va a manifestar que no son tan esquivos a la hora de despertar porque sobre los sueños recae la censura onírica. Lo cual va a ser la antesala del concepto de represión. Los sueños son reprimidos, el psiquismo consciente los somete a la represión. • La regresión onírica: ESQUEMA DEL PEINE: Cuando dormimos se produce una corriente regresiva en el psiquismo. Mientras estamos despiertos la energía psíquica fluye de la percepción al polo motor. Es decir desde los estímulos que llegan a nuestra consciencia, hacia las acciones que realizamos. Cuando dormimos se cierra el polo motor (quedamos quieto). Y la percepción volcada al mundo exterior también se cierra (queda quieta). Freud va a aludir que la corriente psíquica toma el camino inverso y desde la motricidad, que ahora está cerrada, se dirige en modo contrario al cual como se dirige en la vida despierta. En ese retroceso pasa a investir hasta las huellas nemicas (memoria arcaica).
  • 10. Sueños de angustia: primera hipótesis de pensar a los sueños como formaciones de compromiso. Donde el sujeto se despierta por que algo del deseo inconsciente está muy pronto a realizarse y ahí el sueño deja de cumplir su función “guardián del sueño”. Pero lo que se produce es la realización de un deseo inconsciente. Un deseo contrario a la consciencia y se produce el despertar, como la alarma de la emergencia de un contenido inconsciente que esta por pasar a la consciencia. ACTIVIDAD REALIZADA Me encuentro en un ascensor qué va ascendiendo rápidamente las paredes del ascensor parecen temblar de repente el ascensor choca hace tope arriba y las puertas se abren. Recorro un pasillo corto y de una patada Abre una puerta al abrir se me encuentro con la sorpresa de qué todo el departamento está envuelto en llamas en el sueño Me encuentro tranquilo soy algo así como un espectador pero no siento el calor del fuego ni estoy agitado ni preocupado. Cuándo observo veo entre todo el fuego una pileta llena de agua en ella hay una mujer que sostiene a mi hijo en brazos y fuera de la pileta hay dos mujeres mas. Contenido latente Por los días en los que tuve este sueño la madre de mi hijo había incumplido el régimen de visitas llevándoselo sin saber yo dónde el estaba. La Ascensión en el ascensor quizás sea la realización del deseo de poder llegar a dónde estaba mi hijo. Creo que el mecanismo de condensación se refleja en aquella persona qué tiene mi hijo dentro de la pileta. Esa persona podría ser mi madre quien siempre protege a todo el mundo en situaciones conflictivas o de peligro. Se puede observar un resto diurno en el fuego en la habitación dado que este día mi hijo había sido puesto a una situación que yo consideraba estresante y asfixiante para un menor.
  • 11. PSICOPATOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA Este texto publicado en 1901 representa en cierta medida una línea de continuidad con los estudios sobre los sueños que Freud había desarrollado largamente en el texto “La interpretación de los sueños”, ya que si bien se trata de otra temática, este escrito también apunta a ubicar al inconsciente como eje de numerosas manifestaciones de la vida anímica lo hace parte de la vida cotidiana. Los actos fallidos, también conocidos como desliz freudiano. Es un acto qué pone en manifiesto una expresión diferente y totalmente contraria a la intención consciente que presentaría un sujeto. Este acto psíquico no es una casualidad sino más bien que su origen se produce por la oposición de dos intenciones totalmente diferentes. Los actos fallidos presentan varios componentes, uno de ellos es el desplazamiento.
  • 12. I. -OLVIDO DE NOMBRES PROPIOS II. -OLVIDO DE PALABRAS EXTRANJERAS III. -OLVIDO DE NOMBRES Y DE SERIES DE PALABRAS IV. -RECUERDOS INFANTILES Y RECUERDOS ENCUBRIDORES V. -EQUIVOCACIONES ORALES (`Lapsus linguae’) VI. -EQUIVOCACIONES EN LA LECTURA Y EN LA ESCRITURA VII. -TORPEZAS O ACTOS DE TÉRMINO ERRÓNEO VIII. -ERRORES DE MEMORIA Actividad en audio sobre actos fallidos
  • 13. El caso Dora: histeria y sueños Actividad - Similitudes entre caso Dora y el caso clara de la serie en terapia Caso Dora Descripción del paciente • Dora vivía con sus padres, tenía un hermano un año y medio mayor que ella. • El padre de Dora era de carácter fuerte y dominante. Dora era apegada a él tras una enfermedad ocasionada por un accidente. Su madre era una mujer poco inteligente y de escasa cultura, la misma solo se dedicaba a las tareas domésticas. • A los 8 años Dora ya sufría síntomas neuróticos (ahogo, fatiga crónica) , A los 12 años sufría de migraña y ataques de tos. A los 16 años la llevaron a una consulta con Freud. A los 17 años cuando sufre la pérdida de su tía cercana tiene un cuadro febril que se confundió con apendicitis. • • Formulación del caso • A los 18 años sus ataques de tos ya eran cotidianos, duraban semanas y hasta meses lo cual ya era una afonía total. Los signos de la enfermedad le generaban una alteración en el carácter. • Dora no tenía buena comunicación con sus padres • ella se aislaba, evitaba el trato social. • Vida familiar disociada, padres separados. • Motivo de consulta • Dora después de pasar un tiempo con la familia k regresa con su padre diciéndole que en una caminata cerca del lago el señor k le había realizado una propuesta amorosa. • Sus padres encontraron una carta donde Dora amenaza en quitarse la vida, por lo cual acuden al consultorio de Freud.
  • 14. Caso Clara Descripción del paciente • Clara es una adolescente de 17 años, se observa de temperamento fuerte, con un dialogo contrapuesto, renuente a tratamiento, de carácter hostil, que miente, ubicada en tiempo, su discurso aparenta confusión al exponer las razones de la visita al analista y los motivos por los que llego con él. Se presenta a las sesiones utilizando ropa apropiada acorde a su edad. Es hija única, sus padres están divorciados, practica danza clásica desde los 6 años, aunque ella dice ser vieja por si antes de los 18 no está en un ballet estable ya es vieja. • Aspecto físico • Clara es de complexión delgada, estatura aproximada de 1.60 m., tez morena clara, cabello rizado. Formulación del caso • Se observa paciente con posible trastorno límite de la personalidad de acuerdo al DSM-V persona tiene patrones prolongados de emociones turbulentas o inestables. Estas experiencias interiores a menudo los llevan a tener acciones impulsivas y relaciones caóticas con otras personas. Dentro de las Causas asociadas familiares y sociales clara presenta • Abandono en la niñez por parte de su padre y de su madre ya que es una persona depresiva. • Vida familiar disociada, ya que es hija de padres divorciados y su padre vive en otro país. • Comunicación deficiente en la familia, pues mantiene poca relación con su madre por el enojo que manifiesta hacia ella y poca relación con el padre que solo es vía telefónica. • Posible abuso sexual, físico o emocional. • Interpretación que hace de su problema • Habla de los acontecimientos como algo gracioso y asegura desconocer las razones por las cuales le ocurrieron los accidentes y dice no recordar nada. Motivo de consulta • Clara es una adolescente de 17 años que tras sufrir un accidente de automovilístico, se ve obligada a acudir a terapia psicológica a petición de la Estela abogada que contrato su madre para responder a la compañía aseguradora que tenía contratada el auto por el cual fue envestida ya que los pasajeros del auto que la atropello, argumentan que no fue un accidente sino que ella lo propicio. Argumenta no necesitar terapia solo requerir una evaluación.
  • 15. Similitudes entre caso Dora y el caso clara de la serie en terapia • Tanto dora como Clara tienen un fuerte apego al padre el cual, tanto el padre de Dora como el de Clara son personas de carácter fuerte y dominante. • En ambos casos también las protagonistas arrastran la carga de tener conocimiento de las infidelidades de sus padres para con sus esposas. • En ambos casos ambas están insatisfechas consigo mismas y con su entorno familiar. • Otro punto de similitud es el hecho de que ambas fueron abusadas en su confianza por la persona cercana y que era su empleador como cuidadora. • En el caso de Clara ella intenta desviar la atención cuando se toca el tema de Ariel, la persona casada, con la que ella tuvo una relación. • Como punto en común tanto Dora como clara llegan a terapia por una preocupación de sus padres ya que ambas manifiestan de forma indirecta Clara y más directa Dora una tendencia suicida. • Tanto Freud como el psicoanalista de Clara a través de la asociación libre ayudan a traer al presente aquellos recuerdos traumáticos que están escondidos como método de defensa. • En el caso de Clara el recuerdo de la molestia en el asiento de la bicicleta se asocia con lo incómodo de la relación sexual que ella misma manifiesta más adelante que no le fue cómoda. • En el caso de Dora la manifestación de la apendicitis y el arrastre de la pierna por tal motivo, representan el hecho de haber dado un mal paso con lo que pasó en el lago con el señor k. • Diferencias entre las intervenciones de los terapeutas, quizás por las diferentes épocas y la presentación de diferentes recursos en el caso Dora el analista se basa de la interpretación de los sueños para obtener algunas conclusiones
  • 16. • Tres Ensayos para una Teoría Sexual I-aberraciones sexuales Freud, trasgresor para escribir una obra de estas características para la época, comienza abordando la vida sexual en los neuróticos, si bien habla de un instinto de pulsión sexual elevado, también de una represión muy fuerte que genera conflicto y deviene en síntoma. Introduce el termino libido=hambre sexual, habla de una sexualidad normal y considera el resto como aberraciones, desviaciones respecto al objeto sexual (inversión- homosexualidad, necrofilia, zoofilia, pedofilia) y desviaciones respecto al fin, transgresiones anatómicas, introduce las zonas erógenas (boca, ano, fetichismo) y la fijación en lo preliminar (tocamiento, contemplación, sadismo, masoquismo). Plantea la hipótesis de que la disposición a la perversión es la norma primitiva y general del instinto sexual en la infancia partiendo de la cual se desarrollaran la conducta sexual normal. Así lo sexual perverso pasa a quedar en el centro de la sexualidad humana. Como conclusión, el instinto sexual adulto normal, es decir, la sexualidad adulta, se originará por la reunión de diversos impulsos de la vida sexual infantil en una unidad orientada hacia un único fin.
  • 17. II. La sexualidad infantil Freud critica y se opone a científicos por no tener en cuenta la sexualidad infantil, al hablar del desarrollo sexual del ser humano, el error en el que caen es aceptado universalmente donde es recién en la pubertad que emerge la sexualidad humana y no se dan cuenta que hay una sexualidad previa a la amnesia de nuestros recuerdos de la infancia. Freud lo atribuye a la represión por el alto grado de contenido sexual que tenían esos recuerdos para nosotros.  Auto erótica: encuentra satisfacción en el propio cuerpo, a estos lugares, los llama zona erógena. El impulso que lleva a encontrar satisfacción en estas zonas erógenas lo llama pulsiones parciales.  Considera al niño como un pequeño, perverso, polimorfo. El niño va en busca de la satisfacción corporal y no coital. Lo cual sus zonas erógenas son la boca los esfínteres y el tocamiento de sus partes. Es perverso porque su fin no es el coito sino las zonas corporales, también es considerado polimorfa porque a lo largo del desarrollo ira produciendo distintas manifestaciones de esta vida sexual qué se organizan en las etapas que posteriormente Freud las llamó oral, anal, fálica, latencia y genital de la adultez y se encuentran totalmente ligada con la interacción de otro.  El niño genera un interés por su cuerpo en cuanto al reconocimiento pero también genera un interés hacia el adulto curso hecho Freud lo denominó complejo de Edipo. Afirma que este complejo es un organizador que surge en la niñez y que luego tendrá que ver con las futuras relaciones de irá creando el sujeto en la adultez. Como por ejemplo la ambivalencia de amar y odiar a la a misma persona, como por ejemplo amo a mi papá pero lo odio porque es mi rival en el amor hacia mi mamá. Este ensayo central expone conceptos importantes que volverán en años posteriores.
  • 18. III. La metamorfosis de la pubertad La psicosexualidad sólo aparece como fruto de la pubertad. Ésta acarrea importantes transformaciones. Dos son las ideas clave que Freud destaca: una, la subordinación de las excitaciones sexuales parciales y de las zonas erógenas a la primacía de lo genital y; dos, que el instinto sexual, hasta entonces predominantemente auto erótico, encuentra por fin el objeto sexual. Ambas transformaciones vienen predeterminadas en la infancia. Hasta ese momento la sexualidad actuaba partiendo de pulsiones y zonas erógenas singulares independientes que buscaban como único fin sexual un determinado placer. Ahora aparece una nueva meta sexual, de modo que todas las pulsiones cooperan para alcanzarla, a la vez que las zonas erógenas se subordinan a la primacía de la zona genital. La subordinación de las excitaciones sexuales se lleva a cabo de un modo tal que lo que antes eran placeres parciales e independientes unos de otros, ahora se convierten en actos preparativos del nuevo fin sexual. Este nuevo fin sexual, consistente en el ser humano en la descarga de los productos sexuales, lo que se acompaña del máximo placer; se pone ahora al servicio de la función reproductiva. Esto es, para Freud la sexualidad adulta sería una sexualidad reproductiva, el deseo y el placer surgen de las pulsiones parciales infantiles.
  • 19. Actividad reflexiones 3 entrevistas – E.S.I. – conceptos Freud *dejo enlace al archivo https://docs.google.com/document/d/1m6AnX5n3gif0pse3DkQl67OmiM cIRRT3/edit?usp=sharing&ouid=116171487450866208109&rtpof=true &sd=true
  • 20. Las pulsiones y sus destinos. • Pulsión a partir del estímulo: Si bien la pulsión es un estímulo para lo psíquico, ésta se distingue de otros estímulos fisiológicos por varias razones:  -Primero, el estímulo pulsional no proviene del mundo exterior, sino del interior del organismo.  -Segundo, la pulsión es una fuerza constante a diferencia del estímulo que opera como una fuerza de choque momentánea;  - Tercero, si bien al estímulo ante su fuente se lo puede despachar mediante una huida motriz, a la pulsión tan sólo se la puede cancelar mediante su satisfacción. • La idea de Freud es que el sistema nervioso es un aparato que pretende librarse de los estímulos y rebajarlos al nivel mínimo posible; de esto depende el sostén del Principio del placer. Por esto, las pulsiones suponen un trabajo mucho más exigente para el sistema nervioso y esta exigencia es la que ha contribuido a su desarrollo. El Principio del placer entonces, rige la actividad del aparato psíquico. Si el placer está vinculado a la disminución de los estímulos, el displacer lo está a su aumento. La idea central que sostiene Freud en el texto es que la pulsión es un concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático y por tanto está implicada, necesariamente, en estos dos campos
  • 21. • Freud desarrolla cuatro componentes en relación a la pulsión. Estos son: Fuerza – Meta – Objeto -Fuente 1- La pulsión posee un carácter esforzante siempre presente; es una energía activa y si aparece una característica pasiva, ésta nunca es en relación a la fuerza sino a la meta. 2- La meta de la pulsión es la satisfacción, pues es la única capaz de poder cancelar el estado de estimulación de la fuente pulsional. Entonces, para toda pulsión la meta siempre es la satisfacción, si bien pueden existir muy variados caminos para obtenerla. Incluso, -señala Freud- aunque dicha meta aparezca inhibida, podemos pensar que el camino que la pulsión recorre aporta también una satisfacción. Por tanto, la pulsión siempre se satisface. 3- En cuanto al objeto, Freud plantea claramente que es aquello por lo que se puede alcanzar la satisfacción. No obstante, añade, es lo más variable de la pulsión. La pulsión no está enlazada originariamente al objeto, por tanto, puede cambiar. Además -puntualiza- el objeto puede consistir tanto en un objeto ajeno, como en el propio (cuerpo. 4- Por último, la fuente es el proceso somático interior del cuerpo cuyo estímulo es representado por la pulsión. Entonces, la pulsión es a la vez una energía constante, un estímulo interior del organismo y su representante psíquico.  Freud se planteaba serias dudas en poder llevar a cabo una clasificación y diversificación de las pulsiones. Propondrá, como punto de partida, la distinción entre las pulsiones yoicas o de auto conservación y las sexuales. Esto se conoce como Primer dualismo pulsional.
  • 22. La meta de la pulsión es el placer del órgano y sólo posteriormente puede aparecer como meta la reproducción. Se marcan cuatro destinos: el trastorno hacia lo contrario, la vuelta hacia la propia persona, la represión y la sublimación Para la pulsión, el destino incluye defenderse de hallarlo. El trastorno hacia lo contrario, lo aborda a partir de dos mociones: la vuelta de una pulsión de la actividad a la pasividad -como sucede en el caso del sadismo al masoquismo- y el trastorno en cuanto al contenido; es decir, la mudanza del amor en odio. En ambos casos destaca que esta transformación atañe a una modificación de las metas. Dibuja el camino que recorre el par sadismo- masoquismo: primero habría un sadismo hacia el otro. Después, tras producirse un cambio de persona, habría una etapa de sadismo hacia uno mismo Freud se adentra en la exploración de la mudanza de una pulsión en su contrario. La primera oposición que aparece en el ser humano es la distinción entre el yo y el afuera; ésta se impone por la necesidad de acallar los estímulos exteriores. Sólo posteriormente entrará en juego el par placer-displacer como una vía definitiva en la toma de decisiones de nuestras acciones y más tarde el par activo-pasivo se constituirá en relación al vínculo que mantiene el yo con los estímulos exteriores y los pulsionales
  • 23. La represión según Freud • La función principal de este mecanismo es evitar el displacer. La represión posee tres fases interconectadas entre sí, a saber: 1) Primaria; 2) secundaria (o propiamente dicha) y 3) el retorno de lo reprimido. • Represión primaria o primordial: Es el mecanismo que separa y busca "eliminar" las representaciones pulsionales de los afectos conscientes, es decir, es la operación psíquica donde se excluyen: Anhelos, ideas, imágenes, pensamientos, y recuerdos displacenteros no admitidos por las instancias psíquicas superiores (preconsciente/consciente). Su función es impedir que las representaciones penosas se vuelvan conscientes. Este tipo de represión es el núcleo de lo Inconsciente. • Represión secundaria (propiamente dicha): Se refiere al “esfuerzo de desalojo psíquico” o repulsión por parte del Yo sobre los contenidos incompatibles con sus propias exigencias. Aquí, lo que se halla reprimido primordial en lo Inconsciente, ejerce una fuerza constante por emerger a la consciencia; y cuando está a punto de hacerlo, el sistema consciente emplea su energía psíquica para impedir el acceso de ese contenido inaceptable. • Retorno de lo reprimido: Se refiere a la manifestación de representaciones reprimidas a través de los síntomas, sueños, chistes, olvidos y actos fallidos. Es decir, son las modalidades deformadas en que se expresa, "retornando" eso que había sido excluido, en función de mecanismos del proceso primario como el desplazamiento, la condensación y la conversión.
  • 24. De acuerdo con la teoría freudiana, el retorno de lo reprimido puede actuar y acontecer en función de tres factores: • cuando el esfuerzo constante del sistema consciente por impedir que lo reprimido acontezca sea debilitado. Por ejemplo: al escuchar un chiste, el esfuerzo consciente de mantener alejado lo reprimido se ve debilitado por el juego de palabras, y lo inaceptable surge en forma cómica, como liberación de placer. • cuando haya un refuerzo del empuje pulsional de lo que existe aislado de la consciencia. Por ej: cuando se produce un olvido de un nombre o una frase, motivada por el empuje de una perturbación del pensamiento, a raíz de una contradicción interna. • cuando acontecimientos actuales desagradables se asocian a las representaciones reprimidas y el contenido afectivo asociado a ellas vuelve a emerger, por ej., en pesadillas o en síntomas.
  • 25. El inconsciente, es la instancia donde habitan las pulsiones; o sea, las fuerzas primitivas que buscan una satisfacción inmediata. • En un inicio, el ser humano nace como una “caldera de pulsiones” y a medida que crece y se integra al plano simbólico y cultural actúan las represiones como una función normativizante del Yo frente a la realidad. • De esta manera, la represión como mecanismo fundamental separa al sistema consciente de los contenidos primitivos asociados a las pulsiones sexuales de la vida infantil, alojando tales representaciones en el sistema inconsciente, permitiendo una homeostasis en el psiquismo. Bien dice Freud que “lo reprimido perdura también en los hombres normales y puede desarrollar funciones psíquicas” • Los deseos reprimidos se configuran desde las fantasías originarias de la primera infancia, momento en el que fueron excluidas las representaciones que acompañaron a las satisfacciones, por vía de la represión primaria. Por tanto, los deseos reprimidos principalmente están constituidos por: • los deseos sexuales incestuosos y las fantasías de seducción. • la envidia y la fantasía de fusión. • deseos de que el rival paterno desaparezca. • deseos de destrucción.  Las fantasías de fusión cumplen una función narcisizante en tanto que le permiten al sujeto “ficcionalizar” una presencia objetal, allí donde hubo ausencia, abandono, déficit de función narcisizante materna.
  • 26. • Narcisismo Freud presenta un yo que se encontraría originalmente investido de pulsiones y que, en parte, sería capaz de satisfacerlas en sí mimo. Es lo que conocemos como el estado narcisista en donde la satisfacción es auto-erótica. Por tanto, el mundo exterior al inicio es indiferente. • Freud sostiene que existen dos narcisismo. • Narcisismo primario: surge en todas las personas con carácter normal. Es constituido por el propio sujeto que luego irá variando a acorde a la construcción de ña identidad o personalidad. Freud afirma que “la evolución sexual que surge en todos los individuos no es perverso si no mas bien egoísta”. • Narcisismo secundario: Freud llamará secundario a todo aquello que ocurre posterior al complejo de Edipo. Significa la vuelta del libido que surge en la etapa latencia donde el adolescente busca rearmarse de forma corporal y de manera psíquica. Significa que el sujeto nuevamente deberá rearmar su imagen de si mismo. Surge este narcisismo cuando el sujeto queda fijado hacía su propia imagen y no puede vincularse con el exterior. • El narcisismo no se encuentra ubicado en alguna etapa de la vida del individuo, su ubicación será en un acto psíquico a la hora de identificarlos como sujetos en la vida.
  • 27. • Narcisismo actividad • Fisicoculturismo y narcisismo • Es la actividad o la práctica de ejercicios físicos generalmente anaeróbicos, encaminada al máximo desarrollo de hipertrofia muscular del ser humano. El propósito de esta actividad es generar y desarrollar una musculatura fuerte, bien definida y con la máxima reducción de grasa posible. Es considerado como un entrenamiento muscular estético, el cual tiene como objetivo la perfección corporal, con una correcta simetría corporal. • El fisicoculturismo puede ser conceptualizado como uno de los pocos deportes que tiene objetivos estrictos, abarcando un conjunto de elementos que resulta el producto del mismo, como la salud, la belleza, el entrenamiento y la alimentación. • Los deportistas que practican musculación, evidencian altos niveles con respecto a ese afán excesivo de querer ser admirados, amantes de su propia belleza y la sobrevaloración de la imagen corporal. • La impulsividad y obsesividad son rasgos presentes en los fisicoculturistas que se traducen en conductas insalubres, como el excesivo ejercicio y la ingesta inadecuada de alimentos. Llegando inclusive a desarrollar cuadros de trastornos de la conducta alimentaria y la ingesta de anabólicos. Todo en el afán de que el espejo les devuelva una imagen perfecta. • Vale aclarar algunos conceptos y dejar algunas consideraciones: • El desorden narcisista de la personalidad es un patrón general de grandiosidad, necesidad de admiración y falta de empatía. • Los rasgos narcisistas no siempre son fáciles de reconocer y, con moderación, no tienen por qué ser un problema. Son comportamientos egoístas, poco empáticos, a veces un tanto exhibicionistas, de personas que quieren ser el centro de atención. • El narcisismo creciente mueve dinero con el consumo relacionado con los productos que nos hacen sentir mejor y hacen posible un aspecto a prueba de selfies.
  • 28. Más allá del principio del placer Este escrito marca un antes y un después,(consecuencia de la muerte de la hija de Freud). Sabemos que el principio del placer corresponde a un funcionamiento primario del aparato anímico y que es inútil, y hasta peligroso, para la autoafirmación del organismo frente a las dificultades del mundo exterior. Bajo el influjo del instinto de conservación del YO queda sustituido el principio del placer por el principio de la realidad, que sin abandonar el propósito de una final consecución del placer, exige y logra el aplazamiento de la satisfacción y el renunciamiento a algunas de las posibilidades de alcanzarla, y nos fuerza a aceptar pacientemente el displacer durante el proceso para llegar al placer. La primacía del principio del placer se daría en estas situaciones los sueños de angustia presentes sobre todo en las neurosis traumáticas y el juego de los niños en tanto repetitivo de situaciones displacenteras. Freud observa el juego infantil de su nieto de un año y medio de edad, quien jugaba a arrojar lejos de sí todos los pequeños objetos que hallaba a su alcance. Y al hacerlo decía con expresión satisfacción "o-o-o-o", que significaba “fort” (fuera). El niño jugaba que sus juguetes "se iban". Al tirar su carretel, desaparecía y este decía "-o-o-o", luego tiraba del hilo, apareciendo mientras decía “da” (acá está). Este era, el juego completo. La mayor parte de las veces no realizaba el juego completo (lo cual sería placentero), sino que repetía el primer acto (fort). Esta interpretación fue certificada con otra observación, en la cual, luego de que su madre se ausentó muchas horas, fue saludada por el niño diciendo “bebé o-o-o-o”. El juego simbolizaba la partida de la madre. Se satisfacía escenificando, con los objetos de su alcance, ese desaparecer y regresar de su madre. Si la partida de la madre era
  • 29. • Las pulsiones sexuales son llamadas así por su relación con los sexos y con la función de reproducción. Con la tesis de la libido narcisista y el concepto de libido, la pulsión sexual se convirtió en Eros, que procura esforzar las partes de la sustancia viva unas hacia otras y unirlas; y las llamadas pulsiones sexuales aparecieron como la parte de este Eros vuelta hacia el objeto. Eros actúa desde el comienzo de la vida como "pulsión de vida", entra en oposición con la "pulsión de muerte" nacida por la animación de lo inorgánico. Llamamos pulsiones yoicas a aquellas orientaciones pulsionales que podían diferenciarse de las pulsiones sexuales dirigidas al objeto; pusimos las pulsiones yoicas en oposición a las pulsiones sexuales. Más tarde entramos en el análisis del yo y aclaramos que una parte de las pulsiones yoicas es de naturaleza libidinosa y toma por objeto al yo propio. Estas pulsiones de auto conservación narcisistas debieron computarse, entonces, entre las pulsiones sexuales libidinosas. La oposición entre pulsiones yoicas y pulsiones sexuales se convirtió en la que media entre pulsiones yoicas y pulsiones de objeto, ambas de naturaleza libidinosas. Pero en su lugar surgió una nueva oposición entre pulsiones libidinosas (yoica y de objeto) y otras que están en el interior del yo: las pulsiones de destrucción, es decir pulsiones de vida y pulsiones de muerte. hasta ese momento se concebía que el aparato psíquico se regulaba por el principio del placer-displacer, pero en “Mas allá del principio del placer”, Freud se hace cargo de las dificultades de esta concepción, de esta manera empieza el texto diciendo que la experiencia clínica muestra que los seres humanos tienden a repetir expectativas o vivencias displacenteras de la infancia o a repetir insistentemente el episodio doloroso en la neurosis traumática
  • 30. EL YO Y EL ELLO La primera tópica no era suficiente dado que el yo no se identifica plenamente con la conciencia, una de las novedades post-giro, es que el yo no es todo conciencia y esta no es equivalente al yo. Hay una parte del Yo que no es consciente, es decir, algo del Yo es inconsciente. Por lo tanto, el inconsciente tampoco se identifica plenamente con lo reprimido, existe un inconsciente no reprimido, que puede acceder a la conciencia(como una especie de preconsciente). -No todo lo inconsciente es reprimido, pero si, todo lo reprimido es inconsciente (esto nos lleva a pensar a un tercer inconsciente que es el Inconsciente No Reprimido, que es más pulsional y menos ligado). Todo lo que se reprime si es inconsciente, pero este no está todo reprimido, hay una porción situada en el yo. *Freud propone dos definiciones o dos tipos de inconsciente: ->Sentido descriptivo o latente: refiriéndose a lo susceptible a la conciencia. ->Sentido dinámico o reprimido: refiriéndose a lo susceptible a la conciencia, o en otras palabras, lo reprimido. • También habla de la represión, que es el estado en el que ellas se encontraban antes de ser conscientes. Y la resistencia, que es la fuerza que produjo y mantuvo la represión.
  • 31. En la segunda tópica el yo es una instancia determinada, mientras que el consciente y el inconsciente son consideradas como cualidades. • El Yo es una organización coherente. La Función del yo depende la conciencia, de aquí parte la represión, la censura onírica, etc. Lo reprimido siempre busca entrar en la conciencia. Lo que se opone es el yo coherente y lo reprimido escindido en él. relación entre el Yo y el Ello. Freud Plantea que el Yo se comporta de manera pasiva frente a una fuerza que nos gobierna y determinan nuestros actos. Freud toma esto para plantear que esto constituye una parte de nuestro aparato psíquico que nos empuja a hacer cosas más allá de lo que podemos pensar conscientemente, y denomina a esta parte del aparato como Ello. El Ello, es la sede de los pulsional (lugar que contiene a las pulsiones), ya que, incluye a las pulsiones. De aquí proviene toda la energía y Freud ve al Ello como lo más abarcativo que lo reprimido, ya que, en el está lo reprimido y lo no reprimido . Freud plantea que, en el inicio, en el comienzo de nuestro aparato psíquico seria solo Ello, esas pulsiones que tienden a satisfacerse. Es atemporal, no tiene en cuenta que tiempo es, es amoral e indomable. El bebé tiene Ello, defeca sin tener en cuenta el espacio, si es correcto o no, si la madre se enojara o no, lo realiza sin contemplar el mundo exterior. El autor dice que por el contacto con el mundo exterior se da una modificación de forma tal que surge algo que permite canalizar estas pulsiones por la vía de su tramitación con la realidad, esta instancia es el Yo. • -Decimos que el Ello es más abarcativo porque lo reprimido forma parte de aquello que logra ligarse y esto se relaciona con la Pulsión de Vida. Pero en el Ello también está la Pulsión de Muerte
  • 32.  El Yo y el Superyó Hay un grado en el interior del Yo que mantiene un vínculo menos firme con la conciencia. ¿Como se forma el Superyó?, se forma por la identificación con los primeros objetos de amor edípicos y nace a partir del sepultamiento del Complejo de Edipo. El Superyó es el representante del padre, es el heredero del complejo de Edipo, lo que hereda es la crítica de los padres, es un representante de la ley del padre porque dice que está bien y que está mal, marca las exigencias. Esto de alguna manera es una interiorización de las exigencias, mandatos y prohibiciones parentales. Freud, ya había empezado a hablar de la conciencia moral, como una instancia que controla y vigila constantemente al yo, midiendo la distancia que hay entre el yo actual e Ideal del Yo. La conciencia moral como instancia pertenece al Superyó. Esta es la tercera instancia de la segunda tópica, la traducción correcta es ''sobre yo''. Está por encima del yo, observándolo, criticándolo, juzgando si cumple con el Ideal o no. Si yo tengo un Ideal y el Super Yo está viendo que no lo cumplo se genera una tensión llamada sentimiento consciente de culpa, esta se trata de una exigencia desmedida, mientras más uno cumpla con el Ideal, más grande es la exigencia. - El Yo parece estar sometido a tres exigencias, a tres vasallajes, o amos contradictorios. Estos son: 1.El Ello: que le demanda pura satisfacción sin tener en cuenta el tiempo, si está bien o mal. Puras pulsiones que se aspiran a satisfacerse sin dar cuenta del mundo exterior. 2.Superyó: se va a enfrentar al Yo como el abogado o representante del Ello (que es cruel y amoral). El Superyó descarga la agresividad en el yo, lo castiga. Descarga en el Yo lo que no puede descargar en el exterior. 3.Mundo exterior
  • 33. Alcances y limitaciones de la teoría sexual en Freud • Si bien los aportes del autor a la comprensión y explicación de los fenómenos propios de la vida psíquica humana han sido muchísimos y su obra es considerada un hito en esta disciplina, hay que señalar que sus concepciones respecto de la sexualidad merecen Hoy una discusión aparte. Es cierto que las mismas fueron de avanzada para su época y abrieron la posibilidad de discutir sobre esta temática siempre oculta, pero las transformaciones sociales generadas durante la segunda mitad del siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI fueron generando nuevos modos de entender los vínculos humanos . En este sentido el avance del movimiento feminista y la lucha de los grupos militantes por la igualdad de derechos sexuales fueron transformando el discurso social con el que hoy concebimos la relación entre los sexos y toda concepción atinente a la sexualidad misma . • Por ello, en el contexto actual es necesario revisar la obra de Freud en relación a estos puntos y situarla en el contexto en el cual emergió . Es pertinente resignificar su posición en el momento actual , aunque ello implique el reconocimiento delimitaciones profundas en una obra de tamaña envergadura y peso conceptual para el campo psi.
  • 34. El malestar en la cultura La cultura para poder realizarse tiene que sofocar los instintos primarios primitivos esenciales del hombre, esos instintos que naturalmente surgen del hombre la sociedad los tiene que sofocar, los tiene que maniatar para poder construir la cultura, entonces va a decir Freud que la cultura vive en perpetuo malestar porque la condición de posibilidad de que exista una cultura es que los hombres sofoquen, aten, sujeten sus instintos más primarios aquellos que harían de ellos precisamente las bestias feroces las aves de rapiña que Nietzsche tanto admiraba, para el hombre de la cultura que describe Freud el dionisismo Nietzscheano esta sujetado, atado. Entonces la cultura dice Freud se basa en la represión, todos tenemos que reprimir nuestros instintos para que la cultura pueda realizarse, se basa en el sofocamiento y hay un instinto que sobre todo es el que va a decir Freud es el que hay que reprimir y es el instinto sexual el fundamental que el hombre tiene que reprimir. Reprimir todo esto genera la neurosis o sea el hombre de la cultura es un neurótico porque ha reprimido en él sus instintos fundamentales y sobre todo el principal de ellos el instinto sexual. Freud acá va a decir de qué pensamiento me está hablando Descarte si lo que yo veo es que ese pensamiento hecho razón y hecho sociedad burguesa lo que hace es maniatar a los hombres hasta sofocar y eliminar en ellos sus instintos primarios los más ricos los que harían de ellos seres plenos, vitales, saludables entregados a la gloria de la vida por el contrario están sometidos al malestar de la cultura a la vida gris de la cultura, matan en ellos lo más exaltado primario y valioso que podrían tener. Si los hombres librados a sus propios instintos se matan entre sí hay que imponerles la cultura para que puedan vivir juntos, pero este vivir juntos provoca este sofocamiento de sus instintos.
  • 35. REFLEXIOON FINAL • El recorrido anual de esta materia la cual tiene la particularidad de tener toda su biografía basada en Freud. Permite ver cómo fue evolucionando su pensamiento con respecto a algunos aspectos. • En una primera tópica plantea un enfoque de la psiquis más estático y en su segunda tópica, no dejando de lado de la primera Y complementando a esta Se observa un enfoque quizás más Dinámico de la composición de la psiquis humana. • Se puede considerar que fue un adelantado para la época y hasta quizás un atrevido en el buen sentido de la palabra postulando por ejemplo la existencia de la sexualidad infantil, perversa y polimorfa, tesis está que desato una intensa polémica en la sociedad de aquel entonces. • Pasando por temas Cómo la histeria, la significación oculta en los sueños y el modo en el que estos se representan, pasando por el narcisismo y por el complejo de Edipo, todos estos temas relacionados o con un trasfondo sexual. • También observando algunos temas qué trató Como por ejemplo el complejo de Edipo vemos que estos pensamientos se adecuaban y cuadraban muy bien para la época en la que fueron planteadas. Pero quizás hoy en día dado los cambios culturales, sociales, los cambios en las composiciones familiares, las libertades de hoy en día en cuanto a la elección sexual merecerían un replanteo.
  • 36. • Alguno de sus escritos Como por ejemplo Más allá del principio del placer cambió la forma de ver el funcionamiento primario del aparato anímico. Otro aporte muy importante fue la interpretación de los sueños, entendiendo estos Cómo deseos e impulsos reprimidos del inconsciente y plantea que cualquiera que tienda estos, puede curar los trastornos mentales O al menos descubrir sus causas. • Pasando por temas como las pulsiones, nombradas como fuerzas primitivas que buscan la satisfacción inmediata y la represión como un mecanismo para evitar el displacer y en relación con el malestar que lo provoca en la cultura porque está a medida que cambia siempre intenta que los hombres y sujeten sus instintos primarios, definiré qué el hombre de la cultura termina siendo de un neurótico por la opresión de todos estos instintos. • Es mucha la temática que aborda. Todo esto sumado a los años trabajando en neurosis como la histeria utilizando primero la hipnosis Y luego el método catártico desarrollo un nuevo método en el cual el paciente cuenta Sus emociones recuerdos e ideas sin ningún tipo de filtro o censura, con la idea de poder explorar más adentro de la mente delas personas y revelar Cuáles eran sus verdaderas motivaciones y miedos. • En su Obra" la interpretación de los sueños" desarrolla el psicoanálisis ahí explica qué los problemas emocionales surgen en la infancia de las personas y se pueden descifrar a través de la interpretación de los sueños los actos fallidos y la técnica asociación libre.