SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 1 de 2




  Exigimos al Estado Mexicano y sus Gobiernos Estatales, frenar los operativos de limpieza
                      social en contra de las poblaciones callejeras.

La Red por los derechos de la infancia en México y la Alianza Mexicana de Poblaciones Callejeras, queremos manifestar
nuestra preocupación por los operativos de limpieza social que se han venido realizando en los Estados de Jalisco,
Chiapas, Veracruz, Chihuahua y Cd. de México, intensificándose en las últimas semanas, teniendo como argumento que
este tipo de prácticas se encuentran en el marco de proyectos de alto nivel de remozamiento del entorno urbano, que
dan respuesta a la demanda vecinal y de los empresarios de la zona y que generan espacios “seguros”, al quedar libres
de niños trabajadores y poblaciones callejeras.

En el mismo sentido, argumentando políticas de protección a la infancia, el DIF nacional en el marco de su programa
denominado “De la Calle a la vida”, los DIF estatales, llevan a cabo programas locales en coordinación con la Secretaria
de Seguridad Pública y la Policía Preventiva con lo cual han instrumentado directamente levantamiento de la población,
actos intimidatorios, destrucción de sus casas y pertenencias, amenazas a los padres de los niños de perder la patria
potestad, llamados a la población para que denuncie si ve alguna persona menor de edad trabajando o pidiendo dinero
en las calles. Estas acciones criminalizan a niños, niñas y en general a las poblaciones callejeras.

Los operativos realizados contravienen los derechos de la infancia, que lejos de atender bajo este enfoque y con la
profundidad necesaria los problemas que pretenden combatir, entre otros la pobreza y la profunda exclusión social de los
niños y niñas que viven o trabajan en la calle, estas propuestas generan un círculo de exclusión al provocar
discriminación social y criminalización de las familias más vulneradas en sus derechos humanos.

Más de cinco décadas de atención al fenómeno callejero en América Latina demuestran que las políticas de encierro o
de retiro forzado de niños, niñas y adolescentes de las calles sólo constituyen acciones inmediatistas que impiden un
proceso de restablecimiento de la cohesión social. Los programas más exitosos a nivel internacional son aquellos que
parten de la desincorporación gradual de la calle para ofrecer nuevas posibilidad de acceder voluntariamente a espacios
alternativos como parte de un proceso de inclusión, interlocución y de formación para la infancia.

 El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas ha señalado enfáticamente que el Estado tendría que
promover programas de vinculación a la escuela y de desvinculación progresiva de la calle, así como programas contra
la explotación laboral de niños y niñas. Los operativos implementados no cambian las raíces económico-sociales de las
poblaciones y que pueden incluso fomentar la corrupción de autoridades. Tales medidas son una oportunidad para que
se legitime la práctica de abusos y arbitrariedades contra las poblaciones callejeras y quienes trabajan en las calles.

El Estado mexicano firmó y ratifico con carácter vinculante la Convención de los Derechos del Niño (CDN) que desde el
artículo 133 de la Constitución Mexicana obliga a todos los gobiernos a reconocerla como ley por encima de las
normativas federales y estatales. Las prácticas de limpieza social impulsadas por los gobiernos de los Estados señalados
anteriormente, violan distintas disposiciones de esta ley, específicamente los derechos a la supervivencia y al desarrollo
(art. 6 de la CDN), a la no discriminación (art. 2), a la participación en los temas que les afectan (art. 12), el principio del
interés superior del niño (art. 3), el derecho a una vida libre de violencia (art. 19). En el caso de niños y niñas que viven
y/o trabajan en la calle con su familia, la iniciativa puede generar además la violación de su derecho a la familia y a no
ser separados de sus padres (art, 5, 9, 18), y al Art. 23 de la Ley federal para la Protección de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes que dice textualmente: “Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en familia. La falta de
recursos no podrá considerarse motivo suficiente para separarlos de sus padres o de los familiares con los que convivan,
ni causa de la pérdida de la patria potestad”. En el caso de la Ciudad de México, el Programa de Derechos Humanos del
Distrito Federal en su línea 2022 indica “Identificar las prácticas discriminatorias y evitar los retiros forzados… de la
población callejera…”.
Página 2 de 2



 Asimismo, recordamos la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y a los Casos “Niños de la
Calle” (Villagrán Morales y otros) vs. Guatemala y Marco Antonio Servellón y otros vs. Honduras, en los cuales la Corte
condenó no sólo “la práctica sistemática de la violencia contra niños en situación de riesgo”, sino la doble agresión de la
cual los niños son objeto en este caso: por una parte por su situación de pobreza, porque no se benefician de la debida
protección del Estado garantizando el “desarrollo completo y armonioso de sus personalidades”; y porque el Estado ha
violado sus integridades físicas, psicológicas y morales, e incluso sus vidas con sus prácticas u omisiones.

Por tales motivos, y en virtud de las obligaciones del Estado Mexicano en materia de derechos humanos, exigimos:
    • El reconocimiento de las poblaciones callejeras y de infancia trabajadora como sujetos de derechos.
    • Que se eliminen los operativos de limpieza social y se retome el espíritu de Garante de los Derechos y de
        Protección que el propio Estado a través de los diversos organismos y secretarias, está obligado a cumplir
        aplicando estrategias integrales de atención a la infancia bajo el enfoque de derechos.
    • Se debe reconocer la deuda histórica del Estado Mexicano con esta población excluida socialmente, por lo que
        toda acción pública debe partir en su diseño y aplicación de los principios rectores de la Convención de los
        Derechos del Niño, la consulta con expertos en el tema, así como un presupuesto claramente diferenciado para
        esta población.
    • Es necesario desarrollar estrategias, sustentadas en el principio rector de la No Discriminación, para sensibilizar
        a la sociedad, a los líderes de opinión y funcionarios públicos de todo nivel para el tratamiento adecuado de este
        fenómeno social, superando las falsas creencias y estereotipos negativos que sustentan la discriminación, la
        violencia y las acciones de limpieza social.
    • Realizar campañas nacionales, estatales y municipales de promoción de la Convención de los Derechos del
        Niño, para facilitar el tránsito de las miradas tradicionales que limitan el derecho de participación de la infancia
        callejera, con la finalidad de alcanzar el reconocimiento de niños y niñas como ciudadanos con igualdad de
        derechos.
    • Exigimos el desarrollo de alternativas diferenciadas por núcleos de población, con especial énfasis en las
        problemáticas de la infancia indígena y migrantes a las áreas urbanas.
    • Cualquier iniciativa pública con población callejera debe garantizar espacios de coordinación y concertación entre
        los programas gubernamentales, sociedad civil, y fundamentalmente se priorice la participación de las
        poblaciones callejeras.
    • Es urgente la programación de presupuesto etiquetado para atender la complejidad de las poblaciones callejeras
        con el fin de garantizar su inclusión y el pleno ejercicio de sus derechos.

Como organizaciones de la sociedad civil que promovemos un movimiento social y cultural de promoción y defensa de
los derechos de la infancia, estamos en la disposición de compartir nuestra experiencia para el desarrollo de leyes,
políticas públicas y programas que generen inclusión y formación para las poblaciones callejeras y la infancia trabajadora
en el marco de los Derechos Humanos.

                                                   Atentamente
Alianza Mexicana de Poblaciones Callejeras
CIDES, IAP (Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Social)
Ednica, IAP
El Caracol, A. C.
MAMA, A. C.
MATRACA, A. C.
Melel Xojobal, A. C.
Red por los Derechos de la Infancia en Mexico (REDIM)
                                                                               México, D. F. a 26 de Mayo del 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Memorias primer taller nacional prevencion de reclutamiento f
Memorias primer taller nacional prevencion de reclutamiento fMemorias primer taller nacional prevencion de reclutamiento f
Memorias primer taller nacional prevencion de reclutamiento fPrevencionFIP
 
Colombia - Lucha contra la explotación sexual de niños, niñas en Cartagena de...
Colombia - Lucha contra la explotación sexual de niños, niñas en Cartagena de...Colombia - Lucha contra la explotación sexual de niños, niñas en Cartagena de...
Colombia - Lucha contra la explotación sexual de niños, niñas en Cartagena de...
Tierra de hombres - Ayuda a la infancia
 
Políticas selectivas
Políticas selectivasPolíticas selectivas
Políticas selectivas
Guillermo Mora
 
Actitudes contra la dignidad exclusión
Actitudes contra la dignidad  exclusiónActitudes contra la dignidad  exclusión
Actitudes contra la dignidad exclusión
GILBERTO BRAVO LUNA
 
Taller de prevención al delito
Taller de prevención al delitoTaller de prevención al delito
Taller de prevención al delitoRichard Ortega
 
Declaracion seminario
Declaracion  seminarioDeclaracion  seminario
Declaracion seminarioNoelia Maciel
 
Presentación de Teresa Carpio - Save the Children Perú
Presentación de Teresa Carpio - Save the Children PerúPresentación de Teresa Carpio - Save the Children Perú
Presentación de Teresa Carpio - Save the Children Perú
wvperu
 
Marco normativo nacional definitivo 1
Marco normativo nacional   definitivo 1Marco normativo nacional   definitivo 1
Marco normativo nacional definitivo 1
NCecily
 
Declaración lgtbi
Declaración lgtbiDeclaración lgtbi
Declaración lgtbiupydalcorcon
 
Declaration 1996
Declaration 1996Declaration 1996
Declaration 1996
OscarQuispe
 
Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescenci...
Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescenci...Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescenci...
Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescenci...
RonaldSantiago25
 
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidades
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidadesInstituciones que velan por la igualdad de oportunidades
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidadesprofepatri
 
Comunicado conjunto
Comunicado conjuntoComunicado conjunto
Comunicado conjunto
Melel Xojobal
 
Declaración de Bogotá - Ciudades Seguras para Mujeres y Niñas
Declaración de Bogotá - Ciudades Seguras para Mujeres y NiñasDeclaración de Bogotá - Ciudades Seguras para Mujeres y Niñas
Declaración de Bogotá - Ciudades Seguras para Mujeres y Niñas
educacionsinescuela
 
PNAPTA 2013-2018 – Versión amigable
PNAPTA 2013-2018 – Versión amigablePNAPTA 2013-2018 – Versión amigable
PNAPTA 2013-2018 – Versión amigable
Ytalo Christian Periche Ramos
 
Presentación vulnerabilidad, trata e integración
Presentación vulnerabilidad, trata e integración Presentación vulnerabilidad, trata e integración
Presentación vulnerabilidad, trata e integración
Proyecto Esperanza Adoratrices
 
Proteccion menores Maria Caballero
Proteccion menores Maria CaballeroProteccion menores Maria Caballero
Proteccion menores Maria Caballero
CH Maria Illa
 
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Por 1 Ley de altura
Por 1 Ley de alturaPor 1 Ley de altura
Por 1 Ley de altura
Melel Xojobal
 

La actualidad más candente (20)

Memorias primer taller nacional prevencion de reclutamiento f
Memorias primer taller nacional prevencion de reclutamiento fMemorias primer taller nacional prevencion de reclutamiento f
Memorias primer taller nacional prevencion de reclutamiento f
 
Ipos 2011 familia
Ipos 2011 familiaIpos 2011 familia
Ipos 2011 familia
 
Colombia - Lucha contra la explotación sexual de niños, niñas en Cartagena de...
Colombia - Lucha contra la explotación sexual de niños, niñas en Cartagena de...Colombia - Lucha contra la explotación sexual de niños, niñas en Cartagena de...
Colombia - Lucha contra la explotación sexual de niños, niñas en Cartagena de...
 
Políticas selectivas
Políticas selectivasPolíticas selectivas
Políticas selectivas
 
Actitudes contra la dignidad exclusión
Actitudes contra la dignidad  exclusiónActitudes contra la dignidad  exclusión
Actitudes contra la dignidad exclusión
 
Taller de prevención al delito
Taller de prevención al delitoTaller de prevención al delito
Taller de prevención al delito
 
Declaracion seminario
Declaracion  seminarioDeclaracion  seminario
Declaracion seminario
 
Presentación de Teresa Carpio - Save the Children Perú
Presentación de Teresa Carpio - Save the Children PerúPresentación de Teresa Carpio - Save the Children Perú
Presentación de Teresa Carpio - Save the Children Perú
 
Marco normativo nacional definitivo 1
Marco normativo nacional   definitivo 1Marco normativo nacional   definitivo 1
Marco normativo nacional definitivo 1
 
Declaración lgtbi
Declaración lgtbiDeclaración lgtbi
Declaración lgtbi
 
Declaration 1996
Declaration 1996Declaration 1996
Declaration 1996
 
Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescenci...
Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescenci...Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescenci...
Informe Nacional sobre la Situación de los Derechos de la Niñez y Adolescenci...
 
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidades
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidadesInstituciones que velan por la igualdad de oportunidades
Instituciones que velan por la igualdad de oportunidades
 
Comunicado conjunto
Comunicado conjuntoComunicado conjunto
Comunicado conjunto
 
Declaración de Bogotá - Ciudades Seguras para Mujeres y Niñas
Declaración de Bogotá - Ciudades Seguras para Mujeres y NiñasDeclaración de Bogotá - Ciudades Seguras para Mujeres y Niñas
Declaración de Bogotá - Ciudades Seguras para Mujeres y Niñas
 
PNAPTA 2013-2018 – Versión amigable
PNAPTA 2013-2018 – Versión amigablePNAPTA 2013-2018 – Versión amigable
PNAPTA 2013-2018 – Versión amigable
 
Presentación vulnerabilidad, trata e integración
Presentación vulnerabilidad, trata e integración Presentación vulnerabilidad, trata e integración
Presentación vulnerabilidad, trata e integración
 
Proteccion menores Maria Caballero
Proteccion menores Maria CaballeroProteccion menores Maria Caballero
Proteccion menores Maria Caballero
 
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...
Estrada 2014 Evolución de las Políticas Públicas en materia de Infancia, Fami...
 
Por 1 Ley de altura
Por 1 Ley de alturaPor 1 Ley de altura
Por 1 Ley de altura
 

Similar a Posicionamiento OSC limpieza social 2011

Declaración Guadalajara Alianza
Declaración Guadalajara AlianzaDeclaración Guadalajara Alianza
Declaración Guadalajara Alianza
Melel Xojobal
 
Infancia Y Adolescencia
Infancia Y AdolescenciaInfancia Y Adolescencia
Infancia Y Adolescencia
Claudia Marcela Villa A
 
Plan Nacional de Desarrollo y los Programas Sectoriales, Regionales y Especiales
Plan Nacional de Desarrollo y los Programas Sectoriales, Regionales y EspecialesPlan Nacional de Desarrollo y los Programas Sectoriales, Regionales y Especiales
Plan Nacional de Desarrollo y los Programas Sectoriales, Regionales y EspecialesMarcos Eduardo Villa Corrales
 
Ley26061
Ley26061Ley26061
Boletín número 27 de diciembre 2014 del Observatorio Género Equidad y Justic...
Boletín  número 27 de diciembre 2014 del Observatorio Género Equidad y Justic...Boletín  número 27 de diciembre 2014 del Observatorio Género Equidad y Justic...
Boletín número 27 de diciembre 2014 del Observatorio Género Equidad y Justic...Luis Felipe Mena
 
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014
Jairo Contreras Yeneris
 
Experiencia nelson castro
Experiencia nelson castroExperiencia nelson castro
Experiencia nelson castro
Nelson Castro
 
Informe II de Proyecto 4, Estudios Jurídicos-Misión Sucre
Informe II de Proyecto 4, Estudios Jurídicos-Misión SucreInforme II de Proyecto 4, Estudios Jurídicos-Misión Sucre
Informe II de Proyecto 4, Estudios Jurídicos-Misión SucreCultura Comunitaria
 
PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN EN.pptx
PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN EN.pptxPARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN EN.pptx
PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN EN.pptx
MiguelRojano4
 
En que medida las politicas de estado ayudan en colombia
En que medida las politicas de estado ayudan en colombiaEn que medida las politicas de estado ayudan en colombia
En que medida las politicas de estado ayudan en colombia
sescarraga
 
Manifiesto, 1 de junio del 2014
Manifiesto, 1 de junio del 2014Manifiesto, 1 de junio del 2014
Manifiesto, 1 de junio del 2014
mnnnaec
 
Datos Tecnicos
Datos TecnicosDatos Tecnicos
Datos Tecnicos
Melel Xojobal
 
Pronuniamiento infancia afro
Pronuniamiento infancia afroPronuniamiento infancia afro
Pronuniamiento infancia afroIván Reyna
 
Trabajo infantil
Trabajo infantilTrabajo infantil
Trabajo infantil
Maar Fuentes
 
Fundacion altos de la florida
Fundacion altos de la floridaFundacion altos de la florida
Fundacion altos de la floridaDionangel Rey
 
PLAN OPERATIVO ANUAL 2023 (CMDNNA - TORRES).docx
PLAN OPERATIVO ANUAL 2023 (CMDNNA - TORRES).docxPLAN OPERATIVO ANUAL 2023 (CMDNNA - TORRES).docx
PLAN OPERATIVO ANUAL 2023 (CMDNNA - TORRES).docx
ernestorodriguez209734
 
Plan de seguridad preventivo power poitn
Plan  de seguridad preventivo power poitnPlan  de seguridad preventivo power poitn
Plan de seguridad preventivo power poitn
maap1965
 
Fundacion san jose altos de la florida
Fundacion san jose altos de la floridaFundacion san jose altos de la florida
Fundacion san jose altos de la floridaDionangel Rey
 
Presentacion Derechos Humanos
Presentacion Derechos HumanosPresentacion Derechos Humanos
Presentacion Derechos Humanosmariogeopolitico
 

Similar a Posicionamiento OSC limpieza social 2011 (20)

Declaración Guadalajara Alianza
Declaración Guadalajara AlianzaDeclaración Guadalajara Alianza
Declaración Guadalajara Alianza
 
Infancia Y Adolescencia
Infancia Y AdolescenciaInfancia Y Adolescencia
Infancia Y Adolescencia
 
Plan Nacional de Desarrollo y los Programas Sectoriales, Regionales y Especiales
Plan Nacional de Desarrollo y los Programas Sectoriales, Regionales y EspecialesPlan Nacional de Desarrollo y los Programas Sectoriales, Regionales y Especiales
Plan Nacional de Desarrollo y los Programas Sectoriales, Regionales y Especiales
 
Ley26061
Ley26061Ley26061
Ley26061
 
Boletín número 27 de diciembre 2014 del Observatorio Género Equidad y Justic...
Boletín  número 27 de diciembre 2014 del Observatorio Género Equidad y Justic...Boletín  número 27 de diciembre 2014 del Observatorio Género Equidad y Justic...
Boletín número 27 de diciembre 2014 del Observatorio Género Equidad y Justic...
 
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA: GENERACIONES ÉTNICAS CON BIENESTAR - SUCRE 2014
 
Experiencia nelson castro
Experiencia nelson castroExperiencia nelson castro
Experiencia nelson castro
 
Informe II de Proyecto 4, Estudios Jurídicos-Misión Sucre
Informe II de Proyecto 4, Estudios Jurídicos-Misión SucreInforme II de Proyecto 4, Estudios Jurídicos-Misión Sucre
Informe II de Proyecto 4, Estudios Jurídicos-Misión Sucre
 
PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN EN.pptx
PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN EN.pptxPARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN EN.pptx
PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN EN.pptx
 
En que medida las politicas de estado ayudan en colombia
En que medida las politicas de estado ayudan en colombiaEn que medida las politicas de estado ayudan en colombia
En que medida las politicas de estado ayudan en colombia
 
Manifiesto, 1 de junio del 2014
Manifiesto, 1 de junio del 2014Manifiesto, 1 de junio del 2014
Manifiesto, 1 de junio del 2014
 
Programa Derechos Humanos para mujeres
Programa Derechos Humanos para mujeresPrograma Derechos Humanos para mujeres
Programa Derechos Humanos para mujeres
 
Datos Tecnicos
Datos TecnicosDatos Tecnicos
Datos Tecnicos
 
Pronuniamiento infancia afro
Pronuniamiento infancia afroPronuniamiento infancia afro
Pronuniamiento infancia afro
 
Trabajo infantil
Trabajo infantilTrabajo infantil
Trabajo infantil
 
Fundacion altos de la florida
Fundacion altos de la floridaFundacion altos de la florida
Fundacion altos de la florida
 
PLAN OPERATIVO ANUAL 2023 (CMDNNA - TORRES).docx
PLAN OPERATIVO ANUAL 2023 (CMDNNA - TORRES).docxPLAN OPERATIVO ANUAL 2023 (CMDNNA - TORRES).docx
PLAN OPERATIVO ANUAL 2023 (CMDNNA - TORRES).docx
 
Plan de seguridad preventivo power poitn
Plan  de seguridad preventivo power poitnPlan  de seguridad preventivo power poitn
Plan de seguridad preventivo power poitn
 
Fundacion san jose altos de la florida
Fundacion san jose altos de la floridaFundacion san jose altos de la florida
Fundacion san jose altos de la florida
 
Presentacion Derechos Humanos
Presentacion Derechos HumanosPresentacion Derechos Humanos
Presentacion Derechos Humanos
 

Más de Melel Xojobal

Comunicado de prensa 1 mayo ok
Comunicado de prensa 1 mayo okComunicado de prensa 1 mayo ok
Comunicado de prensa 1 mayo ok
Melel Xojobal
 
Violencias e infancias
Violencias e infanciasViolencias e infancias
Violencias e infancias
Melel Xojobal
 
Retos incorporación DH
Retos incorporación DHRetos incorporación DH
Retos incorporación DH
Melel Xojobal
 
Boletín de prensa IC en Frontera sur
Boletín de prensa IC en Frontera surBoletín de prensa IC en Frontera sur
Boletín de prensa IC en Frontera sur
Melel Xojobal
 
Declaración de barquisimeto
Declaración de barquisimetoDeclaración de barquisimeto
Declaración de barquisimetoMelel Xojobal
 
Infancia indígena trabajadora, del acoso a la prohibición
Infancia indígena trabajadora, del acoso a la prohibiciónInfancia indígena trabajadora, del acoso a la prohibición
Infancia indígena trabajadora, del acoso a la prohibición
Melel Xojobal
 
Comunicado ambulantaje
Comunicado ambulantajeComunicado ambulantaje
Comunicado ambulantaje
Melel Xojobal
 
Boletin melel inicia marzo 2011
Boletin melel inicia marzo 2011Boletin melel inicia marzo 2011
Boletin melel inicia marzo 2011
Melel Xojobal
 
Boletín de prensa 14 aniv melel xojobal
Boletín de prensa 14 aniv melel xojobalBoletín de prensa 14 aniv melel xojobal
Boletín de prensa 14 aniv melel xojobal
Melel Xojobal
 
Pronunciamiento infancia trabajadora
Pronunciamiento infancia trabajadoraPronunciamiento infancia trabajadora
Pronunciamiento infancia trabajadoraMelel Xojobal
 
Catalogo general 201005
Catalogo general 201005Catalogo general 201005
Catalogo general 201005Melel Xojobal
 
Comunicado para prensa foro binacional
Comunicado para prensa foro binacionalComunicado para prensa foro binacional
Comunicado para prensa foro binacionalMelel Xojobal
 
A un año del asesinato de el burla
A un año del asesinato de el burlaA un año del asesinato de el burla
A un año del asesinato de el burla
Melel Xojobal
 
Chiapas
ChiapasChiapas
Chiapas
Melel Xojobal
 
Boletin de prensa
Boletin de prensaBoletin de prensa
Boletin de prensa
Melel Xojobal
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
Melel Xojobal
 

Más de Melel Xojobal (18)

Comunicado de prensa 1 mayo ok
Comunicado de prensa 1 mayo okComunicado de prensa 1 mayo ok
Comunicado de prensa 1 mayo ok
 
Violencias e infancias
Violencias e infanciasViolencias e infancias
Violencias e infancias
 
Retos incorporación DH
Retos incorporación DHRetos incorporación DH
Retos incorporación DH
 
Boletín de prensa IC en Frontera sur
Boletín de prensa IC en Frontera surBoletín de prensa IC en Frontera sur
Boletín de prensa IC en Frontera sur
 
Declaración de barquisimeto
Declaración de barquisimetoDeclaración de barquisimeto
Declaración de barquisimeto
 
Infancia indígena trabajadora, del acoso a la prohibición
Infancia indígena trabajadora, del acoso a la prohibiciónInfancia indígena trabajadora, del acoso a la prohibición
Infancia indígena trabajadora, del acoso a la prohibición
 
Comunicado ambulantaje
Comunicado ambulantajeComunicado ambulantaje
Comunicado ambulantaje
 
Boletin melel inicia marzo 2011
Boletin melel inicia marzo 2011Boletin melel inicia marzo 2011
Boletin melel inicia marzo 2011
 
Boletín de prensa 14 aniv melel xojobal
Boletín de prensa 14 aniv melel xojobalBoletín de prensa 14 aniv melel xojobal
Boletín de prensa 14 aniv melel xojobal
 
Pronunciamiento osc
Pronunciamiento oscPronunciamiento osc
Pronunciamiento osc
 
Hoja informativa
Hoja informativaHoja informativa
Hoja informativa
 
Pronunciamiento infancia trabajadora
Pronunciamiento infancia trabajadoraPronunciamiento infancia trabajadora
Pronunciamiento infancia trabajadora
 
Catalogo general 201005
Catalogo general 201005Catalogo general 201005
Catalogo general 201005
 
Comunicado para prensa foro binacional
Comunicado para prensa foro binacionalComunicado para prensa foro binacional
Comunicado para prensa foro binacional
 
A un año del asesinato de el burla
A un año del asesinato de el burlaA un año del asesinato de el burla
A un año del asesinato de el burla
 
Chiapas
ChiapasChiapas
Chiapas
 
Boletin de prensa
Boletin de prensaBoletin de prensa
Boletin de prensa
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 

Último

lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 

Último (15)

lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 

Posicionamiento OSC limpieza social 2011

  • 1. Página 1 de 2 Exigimos al Estado Mexicano y sus Gobiernos Estatales, frenar los operativos de limpieza social en contra de las poblaciones callejeras. La Red por los derechos de la infancia en México y la Alianza Mexicana de Poblaciones Callejeras, queremos manifestar nuestra preocupación por los operativos de limpieza social que se han venido realizando en los Estados de Jalisco, Chiapas, Veracruz, Chihuahua y Cd. de México, intensificándose en las últimas semanas, teniendo como argumento que este tipo de prácticas se encuentran en el marco de proyectos de alto nivel de remozamiento del entorno urbano, que dan respuesta a la demanda vecinal y de los empresarios de la zona y que generan espacios “seguros”, al quedar libres de niños trabajadores y poblaciones callejeras. En el mismo sentido, argumentando políticas de protección a la infancia, el DIF nacional en el marco de su programa denominado “De la Calle a la vida”, los DIF estatales, llevan a cabo programas locales en coordinación con la Secretaria de Seguridad Pública y la Policía Preventiva con lo cual han instrumentado directamente levantamiento de la población, actos intimidatorios, destrucción de sus casas y pertenencias, amenazas a los padres de los niños de perder la patria potestad, llamados a la población para que denuncie si ve alguna persona menor de edad trabajando o pidiendo dinero en las calles. Estas acciones criminalizan a niños, niñas y en general a las poblaciones callejeras. Los operativos realizados contravienen los derechos de la infancia, que lejos de atender bajo este enfoque y con la profundidad necesaria los problemas que pretenden combatir, entre otros la pobreza y la profunda exclusión social de los niños y niñas que viven o trabajan en la calle, estas propuestas generan un círculo de exclusión al provocar discriminación social y criminalización de las familias más vulneradas en sus derechos humanos. Más de cinco décadas de atención al fenómeno callejero en América Latina demuestran que las políticas de encierro o de retiro forzado de niños, niñas y adolescentes de las calles sólo constituyen acciones inmediatistas que impiden un proceso de restablecimiento de la cohesión social. Los programas más exitosos a nivel internacional son aquellos que parten de la desincorporación gradual de la calle para ofrecer nuevas posibilidad de acceder voluntariamente a espacios alternativos como parte de un proceso de inclusión, interlocución y de formación para la infancia. El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas ha señalado enfáticamente que el Estado tendría que promover programas de vinculación a la escuela y de desvinculación progresiva de la calle, así como programas contra la explotación laboral de niños y niñas. Los operativos implementados no cambian las raíces económico-sociales de las poblaciones y que pueden incluso fomentar la corrupción de autoridades. Tales medidas son una oportunidad para que se legitime la práctica de abusos y arbitrariedades contra las poblaciones callejeras y quienes trabajan en las calles. El Estado mexicano firmó y ratifico con carácter vinculante la Convención de los Derechos del Niño (CDN) que desde el artículo 133 de la Constitución Mexicana obliga a todos los gobiernos a reconocerla como ley por encima de las normativas federales y estatales. Las prácticas de limpieza social impulsadas por los gobiernos de los Estados señalados anteriormente, violan distintas disposiciones de esta ley, específicamente los derechos a la supervivencia y al desarrollo (art. 6 de la CDN), a la no discriminación (art. 2), a la participación en los temas que les afectan (art. 12), el principio del interés superior del niño (art. 3), el derecho a una vida libre de violencia (art. 19). En el caso de niños y niñas que viven y/o trabajan en la calle con su familia, la iniciativa puede generar además la violación de su derecho a la familia y a no ser separados de sus padres (art, 5, 9, 18), y al Art. 23 de la Ley federal para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que dice textualmente: “Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir en familia. La falta de recursos no podrá considerarse motivo suficiente para separarlos de sus padres o de los familiares con los que convivan, ni causa de la pérdida de la patria potestad”. En el caso de la Ciudad de México, el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal en su línea 2022 indica “Identificar las prácticas discriminatorias y evitar los retiros forzados… de la población callejera…”.
  • 2. Página 2 de 2 Asimismo, recordamos la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y a los Casos “Niños de la Calle” (Villagrán Morales y otros) vs. Guatemala y Marco Antonio Servellón y otros vs. Honduras, en los cuales la Corte condenó no sólo “la práctica sistemática de la violencia contra niños en situación de riesgo”, sino la doble agresión de la cual los niños son objeto en este caso: por una parte por su situación de pobreza, porque no se benefician de la debida protección del Estado garantizando el “desarrollo completo y armonioso de sus personalidades”; y porque el Estado ha violado sus integridades físicas, psicológicas y morales, e incluso sus vidas con sus prácticas u omisiones. Por tales motivos, y en virtud de las obligaciones del Estado Mexicano en materia de derechos humanos, exigimos: • El reconocimiento de las poblaciones callejeras y de infancia trabajadora como sujetos de derechos. • Que se eliminen los operativos de limpieza social y se retome el espíritu de Garante de los Derechos y de Protección que el propio Estado a través de los diversos organismos y secretarias, está obligado a cumplir aplicando estrategias integrales de atención a la infancia bajo el enfoque de derechos. • Se debe reconocer la deuda histórica del Estado Mexicano con esta población excluida socialmente, por lo que toda acción pública debe partir en su diseño y aplicación de los principios rectores de la Convención de los Derechos del Niño, la consulta con expertos en el tema, así como un presupuesto claramente diferenciado para esta población. • Es necesario desarrollar estrategias, sustentadas en el principio rector de la No Discriminación, para sensibilizar a la sociedad, a los líderes de opinión y funcionarios públicos de todo nivel para el tratamiento adecuado de este fenómeno social, superando las falsas creencias y estereotipos negativos que sustentan la discriminación, la violencia y las acciones de limpieza social. • Realizar campañas nacionales, estatales y municipales de promoción de la Convención de los Derechos del Niño, para facilitar el tránsito de las miradas tradicionales que limitan el derecho de participación de la infancia callejera, con la finalidad de alcanzar el reconocimiento de niños y niñas como ciudadanos con igualdad de derechos. • Exigimos el desarrollo de alternativas diferenciadas por núcleos de población, con especial énfasis en las problemáticas de la infancia indígena y migrantes a las áreas urbanas. • Cualquier iniciativa pública con población callejera debe garantizar espacios de coordinación y concertación entre los programas gubernamentales, sociedad civil, y fundamentalmente se priorice la participación de las poblaciones callejeras. • Es urgente la programación de presupuesto etiquetado para atender la complejidad de las poblaciones callejeras con el fin de garantizar su inclusión y el pleno ejercicio de sus derechos. Como organizaciones de la sociedad civil que promovemos un movimiento social y cultural de promoción y defensa de los derechos de la infancia, estamos en la disposición de compartir nuestra experiencia para el desarrollo de leyes, políticas públicas y programas que generen inclusión y formación para las poblaciones callejeras y la infancia trabajadora en el marco de los Derechos Humanos. Atentamente Alianza Mexicana de Poblaciones Callejeras CIDES, IAP (Centro Interdisciplinario para el Desarrollo Social) Ednica, IAP El Caracol, A. C. MAMA, A. C. MATRACA, A. C. Melel Xojobal, A. C. Red por los Derechos de la Infancia en Mexico (REDIM) México, D. F. a 26 de Mayo del 2011