SlideShare una empresa de Scribd logo
Y LA FAMILIA ¿QUÉ?
Zaira Garcia Garcia, Ainhoa Gotxi Basterretxea, Alicia Izquierdo Rúa y Paloma Paramio Quijano
Asignatura: Alumnado con TEA
Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte
Universidad de Huelva
INDICE
Preguntas frecuentes:
mitos
Características y fases
Educación familiar con
personas con TEA
Necesidades y demandas
Estrategias de
afrontamiento
Intervención ante el estrés
familiar
Apoyos sociales
Conclusiones
01
02
03
04 08
07
06
05
Shock Conmoción y bloqueo.
Negación Pesimismo y actitud de ignorancia hacia el problema.
Reacción Inicio del convencimiento. Sentimientos enfrentados.
Aceptación de la realidad Adaptación y reorganización.
Fases
Baña (2015), y Martínez y Bilbao (2008).
Características y Fases
Características
Sánchez (2015).
Niveles elevados
de estrés
Disminución de
las relaciones
sociales.
Sentimiento de
culpabilidad
Dependencia hacia el
niño con TEA
Preguntas
frecuentes
¿Existe cura?
¿Es una
enfermedad?
¿Podrá
aprender?
¿Todos los
niños con
TEA son
iguales?
¿Cómo
cambiara mi
vida?
Preguntas frecuentes: mitos
Mitos
No miran los
ojos
No se
relacionan de
ninguna
forma
Nunca
quieren que
les toquen, ni
abrazarlos o
acariciarlos
Existen curas
milagrosas
Si tiene
progresos
significa que
ya no tiene
TEA
Milena et al. (2007)
Necesidades y demandas
NECESIDADES DEMANDAS
NECESIDADES UTILITARIAS
- Falta de profesionales especializados y de apoyos
internos.
- Soluciones para los problemas de la vida cotidiana.
NECESIDADES PSICOLÓGICAS
- Atención Psicológica.
- Información y conocimiento sobre el diagnóstico.
- Espacio de encuentro con familias en la misma
situación.
NECESIDADES INSTRUMENTALES
- Apoyo para la reorganización del tiempo y el espacio
familiar.
- Información sobre los derechos y responsabilidades.
- Orientación.
Educación familiar con personas con TEA
Educar a las personas con TEA implica atención educativa a largo plazo en el ámbito:
Escolar Familiar Socio-comunitaria
CAMBIO DE VIDA
FAMILIAR
Milena et al. (2007)
Educar a las personas con TEA implica atención educativa a largo plazo en el ámbito:
Escolar Familiar Socio-comunitaria
Educación familiar con personas con TEA
.
 Tareas o actividades en casa por igual.
 Dedicar el mismo tiempo a cada hijo.
 Realizar actividades o juegos que participen todos los miembros
de la familia.
 Habilitar los sentimientos: dar lugar, espacio tiempo a la
expresión de los sentimientos de los hermanos.
 Participación en las intervenciones de los tratamientos profesionales.
Milena et al. (2007)
Estrategias de afrontamiento
ESCUELA
Intervención ante el estrés familiar
OCIO
HOGAR
Orientar
Fomentar la autonomía
Asociaciones
Participación
Directrices Concienciación
Información
Equipo de orientación
Recursos y apoyos
Sánchez (2015).
Apoyos sociales
1. HABLAR DE LO QUE SUCEDE
2. CUIDAR VUESTRA SALUD Y BIENERSTAR
3. TENER IDEAS Y ACTITUDES POSITIVAS
4. BUSCAR APOYO SOCIAL
Según la Universidad de Salamanca (2007):
Apoyos sociales
5. BUSCAR SERVICIOS Y RECURSOS
6. SER PACIENTES
7. ASOCIARSE
Según la Universidad de Salamanca (2007):
Conclusiones
Importancia de la familia en la mejora del
desarrollo del niño/a
Intentar empatizar y sensibilizar a
la sociedad.
Concienciar y orientar a la familia en todos los
ámbitos donde el niño está implicado.
Participación activa de la familia en
la escuela.
Prevenir la sobreprotección del niño para
evitar una dependencia.
Referencias bibliográficas
Baña, M. (2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con trastorno del espectro del
autismo. P.M. Latinoamericana, 9(2), 323-336. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
42212015000300009
García, J. N., Fidalgo, R., y Fernández, M. (2003). Intervención psicopedagógica en el espectro autista: ilustración en el ámbito familiar
y redes de apoyo social. En F. Alcantud. (Ed.), Intervención psicoeducativa en niños con trastornos generalizados del desarrollo (pp.
119-143). España: Pirámide.
Martínez, M. A., y Bilbao, M. C. (2008). Acercamiento a la realidad de las familias de personas con autismo. Intervención Psicosocial,
17(2), 215-230. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592008000200009
Milena, D. et al. (2007). Un niño con autismo en la familia. Universidad de Salamanca.
Rodríguez, E. (2005). La necesidad de considerar a la familia de las personas con trastornos del espectro autista (TEA) en el diseño de
los servicios. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (12), 121-130. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2047073
Sánchez, E. (2015). Las familias de las personas con TEA. Huelva: Material policopiado subido a la plataforma de la Universidad de
Huelva.
Guía básica para familias que han recibido un diagnóstico de autismo para su hijo o hija. Un niño con autismo en la familia.
Universidad de Salamanca.
“Todos opinan, todos critican, todos saben, todos aconsejan, pero
nadie se pone en tu lugar, nadie siente verdaderamente lo que tu
sientes. A veces sólo necesitas eso, que te escuchen, te comprendan
y te abracen”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes PeabodyTest De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
Elizabeth Torres
 
Terapia de juego para niños con padres divorciados
Terapia de juego para niños con padres divorciadosTerapia de juego para niños con padres divorciados
Terapia de juego para niños con padres divorciados
Joss Segura Arrieta
 
Taller para padres de hijos con discapacidad I
Taller para padres de hijos con discapacidad ITaller para padres de hijos con discapacidad I
Taller para padres de hijos con discapacidad I
Atenas Quintal
 
TEA. PROTOCOLO IDEA
TEA. PROTOCOLO IDEATEA. PROTOCOLO IDEA
TEA. PROTOCOLO IDEA
Susana Vila
 
Manejo Conductual en Preescolares
Manejo Conductual en PreescolaresManejo Conductual en Preescolares
Manejo Conductual en Preescolares
Cecilia Castro
 
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
RossyPalmaM Palma M
 
Escuela de padres Estimulacion del lenguaje
Escuela de padres Estimulacion del lenguajeEscuela de padres Estimulacion del lenguaje
Escuela de padres Estimulacion del lenguaje
Almudena Cañas
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEATrastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEA
 
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdfPRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
PRUEBA DE LENGUAJE ORAL PLON-R (2) (1).pdf
 
Intervención logopédica en el TDAH
Intervención logopédica en el TDAHIntervención logopédica en el TDAH
Intervención logopédica en el TDAH
 
Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes PeabodyTest De Vocabulario De Imagenes Peabody
Test De Vocabulario De Imagenes Peabody
 
Caras r (protocolo)
Caras r (protocolo)Caras r (protocolo)
Caras r (protocolo)
 
Terapia de juego para niños con padres divorciados
Terapia de juego para niños con padres divorciadosTerapia de juego para niños con padres divorciados
Terapia de juego para niños con padres divorciados
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
Taller para padres de hijos con discapacidad I
Taller para padres de hijos con discapacidad ITaller para padres de hijos con discapacidad I
Taller para padres de hijos con discapacidad I
 
TEA. PROTOCOLO IDEA
TEA. PROTOCOLO IDEATEA. PROTOCOLO IDEA
TEA. PROTOCOLO IDEA
 
Plan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismoPlan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismo
 
Taller Para Padres
Taller Para PadresTaller Para Padres
Taller Para Padres
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Presentación familia y discapacidad
Presentación  familia y discapacidadPresentación  familia y discapacidad
Presentación familia y discapacidad
 
Manejo Conductual en Preescolares
Manejo Conductual en PreescolaresManejo Conductual en Preescolares
Manejo Conductual en Preescolares
 
Ejemplo de PTI
Ejemplo de PTIEjemplo de PTI
Ejemplo de PTI
 
Trastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguajeTrastorno específico del lenguaje
Trastorno específico del lenguaje
 
El Autismo
El AutismoEl Autismo
El Autismo
 
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
 
Escuela de padres Estimulacion del lenguaje
Escuela de padres Estimulacion del lenguajeEscuela de padres Estimulacion del lenguaje
Escuela de padres Estimulacion del lenguaje
 

Similar a POWER POINT FAMILIA CON NIÑOS/AS TEA

Autismo carlos martín.
Autismo carlos martín.Autismo carlos martín.
Autismo carlos martín.
carlosmsantos
 
Autismo carlos martín.
Autismo carlos martín.Autismo carlos martín.
Autismo carlos martín.
carlosmsantos
 
Autismo, guia de intervencion
Autismo, guia de intervencionAutismo, guia de intervencion
Autismo, guia de intervencion
Marta Montoro
 
Entornos favorables y activos para la salud mental. Adolescencia
Entornos favorables y activos para la salud mental. AdolescenciaEntornos favorables y activos para la salud mental. Adolescencia
Entornos favorables y activos para la salud mental. Adolescencia
Mariano Hernán
 
Avance del trabajo integrador semana 3
Avance del trabajo integrador   semana 3Avance del trabajo integrador   semana 3
Avance del trabajo integrador semana 3
HRaulioCcamac
 

Similar a POWER POINT FAMILIA CON NIÑOS/AS TEA (20)

Autismo: ¿Y la familia qué...?
Autismo: ¿Y la familia qué...?Autismo: ¿Y la familia qué...?
Autismo: ¿Y la familia qué...?
 
Autismo carlos martín.
Autismo carlos martín.Autismo carlos martín.
Autismo carlos martín.
 
Autismo carlos martín.
Autismo carlos martín.Autismo carlos martín.
Autismo carlos martín.
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Presentación Inicial - Trabajo de Grado.pptx
Presentación Inicial - Trabajo de Grado.pptxPresentación Inicial - Trabajo de Grado.pptx
Presentación Inicial - Trabajo de Grado.pptx
 
Tuliosssssss
TuliosssssssTuliosssssss
Tuliosssssss
 
Autismo, guia de intervencion
Autismo, guia de intervencionAutismo, guia de intervencion
Autismo, guia de intervencion
 
Guía de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
Guía de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.Guía de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
Guía de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
 
75-102 Neurodesarrollo_230509_205246.pdf
75-102 Neurodesarrollo_230509_205246.pdf75-102 Neurodesarrollo_230509_205246.pdf
75-102 Neurodesarrollo_230509_205246.pdf
 
Intervención con familias de niños con Trastorno Generalizado del Desarrollo
Intervención con familias de niños con Trastorno Generalizado del DesarrolloIntervención con familias de niños con Trastorno Generalizado del Desarrollo
Intervención con familias de niños con Trastorno Generalizado del Desarrollo
 
Guia necesidades especificas de apoyo educativo ceapa
Guia necesidades especificas de apoyo educativo ceapaGuia necesidades especificas de apoyo educativo ceapa
Guia necesidades especificas de apoyo educativo ceapa
 
Atención Temprana. Yolanda Sánchez
Atención Temprana. Yolanda SánchezAtención Temprana. Yolanda Sánchez
Atención Temprana. Yolanda Sánchez
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Entornos favorables y activos para la salud mental. Adolescencia
Entornos favorables y activos para la salud mental. AdolescenciaEntornos favorables y activos para la salud mental. Adolescencia
Entornos favorables y activos para la salud mental. Adolescencia
 
Tea primera parte
Tea primera parteTea primera parte
Tea primera parte
 
Uso de las tic
Uso de las tic Uso de las tic
Uso de las tic
 
Guia necesidades especificas de apoyo educativo ceapa
Guia necesidades especificas de apoyo educativo ceapaGuia necesidades especificas de apoyo educativo ceapa
Guia necesidades especificas de apoyo educativo ceapa
 
Javier Arnáiz. CEE El Alba. Autismo Burgos
Javier Arnáiz. CEE El Alba. Autismo BurgosJavier Arnáiz. CEE El Alba. Autismo Burgos
Javier Arnáiz. CEE El Alba. Autismo Burgos
 
Seguíescobar pedro tic4_bl
Seguíescobar pedro tic4_blSeguíescobar pedro tic4_bl
Seguíescobar pedro tic4_bl
 
Avance del trabajo integrador semana 3
Avance del trabajo integrador   semana 3Avance del trabajo integrador   semana 3
Avance del trabajo integrador semana 3
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

POWER POINT FAMILIA CON NIÑOS/AS TEA

  • 1. Y LA FAMILIA ¿QUÉ? Zaira Garcia Garcia, Ainhoa Gotxi Basterretxea, Alicia Izquierdo Rúa y Paloma Paramio Quijano Asignatura: Alumnado con TEA Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte Universidad de Huelva
  • 2. INDICE Preguntas frecuentes: mitos Características y fases Educación familiar con personas con TEA Necesidades y demandas Estrategias de afrontamiento Intervención ante el estrés familiar Apoyos sociales Conclusiones 01 02 03 04 08 07 06 05
  • 3. Shock Conmoción y bloqueo. Negación Pesimismo y actitud de ignorancia hacia el problema. Reacción Inicio del convencimiento. Sentimientos enfrentados. Aceptación de la realidad Adaptación y reorganización. Fases Baña (2015), y Martínez y Bilbao (2008). Características y Fases Características Sánchez (2015). Niveles elevados de estrés Disminución de las relaciones sociales. Sentimiento de culpabilidad Dependencia hacia el niño con TEA
  • 4. Preguntas frecuentes ¿Existe cura? ¿Es una enfermedad? ¿Podrá aprender? ¿Todos los niños con TEA son iguales? ¿Cómo cambiara mi vida? Preguntas frecuentes: mitos Mitos No miran los ojos No se relacionan de ninguna forma Nunca quieren que les toquen, ni abrazarlos o acariciarlos Existen curas milagrosas Si tiene progresos significa que ya no tiene TEA Milena et al. (2007)
  • 5. Necesidades y demandas NECESIDADES DEMANDAS NECESIDADES UTILITARIAS - Falta de profesionales especializados y de apoyos internos. - Soluciones para los problemas de la vida cotidiana. NECESIDADES PSICOLÓGICAS - Atención Psicológica. - Información y conocimiento sobre el diagnóstico. - Espacio de encuentro con familias en la misma situación. NECESIDADES INSTRUMENTALES - Apoyo para la reorganización del tiempo y el espacio familiar. - Información sobre los derechos y responsabilidades. - Orientación.
  • 6. Educación familiar con personas con TEA Educar a las personas con TEA implica atención educativa a largo plazo en el ámbito: Escolar Familiar Socio-comunitaria CAMBIO DE VIDA FAMILIAR Milena et al. (2007)
  • 7. Educar a las personas con TEA implica atención educativa a largo plazo en el ámbito: Escolar Familiar Socio-comunitaria Educación familiar con personas con TEA .  Tareas o actividades en casa por igual.  Dedicar el mismo tiempo a cada hijo.  Realizar actividades o juegos que participen todos los miembros de la familia.  Habilitar los sentimientos: dar lugar, espacio tiempo a la expresión de los sentimientos de los hermanos.  Participación en las intervenciones de los tratamientos profesionales. Milena et al. (2007)
  • 9. ESCUELA Intervención ante el estrés familiar OCIO HOGAR Orientar Fomentar la autonomía Asociaciones Participación Directrices Concienciación Información Equipo de orientación Recursos y apoyos Sánchez (2015).
  • 10. Apoyos sociales 1. HABLAR DE LO QUE SUCEDE 2. CUIDAR VUESTRA SALUD Y BIENERSTAR 3. TENER IDEAS Y ACTITUDES POSITIVAS 4. BUSCAR APOYO SOCIAL Según la Universidad de Salamanca (2007):
  • 11. Apoyos sociales 5. BUSCAR SERVICIOS Y RECURSOS 6. SER PACIENTES 7. ASOCIARSE Según la Universidad de Salamanca (2007):
  • 12. Conclusiones Importancia de la familia en la mejora del desarrollo del niño/a Intentar empatizar y sensibilizar a la sociedad. Concienciar y orientar a la familia en todos los ámbitos donde el niño está implicado. Participación activa de la familia en la escuela. Prevenir la sobreprotección del niño para evitar una dependencia.
  • 13. Referencias bibliográficas Baña, M. (2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con trastorno del espectro del autismo. P.M. Latinoamericana, 9(2), 323-336. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 42212015000300009 García, J. N., Fidalgo, R., y Fernández, M. (2003). Intervención psicopedagógica en el espectro autista: ilustración en el ámbito familiar y redes de apoyo social. En F. Alcantud. (Ed.), Intervención psicoeducativa en niños con trastornos generalizados del desarrollo (pp. 119-143). España: Pirámide. Martínez, M. A., y Bilbao, M. C. (2008). Acercamiento a la realidad de las familias de personas con autismo. Intervención Psicosocial, 17(2), 215-230. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592008000200009 Milena, D. et al. (2007). Un niño con autismo en la familia. Universidad de Salamanca. Rodríguez, E. (2005). La necesidad de considerar a la familia de las personas con trastornos del espectro autista (TEA) en el diseño de los servicios. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (12), 121-130. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2047073 Sánchez, E. (2015). Las familias de las personas con TEA. Huelva: Material policopiado subido a la plataforma de la Universidad de Huelva. Guía básica para familias que han recibido un diagnóstico de autismo para su hijo o hija. Un niño con autismo en la familia. Universidad de Salamanca.
  • 14. “Todos opinan, todos critican, todos saben, todos aconsejan, pero nadie se pone en tu lugar, nadie siente verdaderamente lo que tu sientes. A veces sólo necesitas eso, que te escuchen, te comprendan y te abracen”.