SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
AL
PSICOANÁLISIS.
Integrantes del equipo: Mariana
López Quevedo, Luis Eduardo
Reyes Hernández, Juan Carlos
Morales Ramírez y Julián Trujillo
Mariscal.
Grado: 2° Grupo: “B”
INTRODUCCIÓN.
Sigmund Freud es considerado "el padre del psicoanálisis". Freud fue
un médico que se dedicó a estudiar sistemática y acuciosamente el
área de la neurología.
El análisis delos sueños nos permitió comprender los procesos
inconscientes de la psique y nos mostró que los mecanismos
generadores de los síntomas patológicos operan también en la psique.
Al igual hablaremos sobre la teoría sexual, esta se compone desde el
Psicoanálisis/Psiquiatría, sentido de los síntomas, las fijaciones al
trauma: inconsciente, resistencia y represión, la vida sexual humana,
el desarrollo de la libido y organizaciones sexuales y puntos de vista
del desarrollo y regresión.
DIFICULTADES Y PRIMERAS
APROXMACIONES
• Se descubrió un día que los síntomas patológicos de determinados sujetos
nerviosos poseían un sentido, iniciando el tratamiento psicoanalítico. Los
enfermos incluían entre sus síntomas algunos de sus sueños, y podríamos
decir que aunque todos los hombres gocen de salud normal, por medio de
sus sueños se llegaría al análisis de neurosis que se ha ido conduciendo,
por eso los sueños llegan ha ser objeto de la investigación psicoanalítica,
pero el dedicarse a investigar los sueños es considerado como falta de
valor practico.
Los sueños…
. Los sueños resultan algo insignificante que no merece llegar a constituirse como
objeto de investigación. Los sueños no son a veces susceptibles de ser fijados en
una ordenada exposición.
Los médicos veían naturalmente en los sueños no un acto psíquico, si no la
manifestación en la vida anímica, de excitaciones somáticas. Binz declaro que los
sueños son un proceso corporal, inútil siempre, patológicos con frecuencia.
1.- Es aspecto exterior que un sueño nos ofrece
no tiene que preocuparnos para nada, puesto que,
sea intangible o absurdo, claro o embrollado
2.- Nuestra labor debe reducirse a despertar
representaciones sustantivas en derredor de cada
elemento, sin reflexionar sobre ellas o buscar si
contienen algo exacto ni tampoco preocuparnos
de averiguar si nos alejan del elemento del sueño.
3.- Debe esperarse hasta que lo inconsciente
oculto y buscado surja espontáneamente.
CONTENIDO MANIFIESTO E IDEAS LATENTES
DEL SUEÑO
Se derivan 3 reglas esenciales:
LOS SUEÑOS INFANTILES
• Los sueños infantiles son breves, claros,
coherentes, fácilmente inteligibles e inequívocos,
sin embargo son sueños. Estos sueños siguen
prestándose en niños de mayor edad, y aun
algunas veces y bajo determinadas
circunstancias en personas adultas. Para
comprender estos sueños no hay necesidad de
análisis ni de técnica interpretativa.
• El sueño infantil es una reacción a un suceso del
dia anterior que deja tras de si un deseo
insatisfecho, y trae consigo la realización directa
y no velada de dicho deseo.
• Existe sin embargo un grupo de sueños no
deformados que al igual de los infantiles, se nos
muestran como realizaciones de deseos.
El simbolismo del sueño
Símbolos empleados en otros sectores Símbolos oníricos
Se presentan muy poco o rara vez durante los sueños Estos símbolos se
presentan con mayor
frecuencia durante los
sueños y tienen un
significado en el ámbito
sexual.
Infinidad de símbolos son
relacionados con miembro
del hombre(armas, pistolas,
armas blancas.) y la
mujer(puertas, pozos) y
entre otras situaciones y
que la persona no es
consciente de ellos.
Estos símbolos
tienen influencia
dependiendo de la
cultura del sujeto, su
folclor, lenguaje, etc.
La elaboración de los sueños
Labor que transforma el sueño
manifiesto y la interpretación del
contenido manifiesto de las ideas
latentes . Consta de tres efectos:
CONDENSACION:
Contenido manifiesto
del sueño mas corto
que el latente, por lo
tanto constituye una
breve interpretación.
DESPLAZAMIENTO:
Se manifiesta de dos
maneras.
Un elemento latente queda
desplazado no por uno de
sus elementos si no uno
mas alejado de el.
TRANSFORMAC
ION:
Consiste en la
transformación
de las ideas en
imágenes
visuales, muchas
de estas ideas no
sufren
transformación
haciéndose
presentes en el
sueño manifiesto
Realizaciones de deseos
Las realizaciones de los deseos se
encuentran en aquellos sueños infantiles,
porque suprimen los deseos y se presentan
durante la fase del sueño.
Esta realización se funda en el recuerdo de
innumerables experiencias personales, en
las que el displacer (+) mas profundo y la
mas desagradable angustia han aparecido
ligados a los sueños.
Muchas veces estos deseos son penosos
y terminan siendo censurados.
Las pesadillas es la realización encubierta
de un deseo que es rechazado y
reprimido.
Análisis de algunos ejemplos de
sueños
Su tío fuma un
cigarrillo a pesar de
ser sábado. Una mujer
lo besa y acaricia
como si fuera hijo
suyo.
Este sueño esta compuesto
de 2 imágenes breves
Estas dos imágenes
tienen cierta relación
En la primera cabe
aclarar que la persona
con el pronombre tio es
judío y el nunca a fumado
un cigarrillo sábado, y lo
describe como una
persona bondadosa.
En la segunda imagen es
muy claro que se habla
de caricias de una madre
a su hijo.
La relación que se
presenta es de cierta
restricción de las caricias
de la madre a su hijo, así
como fumar un cigarrillo en
sábado una persona judío,
sabiendo que los judíos
tenían cierta restricción de
actividades durante la
segunda guerra mundial.
Psicoanálisis y Psiquiatría
La psiquiatría ha convenido en calificar de obsesiones las ideas de este género,
refractarias a los argumentos lógicos y extraídos de la más inmediata realidad.
Así la psiquiatría científica rehúse proporcionarnos más informaciones sobre estas
materias adecuadas a la misma. Esta ciencia nos muestra que el interés internos
difiere a los conceptos proporcionados de la misma con el objetivo de aplicar a su
labor clínica los conocimientos y técnicas psiquiátricas pertinentes para un mejor
ejercicio de su actividad psíquica y a su ves
Demostrando conocimientos de etiopatogenia y semiología de los
trastornos psíquicos, así como de los principales síndromes
psiquiátricos.
Realizando el proceso diagnóstico y llevando a cabo o
supervisando el tratamiento del paciente psiquiátrico.
Freud siempre afirmó que las enfermedades mentales se producían cuando
fallaban estas represiones. Las fobias, los ataques de pánico y las obsesiones,
eran causadas por las desviaciones del comportamiento voluntario, como
consecuencia de la imposición de las instrucciones ocultas del sub consciente.
Para el psicoanálisis se ve de una forma más centrada hacia los fenómenos
más neuróticos en la concepción psicoanalítica.
Freud mencionaba que hay que dejar madurar
lentamente nuestra concepción psicoanalítica dejando a
un lado la concepción "vulgar" cómo el llamaba a la
psicológica, con el fin de que se presente la concepción
definitiva, la vida psíquica del enfermo se ha
desarrollado, pero a su ves no hay posesión misma del
enfermo estudiado.
Sentido de los
síntomas
Neurosis
obsesiva
Histeria Impulsos
Dr. J. Breuer Delirios alineados Acto obsesivo Impulsos extraños
de personalidad
La interpretación histórica, en la mayoría de ellos muestran un
afán de limpieza. Los enfermos atacados de agorafobia
( miedo al espacio) de esta dolencia que no entra en el
cuadro de la neurosis obsesiva, sino en la histeria de la
angustia.
EL INCONSIENTE.
Freud especulaba sobre la fijación al trauma, desde las neurosis
traumáticas que van desde el fondo de las personas dependiendo a
que tipo de trauma se este padeciendo y como consecuencia de este,
se quedan en el mismo globo sin salir a la realidad misma a la que se
tendrán que enfrentar.
Se ejemplifica de acuerdo a los términos
que da Freud:
•Semejanza
•sentido
•acto obsesivo
•procesos psíquicos inconscientes
•Sujeto
•Síntoma
•análisis
Resistencia y represión
Da a los enfermos que se oponen a diferentes tipos de tratamientos oponiendo
al trabajo de este. Este hecho es singular, no se extraña de la incredulidad como
aclara Freud y también el paciente no conoce su resistencia como tal.
Así se muestran los diferentes tipos de clases que conforman la resistencia:
• Resistencia de represión: puede ser consciente o inconsciente y los
mecanismos de defensa que sirven a ésta vienen de la parte inconsciente del Yo
por eso no podemos saber de ellos.
• Resistencia de transferencia: Lucha contra los impulsos infantiles
relacionados con el análisis (en lugar de recordar, repetimos) "posibilidad" de
repetir para cambiar la historia(repetición con diferencia) o sólo repetir sin cambiar y
estancarse(repetición sin diferencia).
• Resistencia por ganancia secundaria: se obtiene "algo" con la
enfermedad(síntoma.- compromiso entre deseo y defensas) y hay que tratar de ver
qué significa el síntoma y hay dos tipos de síntomas: Egosintónico.- de acuerdo con
el Yo y Ego distónico.- en conflicto con el Yo.
• Resistencia del ello: hay resistencias que vienen del ello. Toma como
"mala" la vida pulsional.
• Resistencia del superyó: produce "culpa". alguien puede tener deseos
masoquistas. Sentimiento inconsciente de culpa.- lo que lleva a querer estar
enfermos pero no puede haber un sentimiento inconsciente de culpa porque no hay
sentimientos inconscientes, así que se le llama "Necesidad por el castigo".
La vida sexual humana
Sexualidad Función
procreadora
Diferencia sexual
Placeres carácter
independiente
Individuos
Freud a pesar de los prejuicios que lo
rodeaban el nunca desistió y no hubo
persona que fue tan capaz de entrar tan
profundo al tema de la sexualidad.
Complejo de Edipo Complejo de Electra
Etapa Oral Etapa Anal Etapa Fálica
Nacimiento hasta
aproximadamente el año
y medio de vida. En ella,
la zona erógena
predominante es la
boca. Las
manifestaciones típicas
consisten en tres
actividades: la succión
del pulgar, el chupeteo y
el acto de morder. Para
el niño, el contacto con
el mundo se produce
principalmente a través
de la boca; así, además
de conocer e identificar
los objetos, obtiene
placer.
Desde el primer año y
medio hasta los tres
años. En ella, la
sensibilidad irá dirigida
a la mucosa anal y al
acto de la defecación
-sin olvidar el placer
bucal-, la cual aparecerá
como nuevo foco de
sensaciones
placenteras, reforzado
por el aprendizaje del
control de esfínteres.
Este aprendizaje
supondrá la aparición de
las primeras
prohibiciones, y también
de los primeros 'regalos'
(las heces).
A partir de los 6 años a
los 12. La zona erógena
preponderante es el
pene en el caso de los
niños y el clítoris en el
caso de las niñas,
aunque en menor grado.
En esta etapa se
despierta el interés
sexual propiamente
dicho: la curiosidad
conduce a una intensa
exploración sexual y al
descubrimiento de los
órganos genitales como
fuente de placer.
Entablando ya con el tema de la sexualidad. Freud se enfatizo en los niños cómo objeto
sexual e inicio estableciendo cómo lo sexual y aquello que se relaciona con la procreación
en conclusión: lo genital.
La Nerviosidad.
Se aplica a la persona o animal que se
encuentra en un estado temporal de
excitación nerviosa o inquietud.
Principio de placer. Principio de la realidad.
Patrimonio Hereditario
filogénico.
afán por
obtener
placer y
evitar el
dolor
Rigen el
funcionamiento
mental .
ANGUSTIA.
Según Sigmund Freud La angustia es:
• Síntoma del que se queja la mayoría de los nervios
como de su más terrible sufrimiento. Puede llevar al
hombre a cometer insensateces.
• Estado subjetivo provocado por la percepción del
desarrollo de la angustia.
• Estado que se considera como un carácter afectivo.
TIPOS DE ANGUSTIA.
ESTADO DE
ANGUSTIA
GENERAL.
No se
manifiesta
por:
FOBIAS
En cambio
personas
cuya vida se
hayan
envenenado.
Perteneces totalmente excentoss de la
angustia en espera.
ANGUSTIA
NEUROTICA.
HISTERIA.
Surge en una
excitación
cualquiera que no
hace esperar una
manifestación
afectiva.
Nos ayuda a
comprenderla:
La observación clínica.
La abstinencia sexual no
favorece naturalmente la
producción de angustia.
En caso en los que el libido privada de la
derivación satisfactoria alcanza cierto grado
de intensidad y no pueda descargada en su
mayor parte por la sublimación.
Carácter afectivo: Determinadas intervenciones y
ciertas sensaciones.
TEORÍA DE LA LIBIDO Y EL NARCISMO.
• LIBIDO: La energía que se manifiesta en cada uno de ellos,
pues dada la imposibilidad de eliminar de la vida psíquica la función
sexual.
• Son las investiduras energéticas que el YO dirigía a los objetos de
sus aspiraciones sexuales.
• En el sentido de la teoría de la libido, que al dormir es un estado en
el cual todas las investiduras de objeto, las libidinosas, así como las
egoístas, son resignadas y retiradas al interior del YO.
NARCISMO.
• Ser absolutamente egoísta y, no obstante, mantener fuertes
investiduras libidinosas, en la medida en la que la satisfacción
libidinosa en el objeto se cuente entre las necesidades del YO, el
egoísmo cuidara después que la aspiración al objeto no traiga
prejuicios al YO.
TRANSFERENCIA.
• se plantea a partir de que el inconsciente se produce, es
decir, a partir de que se plantea un modo de ir al
encuentro del inconsciente, a partir de que la asociación
libre, que obliga a desconectar la crítica a lo
inconsciente y sus retoños, como regla fundamental
empieza a valer para paciente y el analista se dispone a
escuchar todo con la misma “atención libremente
flotante”
TERAPÉUTICA ANALÍTICA.
• Los conocimientos al psicoanálisis se puede hacer la diferencia
entre sugestión hipnótica y la sugestión psicoanalítica :
La técnica terapéutica
hipnótica: intenta descubrir y
disfrazar algo existente en la
vida psíquica.
Terapéutica analítica:
intenta hacerlo emerger
clara y precisamente y
suprimirlo después.
CONCLUSIÓNES.
• Conclusión de Luis.
• El libro del psicoanálisis nos habla de las teorías que llego a tomar Freud
para el tratamiento de enfermedades mentales, pero lo distintivo del
psicoanálisis fue el trabajo sobre el inconsciente reprimid. Nos llega hablar
también sobre un poco de la vida de Sigmund y lo que tubo que pasar para
llegar a ser considerado como el padre de la psicología, el llega hablar
sobre los sueños y como con estos podemos llegar a investigar o darnos un
diagnostico para saber algo más.
• Conclusión de Julián.
• En conclusión todos estos datos acerca del sueño es una actividad
impresionante e interesante dentro del psicoanálisis.
• Aunque parezca sencillo interpretar un sueño, no lo es, es todo un proceso
y sobretodo conocer datos biográficos de la vida del sujeto.
• Los sueños son una gran fuente de conocimientos por evidencias que
podemos obtener de las personas.
• Conclusión de Mariana.
• Concluyo que el psicoanálisis es un análisis o un estudio de la mente que lleva
acabo una practica terapéutica, la cual fue creada por el padre de la psicología
Sigmund Freud ya que el su objetivo era encontrar un tratamiento a las
enfermedades mentales, para esto se basa en análisis de los conflictos
sexuales inconscientes que se originan desde la niñez, también es aplicado a
los trastornos psicológicos con la finalidad de encontrar una solución a los
problemas y traumas que se tienen y no se conocen.
• Conclusión de Juan Carlos.
• Desde mi punto de vista pienso que el psicoanálisis es la forma de buscar mas
allá de los procesos psicológicos de diferentes ramas de la psicología. Claro el
solo comprender el psicoanálisis de muestra la superioridad de paciencia y
determinación de la misma aplicado las teorías vistas de una manera
profesional, en lo que mi concierne, se me hace un poco entendible desde mi
punto de vista de lector ya que, tiene alta complejidad en las explicaciones
sobre sus temas a tratar pero no es critica, si no es un comentario positivo al
padre del psicoanálisis, ya que fue un largo tiempo de trabajo por donde el
laboro. Desde esta manera finalizo mi parte del trabajo dedicado a la teoría
sexual de Sigmund Freud.
BIBLIOGRAFIA.
Freud Sigmund. Introducción al
Psicoanálisis. Editorial Porrúa. Pp. 381

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Paradigmas psicológicos
Paradigmas psicológicosParadigmas psicológicos
Paradigmas psicológicos
NatyMoli
 
Los procesos emocionales
Los procesos emocionalesLos procesos emocionales
Los procesos emocionales
guesta10eecb
 
Carl Gustav jung
Carl Gustav jungCarl Gustav jung
Carl Gustav jung
joanarceh
 
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamientoTabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
einfantilmarina
 

La actualidad más candente (20)

Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidadTeorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
 
Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Personalidad desde el punto de vista de Erich FrommPersonalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
Personalidad desde el punto de vista de Erich Fromm
 
Gordon allport (1)
Gordon allport (1)Gordon allport (1)
Gordon allport (1)
 
Desarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologiaDesarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologia
 
Diapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisisDiapositivas psicoanalisis
Diapositivas psicoanalisis
 
Paradigmas psicológicos
Paradigmas psicológicosParadigmas psicológicos
Paradigmas psicológicos
 
Teorías de la personalidad karen horney
Teorías de la personalidad karen horneyTeorías de la personalidad karen horney
Teorías de la personalidad karen horney
 
Aparato psiquico
Aparato psiquicoAparato psiquico
Aparato psiquico
 
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidad
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidadPsicologia educativa, concepto, historia, actualidad
Psicologia educativa, concepto, historia, actualidad
 
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
 
Linea de tiempo historia de la neuropsicologia
Linea de tiempo  historia de la neuropsicologiaLinea de tiempo  historia de la neuropsicologia
Linea de tiempo historia de la neuropsicologia
 
Los procesos emocionales
Los procesos emocionalesLos procesos emocionales
Los procesos emocionales
 
Variables Psicologicas
Variables PsicologicasVariables Psicologicas
Variables Psicologicas
 
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la PersonalidadAntecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
Antecedentes Históricos de la Psicología de la Personalidad
 
Teorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidadTeorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidad
 
Antropología y psicología
Antropología y psicologíaAntropología y psicología
Antropología y psicología
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
 
Carl Gustav jung
Carl Gustav jungCarl Gustav jung
Carl Gustav jung
 
Origen del psicoanálisis
Origen del psicoanálisis Origen del psicoanálisis
Origen del psicoanálisis
 
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamientoTabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
Tabla de semejanzas y diferencias sobre el condicionamiento
 

Similar a Introduccion al psicoanalisis

Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
David Gomez Beltran
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
Estrella0056
 
Psicoterapia 1
Psicoterapia 1 Psicoterapia 1
Psicoterapia 1
juliuslife
 
Modulo i aproximación a los procesos psicológicos tercero medio e i
Modulo i aproximación a los procesos psicológicos tercero medio e   iModulo i aproximación a los procesos psicológicos tercero medio e   i
Modulo i aproximación a los procesos psicológicos tercero medio e i
Liceo Filosofia
 
El inconsciente y su representaciones
El inconsciente y su representacionesEl inconsciente y su representaciones
El inconsciente y su representaciones
Jhovanny Aldair
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
chr01
 

Similar a Introduccion al psicoanalisis (20)

Valotario tecnicas terminado
Valotario tecnicas terminadoValotario tecnicas terminado
Valotario tecnicas terminado
 
PsicoanáLisis
PsicoanáLisisPsicoanáLisis
PsicoanáLisis
 
PsicoanáLisis
PsicoanáLisisPsicoanáLisis
PsicoanáLisis
 
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
Psicoanalisis 100529151058-phpapp02
 
Cinco conferencias de introducción al psicoanálisis
Cinco conferencias de introducción al psicoanálisisCinco conferencias de introducción al psicoanálisis
Cinco conferencias de introducción al psicoanálisis
 
PsicoanáLisis
PsicoanáLisisPsicoanáLisis
PsicoanáLisis
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
LA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDAD
LA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDADLA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDAD
LA NEUROSIS Y SUS PROBLEMAS DE PERSONALIDAD
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Psicoterapia 1
Psicoterapia 1 Psicoterapia 1
Psicoterapia 1
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Modulo i aproximación a los procesos psicológicos tercero medio e i
Modulo i aproximación a los procesos psicológicos tercero medio e   iModulo i aproximación a los procesos psicológicos tercero medio e   i
Modulo i aproximación a los procesos psicológicos tercero medio e i
 
El inconsciente y su representaciones
El inconsciente y su representacionesEl inconsciente y su representaciones
El inconsciente y su representaciones
 
Analisis de los sueños.
Analisis de los sueños.Analisis de los sueños.
Analisis de los sueños.
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Presentación de psicosis en psicoanalisis
Presentación  de psicosis en psicoanalisisPresentación  de psicosis en psicoanalisis
Presentación de psicosis en psicoanalisis
 
Presentación psicosis (psicoanalisis)
Presentación psicosis (psicoanalisis)Presentación psicosis (psicoanalisis)
Presentación psicosis (psicoanalisis)
 
Presentación psicosis
Presentación psicosisPresentación psicosis
Presentación psicosis
 

Introduccion al psicoanalisis

  • 1. INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS. Integrantes del equipo: Mariana López Quevedo, Luis Eduardo Reyes Hernández, Juan Carlos Morales Ramírez y Julián Trujillo Mariscal. Grado: 2° Grupo: “B”
  • 2. INTRODUCCIÓN. Sigmund Freud es considerado "el padre del psicoanálisis". Freud fue un médico que se dedicó a estudiar sistemática y acuciosamente el área de la neurología. El análisis delos sueños nos permitió comprender los procesos inconscientes de la psique y nos mostró que los mecanismos generadores de los síntomas patológicos operan también en la psique. Al igual hablaremos sobre la teoría sexual, esta se compone desde el Psicoanálisis/Psiquiatría, sentido de los síntomas, las fijaciones al trauma: inconsciente, resistencia y represión, la vida sexual humana, el desarrollo de la libido y organizaciones sexuales y puntos de vista del desarrollo y regresión.
  • 3. DIFICULTADES Y PRIMERAS APROXMACIONES • Se descubrió un día que los síntomas patológicos de determinados sujetos nerviosos poseían un sentido, iniciando el tratamiento psicoanalítico. Los enfermos incluían entre sus síntomas algunos de sus sueños, y podríamos decir que aunque todos los hombres gocen de salud normal, por medio de sus sueños se llegaría al análisis de neurosis que se ha ido conduciendo, por eso los sueños llegan ha ser objeto de la investigación psicoanalítica, pero el dedicarse a investigar los sueños es considerado como falta de valor practico.
  • 4. Los sueños… . Los sueños resultan algo insignificante que no merece llegar a constituirse como objeto de investigación. Los sueños no son a veces susceptibles de ser fijados en una ordenada exposición. Los médicos veían naturalmente en los sueños no un acto psíquico, si no la manifestación en la vida anímica, de excitaciones somáticas. Binz declaro que los sueños son un proceso corporal, inútil siempre, patológicos con frecuencia.
  • 5. 1.- Es aspecto exterior que un sueño nos ofrece no tiene que preocuparnos para nada, puesto que, sea intangible o absurdo, claro o embrollado 2.- Nuestra labor debe reducirse a despertar representaciones sustantivas en derredor de cada elemento, sin reflexionar sobre ellas o buscar si contienen algo exacto ni tampoco preocuparnos de averiguar si nos alejan del elemento del sueño. 3.- Debe esperarse hasta que lo inconsciente oculto y buscado surja espontáneamente. CONTENIDO MANIFIESTO E IDEAS LATENTES DEL SUEÑO Se derivan 3 reglas esenciales:
  • 6. LOS SUEÑOS INFANTILES • Los sueños infantiles son breves, claros, coherentes, fácilmente inteligibles e inequívocos, sin embargo son sueños. Estos sueños siguen prestándose en niños de mayor edad, y aun algunas veces y bajo determinadas circunstancias en personas adultas. Para comprender estos sueños no hay necesidad de análisis ni de técnica interpretativa. • El sueño infantil es una reacción a un suceso del dia anterior que deja tras de si un deseo insatisfecho, y trae consigo la realización directa y no velada de dicho deseo. • Existe sin embargo un grupo de sueños no deformados que al igual de los infantiles, se nos muestran como realizaciones de deseos.
  • 7. El simbolismo del sueño Símbolos empleados en otros sectores Símbolos oníricos Se presentan muy poco o rara vez durante los sueños Estos símbolos se presentan con mayor frecuencia durante los sueños y tienen un significado en el ámbito sexual. Infinidad de símbolos son relacionados con miembro del hombre(armas, pistolas, armas blancas.) y la mujer(puertas, pozos) y entre otras situaciones y que la persona no es consciente de ellos. Estos símbolos tienen influencia dependiendo de la cultura del sujeto, su folclor, lenguaje, etc.
  • 8. La elaboración de los sueños Labor que transforma el sueño manifiesto y la interpretación del contenido manifiesto de las ideas latentes . Consta de tres efectos: CONDENSACION: Contenido manifiesto del sueño mas corto que el latente, por lo tanto constituye una breve interpretación. DESPLAZAMIENTO: Se manifiesta de dos maneras. Un elemento latente queda desplazado no por uno de sus elementos si no uno mas alejado de el. TRANSFORMAC ION: Consiste en la transformación de las ideas en imágenes visuales, muchas de estas ideas no sufren transformación haciéndose presentes en el sueño manifiesto
  • 9. Realizaciones de deseos Las realizaciones de los deseos se encuentran en aquellos sueños infantiles, porque suprimen los deseos y se presentan durante la fase del sueño. Esta realización se funda en el recuerdo de innumerables experiencias personales, en las que el displacer (+) mas profundo y la mas desagradable angustia han aparecido ligados a los sueños. Muchas veces estos deseos son penosos y terminan siendo censurados. Las pesadillas es la realización encubierta de un deseo que es rechazado y reprimido.
  • 10. Análisis de algunos ejemplos de sueños Su tío fuma un cigarrillo a pesar de ser sábado. Una mujer lo besa y acaricia como si fuera hijo suyo. Este sueño esta compuesto de 2 imágenes breves Estas dos imágenes tienen cierta relación En la primera cabe aclarar que la persona con el pronombre tio es judío y el nunca a fumado un cigarrillo sábado, y lo describe como una persona bondadosa. En la segunda imagen es muy claro que se habla de caricias de una madre a su hijo. La relación que se presenta es de cierta restricción de las caricias de la madre a su hijo, así como fumar un cigarrillo en sábado una persona judío, sabiendo que los judíos tenían cierta restricción de actividades durante la segunda guerra mundial.
  • 11. Psicoanálisis y Psiquiatría La psiquiatría ha convenido en calificar de obsesiones las ideas de este género, refractarias a los argumentos lógicos y extraídos de la más inmediata realidad. Así la psiquiatría científica rehúse proporcionarnos más informaciones sobre estas materias adecuadas a la misma. Esta ciencia nos muestra que el interés internos difiere a los conceptos proporcionados de la misma con el objetivo de aplicar a su labor clínica los conocimientos y técnicas psiquiátricas pertinentes para un mejor ejercicio de su actividad psíquica y a su ves Demostrando conocimientos de etiopatogenia y semiología de los trastornos psíquicos, así como de los principales síndromes psiquiátricos. Realizando el proceso diagnóstico y llevando a cabo o supervisando el tratamiento del paciente psiquiátrico.
  • 12. Freud siempre afirmó que las enfermedades mentales se producían cuando fallaban estas represiones. Las fobias, los ataques de pánico y las obsesiones, eran causadas por las desviaciones del comportamiento voluntario, como consecuencia de la imposición de las instrucciones ocultas del sub consciente. Para el psicoanálisis se ve de una forma más centrada hacia los fenómenos más neuróticos en la concepción psicoanalítica.
  • 13. Freud mencionaba que hay que dejar madurar lentamente nuestra concepción psicoanalítica dejando a un lado la concepción "vulgar" cómo el llamaba a la psicológica, con el fin de que se presente la concepción definitiva, la vida psíquica del enfermo se ha desarrollado, pero a su ves no hay posesión misma del enfermo estudiado.
  • 14. Sentido de los síntomas Neurosis obsesiva Histeria Impulsos Dr. J. Breuer Delirios alineados Acto obsesivo Impulsos extraños de personalidad La interpretación histórica, en la mayoría de ellos muestran un afán de limpieza. Los enfermos atacados de agorafobia ( miedo al espacio) de esta dolencia que no entra en el cuadro de la neurosis obsesiva, sino en la histeria de la angustia.
  • 15. EL INCONSIENTE. Freud especulaba sobre la fijación al trauma, desde las neurosis traumáticas que van desde el fondo de las personas dependiendo a que tipo de trauma se este padeciendo y como consecuencia de este, se quedan en el mismo globo sin salir a la realidad misma a la que se tendrán que enfrentar. Se ejemplifica de acuerdo a los términos que da Freud: •Semejanza •sentido •acto obsesivo •procesos psíquicos inconscientes •Sujeto •Síntoma •análisis
  • 16. Resistencia y represión Da a los enfermos que se oponen a diferentes tipos de tratamientos oponiendo al trabajo de este. Este hecho es singular, no se extraña de la incredulidad como aclara Freud y también el paciente no conoce su resistencia como tal.
  • 17. Así se muestran los diferentes tipos de clases que conforman la resistencia: • Resistencia de represión: puede ser consciente o inconsciente y los mecanismos de defensa que sirven a ésta vienen de la parte inconsciente del Yo por eso no podemos saber de ellos. • Resistencia de transferencia: Lucha contra los impulsos infantiles relacionados con el análisis (en lugar de recordar, repetimos) "posibilidad" de repetir para cambiar la historia(repetición con diferencia) o sólo repetir sin cambiar y estancarse(repetición sin diferencia). • Resistencia por ganancia secundaria: se obtiene "algo" con la enfermedad(síntoma.- compromiso entre deseo y defensas) y hay que tratar de ver qué significa el síntoma y hay dos tipos de síntomas: Egosintónico.- de acuerdo con el Yo y Ego distónico.- en conflicto con el Yo. • Resistencia del ello: hay resistencias que vienen del ello. Toma como "mala" la vida pulsional. • Resistencia del superyó: produce "culpa". alguien puede tener deseos masoquistas. Sentimiento inconsciente de culpa.- lo que lleva a querer estar enfermos pero no puede haber un sentimiento inconsciente de culpa porque no hay sentimientos inconscientes, así que se le llama "Necesidad por el castigo".
  • 18. La vida sexual humana Sexualidad Función procreadora Diferencia sexual Placeres carácter independiente Individuos Freud a pesar de los prejuicios que lo rodeaban el nunca desistió y no hubo persona que fue tan capaz de entrar tan profundo al tema de la sexualidad.
  • 19. Complejo de Edipo Complejo de Electra Etapa Oral Etapa Anal Etapa Fálica Nacimiento hasta aproximadamente el año y medio de vida. En ella, la zona erógena predominante es la boca. Las manifestaciones típicas consisten en tres actividades: la succión del pulgar, el chupeteo y el acto de morder. Para el niño, el contacto con el mundo se produce principalmente a través de la boca; así, además de conocer e identificar los objetos, obtiene placer. Desde el primer año y medio hasta los tres años. En ella, la sensibilidad irá dirigida a la mucosa anal y al acto de la defecación -sin olvidar el placer bucal-, la cual aparecerá como nuevo foco de sensaciones placenteras, reforzado por el aprendizaje del control de esfínteres. Este aprendizaje supondrá la aparición de las primeras prohibiciones, y también de los primeros 'regalos' (las heces). A partir de los 6 años a los 12. La zona erógena preponderante es el pene en el caso de los niños y el clítoris en el caso de las niñas, aunque en menor grado. En esta etapa se despierta el interés sexual propiamente dicho: la curiosidad conduce a una intensa exploración sexual y al descubrimiento de los órganos genitales como fuente de placer. Entablando ya con el tema de la sexualidad. Freud se enfatizo en los niños cómo objeto sexual e inicio estableciendo cómo lo sexual y aquello que se relaciona con la procreación en conclusión: lo genital.
  • 20. La Nerviosidad. Se aplica a la persona o animal que se encuentra en un estado temporal de excitación nerviosa o inquietud. Principio de placer. Principio de la realidad. Patrimonio Hereditario filogénico. afán por obtener placer y evitar el dolor Rigen el funcionamiento mental .
  • 21. ANGUSTIA. Según Sigmund Freud La angustia es: • Síntoma del que se queja la mayoría de los nervios como de su más terrible sufrimiento. Puede llevar al hombre a cometer insensateces. • Estado subjetivo provocado por la percepción del desarrollo de la angustia. • Estado que se considera como un carácter afectivo.
  • 23. ESTADO DE ANGUSTIA GENERAL. No se manifiesta por: FOBIAS En cambio personas cuya vida se hayan envenenado. Perteneces totalmente excentoss de la angustia en espera.
  • 24. ANGUSTIA NEUROTICA. HISTERIA. Surge en una excitación cualquiera que no hace esperar una manifestación afectiva. Nos ayuda a comprenderla: La observación clínica. La abstinencia sexual no favorece naturalmente la producción de angustia. En caso en los que el libido privada de la derivación satisfactoria alcanza cierto grado de intensidad y no pueda descargada en su mayor parte por la sublimación.
  • 25. Carácter afectivo: Determinadas intervenciones y ciertas sensaciones.
  • 26. TEORÍA DE LA LIBIDO Y EL NARCISMO. • LIBIDO: La energía que se manifiesta en cada uno de ellos, pues dada la imposibilidad de eliminar de la vida psíquica la función sexual. • Son las investiduras energéticas que el YO dirigía a los objetos de sus aspiraciones sexuales. • En el sentido de la teoría de la libido, que al dormir es un estado en el cual todas las investiduras de objeto, las libidinosas, así como las egoístas, son resignadas y retiradas al interior del YO.
  • 27. NARCISMO. • Ser absolutamente egoísta y, no obstante, mantener fuertes investiduras libidinosas, en la medida en la que la satisfacción libidinosa en el objeto se cuente entre las necesidades del YO, el egoísmo cuidara después que la aspiración al objeto no traiga prejuicios al YO.
  • 28. TRANSFERENCIA. • se plantea a partir de que el inconsciente se produce, es decir, a partir de que se plantea un modo de ir al encuentro del inconsciente, a partir de que la asociación libre, que obliga a desconectar la crítica a lo inconsciente y sus retoños, como regla fundamental empieza a valer para paciente y el analista se dispone a escuchar todo con la misma “atención libremente flotante”
  • 29. TERAPÉUTICA ANALÍTICA. • Los conocimientos al psicoanálisis se puede hacer la diferencia entre sugestión hipnótica y la sugestión psicoanalítica : La técnica terapéutica hipnótica: intenta descubrir y disfrazar algo existente en la vida psíquica. Terapéutica analítica: intenta hacerlo emerger clara y precisamente y suprimirlo después.
  • 30. CONCLUSIÓNES. • Conclusión de Luis. • El libro del psicoanálisis nos habla de las teorías que llego a tomar Freud para el tratamiento de enfermedades mentales, pero lo distintivo del psicoanálisis fue el trabajo sobre el inconsciente reprimid. Nos llega hablar también sobre un poco de la vida de Sigmund y lo que tubo que pasar para llegar a ser considerado como el padre de la psicología, el llega hablar sobre los sueños y como con estos podemos llegar a investigar o darnos un diagnostico para saber algo más. • Conclusión de Julián. • En conclusión todos estos datos acerca del sueño es una actividad impresionante e interesante dentro del psicoanálisis. • Aunque parezca sencillo interpretar un sueño, no lo es, es todo un proceso y sobretodo conocer datos biográficos de la vida del sujeto. • Los sueños son una gran fuente de conocimientos por evidencias que podemos obtener de las personas.
  • 31. • Conclusión de Mariana. • Concluyo que el psicoanálisis es un análisis o un estudio de la mente que lleva acabo una practica terapéutica, la cual fue creada por el padre de la psicología Sigmund Freud ya que el su objetivo era encontrar un tratamiento a las enfermedades mentales, para esto se basa en análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan desde la niñez, también es aplicado a los trastornos psicológicos con la finalidad de encontrar una solución a los problemas y traumas que se tienen y no se conocen. • Conclusión de Juan Carlos. • Desde mi punto de vista pienso que el psicoanálisis es la forma de buscar mas allá de los procesos psicológicos de diferentes ramas de la psicología. Claro el solo comprender el psicoanálisis de muestra la superioridad de paciencia y determinación de la misma aplicado las teorías vistas de una manera profesional, en lo que mi concierne, se me hace un poco entendible desde mi punto de vista de lector ya que, tiene alta complejidad en las explicaciones sobre sus temas a tratar pero no es critica, si no es un comentario positivo al padre del psicoanálisis, ya que fue un largo tiempo de trabajo por donde el laboro. Desde esta manera finalizo mi parte del trabajo dedicado a la teoría sexual de Sigmund Freud.
  • 32. BIBLIOGRAFIA. Freud Sigmund. Introducción al Psicoanálisis. Editorial Porrúa. Pp. 381