SlideShare una empresa de Scribd logo
BIENVENIDOS AL AULA
VIRTUAL
DR. ADRIÁN FLORES
NOCIONES DE ECONOMÍA
UNIDAD N° 1 PUNTO 2
GRECIA
CIRCUNSTANCIAS QUE PRECEDEN EL
CAMBIO
• 1.- Avanzada decadencia de la organización tribal
• 2.- Reconocimiento de la propiedad privada de la tierra
• 3.- División del trabajo en grado avanzado
• 4.- Conclictos entre aristoctasia dueña de las tierras y Clase Comerciante
creciente
• 5.- Uso del dinero
CRISIS POLITICA SOCIAL Y ECONOMICA
•La Ciudad- Estado ya no podían ser gobernadas con viejas
instituciones democráticas . Ej. Asamblea Popular propias de las
comunidades agrícolas autosuficientes .
•Se introdujeron reformas tratando de adaptarse a los tiempos que se
vivía : Perdón de deudas, libertad a esclavos, limitación al cobro de
intereses
•División de los ciudadanos en cuatro clases, siendo reservado para los
propietarios de la tierra los cargos de gobernantes
•Reacción de la clase comerciante que reclamaba mas participación en
el gobierno, apoyada por agricultores y campesinos
CRISIS POLITICA SOCIAL Y ECONOMICA
•La propiedad privada de la tierra y su transmisión hereditaria daban
garantías de poder y a la ocupación de los cargos importantes de
gobierno
• los cambios introducidos no fueron suficientes y el eje de la crisi
seguía siendo la lucha por el poder entre la clase comerciantes cada
vez más fuerte y los propietarios de las tierras .
•El empobrecimiento del ciudadano libre empeoró la situación
institucional, sumado a las controversias entre las distintas ciudades
estado y la amenaza externa termino en los años posteriores con la
conquista de Grecia por los Macedonios .
PLATON
• ATENAS 427 -347 A.C. de origen aristocrático . Nació y murió en Atenas . Su principal obra “La Republica ”. Se le atribuye ser el primero que intento dar una explicación de los principios que rigen a la sociedad y la explicación del nacimiento de la ciudad estado.
• El nacimiento de la ciudad estado es debido a la división del trabajo que se produce naturalmente cuando el hombre tiene múltiples necesidades y ya no puede satisfacerlas por si mismo. El hombre se va especializando en una tarea que confiere mas rapidez en la elaboración de los productos y los m ismos no perecen . Esto
hace a la comercialización de los mismos que requieren una organización distinta para ello. No le da la total dimensión a la división de trabajo que luego le da Adam Smith
• En su obra concibe a la sociedad formada por dos clases de hombres
1.-guardianes a los 30 años rendirían examen de aptitud para gobernar
a) gobernantes 2.-auxiliares
sociedad
b) gobernados -- artesanos , campesinos, etc
• Los destinados a gobernar serina separados de niños para ser instruidos al efecto . Seria un clase de élite . Aquellos que a los 30 años no
demostraban su aptitud para gobernar mediante un examen seguirían siendo auxiliares
• Estarían despojados del deseo de acumulación de riqueza de tal manera que su única preocupación seria para con la sociedad
• La propiedad sería comunal . Se ve aquí la base de una sociedad comunista
• Tenía un desprecio por el comercio exterior.
• Planteaba que existían actividades indignas
• Se tergiversaron las ideas de Platón y hasta hoy en día se ocultan oscuros propósitos detrás de enunciados elocuentes pero falsos. Gobernar guiados
por la razón
ARISTOTELES.
• Nació en Estagira , Grecia en 385 a 323 a.c Su principales obras Política Etica .
• Primer economista analítico y dio pie para que los posteriores pensadores estudiaran los planteos de los problemas económicos
que hizo. Puso los cimientos de la ciencia.
• Criticó la idea de Platón de propiedad comunal basándose principalmente en la idea de INCENTIVO, que no existe en la propiedad
comunal, e impide el desarrollo de las capacidades
• Las personas no les importa tanto la propiedad comunal como la privada, y sin incentivo no habría mayor progreso . No estaba de
acuerdo con el comercio pero lo aceptaba, igual que aceptaba la esclavitud para los no helénicos justificándola que algunos son
esclavos por naturaleza
°
•Expuso su propia idea de la organización social
1.- militares cuando jóvenes
a)gobernantes 2.-estadistas, magistrados siendo maduros
•Sociedad 3.-sacerdotes cuando son ancianos
b)gobernados 🡺 agricultores, artesanos, campesinos
PENSAMIENTO SOBRE ECONOMIA
a.-determinación del campo 1) propiamente dicha.
de la economía 2)ad. Domestica
• DOCRINA b.- El análisis de la 1)natural:Rama de la Eco.doméstica
ECONOMICA circulación para cubrir las nec. de los hombres
2) artificial: a.- uso propio-- ej. Zapato calzado
b.- uso de cambio- zapato-trueque
c.- La teoría 🡺El $ esta destinado como bien de cambio con
monetaria valor pactado, pero no para más $ . Usura
distinción del $ como capital y bien de cambio
Power Point Economia en la Antigüedad_ Grecia y Roma.pdf
Power Point Economia en la Antigüedad_ Grecia y Roma.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Power Point Economia en la Antigüedad_ Grecia y Roma.pdf

Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
Sofia Oviedo
 
Revolución francesa antecedentes
Revolución francesa antecedentesRevolución francesa antecedentes
Revolución francesa antecedentes
Pía Herrera Ibáñez
 
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos socialesTema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
copybird
 
Selena
SelenaSelena
El trabajo
El trabajoEl trabajo
El trabajo
karoflorez
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
Arturo Bazan
 
JORGE TORRES DIAZ.pdf
JORGE TORRES DIAZ.pdfJORGE TORRES DIAZ.pdf
JORGE TORRES DIAZ.pdf
Lourdes Tito Araujo
 
Resumen de la distribución de riquezas en el mundo
Resumen de la distribución de riquezas en el mundoResumen de la distribución de riquezas en el mundo
Resumen de la distribución de riquezas en el mundo
Andrea Camacho Guerra
 
El ciclo político conservador (1831-1861)
El ciclo político conservador (1831-1861)El ciclo político conservador (1831-1861)
El ciclo político conservador (1831-1861)
Julio Reyes Ávila
 
Sociedad en el México Prehispánico
Sociedad en el México Prehispánico Sociedad en el México Prehispánico
Sociedad en el México Prehispánico
Ariijmz
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
diacaro96
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
AndreinaArevalo
 
Modos de producción(Andreína Arévalo)
Modos de producción(Andreína Arévalo)Modos de producción(Andreína Arévalo)
Modos de producción(Andreína Arévalo)
AndreinaArevalo
 
Construcción de la República. Chile en el siglo XIX
Construcción de la República. Chile en el siglo XIXConstrucción de la República. Chile en el siglo XIX
Construcción de la República. Chile en el siglo XIX
Julio Reyes Ávila
 
Colegio de bachilleres de chiapaS
Colegio de bachilleres de chiapaSColegio de bachilleres de chiapaS
Colegio de bachilleres de chiapaS
Marbella Pereyra Nucamendi
 
Costa rica en el periodo liberal (1870 1940
Costa rica en el periodo liberal (1870 1940Costa rica en el periodo liberal (1870 1940
Costa rica en el periodo liberal (1870 1940
Ramírez Jhonny
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Maca8º.pptx
Maca8º.pptxMaca8º.pptx
Maca8º.pptx
KarinaSoto92
 
Prim trop 2
Prim trop 2Prim trop 2
Prim trop 2
Fel_Ll
 
3 foralidad y subsidiariedad en españa
3 foralidad y subsidiariedad en españa3 foralidad y subsidiariedad en españa
3 foralidad y subsidiariedad en españa
josefermin
 

Similar a Power Point Economia en la Antigüedad_ Grecia y Roma.pdf (20)

Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Revolución francesa antecedentes
Revolución francesa antecedentesRevolución francesa antecedentes
Revolución francesa antecedentes
 
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos socialesTema 3. Cambios y movimientos sociales
Tema 3. Cambios y movimientos sociales
 
Selena
SelenaSelena
Selena
 
El trabajo
El trabajoEl trabajo
El trabajo
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
JORGE TORRES DIAZ.pdf
JORGE TORRES DIAZ.pdfJORGE TORRES DIAZ.pdf
JORGE TORRES DIAZ.pdf
 
Resumen de la distribución de riquezas en el mundo
Resumen de la distribución de riquezas en el mundoResumen de la distribución de riquezas en el mundo
Resumen de la distribución de riquezas en el mundo
 
El ciclo político conservador (1831-1861)
El ciclo político conservador (1831-1861)El ciclo político conservador (1831-1861)
El ciclo político conservador (1831-1861)
 
Sociedad en el México Prehispánico
Sociedad en el México Prehispánico Sociedad en el México Prehispánico
Sociedad en el México Prehispánico
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Modos de producción(Andreína Arévalo)
Modos de producción(Andreína Arévalo)Modos de producción(Andreína Arévalo)
Modos de producción(Andreína Arévalo)
 
Construcción de la República. Chile en el siglo XIX
Construcción de la República. Chile en el siglo XIXConstrucción de la República. Chile en el siglo XIX
Construcción de la República. Chile en el siglo XIX
 
Colegio de bachilleres de chiapaS
Colegio de bachilleres de chiapaSColegio de bachilleres de chiapaS
Colegio de bachilleres de chiapaS
 
Costa rica en el periodo liberal (1870 1940
Costa rica en el periodo liberal (1870 1940Costa rica en el periodo liberal (1870 1940
Costa rica en el periodo liberal (1870 1940
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Maca8º.pptx
Maca8º.pptxMaca8º.pptx
Maca8º.pptx
 
Prim trop 2
Prim trop 2Prim trop 2
Prim trop 2
 
3 foralidad y subsidiariedad en españa
3 foralidad y subsidiariedad en españa3 foralidad y subsidiariedad en españa
3 foralidad y subsidiariedad en españa
 

Último

Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
MarioChoque18
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
jhostynmacassi10
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 

Último (13)

Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 

Power Point Economia en la Antigüedad_ Grecia y Roma.pdf

  • 1. BIENVENIDOS AL AULA VIRTUAL DR. ADRIÁN FLORES NOCIONES DE ECONOMÍA UNIDAD N° 1 PUNTO 2 GRECIA
  • 2. CIRCUNSTANCIAS QUE PRECEDEN EL CAMBIO • 1.- Avanzada decadencia de la organización tribal • 2.- Reconocimiento de la propiedad privada de la tierra • 3.- División del trabajo en grado avanzado • 4.- Conclictos entre aristoctasia dueña de las tierras y Clase Comerciante creciente • 5.- Uso del dinero
  • 3. CRISIS POLITICA SOCIAL Y ECONOMICA •La Ciudad- Estado ya no podían ser gobernadas con viejas instituciones democráticas . Ej. Asamblea Popular propias de las comunidades agrícolas autosuficientes . •Se introdujeron reformas tratando de adaptarse a los tiempos que se vivía : Perdón de deudas, libertad a esclavos, limitación al cobro de intereses •División de los ciudadanos en cuatro clases, siendo reservado para los propietarios de la tierra los cargos de gobernantes •Reacción de la clase comerciante que reclamaba mas participación en el gobierno, apoyada por agricultores y campesinos
  • 4. CRISIS POLITICA SOCIAL Y ECONOMICA •La propiedad privada de la tierra y su transmisión hereditaria daban garantías de poder y a la ocupación de los cargos importantes de gobierno • los cambios introducidos no fueron suficientes y el eje de la crisi seguía siendo la lucha por el poder entre la clase comerciantes cada vez más fuerte y los propietarios de las tierras . •El empobrecimiento del ciudadano libre empeoró la situación institucional, sumado a las controversias entre las distintas ciudades estado y la amenaza externa termino en los años posteriores con la conquista de Grecia por los Macedonios .
  • 5. PLATON • ATENAS 427 -347 A.C. de origen aristocrático . Nació y murió en Atenas . Su principal obra “La Republica ”. Se le atribuye ser el primero que intento dar una explicación de los principios que rigen a la sociedad y la explicación del nacimiento de la ciudad estado. • El nacimiento de la ciudad estado es debido a la división del trabajo que se produce naturalmente cuando el hombre tiene múltiples necesidades y ya no puede satisfacerlas por si mismo. El hombre se va especializando en una tarea que confiere mas rapidez en la elaboración de los productos y los m ismos no perecen . Esto hace a la comercialización de los mismos que requieren una organización distinta para ello. No le da la total dimensión a la división de trabajo que luego le da Adam Smith • En su obra concibe a la sociedad formada por dos clases de hombres 1.-guardianes a los 30 años rendirían examen de aptitud para gobernar a) gobernantes 2.-auxiliares sociedad b) gobernados -- artesanos , campesinos, etc
  • 6. • Los destinados a gobernar serina separados de niños para ser instruidos al efecto . Seria un clase de élite . Aquellos que a los 30 años no demostraban su aptitud para gobernar mediante un examen seguirían siendo auxiliares • Estarían despojados del deseo de acumulación de riqueza de tal manera que su única preocupación seria para con la sociedad • La propiedad sería comunal . Se ve aquí la base de una sociedad comunista • Tenía un desprecio por el comercio exterior. • Planteaba que existían actividades indignas • Se tergiversaron las ideas de Platón y hasta hoy en día se ocultan oscuros propósitos detrás de enunciados elocuentes pero falsos. Gobernar guiados por la razón
  • 7. ARISTOTELES. • Nació en Estagira , Grecia en 385 a 323 a.c Su principales obras Política Etica . • Primer economista analítico y dio pie para que los posteriores pensadores estudiaran los planteos de los problemas económicos que hizo. Puso los cimientos de la ciencia. • Criticó la idea de Platón de propiedad comunal basándose principalmente en la idea de INCENTIVO, que no existe en la propiedad comunal, e impide el desarrollo de las capacidades • Las personas no les importa tanto la propiedad comunal como la privada, y sin incentivo no habría mayor progreso . No estaba de acuerdo con el comercio pero lo aceptaba, igual que aceptaba la esclavitud para los no helénicos justificándola que algunos son esclavos por naturaleza
  • 8. ° •Expuso su propia idea de la organización social 1.- militares cuando jóvenes a)gobernantes 2.-estadistas, magistrados siendo maduros •Sociedad 3.-sacerdotes cuando son ancianos b)gobernados 🡺 agricultores, artesanos, campesinos
  • 9. PENSAMIENTO SOBRE ECONOMIA a.-determinación del campo 1) propiamente dicha. de la economía 2)ad. Domestica • DOCRINA b.- El análisis de la 1)natural:Rama de la Eco.doméstica ECONOMICA circulación para cubrir las nec. de los hombres 2) artificial: a.- uso propio-- ej. Zapato calzado b.- uso de cambio- zapato-trueque c.- La teoría 🡺El $ esta destinado como bien de cambio con monetaria valor pactado, pero no para más $ . Usura distinción del $ como capital y bien de cambio