SlideShare una empresa de Scribd logo
La igualdad de género
LOMLOE e igualdad de género
 Dentro de los principios que marca la LOMLOE está el de:
“l) El desarrollo de la igualdad de derechos, deberes y oportunidades, el respeto a
la diversidad afectivo-sexual y familiar, el fomento de la igualdad efectiva de
mujeres y hombres a través de la consideración del régimen de la coeducación de
niños y niñas, la educación afectivo-sexual, adaptada al nivel madurativo, y la
prevención de la violencia de género, así como el fomento del espíritu crítico y la
ciudadanía activa.”
LOMLOE e igualdad de género
 También desde los objetivos de la ley:
“h) Promover, aplicar y desarrollar las normas sociales que promueven la igualdad de
género. “
Así como en muchos principios de todas las etapas educativas que dicta la ley, se
compromete a trabajar porque la educación fomente la igualdad de género.
Desde Aragón se lleva un tiempo
trabajando estos aspectos
 En Aragón todos los colegios e institutos llevan trabajando
unos años adecuando a su entorno lo que se conoce como
Plan de igualdad de centros que en Aragón lo recoge la
siguiente legislación:
Según el DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE ORDEN
ECD/1003/2018, de 7 de junio, por la que se determinan las actuaciones que
contribuyen a promocionar la convivencia, igualdad y la lucha contra el acoso
escolar en las comunidades educativas aragonesas.
El informe de la UNESCO de 2015 argumenta la visión humanista de la educación en la
que se reconoce la fuerza transformadora de la educación para construir un futuro mejor
para todos y todas. El Plan estratégico para la igualdad de hombres y mujeres en
Aragón (2017-2020) pone el foco en los distintos campos en los que resulta necesario
actuar para promover, de manera global y estructurada, la igualdad efectiva entre hombres
y mujeres en todos los ámbitos de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Legislación en Aragón
 Desde el ámbito educativo, en nuestros centros, el Plan de
igualdad recoge las acciones orientadas a una
transformación social hacia la equidad de género, el respeto
a la diversidad y la inclusión de la interseccionalidad.
Legislación en Aragón
 Artículo 11. El Plan de igualdad.
 1. El plan de igualdad formará parte del Proyecto
Educativo de Centro. Es el documento en el que se recoge
el diagnóstico de la situación, los objetivos, las actuaciones
concretas y las herramientas de evaluación con los que se
van a fomentar la educación en igualdad de mujeres y
hombres en el centro educativo.
 2. Los centros educativos dispondrán, a partir de la entrada
en vigor de esta orden, de hasta tres cursos escolares para
elaborar el Plan de Igualdad, tiempo en el que la
Administración Educativa facilitará formación, instrucciones y
materiales de apoyo y reflexión sobre cómo elaborarlo e
implementarlo. En este proceso contarán con el
asesoramiento de la Inspección Educativa, de la Red de
Formación y de la Red Integrada de Orientación
Educativa.
Legislación en Aragón
 3. La finalidad de este plan es introducir la educación en relación en la práctica
pedagógica y promover el desarrollo de actuaciones con perspectiva de género
en el centro educativo con la participación de toda la comunidad educativa.
 4. Las actuaciones que se desarrollen estarán sujetas a los principios de
igualdad efectiva y equidad de género, transversalidad, interseccionalidad,
empoderamiento femenino, investigación y epistemología feminista, nuevas
masculinidades y la prevención y erradicación de la violencia contra las
mujeres.
 5. El PLAN DE IGUALDAD incluirá, al menos, los siguientes aspectos:
a) Diagnóstico de la situación actual de la igualdad en el centro. Escenarios en
los que hay y no hay igualdad efectiva entre hombres y mujeres tales como
espacios, documentos de centro y materiales.
b) Acciones de sensibilización y formación en igualdad efectiva entre hombres
y mujeres para la Comunidad Educativa.
 c) Objetivos generales y prioridades educativas en relación a la igualdad que
incluirán desde el uso del lenguaje con perspectiva de género en los documentos
del centro hasta el desarrollo de acciones de prevención y erradicación de la
violencia de género.
 d) Medidas específicas para promover la igualdad en el centro con especial referencia
a las metodologías y la elección de materiales educativos acordes con la escuela
coeducativa y específicamente con los principios de empoderamiento femenino,
investigación y epistemología feminista y nuevas masculinidades, así como la
visibilizarían de las diversas identidades de género.
 e) Detección de necesidades de formación en igualdad efectiva entre hombres y
mujeres.
 g) Estrategias para realizar la difusión, el seguimiento y la evaluación del plan de
igualdad en el marco del proyecto educativo.
 h) Procedimientos para articular la colaboración con entidades e instituciones del
entorno para la construcción de comunidades educativas que trabajen por la igualdad
efectiva entre hombres y mujeres.
 Artículo 8. Observatorio de centro en convivencia e igualdad.
 1. En cada centro educativo se creará un Observatorio en Convivencia e
Igualdad, en el que estarán representados todos los sectores de la comunidad
educativa con el fin de canalizar las inquietudes de los mismos y propiciar
acciones de promoción de la igualdad y prevención, análisis y resolución de
conflictos.
 2. El Observatorio de Centro en Convivencia e Igualdad estará
formado por:
a) El Director o Directora del centro, y/o jefe/a de estudios, uno de los cuales que
ejercerá la presidencia.
b) El Coordinador o Coordinadora de Convivencia e Igualdad.
c) Dos profesores del Equipo de Convivencia e Igualdad.
d) El especialista en orientación educativa de la Red Integrada de Orientación.
e) Dos padres o madres en representación de las familias.
f) Un/a representante del personal de administración y servicios.
g) Dos representantes del alumnado, preferiblemente elegidos entre los que
participan en programas de ayuda entre iguales y/o promoción de la igualdad.
h) Un/a representante de la gestión de actividades extraescolares del centro
educativo.
i) Un representante de los/las monitores/as del comedor escolar.
 3. Las funciones del observatorio serán las siguientes:
a) Asesorar acerca de la normativa vigente en temas de convivencia e
igualdad.
b) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa
que promuevan una convivencia positiva en el centro.
 c) Diseñar actuaciones dirigidas a toda la comunidad educativa, sobre la
igualdad entre hombres y mujeres, la perspectiva de género, diversidad
cultural y diversidad afectivo sexual.
 d) Colaborar en el desarrollo de las líneas de trabajo y las actuaciones que
desarrollen culturas y prácticas inclusivas.
 e) Colaborar en la detección de situaciones de conflicto y acoso escolar que
puedan darse en el centro de acuerdo con el protocolo contra el acoso escolar que
figura en esta orden.
 f) Establecer actuaciones educativas de intervención sociocomunitaria,
alternativas a la expulsión sancionadora.
 g) Establecer estructuras de apoyo y acompañamiento al alumnado que presenta
una especial confictividad.
 h) Informar al Consejo Escolar y a la Comisión de Convivencia de las
actuaciones llevadas a cabo así como de los problemas detectados en la
promoción de la igualdad y gestión de la convivencia del centro.
 4. Para el desempeño de sus funciones, dicho observatorio
se reunirá al menos una vez al trimestre.
 Artículo 12. Protocolos de actuación.
 1. Los protocolos de actuación serán el instrumento que contribuya a garantizar el
ejercicio de los derechos y deberes de todos los miembros de la comunidad
educativa, y ayuden a los centros educativos en el desarrollo de la convivencia
positiva. El Departamento competente en materia de educación no universitaria impulsará la oportuna aprobación de dichos
protocolos de actuación. 2. Dependiendo del aspecto, temática o actuación que resulte oportuno mejorar, los protocolos serán de
ámbito departamental y otros requerirán del trabajo coordinado de diferentes Administraciones. Asimismo, se podrá contar con la
colaboración de entidades sin ánimo de lucro directamente vinculadas a esta temática de trabajo, con transparencia y de forma
justificada.
 3. Los protocolos de actuación podrán ser los siguientes:
 a) Protocolo de actuación ante posibles casos de violencia de género dentro del
ámbito educativo.
 b) Protocolo de actuación inmediata ante posibles situaciones de acoso escolar.
 c) Protocolos de actuación ante situaciones de violencia entre diferentes miembros de
la comunidad educativa.
 d) Protocolo de prevención e intervención ante matrimonios forzosos.
 e) Protocolo para la prevención y actuación ante la mutilación genital femenina.
 f) Otros protocolos que se determinen en función de la problemática existente.
 Artículo 5. Formación en red a la comunidad educativa
 2. Desde los centros educativos se potenciará y facilitará el encuentro del
alumnado, familias y docentes en jornadas compartidas de formación.
 4. Los centros educativos facilitarán la creación, formación, seguimiento y
continuidad de estructuras de apoyo simétricas y asimétricas, tales como: a)
Alumnado ayudante. El alumnado ayudante es un sistema de ayuda entre
iguales, en el que, con la colaboración y supervisión del profesorado, se
constituye un grupo de alumnos voluntarios capaz de escuchar, acompañar y
ayudar a otros compañeros/as, constituyendo un equipo de ayuda que actúa con
supervisión y acompañamiento del profesorado.
 b) Ciberayudantes. Esta figura amplía las funciones del Alumnado Ayudante,
adentrándose en el terreno de las redes sociales y las relaciones que el alumnado
establece a través de ellas. Los ciberayudantes contribuyen a sensibilizar a sus
compañeros/as en el buen uso de las redes sociales, informan sobre riesgos y
fraudes más habituales y les instruyen en la configuración correcta de las distintas
aplicaciones.
 c) Hermano/a mayor. Esta figura consiste en la tutorización, por parte del
alumnado de cursos superiores de Educación Primaria y Secundaria, del
alumnado que inicia etapa. Colaboran en el programa de acogida del centro y
mantienen contacto, con el alumnado tutorizado, brindándoles apoyo y
manteniéndose a su disposición, especialmente durante el primer trimestre del
curso.
 d) Alumnado mediador. La mediación consiste en un procedimiento estructurado de
resolución de conflictos, en el que una tercera persona ayuda a las dos partes
enfrentadas a encontrar por ellas mismas una solución. En el ámbito educativo esta
función suele se desempeñada por parejas de alumnos/as, previamente formados.
Actúan con la asistencia y supervisión de un equipo de mediación.
 e) Tutorización individualizada o tutorías afectivas. La figura de la tutoría
individualizada refuerza y amplía la acción tutorial sobre el alumnado con dificultades
de integración en el grupo, con dificultades personales y/o en riesgo de fracaso
académico, especialmente en aquellos casos que presenten necesidad específica de
apoyo educativo. Un grupo voluntario de profesores y profesoras del centro realiza una
función de acompañamiento y tutorización individualizada, en coordinación con el
profesor/a tutor/a de grupo aula.
 f) Alumnado por la igualdad de género. Esta figura amplia las funciones del
alumnado ayudante, colaborando en el desarrollo del Plan de Igualdad, en la
prevención de la violencia de género y la promoción de la igualdad de género.
 g) Cualesquiera otras con evidencia científica de su utilidad, validez y garantía de éxito
de las actuaciones en materia de convivencia en las comunidades educativas.
Power plan igualdad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación comité y manuales
Presentación comité y manualesPresentación comité y manuales
Presentación comité y manuales
Nathaly Muñoz
 
ley de colombia 1620
ley de colombia 1620ley de colombia 1620
ley de colombia 1620
CamiloCortez_
 
GUIA Guía 49 pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decre...
GUIA Guía 49 pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decre...GUIA Guía 49 pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decre...
GUIA Guía 49 pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decre...
Angela Maria Herrera Viteri
 
Presentación ley 1620 rutas
Presentación  ley 1620 rutasPresentación  ley 1620 rutas
Presentación ley 1620 rutas
PABLO WILLIAM MARTIN BELTRAN
 
Presentacion bloque 1
Presentacion bloque 1Presentacion bloque 1
Presentacion bloque 1
AranzazuMartin2
 
Folleto ley 1620
Folleto ley 1620Folleto ley 1620
Folleto ley 1620
Jimmy Alexander Rodriguez
 
Ley 1620
Ley 1620Ley 1620
Ley 1620
Karloos Garcia
 
LEY 1620
LEY 1620LEY 1620
LEY 1620
LAURAPAYAN
 
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
nano9508
 
Ley 1620 del 15 de marzo del 2013njhoanna
Ley 1620 del 15 de marzo del 2013njhoannaLey 1620 del 15 de marzo del 2013njhoanna
Ley 1620 del 15 de marzo del 2013njhoanna
Jhoana Mendoza
 
Comité escolar de convivencia
Comité escolar de convivenciaComité escolar de convivencia
Comité escolar de convivencia
Tasco, Boyaca
 
Ley 1620 convivencia escolar
Ley 1620 convivencia escolarLey 1620 convivencia escolar
Ley 1620 convivencia escolar
Daira Meza
 
Marco legal copia
Marco legal   copiaMarco legal   copia
Marco legal copia
Esperanza Lamadrid
 
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Erik Lopez Pacheco
 
Ley 1620 JJ
Ley 1620 JJLey 1620 JJ
Ley 1620 JJ
JJCastro
 
Decreto 1965 2.ppt
Decreto 1965 2.pptDecreto 1965 2.ppt
Decreto 1965 2.ppt
nelyur75
 
AHD ley convivencia escolar 2014
AHD ley convivencia escolar 2014AHD ley convivencia escolar 2014
AHD ley convivencia escolar 2014
Juan Sebastian Castaño Orozco
 
Ley de convivencia escolar
Ley de convivencia escolarLey de convivencia escolar
Ley de convivencia escolar
BeatrizParrilla1
 
Presentacion ley 1620 ppt
Presentacion ley 1620 pptPresentacion ley 1620 ppt
Presentacion ley 1620 ppt
Julian Morales
 

La actualidad más candente (19)

Presentación comité y manuales
Presentación comité y manualesPresentación comité y manuales
Presentación comité y manuales
 
ley de colombia 1620
ley de colombia 1620ley de colombia 1620
ley de colombia 1620
 
GUIA Guía 49 pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decre...
GUIA Guía 49 pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decre...GUIA Guía 49 pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decre...
GUIA Guía 49 pedagógicas para la convivencia escolar Ley 1620 de 2013 - Decre...
 
Presentación ley 1620 rutas
Presentación  ley 1620 rutasPresentación  ley 1620 rutas
Presentación ley 1620 rutas
 
Presentacion bloque 1
Presentacion bloque 1Presentacion bloque 1
Presentacion bloque 1
 
Folleto ley 1620
Folleto ley 1620Folleto ley 1620
Folleto ley 1620
 
Ley 1620
Ley 1620Ley 1620
Ley 1620
 
LEY 1620
LEY 1620LEY 1620
LEY 1620
 
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
 
Ley 1620 del 15 de marzo del 2013njhoanna
Ley 1620 del 15 de marzo del 2013njhoannaLey 1620 del 15 de marzo del 2013njhoanna
Ley 1620 del 15 de marzo del 2013njhoanna
 
Comité escolar de convivencia
Comité escolar de convivenciaComité escolar de convivencia
Comité escolar de convivencia
 
Ley 1620 convivencia escolar
Ley 1620 convivencia escolarLey 1620 convivencia escolar
Ley 1620 convivencia escolar
 
Marco legal copia
Marco legal   copiaMarco legal   copia
Marco legal copia
 
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
Ley 1620 del 15 de marzo de 2013
 
Ley 1620 JJ
Ley 1620 JJLey 1620 JJ
Ley 1620 JJ
 
Decreto 1965 2.ppt
Decreto 1965 2.pptDecreto 1965 2.ppt
Decreto 1965 2.ppt
 
AHD ley convivencia escolar 2014
AHD ley convivencia escolar 2014AHD ley convivencia escolar 2014
AHD ley convivencia escolar 2014
 
Ley de convivencia escolar
Ley de convivencia escolarLey de convivencia escolar
Ley de convivencia escolar
 
Presentacion ley 1620 ppt
Presentacion ley 1620 pptPresentacion ley 1620 ppt
Presentacion ley 1620 ppt
 

Similar a Power plan igualdad

Convivencia escolar.
Convivencia escolar.Convivencia escolar.
Convivencia escolar.
José María
 
Presentacion Iguald_
Presentacion Iguald_Presentacion Iguald_
Presentacion Iguald_
rosariovz1
 
Normativa igualdad educación
Normativa igualdad educaciónNormativa igualdad educación
Normativa igualdad educación
Marian Moreno
 
Representantes igualdad
Representantes igualdadRepresentantes igualdad
Representantes igualdad
ptcabomayor
 
Plan igualdad ceipav
Plan igualdad ceipavPlan igualdad ceipav
Plan igualdad ceipav
CEIP ANTONIO VALBUENA
 
Igualdad
IgualdadIgualdad
Igualdad
pablokorral
 
Proyecto con.vive 2012 13
Proyecto con.vive 2012 13Proyecto con.vive 2012 13
Proyecto con.vive 2012 13
cabezadehuevo
 
Manual de convivencia 1620 de 2013
Manual de convivencia 1620 de 2013Manual de convivencia 1620 de 2013
Manual de convivencia 1620 de 2013
Aure Girado
 
Acta de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar 2017-jb
Acta de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar   2017-jbActa de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar   2017-jb
Acta de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar 2017-jb
Nilton Castillo
 
Ley 26892-2013
Ley 26892-2013Ley 26892-2013
Ley 26892-2013
Pedro Roberto Casanova
 
Plan de igualdad
Plan de igualdadPlan de igualdad
Plan de igualdad
analabradorcra
 
El plan de convivencia
El plan de convivenciaEl plan de convivencia
El plan de convivencia
estherexojo
 
Librillo_1_Pistas_y_herramientas_2020[1].pdf
Librillo_1_Pistas_y_herramientas_2020[1].pdfLibrillo_1_Pistas_y_herramientas_2020[1].pdf
Librillo_1_Pistas_y_herramientas_2020[1].pdf
gabitachica
 
El plan de convivencia
El plan de convivenciaEl plan de convivencia
El plan de convivencia
estefaniast
 
El plan de convivencia
El plan de convivenciaEl plan de convivencia
El plan de convivencia
martappa
 
El plan de convivencia (1)
El plan de convivencia (1)El plan de convivencia (1)
El plan de convivencia (1)
mariamupe_
 
LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASLEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
Normativa legal del consejo educativo 07 08-2012
Normativa legal del consejo educativo   07 08-2012Normativa legal del consejo educativo   07 08-2012
Normativa legal del consejo educativo 07 08-2012
Jose Javier
 
Carta instrucciones
Carta instruccionesCarta instrucciones
Carta instrucciones
Valores Santos
 
Comite de convivencia
Comite de convivenciaComite de convivencia
Comite de convivencia
Comité de Calidad
 

Similar a Power plan igualdad (20)

Convivencia escolar.
Convivencia escolar.Convivencia escolar.
Convivencia escolar.
 
Presentacion Iguald_
Presentacion Iguald_Presentacion Iguald_
Presentacion Iguald_
 
Normativa igualdad educación
Normativa igualdad educaciónNormativa igualdad educación
Normativa igualdad educación
 
Representantes igualdad
Representantes igualdadRepresentantes igualdad
Representantes igualdad
 
Plan igualdad ceipav
Plan igualdad ceipavPlan igualdad ceipav
Plan igualdad ceipav
 
Igualdad
IgualdadIgualdad
Igualdad
 
Proyecto con.vive 2012 13
Proyecto con.vive 2012 13Proyecto con.vive 2012 13
Proyecto con.vive 2012 13
 
Manual de convivencia 1620 de 2013
Manual de convivencia 1620 de 2013Manual de convivencia 1620 de 2013
Manual de convivencia 1620 de 2013
 
Acta de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar 2017-jb
Acta de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar   2017-jbActa de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar   2017-jb
Acta de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar 2017-jb
 
Ley 26892-2013
Ley 26892-2013Ley 26892-2013
Ley 26892-2013
 
Plan de igualdad
Plan de igualdadPlan de igualdad
Plan de igualdad
 
El plan de convivencia
El plan de convivenciaEl plan de convivencia
El plan de convivencia
 
Librillo_1_Pistas_y_herramientas_2020[1].pdf
Librillo_1_Pistas_y_herramientas_2020[1].pdfLibrillo_1_Pistas_y_herramientas_2020[1].pdf
Librillo_1_Pistas_y_herramientas_2020[1].pdf
 
El plan de convivencia
El plan de convivenciaEl plan de convivencia
El plan de convivencia
 
El plan de convivencia
El plan de convivenciaEl plan de convivencia
El plan de convivencia
 
El plan de convivencia (1)
El plan de convivencia (1)El plan de convivencia (1)
El plan de convivencia (1)
 
LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASLEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
Normativa legal del consejo educativo 07 08-2012
Normativa legal del consejo educativo   07 08-2012Normativa legal del consejo educativo   07 08-2012
Normativa legal del consejo educativo 07 08-2012
 
Carta instrucciones
Carta instruccionesCarta instrucciones
Carta instrucciones
 
Comite de convivencia
Comite de convivenciaComite de convivencia
Comite de convivencia
 

Último

Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 

Último (20)

Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 

Power plan igualdad

  • 1. La igualdad de género
  • 2. LOMLOE e igualdad de género  Dentro de los principios que marca la LOMLOE está el de: “l) El desarrollo de la igualdad de derechos, deberes y oportunidades, el respeto a la diversidad afectivo-sexual y familiar, el fomento de la igualdad efectiva de mujeres y hombres a través de la consideración del régimen de la coeducación de niños y niñas, la educación afectivo-sexual, adaptada al nivel madurativo, y la prevención de la violencia de género, así como el fomento del espíritu crítico y la ciudadanía activa.”
  • 3. LOMLOE e igualdad de género  También desde los objetivos de la ley: “h) Promover, aplicar y desarrollar las normas sociales que promueven la igualdad de género. “ Así como en muchos principios de todas las etapas educativas que dicta la ley, se compromete a trabajar porque la educación fomente la igualdad de género.
  • 4. Desde Aragón se lleva un tiempo trabajando estos aspectos  En Aragón todos los colegios e institutos llevan trabajando unos años adecuando a su entorno lo que se conoce como Plan de igualdad de centros que en Aragón lo recoge la siguiente legislación:
  • 5. Según el DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE ORDEN ECD/1003/2018, de 7 de junio, por la que se determinan las actuaciones que contribuyen a promocionar la convivencia, igualdad y la lucha contra el acoso escolar en las comunidades educativas aragonesas. El informe de la UNESCO de 2015 argumenta la visión humanista de la educación en la que se reconoce la fuerza transformadora de la educación para construir un futuro mejor para todos y todas. El Plan estratégico para la igualdad de hombres y mujeres en Aragón (2017-2020) pone el foco en los distintos campos en los que resulta necesario actuar para promover, de manera global y estructurada, la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en todos los ámbitos de la Comunidad Autónoma de Aragón. Legislación en Aragón
  • 6.  Desde el ámbito educativo, en nuestros centros, el Plan de igualdad recoge las acciones orientadas a una transformación social hacia la equidad de género, el respeto a la diversidad y la inclusión de la interseccionalidad. Legislación en Aragón
  • 7.  Artículo 11. El Plan de igualdad.  1. El plan de igualdad formará parte del Proyecto Educativo de Centro. Es el documento en el que se recoge el diagnóstico de la situación, los objetivos, las actuaciones concretas y las herramientas de evaluación con los que se van a fomentar la educación en igualdad de mujeres y hombres en el centro educativo.  2. Los centros educativos dispondrán, a partir de la entrada en vigor de esta orden, de hasta tres cursos escolares para elaborar el Plan de Igualdad, tiempo en el que la Administración Educativa facilitará formación, instrucciones y materiales de apoyo y reflexión sobre cómo elaborarlo e implementarlo. En este proceso contarán con el asesoramiento de la Inspección Educativa, de la Red de Formación y de la Red Integrada de Orientación Educativa.
  • 8. Legislación en Aragón  3. La finalidad de este plan es introducir la educación en relación en la práctica pedagógica y promover el desarrollo de actuaciones con perspectiva de género en el centro educativo con la participación de toda la comunidad educativa.  4. Las actuaciones que se desarrollen estarán sujetas a los principios de igualdad efectiva y equidad de género, transversalidad, interseccionalidad, empoderamiento femenino, investigación y epistemología feminista, nuevas masculinidades y la prevención y erradicación de la violencia contra las mujeres.
  • 9.  5. El PLAN DE IGUALDAD incluirá, al menos, los siguientes aspectos: a) Diagnóstico de la situación actual de la igualdad en el centro. Escenarios en los que hay y no hay igualdad efectiva entre hombres y mujeres tales como espacios, documentos de centro y materiales. b) Acciones de sensibilización y formación en igualdad efectiva entre hombres y mujeres para la Comunidad Educativa.
  • 10.  c) Objetivos generales y prioridades educativas en relación a la igualdad que incluirán desde el uso del lenguaje con perspectiva de género en los documentos del centro hasta el desarrollo de acciones de prevención y erradicación de la violencia de género.  d) Medidas específicas para promover la igualdad en el centro con especial referencia a las metodologías y la elección de materiales educativos acordes con la escuela coeducativa y específicamente con los principios de empoderamiento femenino, investigación y epistemología feminista y nuevas masculinidades, así como la visibilizarían de las diversas identidades de género.
  • 11.  e) Detección de necesidades de formación en igualdad efectiva entre hombres y mujeres.  g) Estrategias para realizar la difusión, el seguimiento y la evaluación del plan de igualdad en el marco del proyecto educativo.  h) Procedimientos para articular la colaboración con entidades e instituciones del entorno para la construcción de comunidades educativas que trabajen por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.
  • 12.  Artículo 8. Observatorio de centro en convivencia e igualdad.  1. En cada centro educativo se creará un Observatorio en Convivencia e Igualdad, en el que estarán representados todos los sectores de la comunidad educativa con el fin de canalizar las inquietudes de los mismos y propiciar acciones de promoción de la igualdad y prevención, análisis y resolución de conflictos.
  • 13.  2. El Observatorio de Centro en Convivencia e Igualdad estará formado por: a) El Director o Directora del centro, y/o jefe/a de estudios, uno de los cuales que ejercerá la presidencia. b) El Coordinador o Coordinadora de Convivencia e Igualdad. c) Dos profesores del Equipo de Convivencia e Igualdad. d) El especialista en orientación educativa de la Red Integrada de Orientación. e) Dos padres o madres en representación de las familias. f) Un/a representante del personal de administración y servicios. g) Dos representantes del alumnado, preferiblemente elegidos entre los que participan en programas de ayuda entre iguales y/o promoción de la igualdad. h) Un/a representante de la gestión de actividades extraescolares del centro educativo. i) Un representante de los/las monitores/as del comedor escolar.
  • 14.  3. Las funciones del observatorio serán las siguientes: a) Asesorar acerca de la normativa vigente en temas de convivencia e igualdad. b) Canalizar las iniciativas de todos los sectores de la comunidad educativa que promuevan una convivencia positiva en el centro.  c) Diseñar actuaciones dirigidas a toda la comunidad educativa, sobre la igualdad entre hombres y mujeres, la perspectiva de género, diversidad cultural y diversidad afectivo sexual.
  • 15.  d) Colaborar en el desarrollo de las líneas de trabajo y las actuaciones que desarrollen culturas y prácticas inclusivas.  e) Colaborar en la detección de situaciones de conflicto y acoso escolar que puedan darse en el centro de acuerdo con el protocolo contra el acoso escolar que figura en esta orden.  f) Establecer actuaciones educativas de intervención sociocomunitaria, alternativas a la expulsión sancionadora.
  • 16.  g) Establecer estructuras de apoyo y acompañamiento al alumnado que presenta una especial confictividad.  h) Informar al Consejo Escolar y a la Comisión de Convivencia de las actuaciones llevadas a cabo así como de los problemas detectados en la promoción de la igualdad y gestión de la convivencia del centro.  4. Para el desempeño de sus funciones, dicho observatorio se reunirá al menos una vez al trimestre.
  • 17.  Artículo 12. Protocolos de actuación.  1. Los protocolos de actuación serán el instrumento que contribuya a garantizar el ejercicio de los derechos y deberes de todos los miembros de la comunidad educativa, y ayuden a los centros educativos en el desarrollo de la convivencia positiva. El Departamento competente en materia de educación no universitaria impulsará la oportuna aprobación de dichos protocolos de actuación. 2. Dependiendo del aspecto, temática o actuación que resulte oportuno mejorar, los protocolos serán de ámbito departamental y otros requerirán del trabajo coordinado de diferentes Administraciones. Asimismo, se podrá contar con la colaboración de entidades sin ánimo de lucro directamente vinculadas a esta temática de trabajo, con transparencia y de forma justificada.  3. Los protocolos de actuación podrán ser los siguientes:  a) Protocolo de actuación ante posibles casos de violencia de género dentro del ámbito educativo.  b) Protocolo de actuación inmediata ante posibles situaciones de acoso escolar.  c) Protocolos de actuación ante situaciones de violencia entre diferentes miembros de la comunidad educativa.  d) Protocolo de prevención e intervención ante matrimonios forzosos.  e) Protocolo para la prevención y actuación ante la mutilación genital femenina.  f) Otros protocolos que se determinen en función de la problemática existente.
  • 18.  Artículo 5. Formación en red a la comunidad educativa  2. Desde los centros educativos se potenciará y facilitará el encuentro del alumnado, familias y docentes en jornadas compartidas de formación.  4. Los centros educativos facilitarán la creación, formación, seguimiento y continuidad de estructuras de apoyo simétricas y asimétricas, tales como: a) Alumnado ayudante. El alumnado ayudante es un sistema de ayuda entre iguales, en el que, con la colaboración y supervisión del profesorado, se constituye un grupo de alumnos voluntarios capaz de escuchar, acompañar y ayudar a otros compañeros/as, constituyendo un equipo de ayuda que actúa con supervisión y acompañamiento del profesorado.  b) Ciberayudantes. Esta figura amplía las funciones del Alumnado Ayudante, adentrándose en el terreno de las redes sociales y las relaciones que el alumnado establece a través de ellas. Los ciberayudantes contribuyen a sensibilizar a sus compañeros/as en el buen uso de las redes sociales, informan sobre riesgos y fraudes más habituales y les instruyen en la configuración correcta de las distintas aplicaciones.  c) Hermano/a mayor. Esta figura consiste en la tutorización, por parte del alumnado de cursos superiores de Educación Primaria y Secundaria, del alumnado que inicia etapa. Colaboran en el programa de acogida del centro y mantienen contacto, con el alumnado tutorizado, brindándoles apoyo y manteniéndose a su disposición, especialmente durante el primer trimestre del curso.
  • 19.  d) Alumnado mediador. La mediación consiste en un procedimiento estructurado de resolución de conflictos, en el que una tercera persona ayuda a las dos partes enfrentadas a encontrar por ellas mismas una solución. En el ámbito educativo esta función suele se desempeñada por parejas de alumnos/as, previamente formados. Actúan con la asistencia y supervisión de un equipo de mediación.  e) Tutorización individualizada o tutorías afectivas. La figura de la tutoría individualizada refuerza y amplía la acción tutorial sobre el alumnado con dificultades de integración en el grupo, con dificultades personales y/o en riesgo de fracaso académico, especialmente en aquellos casos que presenten necesidad específica de apoyo educativo. Un grupo voluntario de profesores y profesoras del centro realiza una función de acompañamiento y tutorización individualizada, en coordinación con el profesor/a tutor/a de grupo aula.  f) Alumnado por la igualdad de género. Esta figura amplia las funciones del alumnado ayudante, colaborando en el desarrollo del Plan de Igualdad, en la prevención de la violencia de género y la promoción de la igualdad de género.  g) Cualesquiera otras con evidencia científica de su utilidad, validez y garantía de éxito de las actuaciones en materia de convivencia en las comunidades educativas.