SlideShare una empresa de Scribd logo
CONFERENCIA 16: PSICOANALISIS Y PSIQUIATRIA (1916-1918),
Porque Freud plantea que la Psiquiatría no merece el nombre de ciencia y que debe hacer el
Psicoanálisis para no chocar con el mismo obstáculo?
En esta conferencia aclara que su propósito no es “despertar convencimientos”, sino que lo
que pretende es comunicar una posición diferente frente a la clínica y un modo de lectura
particular de los fenómenos clínicos llamados “síntomas”.
Es por ello que este trabajo se propone situar 2 cuestiones:
- por un lado, se plantea un primer análisis de las diversas concepciones acerca del síntoma
y de su solución que poseen psiquiatras y psicólogos;
- por otro, y en conexión con lo anterior, extraer de ello algunas consecuencias clínicas.
Concepciones:
Freud (neurólogo entonces), trata de diferenciar al PSA de la PSQ, la que queda del lado de
la ciencia. Lejos de polemizar el PSA busca poder dialogar con dicho saber, no buscando
acuerdos sino más bien reconociéndose, ambos, en sus diferencias. No se contrapone ni es
su intención hacer una crítica, sino que, aparece como una respuesta superadora al
padecimiento subjetivo. Lo que a los psiquiatras pueden parecerle insignificante y
desprovisto de interés, al PSA no. Este se propone como un saber diferente que incluye lo
que la PSQ deja por fuera: el sujeto y el goce.
El síntoma y su solución (osea, las intervenciones que se propongan respecto de aquél),
dependerán de la concepción que tenga sobre ello quien se encuentra en posición de
intervenir sobre dicho padecimiento. Por lo tanto, para ambas disciplinas, PSA y PSQ el
síntoma no es lo mismo, constituyen dos lecturas diferentes.
PSQ.
La posición del Psiquiatra es realizar un acto médico científico y objetivo: un
síntoma es siempre señal de una enfermedad que está relacionada al factor hereditario, este
es observable y de fácil demostración. Por lo tanto sólo toma del sujeto lo que pueda
conducirlo a formular el diagnóstico de una enfermedad. El acto es el sgte… el enfermo
describe síntomas y el médico los diagnostica, medica y supone la cura de la dolencia.
En el tratamiento de la PSQ el enfermo (sujeto de una historia) es apartado de su raciocinio
clínico, y excluye la existencia de motivos singulares que pueden conducir a dilucidar el
síntoma. A éste fenómeno de lo hereditario Freud no lo descarta pero no lo considera el
único. El PSA busca causas intentando enlazar algo al síntoma, y la cura pasa por
comprender el origen próximo del síntoma.
Hacer un síntoma, y no, tener un síntoma es otra gran diferencia entre el PSA y la PSQ.
PSA.
La posición del PSA es realizar un acto de habla subjetivo: todo síntoma esconde
un “nexo” con la vida afectiva de las personas que lo exhiben y es el resultado de un
conflicto psíquico que tiene un sentido que es preciso encontrar o descifrar a
través de su interpretación. Es icc para la persona, su presencia o aparición no es
contingente o casual.
El síntoma es un acto repetitivo que el sujeto realiza contra su voluntad sintiendo displacer o
dolor en su forma consciente, pero a la vez despierta un goce icc satisfactorio.
Los síntomas neuróticos son un conflicto surgido alrededor de un nuevo modo de
satisfacción de la libido. Como la libido está insatisfecha tiene que buscar nuevos modos de
satisfacción. Lo paradójico es que la satisfacción se manifiesta en sufrimiento.
El síntoma surge de manera deformada, como una realización de deseos libidinosos
inconscientes, presentando dos sentidos totalmente contradictorios. Además poseen un
sentido propio y una íntima relación con la vida del sujeto en el cual surgen.
“El síntoma, es un enigma y sólo se resuelve en la dialéctica de la cadena de significantes. Es
por eso que detrás de cada síntoma, sólo y siempre está el sujeto, y su cura consiste
exactamente en su surgimiento, o si se quiere, en la reintegración de su historia.”
El síntoma como el sueño y otras formaciones del inconsciente, presenta cierta realización,
procurando una satisfacción de deseo inconsciente al modo infantil. Pero como opera la
condensación y desplazamiento, esa satisfacción puede ser de un pequeño fragmento de
todo el complejo libidinoso: relación entre el deseo y el lenguaje.
Freud relaciona el sentido de los síntomas con lo icc. Al hablar de sentido, se refiere a su
naturaleza (¿de dónde viene?), a su fin (¿ a dónde apunta?) y objeto ( ¿para qué?). El
síntoma es una dolencia que interroga y que toma al cuerpo por la vía de la palabra: la
función del significante se muestra en ellos prevalente. Es siempre en una palabra simbólica
donde se produce la manifestación del deseo. El sujeto está tomado por el lenguaje y está
descentrado con respecto al individuo. En un fallido, en un lapsus, se da cuenta de que algo
habla. Lo que el sujeto hace tiene un sentido: habla a través de su comportamiento, como a
través de sus síntomas.
En el discurso psicoanalítico, esas palabras comunes y corrientes que expresa el sujeto,
tienen el estatuto de significantes, y el sujeto deberá vérselas con los significantes donde ha
quedado coagulado. El sujeto del PSA, es un sujeto que habla, el ser hablante, y está más allá
del yo. En términos freudianos, podríamos decir que las manifestaciones del inconsciente,
dan cuenta de la escisión del yo.
Muestra con casos clínicos que los Síntomas:
Lo que se pone en claro es el lugar de la palabra en las formaciones del inconsciente, de las
cuáles nos interesa especialmente el síntoma.
Toma para demostrarlo 2 ejemplos de acto sintomático (icc):
CASO: SALA DE ESPERA
Había observado que muchos pacientes “dejaban la puerta abierta al pasar desde la
sala de espera al consultorio”. En este acto, inconscientemente están manifestando su
desprecio por el psicoanalista ("total, no tiene pacientes, no hay nadie en la sala espera y
nadie nos va a escuchar").
Observa Freud que este descuido sólo lo hacían, cuando se ha encontrado solo en la
sala de espera y por tanto deja tras sí una habitación desierta; nunca cuando otras
personas extrañas esperaron con él.
CASO: UN ENFERMO
-Un joven oficial, al regresar a la casa con una breve licencia, le pide a Freud que tomara
bajo tratamiento a su suegra, que, viviendo en buenas condiciones, se amargaba la vida y la
amargaba a los suyos a causa de una idea disparatada.
Esta señora de 53 años había recibido una carta anónima donde le decían que su marido
la engañaba con una muchacha joven, y desde entonces le dio crédito contrayendo celos
obsesivos. Pero luego descubrió que el anónimo era falso y había sido enviado por una
criada envidiosa con quien conversaba demasiado de cosas íntimas y le habría confesado
que para ella sería terrible enterarse de que su esposo la engañara. Desde entonces y a pesar
de lo infundado del mensaje, esta señora entra en crisis cada vez que oye hablar de la
cuestión, como si en el fondo no hubiese quedado convencida de la falsedad del anónimo.
Hacía reproches a su marido, éste rechazó riendo la imputación y llamó al médico
y el ulterior proceder fue razonable. La mucama fue despedida, pero la supuesta
rival no. Desde entonces, una y otra vez, la enferma pareció tranquilizarse a punto tal de
no dar más crédito al contenido de la carta anónima, pero nunca radicalmente ni por mucho
tiempo. Bastaba que oyera nombrar a esa señorita o que la encontrara por la calle para que
se le desencadenase un nuevo ataque de desconfianza, dolor y reproches.
Dif. En las teorías: La PSQ explicaría los celos obsesivos a partir de una predisposición
hereditaria, y el PSA explica lo sgte.: esta señora provocó el anónimo, ya que el día anterior
a recibir el anónimo, le había confesado a su criada sus temores acerca de recibir un
anónimo. Esto significa que su obsesión existía ya antes de recibir el mensaje, en
forma de temor o de deseo. Interpretando algunas manifestaciones de esta paciente, Freud
concluye que ella rechaza el amor erótico hacia su yerno, y la forma de no sentir
remordimiento por este amor es creer que su marido la engaña. Hubo así un mecanismo
de desplazamiento sobre el marido: éste, y no ella, pasaba a ser el engañador. Hay otras
razones para estos celos obsesivos: la señora estaba próxima al climaterio y por eso exaltaba
todo lo sexual, sintiendo además que su marido ya no la satisfacía como antes.
CASO: MUDA
Les comento otro pequeño fragmento clínico, de una paciente que concurría desde hacía
varios meses, nunca había faltado, llegaba puntual, estaba instalada la transferencia.
Inclusive cuando yo tomé vacaciones, ella se lamentaba de no contar con su espacio de
análisis por unas sesiones.
Entre otras cosas, había llegado a la consulta por su bulimia, la que se estaba poniendo a
trabajar en ese análisis. Además, su relación con su marido no era buena. No lo amaba y
planteaba la posibilidad de separarse.
Por primera vez no concurre a sesión y no avisa. Pasa una semana más y tampoco asiste.
Comienzo a llamarla por teléfono y no respondía nadie. Estaba empezando a preocuparme,
y haciendo todo tipo de conjeturas. Luego de tres semanas de ausencia en el tratamiento,
Susana me llama para retomar.
En ese período en que no concurrió no podía hablar. No le salían las palabras al principio,
luego podía emitir sonidos casi inaudibles pero sólo con mucho esfuerzo. Le pregunto que
más pasó en ese tiempo y me relata que ya no vive más en el departamento que le había
prestado su padre.
Hicieron un trueque, su papá fue al departamento en el que vivía Susana, y ésta se fue a vivir
con su marido a la casa de su padre, que es la misma casa que la paciente habitó hasta antes
de casarse. Una mudanza que la dejó muda. Literalmente se mudó: hizo una mudanza y se
mudó, se quedó muda.
CUADRO COMPARATIVO
SÍNTOMA
PSQ PSA
Es contingente sin interés psicológico. Es contingente.
Carece de sentido. Tiene unsentidoque pertenece a la trama de una vivencia.
Es intrascendente. Es trascendente.
La acción sintomática es indiferente. Lo que importa es el
síntoma. La declaracontingente sininterés psicológico y no
le da importancia.
La acción sintomática se impone como importante. Posee
un sentido y un propósito que pertenece a una trabazón
anímica y que,encalidadde pequeñoindicio,anoticiade un
proceso anímico más importante. Pero sobre todo, que la
concc de quienla consuma ignora el proceso cuya marca es
la acción misma. El nexo entre la impresión y la acción
sintomática subsiguiente permanece con seguridad
desconocido para la conciencia.
Estudia a la familia para corroborar que el delirio es una
trasmisiónhereditaria.Noexiste responsabilidad subjetiva,
lo que le pasa lo heredó. La idea delirante proviene de la
familia: se investigará la historia familiar de la persona y
estoaportara una respuesta.“Ideasdelirantesse presentan
en aquellas personas en cuyas familias han aparecido
repetidas veces estas y otras perturbaciones psíquicas”. Se
desarrollaunaideadelirante porque estaba predispuesta a
causa de una transmisión hereditaria”.
La PSQomite nexosconel contenido de la idea delirante y,
al remitirnos a la herencia, nos proporciona una etiología
muy general y remota, en vez de poner de manifiesto
primero la causa más particular y próxima.
EL PSA ES A LA PSQ LO QUE LA HISTOLOGÍA ES A LA
ANATOMÍA: ESTA ESTUDIA LAS FORMAS EXTERIORES DE
LOS ÓRGANOS; AQUELLA, SU CONSTITUCIÓN A PARTIR DE
LOS TEJIDOS Y DE LAS CÉLULAS.
Hay una causa que tiene que ver con un conflicto que
guarda relación con la sexualidad. Responsabilidad
subjetiva. Lapropiapaciente provocóesacartaanónimaque
sirve de apoyo a su idea delirante cuando le expresó a su
criada que no podría soportar que su marido la engañe con
una muchacha joven. El enamoramiento hacia el yerno era
imposibleque aparecieraconsciente,entoncessurgió como
respuesta al persistir ese sentimiento, y en calidad de icc,
una seria presión. Alguna salida tenía que encontrar y lo
desplazó (mecanismo) en celos delirantes hacia el marido.
“Fantasía de la infidelidad del marido”.
La idea delirante ha dejado de ser algo disparatado o
incomprensible, posee pleno sentido, tiene sus buenos
motivos, pertenece a la trama de una vivencia, rica en
afectos de la enferma. Además la idea delirante es
necesaria como reacción a algo anímico e icc, es un
consuelo. Y por último, la vivencia que hay tras la
contracción de la enfermedad detrmina que habría de
engendrarse una idea de celos delirantes y ninguna otra
cosa.
No se pregunta, por lo tanto no hay respuesta.
Es un enigma a descifrar y develar y se necesita de la
palabradel paciente,del despliegue de su subjetividad. No
hay ayuda externa que valga.
Hay una verdad en juego, y hay que determinar cuál es el
signo. ¿Quién habla? Es un cuerpo y un cerebro. El médico
lee los signos y diagnostica.
La verdadla plantea el paciente, aún en el engaño. ¿Quién
habla?Es un sujeto,unasubjetividadenconflicto.Unsujeto
dividido en cc, prcc, icc.
Los signos provienen de un organismo, la enfermedad
mental es una falla en el funcionamiento cerebral, el
sufrimiento es una consecuencia de esta falla.
El sufrimiento o angustia está en lugar de la causa y una
manera de resolverlo es construir el síntoma.
Poca atención a las comunicaciones y a la escucha. Poco
compromiso de los médicos con los neuróticos.
El que puede deciralgosobre el síntoma es el sujeto que lo
porta, por lo tanto debe ser escuchado.
La terapéutica viene de afuera, la medicación cura al
síntoma.
Trabaja terapéuticamente con el sujeto.
Los cuadros son descriptivos y estadísticos. Hacen
sumatoria de signos y lo enmarcan en un cuadro clínico.
Posee unmotivo,unsentidoyunpropósito, que pertenece
a una trabazón anímica pesquisable y que, en calidad de
pequeño indicio, anoticia de un proceso anímico más
importante.
A lasideasinaccesibles a argumentos lógicos y tomados de
la realidad (carta anónima posee fuerza probatoria) se
convino llamarlas: ideas delirantes. Padece “delirio de
celos”
Signo y síntoma son sinónimos. Si una persona presenta
angustia, ya tiene un síntoma al enfermar.
El signo es angustia libre no ligada y el síntoma es la
angustia ligada a una representación.
No hay sujeto, ni historia del sujeto. Atienden signos. Hay sujeto con historia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jacques lacan 1
Jacques lacan 1Jacques lacan 1
Jacques lacan 1
Nora Mejia
 
Jacques Lacan
Jacques LacanJacques Lacan
Jacques Lacan
Naranjolazko Kaazo
 
Los caminos de la formación del síntoma
Los caminos de la formación del síntomaLos caminos de la formación del síntoma
Los caminos de la formación del síntoma
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Terapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-clienteTerapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-cliente
JuliethCamelo
 
Sigmun freud
Sigmun freudSigmun freud
Sigmun freud
zombieseneq
 
Los caminos de la formación del síntoma
Los caminos de la formación del síntomaLos caminos de la formación del síntoma
Los caminos de la formación del síntoma
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Las Etapas En El Desarrollo De La Pareja
Las Etapas En El Desarrollo De La ParejaLas Etapas En El Desarrollo De La Pareja
Las Etapas En El Desarrollo De La Pareja
guestd6e0067
 
Instintos, Sexo y Sexualidad.
Instintos, Sexo y Sexualidad.Instintos, Sexo y Sexualidad.
Instintos, Sexo y Sexualidad.
Universidad Yacambú
 
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudianoConceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
Horacio Gregorio Donikian
 
Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15
aalcalar
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Lourdes Fuentes
 
Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)
Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)
Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)
allpi
 
Evolución del concepto de psicosis enlacan
Evolución del concepto de psicosis enlacanEvolución del concepto de psicosis enlacan
Evolución del concepto de psicosis enlacan
Eduardo Botero Toro
 
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
Teorías de la personalidad: Relaciones de objetoTeorías de la personalidad: Relaciones de objeto
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
faropaideia
 
Tres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantil
Tres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantilTres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantil
Tres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantil
Acreditación Informática
 
Estructuras clínicas
Estructuras clínicasEstructuras clínicas
Estructuras clínicas
Acreditación Informática
 
Sigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
Sigmund Freud y la Psicologia del InconscienteSigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
Sigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
Daia1995
 
Terapia gestalt. sesión 10
Terapia gestalt. sesión 10Terapia gestalt. sesión 10
Terapia gestalt. sesión 10
aalcalar
 
Introducción a la gestalt ok
Introducción a la gestalt okIntroducción a la gestalt ok
Introducción a la gestalt ok
Mariela Vendrell
 
Freud y formación de síntoma
Freud y formación de síntomaFreud y formación de síntoma
Freud y formación de síntoma
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

La actualidad más candente (20)

Jacques lacan 1
Jacques lacan 1Jacques lacan 1
Jacques lacan 1
 
Jacques Lacan
Jacques LacanJacques Lacan
Jacques Lacan
 
Los caminos de la formación del síntoma
Los caminos de la formación del síntomaLos caminos de la formación del síntoma
Los caminos de la formación del síntoma
 
Terapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-clienteTerapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-cliente
 
Sigmun freud
Sigmun freudSigmun freud
Sigmun freud
 
Los caminos de la formación del síntoma
Los caminos de la formación del síntomaLos caminos de la formación del síntoma
Los caminos de la formación del síntoma
 
Las Etapas En El Desarrollo De La Pareja
Las Etapas En El Desarrollo De La ParejaLas Etapas En El Desarrollo De La Pareja
Las Etapas En El Desarrollo De La Pareja
 
Instintos, Sexo y Sexualidad.
Instintos, Sexo y Sexualidad.Instintos, Sexo y Sexualidad.
Instintos, Sexo y Sexualidad.
 
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudianoConceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
 
Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
 
Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)
Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)
Psicodrama con ninos y adolescentes (2) (1)
 
Evolución del concepto de psicosis enlacan
Evolución del concepto de psicosis enlacanEvolución del concepto de psicosis enlacan
Evolución del concepto de psicosis enlacan
 
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
Teorías de la personalidad: Relaciones de objetoTeorías de la personalidad: Relaciones de objeto
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
 
Tres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantil
Tres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantilTres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantil
Tres Ensayos Sobre Una Teoría sexual infantil
 
Estructuras clínicas
Estructuras clínicasEstructuras clínicas
Estructuras clínicas
 
Sigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
Sigmund Freud y la Psicologia del InconscienteSigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
Sigmund Freud y la Psicologia del Inconsciente
 
Terapia gestalt. sesión 10
Terapia gestalt. sesión 10Terapia gestalt. sesión 10
Terapia gestalt. sesión 10
 
Introducción a la gestalt ok
Introducción a la gestalt okIntroducción a la gestalt ok
Introducción a la gestalt ok
 
Freud y formación de síntoma
Freud y formación de síntomaFreud y formación de síntoma
Freud y formación de síntoma
 

Similar a Conferencia 16

Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...
Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...
Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...
José Luis Serra Hurtado
 
Tp refe
Tp refeTp refe
Tp refe
Maria Domé
 
Sem Psi 1.pdf
Sem Psi 1.pdfSem Psi 1.pdf
Sem Psi 1.pdf
AngelesMartnezSurez
 
PsicoanáLisis
PsicoanáLisisPsicoanáLisis
PsicoanáLisis
Diana Fernández Zalazar
 
portafolio.pptx
portafolio.pptxportafolio.pptx
portafolio.pptx
MiguelSzuka
 
Teorico 1
Teorico 1Teorico 1
Teorico 1
Maria Domé
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
PaolaNatalia Nelli
 
Sintoma y efecto psicosomatico
Sintoma y efecto psicosomaticoSintoma y efecto psicosomatico
Sintoma y efecto psicosomatico
José Luis Serra Hurtado
 
Actividad 2 Desarrollo Humano
Actividad 2 Desarrollo HumanoActividad 2 Desarrollo Humano
Actividad 2 Desarrollo Humano
arrechealvarado
 
Delirio celotipico
Delirio celotipicoDelirio celotipico
Delirio celotipico
Maria Domé
 
Cinco conferencias de introducción al psicoanálisis
Cinco conferencias de introducción al psicoanálisisCinco conferencias de introducción al psicoanálisis
Cinco conferencias de introducción al psicoanálisis
RiquelmeAgustina
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
MARTIN CASTAÑEDA
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisis
luisreyeshbk
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisis
luisreyeshbk
 
Teorico 4
Teorico 4Teorico 4
Teorico 4
Maria Domé
 
Psicoanalisis: Analisis de un delirio del Caso Shreber
Psicoanalisis: Analisis de un delirio del Caso ShreberPsicoanalisis: Analisis de un delirio del Caso Shreber
Psicoanalisis: Analisis de un delirio del Caso Shreber
Uziel Morales Amaya
 
Freud, sigmund obsesiones y fobias
Freud, sigmund   obsesiones y fobiasFreud, sigmund   obsesiones y fobias
Freud, sigmund obsesiones y fobias
tatyxxxx
 
S I G M U N D F R E U D Y E L P S I C O A N A L I S I S P P S 2
S I G M U N D  F R E U D  Y  E L  P S I C O A N A L I S I S  P P S 2S I G M U N D  F R E U D  Y  E L  P S I C O A N A L I S I S  P P S 2
S I G M U N D F R E U D Y E L P S I C O A N A L I S I S P P S 2
Lizzy Lix
 
Teorico 3
Teorico 3Teorico 3
Teorico 3
Maria Domé
 
Psicopatología, diapositivas para exposición
Psicopatología,  diapositivas para exposiciónPsicopatología,  diapositivas para exposición
Psicopatología, diapositivas para exposición
DOSCORAZONESCENTRO
 

Similar a Conferencia 16 (20)

Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...
Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...
Importancia de la intervención psicológica en la reinserción de pacientes esq...
 
Tp refe
Tp refeTp refe
Tp refe
 
Sem Psi 1.pdf
Sem Psi 1.pdfSem Psi 1.pdf
Sem Psi 1.pdf
 
PsicoanáLisis
PsicoanáLisisPsicoanáLisis
PsicoanáLisis
 
portafolio.pptx
portafolio.pptxportafolio.pptx
portafolio.pptx
 
Teorico 1
Teorico 1Teorico 1
Teorico 1
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Sintoma y efecto psicosomatico
Sintoma y efecto psicosomaticoSintoma y efecto psicosomatico
Sintoma y efecto psicosomatico
 
Actividad 2 Desarrollo Humano
Actividad 2 Desarrollo HumanoActividad 2 Desarrollo Humano
Actividad 2 Desarrollo Humano
 
Delirio celotipico
Delirio celotipicoDelirio celotipico
Delirio celotipico
 
Cinco conferencias de introducción al psicoanálisis
Cinco conferencias de introducción al psicoanálisisCinco conferencias de introducción al psicoanálisis
Cinco conferencias de introducción al psicoanálisis
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisis
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisis
 
Teorico 4
Teorico 4Teorico 4
Teorico 4
 
Psicoanalisis: Analisis de un delirio del Caso Shreber
Psicoanalisis: Analisis de un delirio del Caso ShreberPsicoanalisis: Analisis de un delirio del Caso Shreber
Psicoanalisis: Analisis de un delirio del Caso Shreber
 
Freud, sigmund obsesiones y fobias
Freud, sigmund   obsesiones y fobiasFreud, sigmund   obsesiones y fobias
Freud, sigmund obsesiones y fobias
 
S I G M U N D F R E U D Y E L P S I C O A N A L I S I S P P S 2
S I G M U N D  F R E U D  Y  E L  P S I C O A N A L I S I S  P P S 2S I G M U N D  F R E U D  Y  E L  P S I C O A N A L I S I S  P P S 2
S I G M U N D F R E U D Y E L P S I C O A N A L I S I S P P S 2
 
Teorico 3
Teorico 3Teorico 3
Teorico 3
 
Psicopatología, diapositivas para exposición
Psicopatología,  diapositivas para exposiciónPsicopatología,  diapositivas para exposición
Psicopatología, diapositivas para exposición
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Conferencia 16

  • 1. CONFERENCIA 16: PSICOANALISIS Y PSIQUIATRIA (1916-1918), Porque Freud plantea que la Psiquiatría no merece el nombre de ciencia y que debe hacer el Psicoanálisis para no chocar con el mismo obstáculo? En esta conferencia aclara que su propósito no es “despertar convencimientos”, sino que lo que pretende es comunicar una posición diferente frente a la clínica y un modo de lectura particular de los fenómenos clínicos llamados “síntomas”. Es por ello que este trabajo se propone situar 2 cuestiones: - por un lado, se plantea un primer análisis de las diversas concepciones acerca del síntoma y de su solución que poseen psiquiatras y psicólogos; - por otro, y en conexión con lo anterior, extraer de ello algunas consecuencias clínicas. Concepciones: Freud (neurólogo entonces), trata de diferenciar al PSA de la PSQ, la que queda del lado de la ciencia. Lejos de polemizar el PSA busca poder dialogar con dicho saber, no buscando acuerdos sino más bien reconociéndose, ambos, en sus diferencias. No se contrapone ni es su intención hacer una crítica, sino que, aparece como una respuesta superadora al padecimiento subjetivo. Lo que a los psiquiatras pueden parecerle insignificante y desprovisto de interés, al PSA no. Este se propone como un saber diferente que incluye lo que la PSQ deja por fuera: el sujeto y el goce. El síntoma y su solución (osea, las intervenciones que se propongan respecto de aquél), dependerán de la concepción que tenga sobre ello quien se encuentra en posición de intervenir sobre dicho padecimiento. Por lo tanto, para ambas disciplinas, PSA y PSQ el síntoma no es lo mismo, constituyen dos lecturas diferentes. PSQ. La posición del Psiquiatra es realizar un acto médico científico y objetivo: un síntoma es siempre señal de una enfermedad que está relacionada al factor hereditario, este es observable y de fácil demostración. Por lo tanto sólo toma del sujeto lo que pueda conducirlo a formular el diagnóstico de una enfermedad. El acto es el sgte… el enfermo describe síntomas y el médico los diagnostica, medica y supone la cura de la dolencia. En el tratamiento de la PSQ el enfermo (sujeto de una historia) es apartado de su raciocinio clínico, y excluye la existencia de motivos singulares que pueden conducir a dilucidar el síntoma. A éste fenómeno de lo hereditario Freud no lo descarta pero no lo considera el único. El PSA busca causas intentando enlazar algo al síntoma, y la cura pasa por comprender el origen próximo del síntoma. Hacer un síntoma, y no, tener un síntoma es otra gran diferencia entre el PSA y la PSQ. PSA. La posición del PSA es realizar un acto de habla subjetivo: todo síntoma esconde un “nexo” con la vida afectiva de las personas que lo exhiben y es el resultado de un conflicto psíquico que tiene un sentido que es preciso encontrar o descifrar a través de su interpretación. Es icc para la persona, su presencia o aparición no es contingente o casual. El síntoma es un acto repetitivo que el sujeto realiza contra su voluntad sintiendo displacer o dolor en su forma consciente, pero a la vez despierta un goce icc satisfactorio.
  • 2. Los síntomas neuróticos son un conflicto surgido alrededor de un nuevo modo de satisfacción de la libido. Como la libido está insatisfecha tiene que buscar nuevos modos de satisfacción. Lo paradójico es que la satisfacción se manifiesta en sufrimiento. El síntoma surge de manera deformada, como una realización de deseos libidinosos inconscientes, presentando dos sentidos totalmente contradictorios. Además poseen un sentido propio y una íntima relación con la vida del sujeto en el cual surgen. “El síntoma, es un enigma y sólo se resuelve en la dialéctica de la cadena de significantes. Es por eso que detrás de cada síntoma, sólo y siempre está el sujeto, y su cura consiste exactamente en su surgimiento, o si se quiere, en la reintegración de su historia.” El síntoma como el sueño y otras formaciones del inconsciente, presenta cierta realización, procurando una satisfacción de deseo inconsciente al modo infantil. Pero como opera la condensación y desplazamiento, esa satisfacción puede ser de un pequeño fragmento de todo el complejo libidinoso: relación entre el deseo y el lenguaje. Freud relaciona el sentido de los síntomas con lo icc. Al hablar de sentido, se refiere a su naturaleza (¿de dónde viene?), a su fin (¿ a dónde apunta?) y objeto ( ¿para qué?). El síntoma es una dolencia que interroga y que toma al cuerpo por la vía de la palabra: la función del significante se muestra en ellos prevalente. Es siempre en una palabra simbólica donde se produce la manifestación del deseo. El sujeto está tomado por el lenguaje y está descentrado con respecto al individuo. En un fallido, en un lapsus, se da cuenta de que algo habla. Lo que el sujeto hace tiene un sentido: habla a través de su comportamiento, como a través de sus síntomas. En el discurso psicoanalítico, esas palabras comunes y corrientes que expresa el sujeto, tienen el estatuto de significantes, y el sujeto deberá vérselas con los significantes donde ha quedado coagulado. El sujeto del PSA, es un sujeto que habla, el ser hablante, y está más allá del yo. En términos freudianos, podríamos decir que las manifestaciones del inconsciente, dan cuenta de la escisión del yo. Muestra con casos clínicos que los Síntomas: Lo que se pone en claro es el lugar de la palabra en las formaciones del inconsciente, de las cuáles nos interesa especialmente el síntoma. Toma para demostrarlo 2 ejemplos de acto sintomático (icc): CASO: SALA DE ESPERA Había observado que muchos pacientes “dejaban la puerta abierta al pasar desde la sala de espera al consultorio”. En este acto, inconscientemente están manifestando su desprecio por el psicoanalista ("total, no tiene pacientes, no hay nadie en la sala espera y nadie nos va a escuchar"). Observa Freud que este descuido sólo lo hacían, cuando se ha encontrado solo en la sala de espera y por tanto deja tras sí una habitación desierta; nunca cuando otras personas extrañas esperaron con él. CASO: UN ENFERMO -Un joven oficial, al regresar a la casa con una breve licencia, le pide a Freud que tomara bajo tratamiento a su suegra, que, viviendo en buenas condiciones, se amargaba la vida y la amargaba a los suyos a causa de una idea disparatada. Esta señora de 53 años había recibido una carta anónima donde le decían que su marido la engañaba con una muchacha joven, y desde entonces le dio crédito contrayendo celos obsesivos. Pero luego descubrió que el anónimo era falso y había sido enviado por una
  • 3. criada envidiosa con quien conversaba demasiado de cosas íntimas y le habría confesado que para ella sería terrible enterarse de que su esposo la engañara. Desde entonces y a pesar de lo infundado del mensaje, esta señora entra en crisis cada vez que oye hablar de la cuestión, como si en el fondo no hubiese quedado convencida de la falsedad del anónimo. Hacía reproches a su marido, éste rechazó riendo la imputación y llamó al médico y el ulterior proceder fue razonable. La mucama fue despedida, pero la supuesta rival no. Desde entonces, una y otra vez, la enferma pareció tranquilizarse a punto tal de no dar más crédito al contenido de la carta anónima, pero nunca radicalmente ni por mucho tiempo. Bastaba que oyera nombrar a esa señorita o que la encontrara por la calle para que se le desencadenase un nuevo ataque de desconfianza, dolor y reproches. Dif. En las teorías: La PSQ explicaría los celos obsesivos a partir de una predisposición hereditaria, y el PSA explica lo sgte.: esta señora provocó el anónimo, ya que el día anterior a recibir el anónimo, le había confesado a su criada sus temores acerca de recibir un anónimo. Esto significa que su obsesión existía ya antes de recibir el mensaje, en forma de temor o de deseo. Interpretando algunas manifestaciones de esta paciente, Freud concluye que ella rechaza el amor erótico hacia su yerno, y la forma de no sentir remordimiento por este amor es creer que su marido la engaña. Hubo así un mecanismo de desplazamiento sobre el marido: éste, y no ella, pasaba a ser el engañador. Hay otras razones para estos celos obsesivos: la señora estaba próxima al climaterio y por eso exaltaba todo lo sexual, sintiendo además que su marido ya no la satisfacía como antes. CASO: MUDA Les comento otro pequeño fragmento clínico, de una paciente que concurría desde hacía varios meses, nunca había faltado, llegaba puntual, estaba instalada la transferencia. Inclusive cuando yo tomé vacaciones, ella se lamentaba de no contar con su espacio de análisis por unas sesiones. Entre otras cosas, había llegado a la consulta por su bulimia, la que se estaba poniendo a trabajar en ese análisis. Además, su relación con su marido no era buena. No lo amaba y planteaba la posibilidad de separarse. Por primera vez no concurre a sesión y no avisa. Pasa una semana más y tampoco asiste. Comienzo a llamarla por teléfono y no respondía nadie. Estaba empezando a preocuparme, y haciendo todo tipo de conjeturas. Luego de tres semanas de ausencia en el tratamiento, Susana me llama para retomar. En ese período en que no concurrió no podía hablar. No le salían las palabras al principio, luego podía emitir sonidos casi inaudibles pero sólo con mucho esfuerzo. Le pregunto que más pasó en ese tiempo y me relata que ya no vive más en el departamento que le había prestado su padre. Hicieron un trueque, su papá fue al departamento en el que vivía Susana, y ésta se fue a vivir con su marido a la casa de su padre, que es la misma casa que la paciente habitó hasta antes de casarse. Una mudanza que la dejó muda. Literalmente se mudó: hizo una mudanza y se mudó, se quedó muda.
  • 4. CUADRO COMPARATIVO SÍNTOMA PSQ PSA Es contingente sin interés psicológico. Es contingente. Carece de sentido. Tiene unsentidoque pertenece a la trama de una vivencia. Es intrascendente. Es trascendente. La acción sintomática es indiferente. Lo que importa es el síntoma. La declaracontingente sininterés psicológico y no le da importancia. La acción sintomática se impone como importante. Posee un sentido y un propósito que pertenece a una trabazón anímica y que,encalidadde pequeñoindicio,anoticiade un proceso anímico más importante. Pero sobre todo, que la concc de quienla consuma ignora el proceso cuya marca es la acción misma. El nexo entre la impresión y la acción sintomática subsiguiente permanece con seguridad desconocido para la conciencia. Estudia a la familia para corroborar que el delirio es una trasmisiónhereditaria.Noexiste responsabilidad subjetiva, lo que le pasa lo heredó. La idea delirante proviene de la familia: se investigará la historia familiar de la persona y estoaportara una respuesta.“Ideasdelirantesse presentan en aquellas personas en cuyas familias han aparecido repetidas veces estas y otras perturbaciones psíquicas”. Se desarrollaunaideadelirante porque estaba predispuesta a causa de una transmisión hereditaria”. La PSQomite nexosconel contenido de la idea delirante y, al remitirnos a la herencia, nos proporciona una etiología muy general y remota, en vez de poner de manifiesto primero la causa más particular y próxima. EL PSA ES A LA PSQ LO QUE LA HISTOLOGÍA ES A LA ANATOMÍA: ESTA ESTUDIA LAS FORMAS EXTERIORES DE LOS ÓRGANOS; AQUELLA, SU CONSTITUCIÓN A PARTIR DE LOS TEJIDOS Y DE LAS CÉLULAS. Hay una causa que tiene que ver con un conflicto que guarda relación con la sexualidad. Responsabilidad subjetiva. Lapropiapaciente provocóesacartaanónimaque sirve de apoyo a su idea delirante cuando le expresó a su criada que no podría soportar que su marido la engañe con una muchacha joven. El enamoramiento hacia el yerno era imposibleque aparecieraconsciente,entoncessurgió como respuesta al persistir ese sentimiento, y en calidad de icc, una seria presión. Alguna salida tenía que encontrar y lo desplazó (mecanismo) en celos delirantes hacia el marido. “Fantasía de la infidelidad del marido”. La idea delirante ha dejado de ser algo disparatado o incomprensible, posee pleno sentido, tiene sus buenos motivos, pertenece a la trama de una vivencia, rica en afectos de la enferma. Además la idea delirante es necesaria como reacción a algo anímico e icc, es un consuelo. Y por último, la vivencia que hay tras la contracción de la enfermedad detrmina que habría de engendrarse una idea de celos delirantes y ninguna otra cosa. No se pregunta, por lo tanto no hay respuesta. Es un enigma a descifrar y develar y se necesita de la palabradel paciente,del despliegue de su subjetividad. No hay ayuda externa que valga. Hay una verdad en juego, y hay que determinar cuál es el signo. ¿Quién habla? Es un cuerpo y un cerebro. El médico lee los signos y diagnostica. La verdadla plantea el paciente, aún en el engaño. ¿Quién habla?Es un sujeto,unasubjetividadenconflicto.Unsujeto dividido en cc, prcc, icc.
  • 5. Los signos provienen de un organismo, la enfermedad mental es una falla en el funcionamiento cerebral, el sufrimiento es una consecuencia de esta falla. El sufrimiento o angustia está en lugar de la causa y una manera de resolverlo es construir el síntoma. Poca atención a las comunicaciones y a la escucha. Poco compromiso de los médicos con los neuróticos. El que puede deciralgosobre el síntoma es el sujeto que lo porta, por lo tanto debe ser escuchado. La terapéutica viene de afuera, la medicación cura al síntoma. Trabaja terapéuticamente con el sujeto. Los cuadros son descriptivos y estadísticos. Hacen sumatoria de signos y lo enmarcan en un cuadro clínico. Posee unmotivo,unsentidoyunpropósito, que pertenece a una trabazón anímica pesquisable y que, en calidad de pequeño indicio, anoticia de un proceso anímico más importante. A lasideasinaccesibles a argumentos lógicos y tomados de la realidad (carta anónima posee fuerza probatoria) se convino llamarlas: ideas delirantes. Padece “delirio de celos” Signo y síntoma son sinónimos. Si una persona presenta angustia, ya tiene un síntoma al enfermar. El signo es angustia libre no ligada y el síntoma es la angustia ligada a una representación. No hay sujeto, ni historia del sujeto. Atienden signos. Hay sujeto con historia.