SlideShare una empresa de Scribd logo
La polis y la ciudadanía Javier Díez Martorell
El ciudadano de la Polis griega; Atenas y Esparta
LA POLIS GRIEGA Las clases sociales:La sociedad de la polis griega fue evolucionando a medida que se iban introduciendo las modificaciones políticas necesarias para intentar resolver el problema de la stasis o enfrentamiento continuo entre sus diferentes grupos. En general, se trataba de una sociedad abierta a otras polis, con gran tendencia al comercio y a la actividad marítima.  El modelo de organización social se basaba en la condición de ciudadano o no ciudadano del individuo. También se tenía en cuenta si éste era libre o esclavo y, evidentemente, su grado de riqueza, lo que determinaba su posición social. 
ESPARTA La sociedad se componía de tres grupos principales y dos secundarios o inferiores: -Grupos sociales principales: Espartiatas:Eran ciudadanos libres completos. Eran ciudadanos con todos los derechos civiles. Descendían de los antiguos "vencedores" y su principal función era la guerra y la participación en asuntos públicos, dirigiendo la política.  Periecos:En Esparta se llamaba Periecos a los extranjeros. Eran hombres libres que vivían en las regiones periféricas, donde forman sus propias ciudades en las que tienen derechos civiles propios.  Participaban en la querra junto a los espartiatas y se dedicaban a la agricultura, la industria y el comercio Hilotas:Así es como en Esparta se llamaba a los esclavos, descendientes de los vencidos. Están ligados a las tierras de sus amos, que cultivaban para su hacienda.
Esparta -Grupos sociales secundarios: A este grupo pertenecian lo hijos ilegitimos debido a que habian muchas guerras y los Espartistas estaban ausente habian mucho hijos ilegitimos.
ATENAS La Ciudad: Atenas no era una ciudad  con casas altas ni calles anchas. Las  casas se agrupaban en la falda del Acrópolis según el capricho del dueño, y formaban un conjunto de callejuelas. Luego después del incendio de la ciudad, por los persas, se reconstituyó Atenas, se crearon barrios nuevos en que se plantaron árboles , las casas fueron mas espaciosas y las calles se trazaron a cordel, pero en realidad todo esto solo se hizo en los barrios mas ricos. Y entonces los comerciantes permanecieron en sus casuchas de la antigua Atenas.
Atenas LA VIDA PÚBLICA : La vida de un ciudadano de Atenas puede compararse con la de un hombre que fuera en tiempo ordinario a la vez comerciante y diputado, y que en ciertos casos fuera llamado por elección o porque le tocara la suerte, a ser magistrado empleado de menor categoría u oficial. Todos los ciudadanos eran iguales en derechos y tomaban parte en el gobierno y en la administración pública. Este gobierno de un estado en que el pueblo ejerce la soberanía, se llama demoracia.
ATENAS
El ciudadano del Imperio Romano La ciudadanía romana era una posición social privilegiada en relación a las leyes, estatus social, propiedad y acceso a posiciones de gobierno, que se otorgaba a ciertos individuos.
Se organizaban en diferentes grupos: -Los hombres libres o ciudadanos que solian ser los que mas prestigio tenian -Los nativos que se consideraba que eran de segunda clase -Las mujeres que nunca tuvieron todos los derechos que podían tener los hombres -Los esclavos que no tenían derechos y eran seguidamente castigados y maltratados El ciudadano del Imperio Romano
Concepto de ciudadano Ilustrado Para una comprensión del concepto de ciudadano, es necesario hacer mención al paso del hombre del estado de naturaleza, al hombre social. Es en el devenir histórico de su desarrollo en donde Rousseau establece los postulados que le permitirán sostener las cualidades del nuevo hombre, enmarcado en un contexto de relaciones entre sí y en una organización política cuya unidad básica es el ciudadano.    Rousseau apela a la bondad del hombre natural, un ser desprovisto de codicia y egoísmo que alejado de las sujeciones sociales goza de una libertad inherente: "Esta libertad común es una consecuencia de la naturaleza del hombre". En el momento en que los hombres se relacionan con sus semejantes, cuando su estado de naturaleza se oculta y nacen en ellos "las pasiones que son obra de la sociedad y que han hecho necesarias las leyes".    El hombre se reconoce libre, duerme tranquilo, sin las preocupaciones del futuro, es un animal al que sólo le preocupa el presente. Para él no existe la noción del porvenir, sólo la inquietud por la conservación, por tanto, apenas tiene la necesidad de alimentarse
La ciudadania en la actualidad Hoy, la ciudadanía se enfrenta a un doble desafío. Por una parte, hay factores que ponen en cuestión los contenidos de la ciudadanía adquirida. Por otra, nuevos fenómenos plantean la necesidad de ampliar los contenidos y renovar el concepto de ciudadanía.  Entre los factores que cuestionan la ciudadanía los más importantes son los que resultan de la crisis de los Estados del Bienestar y del aumento persistente del desempleo. En los países europeos una parte de la población (que tiende a crecer) pierde progresivamente sus atributos ciudadanos: no vota, no tiene trabajo, vive en zonas marginales, se siente excluida de las instituciones, no está conectada con el progreso de las redes de comunicación: está "fuera", que es peor que estar abajo. 
Esta situación se agrava porque entre los ciudadanos con posibilidad de ejercer "sus derechos", el temor a quedar fuera les estimula los comportamientos corporativos e insolidarios; la intolerancia y la xenofobia. A lo dicho hay que añadir que una parte significativa de la población no pierde la ciudadanía porque nunca la ha tenido: son los extranjeros. 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadaníaEvolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadanía
CeciliaGrana
 
Evolucion del concepto de ciudadania
Evolucion del concepto de ciudadaniaEvolucion del concepto de ciudadania
Evolucion del concepto de ciudadania
RafaMaloTovar
 
La ciudadanía en la antigua Roma 1ºA
La ciudadanía en la antigua Roma 1ºALa ciudadanía en la antigua Roma 1ºA
La ciudadanía en la antigua Roma 1ºA
filolacabrera
 
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadaníaPensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
Gabi Sc
 
Evolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadaníaEvolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadanía
CeciliaGrana
 
La polis y la ciudadanía
La polis y la ciudadaníaLa polis y la ciudadanía
La polis y la ciudadanía
Ainhoa-nowi Hernandez
 
Historia de la democracia presentación
Historia de la democracia presentaciónHistoria de la democracia presentación
Historia de la democracia presentación
Heiidy Encalada
 
Linea del-tiempo
Linea del-tiempoLinea del-tiempo
Linea del-tiempo
choco271993
 
Estado Moderno - Democracia, Capitalismo y Ciudadanía
Estado Moderno - Democracia, Capitalismo y CiudadaníaEstado Moderno - Democracia, Capitalismo y Ciudadanía
Estado Moderno - Democracia, Capitalismo y Ciudadanía
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Las polis griegas
Las polis griegasLas polis griegas
Las polis griegas
mabarcas
 
La sociedad romana
La sociedad romanaLa sociedad romana
La sociedad romana
cristinapintorodriguez
 
La sociedad griega y romana
La sociedad griega y romanaLa sociedad griega y romana
La sociedad griega y romana
Luis Guillermo Segovia Véliz
 
Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín 1º...
Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín  1º...Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín  1º...
Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín 1º...
filolacabrera
 
La sociedad romana
La sociedad romanaLa sociedad romana
La sociedad romana
IES ARANGUREN
 
10. linea del tiempo democracia y ciudadania
10. linea del tiempo democracia y ciudadania10. linea del tiempo democracia y ciudadania
10. linea del tiempo democracia y ciudadania
clarissacastaeda1
 
Roma y su estructura social
Roma y su estructura socialRoma y su estructura social
Roma y su estructura social
fguerrauniandesr
 
Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democracia
Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la DemocraciaLínea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democracia
Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democracia
jflorezco
 
Los grupos sociales
Los grupos socialesLos grupos sociales
Los grupos sociales
yaizuus
 
Filosofía
Filosofía Filosofía
Linea de tiempo democracia y ciudadania
Linea de tiempo democracia y ciudadaniaLinea de tiempo democracia y ciudadania
Linea de tiempo democracia y ciudadania
saraitavizon
 

La actualidad más candente (20)

Evolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadaníaEvolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadanía
 
Evolucion del concepto de ciudadania
Evolucion del concepto de ciudadaniaEvolucion del concepto de ciudadania
Evolucion del concepto de ciudadania
 
La ciudadanía en la antigua Roma 1ºA
La ciudadanía en la antigua Roma 1ºALa ciudadanía en la antigua Roma 1ºA
La ciudadanía en la antigua Roma 1ºA
 
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadaníaPensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
Pensamientos de filósofos sobre la ciudadanía
 
Evolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadaníaEvolución histórica de la ciudadanía
Evolución histórica de la ciudadanía
 
La polis y la ciudadanía
La polis y la ciudadaníaLa polis y la ciudadanía
La polis y la ciudadanía
 
Historia de la democracia presentación
Historia de la democracia presentaciónHistoria de la democracia presentación
Historia de la democracia presentación
 
Linea del-tiempo
Linea del-tiempoLinea del-tiempo
Linea del-tiempo
 
Estado Moderno - Democracia, Capitalismo y Ciudadanía
Estado Moderno - Democracia, Capitalismo y CiudadaníaEstado Moderno - Democracia, Capitalismo y Ciudadanía
Estado Moderno - Democracia, Capitalismo y Ciudadanía
 
Las polis griegas
Las polis griegasLas polis griegas
Las polis griegas
 
La sociedad romana
La sociedad romanaLa sociedad romana
La sociedad romana
 
La sociedad griega y romana
La sociedad griega y romanaLa sociedad griega y romana
La sociedad griega y romana
 
Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín 1º...
Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín  1º...Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín  1º...
Presentación de «La ciudadanía en Grecia» Cecilia Serrano-Patricia Martín 1º...
 
La sociedad romana
La sociedad romanaLa sociedad romana
La sociedad romana
 
10. linea del tiempo democracia y ciudadania
10. linea del tiempo democracia y ciudadania10. linea del tiempo democracia y ciudadania
10. linea del tiempo democracia y ciudadania
 
Roma y su estructura social
Roma y su estructura socialRoma y su estructura social
Roma y su estructura social
 
Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democracia
Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la DemocraciaLínea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democracia
Línea de Tiempo Participación Ciudadana y la Democracia
 
Los grupos sociales
Los grupos socialesLos grupos sociales
Los grupos sociales
 
Filosofía
Filosofía Filosofía
Filosofía
 
Linea de tiempo democracia y ciudadania
Linea de tiempo democracia y ciudadaniaLinea de tiempo democracia y ciudadania
Linea de tiempo democracia y ciudadania
 

Similar a Javi Díez-- La polis y la ciudadania

La polis y la ciudadanía
La polis y la ciudadaníaLa polis y la ciudadanía
La polis y la ciudadanía
Ainhoa-nowi Hernandez
 
Unidad1 ciudadania
Unidad1 ciudadaniaUnidad1 ciudadania
Unidad1 ciudadania
MIGUEL SAGNAY
 
Evolución de la ciudadanía
Evolución de la ciudadanía Evolución de la ciudadanía
Evolución de la ciudadanía
Alejandro Manotas
 
CIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptx
CIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptxCIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptx
CIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptx
EnverJuniorLandazuri
 
Sociedad_Griega.pptx
Sociedad_Griega.pptxSociedad_Griega.pptx
Sociedad_Griega.pptx
leguizamonariel2020
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
cmarin19
 
Clases sociales en grecia y roma
Clases sociales en grecia y romaClases sociales en grecia y roma
Clases sociales en grecia y roma
Clara Murcia
 
Tema 1 . Derechos, evolución y generaciones.
Tema 1 . Derechos, evolución y generaciones.Tema 1 . Derechos, evolución y generaciones.
Tema 1 . Derechos, evolución y generaciones.
DiegoArias138
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860
Tulio Ramiro Morales Paredes
 
Ciudadanía y democracía
Ciudadanía y democracíaCiudadanía y democracía
Ciudadanía y democracía
a12lma
 
Evolucion del concepto_de_ciudadania
Evolucion del concepto_de_ciudadaniaEvolucion del concepto_de_ciudadania
Evolucion del concepto_de_ciudadania
NICOLLPAOLA1
 
Clases Sociales Romanas 2
Clases Sociales Romanas 2Clases Sociales Romanas 2
Clases Sociales Romanas 2
confuncio
 
La sociedad industrial
La sociedad industrialLa sociedad industrial
La sociedad industrial
Juan del Cañizo López
 
Diapositivas[1]
Diapositivas[1]Diapositivas[1]
Diapositivas[1]
Alonso Baquiro
 
CONDICIONAMIENTOS EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIALES - CAL 2013.ppt
CONDICIONAMIENTOS   EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIALES - CAL 2013.pptCONDICIONAMIENTOS   EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIALES - CAL 2013.ppt
CONDICIONAMIENTOS EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIALES - CAL 2013.ppt
javierpardoynga
 
Las polis griegas
Las polis griegasLas polis griegas
Las polis griegas
richeduar
 
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptxLa Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
ManuelAraos2
 
Chile 1810 1830
Chile 1810 1830Chile 1810 1830
Chile 1810 1830
Julio Reyes Ávila
 
Ensayo ciudadania
Ensayo ciudadaniaEnsayo ciudadania
Ensayo ciudadania
solmaza011
 

Similar a Javi Díez-- La polis y la ciudadania (20)

La polis y la ciudadanía
La polis y la ciudadaníaLa polis y la ciudadanía
La polis y la ciudadanía
 
Unidad1 ciudadania
Unidad1 ciudadaniaUnidad1 ciudadania
Unidad1 ciudadania
 
Evolución de la ciudadanía
Evolución de la ciudadanía Evolución de la ciudadanía
Evolución de la ciudadanía
 
CIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptx
CIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptxCIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptx
CIUDADANO Y CIUDADANÍA.pptx
 
Sociedad_Griega.pptx
Sociedad_Griega.pptxSociedad_Griega.pptx
Sociedad_Griega.pptx
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Clases sociales en grecia y roma
Clases sociales en grecia y romaClases sociales en grecia y roma
Clases sociales en grecia y roma
 
Tema 1 . Derechos, evolución y generaciones.
Tema 1 . Derechos, evolución y generaciones.Tema 1 . Derechos, evolución y generaciones.
Tema 1 . Derechos, evolución y generaciones.
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860
Caracteristicas socio politicas de la constitucion peruana de 1860
 
Ciudadanía y democracía
Ciudadanía y democracíaCiudadanía y democracía
Ciudadanía y democracía
 
Evolucion del concepto_de_ciudadania
Evolucion del concepto_de_ciudadaniaEvolucion del concepto_de_ciudadania
Evolucion del concepto_de_ciudadania
 
Clases Sociales Romanas 2
Clases Sociales Romanas 2Clases Sociales Romanas 2
Clases Sociales Romanas 2
 
La sociedad industrial
La sociedad industrialLa sociedad industrial
La sociedad industrial
 
Diapositivas[1]
Diapositivas[1]Diapositivas[1]
Diapositivas[1]
 
CONDICIONAMIENTOS EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIALES - CAL 2013.ppt
CONDICIONAMIENTOS   EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIALES - CAL 2013.pptCONDICIONAMIENTOS   EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIALES - CAL 2013.ppt
CONDICIONAMIENTOS EN LA RESOLUCION DE CONFLICTOS SOCIALES - CAL 2013.ppt
 
Las polis griegas
Las polis griegasLas polis griegas
Las polis griegas
 
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptxLa Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
 
Chile 1810 1830
Chile 1810 1830Chile 1810 1830
Chile 1810 1830
 
Ensayo ciudadania
Ensayo ciudadaniaEnsayo ciudadania
Ensayo ciudadania
 

Javi Díez-- La polis y la ciudadania

  • 1. La polis y la ciudadanía Javier Díez Martorell
  • 2. El ciudadano de la Polis griega; Atenas y Esparta
  • 3. LA POLIS GRIEGA Las clases sociales:La sociedad de la polis griega fue evolucionando a medida que se iban introduciendo las modificaciones políticas necesarias para intentar resolver el problema de la stasis o enfrentamiento continuo entre sus diferentes grupos. En general, se trataba de una sociedad abierta a otras polis, con gran tendencia al comercio y a la actividad marítima. El modelo de organización social se basaba en la condición de ciudadano o no ciudadano del individuo. También se tenía en cuenta si éste era libre o esclavo y, evidentemente, su grado de riqueza, lo que determinaba su posición social. 
  • 4. ESPARTA La sociedad se componía de tres grupos principales y dos secundarios o inferiores: -Grupos sociales principales: Espartiatas:Eran ciudadanos libres completos. Eran ciudadanos con todos los derechos civiles. Descendían de los antiguos "vencedores" y su principal función era la guerra y la participación en asuntos públicos, dirigiendo la política. Periecos:En Esparta se llamaba Periecos a los extranjeros. Eran hombres libres que vivían en las regiones periféricas, donde forman sus propias ciudades en las que tienen derechos civiles propios. Participaban en la querra junto a los espartiatas y se dedicaban a la agricultura, la industria y el comercio Hilotas:Así es como en Esparta se llamaba a los esclavos, descendientes de los vencidos. Están ligados a las tierras de sus amos, que cultivaban para su hacienda.
  • 5. Esparta -Grupos sociales secundarios: A este grupo pertenecian lo hijos ilegitimos debido a que habian muchas guerras y los Espartistas estaban ausente habian mucho hijos ilegitimos.
  • 6. ATENAS La Ciudad: Atenas no era una ciudad  con casas altas ni calles anchas. Las  casas se agrupaban en la falda del Acrópolis según el capricho del dueño, y formaban un conjunto de callejuelas. Luego después del incendio de la ciudad, por los persas, se reconstituyó Atenas, se crearon barrios nuevos en que se plantaron árboles , las casas fueron mas espaciosas y las calles se trazaron a cordel, pero en realidad todo esto solo se hizo en los barrios mas ricos. Y entonces los comerciantes permanecieron en sus casuchas de la antigua Atenas.
  • 7. Atenas LA VIDA PÚBLICA : La vida de un ciudadano de Atenas puede compararse con la de un hombre que fuera en tiempo ordinario a la vez comerciante y diputado, y que en ciertos casos fuera llamado por elección o porque le tocara la suerte, a ser magistrado empleado de menor categoría u oficial. Todos los ciudadanos eran iguales en derechos y tomaban parte en el gobierno y en la administración pública. Este gobierno de un estado en que el pueblo ejerce la soberanía, se llama demoracia.
  • 9. El ciudadano del Imperio Romano La ciudadanía romana era una posición social privilegiada en relación a las leyes, estatus social, propiedad y acceso a posiciones de gobierno, que se otorgaba a ciertos individuos.
  • 10. Se organizaban en diferentes grupos: -Los hombres libres o ciudadanos que solian ser los que mas prestigio tenian -Los nativos que se consideraba que eran de segunda clase -Las mujeres que nunca tuvieron todos los derechos que podían tener los hombres -Los esclavos que no tenían derechos y eran seguidamente castigados y maltratados El ciudadano del Imperio Romano
  • 11. Concepto de ciudadano Ilustrado Para una comprensión del concepto de ciudadano, es necesario hacer mención al paso del hombre del estado de naturaleza, al hombre social. Es en el devenir histórico de su desarrollo en donde Rousseau establece los postulados que le permitirán sostener las cualidades del nuevo hombre, enmarcado en un contexto de relaciones entre sí y en una organización política cuya unidad básica es el ciudadano.    Rousseau apela a la bondad del hombre natural, un ser desprovisto de codicia y egoísmo que alejado de las sujeciones sociales goza de una libertad inherente: "Esta libertad común es una consecuencia de la naturaleza del hombre". En el momento en que los hombres se relacionan con sus semejantes, cuando su estado de naturaleza se oculta y nacen en ellos "las pasiones que son obra de la sociedad y que han hecho necesarias las leyes".    El hombre se reconoce libre, duerme tranquilo, sin las preocupaciones del futuro, es un animal al que sólo le preocupa el presente. Para él no existe la noción del porvenir, sólo la inquietud por la conservación, por tanto, apenas tiene la necesidad de alimentarse
  • 12. La ciudadania en la actualidad Hoy, la ciudadanía se enfrenta a un doble desafío. Por una parte, hay factores que ponen en cuestión los contenidos de la ciudadanía adquirida. Por otra, nuevos fenómenos plantean la necesidad de ampliar los contenidos y renovar el concepto de ciudadanía.  Entre los factores que cuestionan la ciudadanía los más importantes son los que resultan de la crisis de los Estados del Bienestar y del aumento persistente del desempleo. En los países europeos una parte de la población (que tiende a crecer) pierde progresivamente sus atributos ciudadanos: no vota, no tiene trabajo, vive en zonas marginales, se siente excluida de las instituciones, no está conectada con el progreso de las redes de comunicación: está "fuera", que es peor que estar abajo. 
  • 13. Esta situación se agrava porque entre los ciudadanos con posibilidad de ejercer "sus derechos", el temor a quedar fuera les estimula los comportamientos corporativos e insolidarios; la intolerancia y la xenofobia. A lo dicho hay que añadir que una parte significativa de la población no pierde la ciudadanía porque nunca la ha tenido: son los extranjeros.