SlideShare una empresa de Scribd logo
El ciclo político conservador o 
autoritario: 1830-1861 
Profesor Julio Reyes Ávila 
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 
> www.cliovirtual.cl
¿Qué significa ser conservador? 
“El conservador prefiere las costumbres, el 
orden y la continuidad” 
Russell Kirk, «The Conservative Mind» 
“Cambiar todo para que nada cambie“ 
Giuseppe Tomasi di Lampedusa 
2
Treinta años de gobiernos 
conservadores, que siguieron las 
reglas establecidas por la 
Constitución de 1833 
3 
República 
“autoritaria”
Ejes de los gobiernos 
conservadores 
Gobiernos conservadores 
Estabilización política 
Saneamiento de la 
economía 
Consolidación del territorio 
Inicios del sistema 
educacional 
4
5 
José Joaquín Prieto / 1831-1841 
• Constitución 
`33 
• Reformas de 
Rengifo 
• Descubrimien-to 
de plata en 
Chañarcillo 
• Almacenes de 
Valparaíso. 
• Guerra contra 
la confedera-ción 
Perú- 
Boliviana 
Manuel Bulnes / 1841-1851 
• U. Chile 
• Escuela 
Normal 
• Ocupación 
Magallanes 
• Auge agrícola 
• Ferrocarril 
Copiapó- 
Caldera 
• Inicio 
colonización 
en Valdivia 
• Toma fuerza 
la oposición 
Manuel Montt / 1851-1861 
• Abolición 
Mayorazgos 
• Código Civil 
• Ley de 
instrucción 
primaria 
• Escuela Artes 
y Oficios 
• Ferrocarril 
Stgo-Valpo 
• Fundación 
Pto. Montt 
• Conflictos 
armados `51 
y`59
6 
• Guerra contra la 
Confederación Perú- 
Boliviana 
• Colonización del 
territorio sur 
• Primeras redes de 
ferrocarril 
• Universidad de Chile 
• Escuela Normal de 
Preceptores 
• Creación de 
escuelas públicas 
• Constitución del ´33 
• Gobiernos 
autoritarios 
• Intervención electoral 
• Restricción de las 
libertades personales 
• Estabilización de la 
economía 
• Auge minero (plata) 
• Auge agrícola (trigo) 
• Auge comercial de 
Valparaíso 
Eco-nomía 
Política 
Terri-torio 
Cultura
7 
El pensamiento de Diego Portales 
Su influencia en la organización nacional 
Julio Reyes Ávila 
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 
Blog > www.cliovirtual.cl
Lo que ya sabemos de Portales 
¿Quién era Diego 
Portales? 
¿Qué papel jugó en 
los gobiernos del 
período 1823-1830? 
¿A qué bando 
apoyó en los 
conflictos de 1830? 
8
¿Qué pensaba Portales sobre el orden social? 
“El orden social se mantiene en Chile por el 
peso de la noche y porque no tenemos 
hombres sutiles, hábiles y quisquillosos: la 
tendencia casi general de la masa al reposo es 
la garantía de la tranquilidad pública. Si ella 
faltase, nos encontraríamos a oscuras y sin 
poder contener a los díscolos…” 
9 
Carta de Diego Portales a José Manuel Cea
¿Qué pensaba Portales sobre el orden político? 
“La república es el sistema que hay que adoptar; 
¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos 
países? Un gobierno fuerte, centralizador, cuyos 
hombres sean verdaderos modelos de virtud y 
patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por 
el camino del orden y las virtudes. Cuando se 
hayan moralizado, venga el gobierno 
completamente liberal, libre y lleno de ideas, 
donde tengan parte todos los ciudadanos” 
10 
Carta de Diego Portales a José Manuel Cea
¿Qué pensaba Portales de su rol en el gobierno? 
Dígale Ud. a los c… que creen que conmigo sólo puede haber Gobierno, y 
orden, que yo estoy muy lejos de pensar así y que si un día me agarré los 
fundillos y tomé un plazo para dar tranquilidad al país, fue sólo para que los j… 
y las p… de Santiago me dejaran trabajar en paz. H… y p… son los que j… al 
gobierno y son ellos los que ponen piedras al buen gobierno de éste. 
Nadie quiere vivir sin el apoyo del elefante blanco del Gobierno y cuando los 
h… y las p… no son satisfechos en sus caprichos, los pipiolos son unos dignos 
caballeros al lado de estos c…. Las familias de rango de la capital, todas 
jodidas, beatas y malas, obran con su peso enorme para la buena marcha de la 
administración. Dígales que si en mala hora se me antoja volver al Gobierno, 
colgaré de un c… a los h… y a las p… les sacaré la c… ¡Hasta cuándo… estos 
m…! Y Ud., mi don Antonio, no vuelva a escribirme cartas de empeño, si no 
desea una frisca que no olvidará fácilmente. 
No desea escribirle más su amigo. 
Diego Portales 
Carta de Diego Portales a Antonio Garfias, 10 de diciembre de 1831
12 
La base de cualquier sistema 
político debe ser el orden 
La sociedad chilena no está 
preparada para la democracia, 
necesita una autoridad fuerte 
La autoridad debe ser sobria, 
con vocación de servicio y sin 
ánimo de personalizar el poder 
Mientras no exista una 
institucionalidad solida y una 
cultura cívica bien cimentada, 
lo más conveniente es actuar 
con fuerza 
Diego 
Portales
La Constitución 
13 
de 1833 
Su papel en la 
organización del Estado 
Julio Reyes Ávila 
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 
Blog > www.cliovirtual.cl
Aspectos generales 
Promulgada en el 
gobierno de José 
Joaquín Prieto 
(conservador) 
Redactada por una comisión liderada por 
Mariano Egaña y Juan José Gandarillas 
14 
Inspirada en las ideas 
de Diego Portales: 
> Vicepresidente y muti-ministro de Prieto 
> Vinculado a conservadores y estanqueros 
> Empresario mercantil, cuyo interés en la 
política se ligaba a la búsqueda de orden para 
favorecer su actividad empresarial
15 
Disposiciones 
generales 
• Sufragio censitario 
• Permitía cargos públicos 
simultáneos 
• Religión católica 
Poder 
ejecutivo 
• 5 años + reelección 
• Nombramiento cargos 
públicos (jueces, alcaldes) 
• Derecho de Patronato 
• Estado de sitio 
• Derecho a vetar las leyes 
Poder 
legislativo 
• Leyes periódicas: año a año 
fijaban los impuestos y el 
presupuesto del Estado 
• Interpelación a ministros 
CONSTITUCIÓN DE 1833
¿Quiénes votaban con el voto censitario? 
> Hombres mayores de 21 años (casados) y 25 años (solteros) 
> Debían poseer bienes raíces (tierras) 
> Debían saber leer y escribir (un 90% de los chilenos era analfabeto) 
16
Vigencia de la Constitución de 1833 
17 
Rige desde 1833 hasta 1925, durante 92 años, considerándosele 
autoritaria debido a los grandes poderes que le entregaba al 
presidente lo cual se simboliza en las siguientes leyes: 
• Ley de elecciones que permitía la intervención electoral 
• Ley de imprenta y facultad de decretar el estado de sitio, lo cual 
atentó en contra de la libertad de expresión y mermó los intentos 
de oposición 
A pesar de algunas reformas producidas durante los gobiernos 
liberales esta constitución mantuvo el predominio del poder 
presidencial por sobre el congreso y los partidos políticos. 
Otorgó grandes 
facultades al 
poder Ejecutivo 
Gran poder del 
Presidente por sobre 
el Congreso 
A 
U 
T 
O 
R 
I 
T 
A 
R 
I 
S 
M 
O
Estabilización económica en los gobiernos conservadores 
Manuel Rengifo 
Saneamiento económico 
• Disminución del gasto fiscal 
• Reorganización del pago de impuestos 
• Impulso a las actividades económicas privadas 
Auge minero 
• Minería de plata (Chañarcillo) 
Auge agrícola 
• Exportaciones de trigo a California y Australia 
Auge comercial 
• Valparaíso: primer puerto del Pacífico sur 
Ministro de Hacienda de José 
J. Prieto y Manuel Bulnes
Guerra Contra la Confederación Perú Boliviana 
“La posición de Chile frente a la Confederación 
Perú-Boliviana es insostenible. No puede ser 
tolerada ni por el pueblo ni por el Gobierno, 
porque equivaldría a su suicidio. No podemos 
mirar sin inquietud y la mayor alarma la 
existencia de dos pueblos confederados, y que, 
a la larga, por la comunidad de origen, lengua, 
hábitos, religión, ideas, costumbres, formarán, 
como es natural, un solo núcleo. Unidos estos 
dos Estados (…) serán siempre más que Chile 
en todo orden de cuestiones y circunstancias. 
(…) La Confederación debe desaparecer para 
siempre jamás del escenario de América. Por 
su extensión geográfica; por su mayor 
población blanca; por las riquezas conjuntas 
del Perú y Bolivia; por el dominio que la nueva 
organización trataría de ejercer en el Pacífico, 
arrebatándonoslo”. 
Carta de Diego Portales a Manuel Blanco Encalada, 1836 (fragmento). 
a) ¿Cuáles eran , según el texto, 
las fortalezas de la 
Confederación Perú-boliviana? 
b) ¿Cuál crees que era la 
importancia del dominio del 
Pacífico 
Asesinato de Portales, 1837 
¿Qué impacto crees que tuvo la 
muerte de Portales en el curso 
de la guerra?
Desarrollo cultural y educativo 
en Chile a mediados del siglo XIX 
Desarrollo de indagación y exposición grupal 
Profesor Julio Reyes Ávila 
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 
> www.cliovirtual.blogspot.com
Fuente: La Sociedad de Instrucción Primaria 
“Las sombra, empero, era ancha, la ignorancia casi general y la 
acción de los Poderes Públicos distaba, a su pesar, de 
satisfacer la suma enorme de las premiosas necesidades 
sentidas. La acción sola del Gobierno no bastaba a llenar ese 
vacío en el país, ni siquiera en Santiago. 
Haciéndose eco de esas necesidades, don Miguel Luis 
Amunátegui […]lanzaba el primero la idea de que la iniciativa 
particular acudiera también el vasto y noble palenque de la 
lucha contra la ignorancia. 
Semejante idea, alentada en el espíritu abierto de jóvenes 
distinguidos, cayó en terreno generoso: fue recogida por 
jóvenes también, que sentían latir incontenibles en su corazón 
los impulsos levantados y altruistas de la caridad, de la 
abnegación, de la protección al débil.” 
“La sociedad de Instrucción Primaria. Su vida y su obra”. 1937 
21
Panorama 
cultural de 
Chile hacia 
1830 
90% de 
analfabetismo 
Importación de 
profesionales 
Falta de 
escuelas 
públicas
Ejes 
Expansión de la Educación 
Influencia del Liberalismo 
Círculos intelectuales
Eje 1: Expansión de la Educación 
La creación de la Universidad de Chile (1842): Andrés Bello 
La creación de la Escuela Normal de Preceptores: Domingo Faustino 
Sarmiento 
La creación de la Escuela de Artes y Oficios (UTE-USACH) 
La creación de la Sociedad de Instrucción Primaria (SIP) 
La creación de escuelas públicas durante los gobiernos conservadores y liberales
Eje 2: Influencia del Liberalismo 
Liberalismo popular: Francisco Bilbao 
Liberalismo doctrinario: Lastarria y Vicuña 
Mackenna 
Liberalismo económico: Gustave Courcelle Seneuil
Eje 3: círculos intelectuales 
La Generación literaria del ´42 
La sociedad de la Igualdad 
El Club de la Reforma
La cuestión del Sacristán 
Factor de la crisis de la hegemonía conservadora 
Profesor Julio Reyes Ávila 
Historia, Geografía y Ciencias Sociales 
> www.cliovirtual.blogspot.com
Factores del desgaste de los 
gobiernos conservadores 
Reorganización 
de los liberales 
Sociedad de la 
Igualdad 
Club de la 
Reforma 
Conflictos 
políticos-civiles 
Guerra civil de 
1851 
Guerra civil de 
1859 
“Cuestión del 
Sacristán” 
¿?
A partir del texto que le 
fue entregado, conteste las 
siguientes preguntas: 
a) Explica los factores que llevaron a la división de los 
conservadores durante el gobierno de Montt 
b) Señala cuáles son los tres partidos políticos que surgen a 
partir de la Cuestión del Sacristán, señalando la idea principal 
que defendía cada uno 
c) Redacte una breve reflexión sobre el rol jugado por la Iglesia 
Católica en el desarrollo político chileno durante el siglo XIX, 
resaltando su papel en la diferenciación de las posturas 
políticas de los primeros bandos y nacientes partidos políticos
La cuestión del Sacristán 
En 1855, el arzobispo de Santiago, Rafael Valentín Valdivieso, expulsó a un 
sacristán de la Catedral. Este hecho cobró relevancia cuando el sacristán llevó el 
caso a los tribunales de justicia y estos determinaron que debía ser reintegrado a 
sus labores. El arzobispo, convencido de que la justicia civil no tenía competencia 
en asuntos eclesiásticos, recurrió al presidente Montt pensando que este, como 
patrono de la Iglesia, respaldaría su postura. Sin embargo, el mandatario validó el 
fallo de la Corte Suprema. 
Pese a que la Iglesia terminó acogiendo la postura del presidente, este episodio 
trajo graves consecuencias políticas. La postura presidencial frente a la Iglesia 
llevó a una facción de los conservadores a separarse del gobierno y conformar el 
Partido Conservador o Ultramontano, defensor de la independencia de la Iglesia 
en estas materias. Como reacción, Manuel Montt y su ministro Antonio Varas, 
fundaron el Partido Nacional o monttvarista, en el que se congregaron los 
defensores del presidente y del ejercicio del Derecho de Patronato. 
La fractura de la alianza oficialista provocó el surgimiento de una nueva coalición: 
la Fusión Liberal Conservadora, integrada por los partidos Liberal y Conservador, 
ahora unidos en la causa común de derrotar al candidato de Manuel Montt, 
Antonio Varas, en las elecciones presidenciales. Con el triunfo de José Joaquín 
Pérez, candidato de la Fusión, la hegemonía conservadora llegó a su fin, 
iniciándose una nueva etapa determinada por el predominio de los liberales.
Factores del desgaste de los 
gobiernos conservadores 
Reorganización 
de los liberales 
Sociedad de la 
Igualdad 
Club de la 
Reforma 
Conflictos 
políticos-civiles 
Guerra civil de 
1851 
Guerra civil de 
1859 
“Cuestión del 
Sacristán” 
Divide a los 
conservadores 
Se reconfigura el 
escenario 
político

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismo
bethsy_moz
 
RevolucióN De 1859
RevolucióN De 1859RevolucióN De 1859
RevolucióN De 1859Paloma
 
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Mauricio Regente Ayala
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
bethsy_moz
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
Carla Zárate
 
El Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilenaEl Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilena
Andrés Osorio Gómez
 
Republicaconservadora1831 1861
Republicaconservadora1831 1861Republicaconservadora1831 1861
Republicaconservadora1831 1861
Marjorie Rivas Mc-Lean
 
Gobierno de Salvador Allende Gossens
Gobierno de Salvador Allende GossensGobierno de Salvador Allende Gossens
Gobierno de Salvador Allende Gossens
Mauricio Regente Ayala
 
La república liberal en Chile
La república liberal en Chile La república liberal en Chile
La república liberal en Chile
Gonzalo Rivas Flores
 
Estado Benefactor en Chile
Estado Benefactor en ChileEstado Benefactor en Chile
Estado Benefactor en Chile
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Julio Reyes Ávila
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
hermesquezada
 
Gobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador AllendeGobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador Allende
HECTOR CARDENAS
 
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
Jorge Ramirez Adonis
 
República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.
Nicole Arriagada
 
Eduardo frei montalva
Eduardo frei montalvaEduardo frei montalva
Eduardo frei montalva
alelais1979
 
2°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 19252°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 1925Ximena Prado
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
Julio Reyes Ávila
 
Del periodo conservador al periodo liberal
Del periodo conservador al periodo liberalDel periodo conservador al periodo liberal
Del periodo conservador al periodo liberal
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 

La actualidad más candente (20)

Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismo
 
Chile 1925 1938 clv
Chile 1925 1938 clvChile 1925 1938 clv
Chile 1925 1938 clv
 
RevolucióN De 1859
RevolucióN De 1859RevolucióN De 1859
RevolucióN De 1859
 
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
Primer Gobierno de Arturo Alessandri 1920 - 1925
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
 
El Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilenaEl Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilena
 
Republicaconservadora1831 1861
Republicaconservadora1831 1861Republicaconservadora1831 1861
Republicaconservadora1831 1861
 
Gobierno de Salvador Allende Gossens
Gobierno de Salvador Allende GossensGobierno de Salvador Allende Gossens
Gobierno de Salvador Allende Gossens
 
La república liberal en Chile
La república liberal en Chile La república liberal en Chile
La república liberal en Chile
 
Estado Benefactor en Chile
Estado Benefactor en ChileEstado Benefactor en Chile
Estado Benefactor en Chile
 
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
 
Ensayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadoraEnsayos constitucionales y república conservadora
Ensayos constitucionales y república conservadora
 
Gobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador AllendeGobierno de Salvador Allende
Gobierno de Salvador Allende
 
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
Segundo medio. Unidad 2. Clase 5. Chile en los años 60 y 70. Actores sociales...
 
República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.
 
Eduardo frei montalva
Eduardo frei montalvaEduardo frei montalva
Eduardo frei montalva
 
2°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 19252°ME-La constitución de 1925
2°ME-La constitución de 1925
 
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xxLa sociedad chilena a mediados del siglo xx
La sociedad chilena a mediados del siglo xx
 
Del periodo conservador al periodo liberal
Del periodo conservador al periodo liberalDel periodo conservador al periodo liberal
Del periodo conservador al periodo liberal
 

Destacado

El encuentro entre indígenas y españoles
El encuentro entre indígenas y españolesEl encuentro entre indígenas y españoles
El encuentro entre indígenas y españolesJulio Reyes Ávila
 
América y Chile colonial: ámbito político
América y Chile colonial: ámbito políticoAmérica y Chile colonial: ámbito político
América y Chile colonial: ámbito políticoJulio Reyes Ávila
 
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacionalChile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Julio Reyes Ávila
 
La Economía en América Colonial
La Economía en América ColonialLa Economía en América Colonial
La Economía en América ColonialJulio Reyes Ávila
 
Construcción de la República. Chile en el siglo XIX
Construcción de la República. Chile en el siglo XIXConstrucción de la República. Chile en el siglo XIX
Construcción de la República. Chile en el siglo XIX
Julio Reyes Ávila
 
La transición a la democracia
La transición a la democraciaLa transición a la democracia
La transición a la democracia
Julio Reyes Ávila
 
Economía y sociedad durante la transición chilena
Economía y sociedad durante la transición chilenaEconomía y sociedad durante la transición chilena
Economía y sociedad durante la transición chilena
Julio Reyes Ávila
 
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIXEconomía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Julio Reyes Ávila
 
El fin de la dictadura y la transición
El fin de la dictadura y la transiciónEl fin de la dictadura y la transición
El fin de la dictadura y la transición
Julio Reyes Ávila
 

Destacado (20)

Desarrollo cultural siglo xix
Desarrollo cultural siglo xixDesarrollo cultural siglo xix
Desarrollo cultural siglo xix
 
Proceso de Independencia
Proceso de IndependenciaProceso de Independencia
Proceso de Independencia
 
El encuentro entre indígenas y españoles
El encuentro entre indígenas y españolesEl encuentro entre indígenas y españoles
El encuentro entre indígenas y españoles
 
Reformas borbónicas
Reformas borbónicasReformas borbónicas
Reformas borbónicas
 
Segunda guerra mundialb
Segunda guerra mundialbSegunda guerra mundialb
Segunda guerra mundialb
 
América y Chile colonial: ámbito político
América y Chile colonial: ámbito políticoAmérica y Chile colonial: ámbito político
América y Chile colonial: ámbito político
 
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacionalChile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
Chile 1810-1830 > Proceso de Independencia y Organización nacional
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonial
 
La Economía en América Colonial
La Economía en América ColonialLa Economía en América Colonial
La Economía en América Colonial
 
Ideologías totalitarias
Ideologías totalitariasIdeologías totalitarias
Ideologías totalitarias
 
Gran depresión mundial
Gran depresión mundialGran depresión mundial
Gran depresión mundial
 
Construcción de la República. Chile en el siglo XIX
Construcción de la República. Chile en el siglo XIXConstrucción de la República. Chile en el siglo XIX
Construcción de la República. Chile en el siglo XIX
 
Instituciones coloniales
Instituciones colonialesInstituciones coloniales
Instituciones coloniales
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
Sociedad de masas años ´20
Sociedad de masas años ´20Sociedad de masas años ´20
Sociedad de masas años ´20
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
La transición a la democracia
La transición a la democraciaLa transición a la democracia
La transición a la democracia
 
Economía y sociedad durante la transición chilena
Economía y sociedad durante la transición chilenaEconomía y sociedad durante la transición chilena
Economía y sociedad durante la transición chilena
 
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIXEconomía y sociedad chilena en el siglo XIX
Economía y sociedad chilena en el siglo XIX
 
El fin de la dictadura y la transición
El fin de la dictadura y la transiciónEl fin de la dictadura y la transición
El fin de la dictadura y la transición
 

Similar a El ciclo político conservador (1831-1861)

Clase-12-republica-conservadora.ppt
Clase-12-republica-conservadora.pptClase-12-republica-conservadora.ppt
Clase-12-republica-conservadora.ppt
ssuser4be260
 
Clase 12 historia de chile
Clase 12 historia de chileClase 12 historia de chile
Clase 12 historia de chileprofedehistoria
 
Guía de contenidos 2
Guía de contenidos 2Guía de contenidos 2
Guía de contenidos 2
Viviana Muñoz Vásquez
 
Conservadores al poder
Conservadores al poderConservadores al poder
Conservadores al poder
Sophy Seu
 
República conservadora
República conservadoraRepública conservadora
República conservadora
Marcelo A. Barros Tagle
 
6 republica clase2
6 republica clase26 republica clase2
6 republica clase2rcamposvega
 
Republica Autoritaria
Republica AutoritariaRepublica Autoritaria
Republica Autoritariaramoncortes
 
Diego Portales ¿Organizador de la República o Tirano? (II Medio)
Diego Portales ¿Organizador de la República o Tirano? (II Medio)Diego Portales ¿Organizador de la República o Tirano? (II Medio)
Diego Portales ¿Organizador de la República o Tirano? (II Medio)
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Primero. Unidad 1. Clase 9. Consolidación de la República conservadora.
Primero. Unidad 1. Clase 9. Consolidación de la República conservadora.Primero. Unidad 1. Clase 9. Consolidación de la República conservadora.
Primero. Unidad 1. Clase 9. Consolidación de la República conservadora.
Jorge Ramirez Adonis
 
Republica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andreaRepublica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andreaAndrea Aguilera
 
2°mcsl evolución y fin del parlamentarismo
2°mcsl evolución y fin del parlamentarismo2°mcsl evolución y fin del parlamentarismo
2°mcsl evolución y fin del parlamentarismoXimena Prado
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
alelais1979
 

Similar a El ciclo político conservador (1831-1861) (20)

Chile 1810 1830
Chile 1810 1830Chile 1810 1830
Chile 1810 1830
 
Chile 1810 1830
Chile 1810 1830Chile 1810 1830
Chile 1810 1830
 
Clase-12-republica-conservadora.ppt
Clase-12-republica-conservadora.pptClase-12-republica-conservadora.ppt
Clase-12-republica-conservadora.ppt
 
Clase 12 historia de chile
Clase 12 historia de chileClase 12 historia de chile
Clase 12 historia de chile
 
12
 12  12
12
 
Guía de contenidos 2
Guía de contenidos 2Guía de contenidos 2
Guía de contenidos 2
 
Conservadores al poder
Conservadores al poderConservadores al poder
Conservadores al poder
 
UnidadII.Subunidad1
UnidadII.Subunidad1UnidadII.Subunidad1
UnidadII.Subunidad1
 
República conservadora
República conservadoraRepública conservadora
República conservadora
 
6 republica clase2
6 republica clase26 republica clase2
6 republica clase2
 
Repub autoritaria
Repub autoritariaRepub autoritaria
Repub autoritaria
 
Resumen 6to básico
Resumen 6to básicoResumen 6to básico
Resumen 6to básico
 
Republica Autoritaria
Republica AutoritariaRepublica Autoritaria
Republica Autoritaria
 
Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadora
 
Diego Portales ¿Organizador de la República o Tirano? (II Medio)
Diego Portales ¿Organizador de la República o Tirano? (II Medio)Diego Portales ¿Organizador de la República o Tirano? (II Medio)
Diego Portales ¿Organizador de la República o Tirano? (II Medio)
 
Primero. Unidad 1. Clase 9. Consolidación de la República conservadora.
Primero. Unidad 1. Clase 9. Consolidación de la República conservadora.Primero. Unidad 1. Clase 9. Consolidación de la República conservadora.
Primero. Unidad 1. Clase 9. Consolidación de la República conservadora.
 
Republica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andreaRepublica autoritaria miss andrea
Republica autoritaria miss andrea
 
2°mcsl evolución y fin del parlamentarismo
2°mcsl evolución y fin del parlamentarismo2°mcsl evolución y fin del parlamentarismo
2°mcsl evolución y fin del parlamentarismo
 
Republica autoritaria
Republica autoritariaRepublica autoritaria
Republica autoritaria
 
Clase Solución Portaliana
Clase Solución PortalianaClase Solución Portaliana
Clase Solución Portaliana
 

Más de Julio Reyes Ávila

Catalejo / 8
Catalejo / 8Catalejo / 8
Catalejo / 8
Julio Reyes Ávila
 
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilizaciónChile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Julio Reyes Ávila
 
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIXEl Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
Julio Reyes Ávila
 
La obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilenaLa obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilena
Julio Reyes Ávila
 
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
Julio Reyes Ávila
 
Catalejo 7
Catalejo 7Catalejo 7
Catalejo 7
Julio Reyes Ávila
 
Proceso de Independencia
Proceso de IndependenciaProceso de Independencia
Proceso de Independencia
Julio Reyes Ávila
 
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedadAmérica y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
Julio Reyes Ávila
 
El encuentro entre Indígenas y Españoles
El encuentro entre Indígenas y EspañolesEl encuentro entre Indígenas y Españoles
El encuentro entre Indígenas y Españoles
Julio Reyes Ávila
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Julio Reyes Ávila
 
La carrera imperialista
La carrera imperialistaLa carrera imperialista
La carrera imperialista
Julio Reyes Ávila
 
Conformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América LatinaConformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América Latina
Julio Reyes Ávila
 
Guerra fría. Impacto en Chile
Guerra fría. Impacto en ChileGuerra fría. Impacto en Chile
Guerra fría. Impacto en Chile
Julio Reyes Ávila
 
Ibañez y el populismo
Ibañez y el populismoIbañez y el populismo
Ibañez y el populismo
Julio Reyes Ávila
 
Alessandri y la crisis del parlamentarismo
Alessandri y la crisis del parlamentarismoAlessandri y la crisis del parlamentarismo
Alessandri y la crisis del parlamentarismo
Julio Reyes Ávila
 
El encuentro entre indígenas y españoles clv
El encuentro entre indígenas y españoles clvEl encuentro entre indígenas y españoles clv
El encuentro entre indígenas y españoles clv
Julio Reyes Ávila
 
Pauta disertaciones y ppt
Pauta disertaciones y pptPauta disertaciones y ppt
Pauta disertaciones y ppt
Julio Reyes Ávila
 
Regiones
RegionesRegiones

Más de Julio Reyes Ávila (20)

Catalejo / 8
Catalejo / 8Catalejo / 8
Catalejo / 8
 
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilizaciónChile 1925-1938. Crisis política y estabilización
Chile 1925-1938. Crisis política y estabilización
 
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIXEl Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
El Liberalismo y la conformación de Naciones en el siglo XIX
 
La obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilenaLa obra de la Dictadura militar chilena
La obra de la Dictadura militar chilena
 
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
 
Pauta regiones
Pauta regionesPauta regiones
Pauta regiones
 
Catalejo 7
Catalejo 7Catalejo 7
Catalejo 7
 
Proceso de Independencia
Proceso de IndependenciaProceso de Independencia
Proceso de Independencia
 
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedadAmérica y Chile colonial: política, economía y sociedad
América y Chile colonial: política, economía y sociedad
 
El encuentro entre Indígenas y Españoles
El encuentro entre Indígenas y EspañolesEl encuentro entre Indígenas y Españoles
El encuentro entre Indígenas y Españoles
 
La Revolución rusa
La Revolución rusaLa Revolución rusa
La Revolución rusa
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
La carrera imperialista
La carrera imperialistaLa carrera imperialista
La carrera imperialista
 
Conformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América LatinaConformación de Estados nación en América Latina
Conformación de Estados nación en América Latina
 
Guerra fría. Impacto en Chile
Guerra fría. Impacto en ChileGuerra fría. Impacto en Chile
Guerra fría. Impacto en Chile
 
Ibañez y el populismo
Ibañez y el populismoIbañez y el populismo
Ibañez y el populismo
 
Alessandri y la crisis del parlamentarismo
Alessandri y la crisis del parlamentarismoAlessandri y la crisis del parlamentarismo
Alessandri y la crisis del parlamentarismo
 
El encuentro entre indígenas y españoles clv
El encuentro entre indígenas y españoles clvEl encuentro entre indígenas y españoles clv
El encuentro entre indígenas y españoles clv
 
Pauta disertaciones y ppt
Pauta disertaciones y pptPauta disertaciones y ppt
Pauta disertaciones y ppt
 
Regiones
RegionesRegiones
Regiones
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

El ciclo político conservador (1831-1861)

  • 1. El ciclo político conservador o autoritario: 1830-1861 Profesor Julio Reyes Ávila Historia, Geografía y Ciencias Sociales > www.cliovirtual.cl
  • 2. ¿Qué significa ser conservador? “El conservador prefiere las costumbres, el orden y la continuidad” Russell Kirk, «The Conservative Mind» “Cambiar todo para que nada cambie“ Giuseppe Tomasi di Lampedusa 2
  • 3. Treinta años de gobiernos conservadores, que siguieron las reglas establecidas por la Constitución de 1833 3 República “autoritaria”
  • 4. Ejes de los gobiernos conservadores Gobiernos conservadores Estabilización política Saneamiento de la economía Consolidación del territorio Inicios del sistema educacional 4
  • 5. 5 José Joaquín Prieto / 1831-1841 • Constitución `33 • Reformas de Rengifo • Descubrimien-to de plata en Chañarcillo • Almacenes de Valparaíso. • Guerra contra la confedera-ción Perú- Boliviana Manuel Bulnes / 1841-1851 • U. Chile • Escuela Normal • Ocupación Magallanes • Auge agrícola • Ferrocarril Copiapó- Caldera • Inicio colonización en Valdivia • Toma fuerza la oposición Manuel Montt / 1851-1861 • Abolición Mayorazgos • Código Civil • Ley de instrucción primaria • Escuela Artes y Oficios • Ferrocarril Stgo-Valpo • Fundación Pto. Montt • Conflictos armados `51 y`59
  • 6. 6 • Guerra contra la Confederación Perú- Boliviana • Colonización del territorio sur • Primeras redes de ferrocarril • Universidad de Chile • Escuela Normal de Preceptores • Creación de escuelas públicas • Constitución del ´33 • Gobiernos autoritarios • Intervención electoral • Restricción de las libertades personales • Estabilización de la economía • Auge minero (plata) • Auge agrícola (trigo) • Auge comercial de Valparaíso Eco-nomía Política Terri-torio Cultura
  • 7. 7 El pensamiento de Diego Portales Su influencia en la organización nacional Julio Reyes Ávila Historia, Geografía y Ciencias Sociales Blog > www.cliovirtual.cl
  • 8. Lo que ya sabemos de Portales ¿Quién era Diego Portales? ¿Qué papel jugó en los gobiernos del período 1823-1830? ¿A qué bando apoyó en los conflictos de 1830? 8
  • 9. ¿Qué pensaba Portales sobre el orden social? “El orden social se mantiene en Chile por el peso de la noche y porque no tenemos hombres sutiles, hábiles y quisquillosos: la tendencia casi general de la masa al reposo es la garantía de la tranquilidad pública. Si ella faltase, nos encontraríamos a oscuras y sin poder contener a los díscolos…” 9 Carta de Diego Portales a José Manuel Cea
  • 10. ¿Qué pensaba Portales sobre el orden político? “La república es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo para estos países? Un gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y las virtudes. Cuando se hayan moralizado, venga el gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideas, donde tengan parte todos los ciudadanos” 10 Carta de Diego Portales a José Manuel Cea
  • 11. ¿Qué pensaba Portales de su rol en el gobierno? Dígale Ud. a los c… que creen que conmigo sólo puede haber Gobierno, y orden, que yo estoy muy lejos de pensar así y que si un día me agarré los fundillos y tomé un plazo para dar tranquilidad al país, fue sólo para que los j… y las p… de Santiago me dejaran trabajar en paz. H… y p… son los que j… al gobierno y son ellos los que ponen piedras al buen gobierno de éste. Nadie quiere vivir sin el apoyo del elefante blanco del Gobierno y cuando los h… y las p… no son satisfechos en sus caprichos, los pipiolos son unos dignos caballeros al lado de estos c…. Las familias de rango de la capital, todas jodidas, beatas y malas, obran con su peso enorme para la buena marcha de la administración. Dígales que si en mala hora se me antoja volver al Gobierno, colgaré de un c… a los h… y a las p… les sacaré la c… ¡Hasta cuándo… estos m…! Y Ud., mi don Antonio, no vuelva a escribirme cartas de empeño, si no desea una frisca que no olvidará fácilmente. No desea escribirle más su amigo. Diego Portales Carta de Diego Portales a Antonio Garfias, 10 de diciembre de 1831
  • 12. 12 La base de cualquier sistema político debe ser el orden La sociedad chilena no está preparada para la democracia, necesita una autoridad fuerte La autoridad debe ser sobria, con vocación de servicio y sin ánimo de personalizar el poder Mientras no exista una institucionalidad solida y una cultura cívica bien cimentada, lo más conveniente es actuar con fuerza Diego Portales
  • 13. La Constitución 13 de 1833 Su papel en la organización del Estado Julio Reyes Ávila Historia, Geografía y Ciencias Sociales Blog > www.cliovirtual.cl
  • 14. Aspectos generales Promulgada en el gobierno de José Joaquín Prieto (conservador) Redactada por una comisión liderada por Mariano Egaña y Juan José Gandarillas 14 Inspirada en las ideas de Diego Portales: > Vicepresidente y muti-ministro de Prieto > Vinculado a conservadores y estanqueros > Empresario mercantil, cuyo interés en la política se ligaba a la búsqueda de orden para favorecer su actividad empresarial
  • 15. 15 Disposiciones generales • Sufragio censitario • Permitía cargos públicos simultáneos • Religión católica Poder ejecutivo • 5 años + reelección • Nombramiento cargos públicos (jueces, alcaldes) • Derecho de Patronato • Estado de sitio • Derecho a vetar las leyes Poder legislativo • Leyes periódicas: año a año fijaban los impuestos y el presupuesto del Estado • Interpelación a ministros CONSTITUCIÓN DE 1833
  • 16. ¿Quiénes votaban con el voto censitario? > Hombres mayores de 21 años (casados) y 25 años (solteros) > Debían poseer bienes raíces (tierras) > Debían saber leer y escribir (un 90% de los chilenos era analfabeto) 16
  • 17. Vigencia de la Constitución de 1833 17 Rige desde 1833 hasta 1925, durante 92 años, considerándosele autoritaria debido a los grandes poderes que le entregaba al presidente lo cual se simboliza en las siguientes leyes: • Ley de elecciones que permitía la intervención electoral • Ley de imprenta y facultad de decretar el estado de sitio, lo cual atentó en contra de la libertad de expresión y mermó los intentos de oposición A pesar de algunas reformas producidas durante los gobiernos liberales esta constitución mantuvo el predominio del poder presidencial por sobre el congreso y los partidos políticos. Otorgó grandes facultades al poder Ejecutivo Gran poder del Presidente por sobre el Congreso A U T O R I T A R I S M O
  • 18. Estabilización económica en los gobiernos conservadores Manuel Rengifo Saneamiento económico • Disminución del gasto fiscal • Reorganización del pago de impuestos • Impulso a las actividades económicas privadas Auge minero • Minería de plata (Chañarcillo) Auge agrícola • Exportaciones de trigo a California y Australia Auge comercial • Valparaíso: primer puerto del Pacífico sur Ministro de Hacienda de José J. Prieto y Manuel Bulnes
  • 19. Guerra Contra la Confederación Perú Boliviana “La posición de Chile frente a la Confederación Perú-Boliviana es insostenible. No puede ser tolerada ni por el pueblo ni por el Gobierno, porque equivaldría a su suicidio. No podemos mirar sin inquietud y la mayor alarma la existencia de dos pueblos confederados, y que, a la larga, por la comunidad de origen, lengua, hábitos, religión, ideas, costumbres, formarán, como es natural, un solo núcleo. Unidos estos dos Estados (…) serán siempre más que Chile en todo orden de cuestiones y circunstancias. (…) La Confederación debe desaparecer para siempre jamás del escenario de América. Por su extensión geográfica; por su mayor población blanca; por las riquezas conjuntas del Perú y Bolivia; por el dominio que la nueva organización trataría de ejercer en el Pacífico, arrebatándonoslo”. Carta de Diego Portales a Manuel Blanco Encalada, 1836 (fragmento). a) ¿Cuáles eran , según el texto, las fortalezas de la Confederación Perú-boliviana? b) ¿Cuál crees que era la importancia del dominio del Pacífico Asesinato de Portales, 1837 ¿Qué impacto crees que tuvo la muerte de Portales en el curso de la guerra?
  • 20. Desarrollo cultural y educativo en Chile a mediados del siglo XIX Desarrollo de indagación y exposición grupal Profesor Julio Reyes Ávila Historia, Geografía y Ciencias Sociales > www.cliovirtual.blogspot.com
  • 21. Fuente: La Sociedad de Instrucción Primaria “Las sombra, empero, era ancha, la ignorancia casi general y la acción de los Poderes Públicos distaba, a su pesar, de satisfacer la suma enorme de las premiosas necesidades sentidas. La acción sola del Gobierno no bastaba a llenar ese vacío en el país, ni siquiera en Santiago. Haciéndose eco de esas necesidades, don Miguel Luis Amunátegui […]lanzaba el primero la idea de que la iniciativa particular acudiera también el vasto y noble palenque de la lucha contra la ignorancia. Semejante idea, alentada en el espíritu abierto de jóvenes distinguidos, cayó en terreno generoso: fue recogida por jóvenes también, que sentían latir incontenibles en su corazón los impulsos levantados y altruistas de la caridad, de la abnegación, de la protección al débil.” “La sociedad de Instrucción Primaria. Su vida y su obra”. 1937 21
  • 22. Panorama cultural de Chile hacia 1830 90% de analfabetismo Importación de profesionales Falta de escuelas públicas
  • 23. Ejes Expansión de la Educación Influencia del Liberalismo Círculos intelectuales
  • 24. Eje 1: Expansión de la Educación La creación de la Universidad de Chile (1842): Andrés Bello La creación de la Escuela Normal de Preceptores: Domingo Faustino Sarmiento La creación de la Escuela de Artes y Oficios (UTE-USACH) La creación de la Sociedad de Instrucción Primaria (SIP) La creación de escuelas públicas durante los gobiernos conservadores y liberales
  • 25. Eje 2: Influencia del Liberalismo Liberalismo popular: Francisco Bilbao Liberalismo doctrinario: Lastarria y Vicuña Mackenna Liberalismo económico: Gustave Courcelle Seneuil
  • 26. Eje 3: círculos intelectuales La Generación literaria del ´42 La sociedad de la Igualdad El Club de la Reforma
  • 27. La cuestión del Sacristán Factor de la crisis de la hegemonía conservadora Profesor Julio Reyes Ávila Historia, Geografía y Ciencias Sociales > www.cliovirtual.blogspot.com
  • 28. Factores del desgaste de los gobiernos conservadores Reorganización de los liberales Sociedad de la Igualdad Club de la Reforma Conflictos políticos-civiles Guerra civil de 1851 Guerra civil de 1859 “Cuestión del Sacristán” ¿?
  • 29. A partir del texto que le fue entregado, conteste las siguientes preguntas: a) Explica los factores que llevaron a la división de los conservadores durante el gobierno de Montt b) Señala cuáles son los tres partidos políticos que surgen a partir de la Cuestión del Sacristán, señalando la idea principal que defendía cada uno c) Redacte una breve reflexión sobre el rol jugado por la Iglesia Católica en el desarrollo político chileno durante el siglo XIX, resaltando su papel en la diferenciación de las posturas políticas de los primeros bandos y nacientes partidos políticos
  • 30. La cuestión del Sacristán En 1855, el arzobispo de Santiago, Rafael Valentín Valdivieso, expulsó a un sacristán de la Catedral. Este hecho cobró relevancia cuando el sacristán llevó el caso a los tribunales de justicia y estos determinaron que debía ser reintegrado a sus labores. El arzobispo, convencido de que la justicia civil no tenía competencia en asuntos eclesiásticos, recurrió al presidente Montt pensando que este, como patrono de la Iglesia, respaldaría su postura. Sin embargo, el mandatario validó el fallo de la Corte Suprema. Pese a que la Iglesia terminó acogiendo la postura del presidente, este episodio trajo graves consecuencias políticas. La postura presidencial frente a la Iglesia llevó a una facción de los conservadores a separarse del gobierno y conformar el Partido Conservador o Ultramontano, defensor de la independencia de la Iglesia en estas materias. Como reacción, Manuel Montt y su ministro Antonio Varas, fundaron el Partido Nacional o monttvarista, en el que se congregaron los defensores del presidente y del ejercicio del Derecho de Patronato. La fractura de la alianza oficialista provocó el surgimiento de una nueva coalición: la Fusión Liberal Conservadora, integrada por los partidos Liberal y Conservador, ahora unidos en la causa común de derrotar al candidato de Manuel Montt, Antonio Varas, en las elecciones presidenciales. Con el triunfo de José Joaquín Pérez, candidato de la Fusión, la hegemonía conservadora llegó a su fin, iniciándose una nueva etapa determinada por el predominio de los liberales.
  • 31. Factores del desgaste de los gobiernos conservadores Reorganización de los liberales Sociedad de la Igualdad Club de la Reforma Conflictos políticos-civiles Guerra civil de 1851 Guerra civil de 1859 “Cuestión del Sacristán” Divide a los conservadores Se reconfigura el escenario político