SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte
MÁSTER EDUCACIÓN ESPECIAL
AUTISMO: ¿Y la familia qué…?
ÍNDICE
1. Introducción
2. Detección Temprana
3. Afrontar el autismo: Fases
4. Variables influyentes en las fases de aceptación y en los
sentimientos de las familias
5. ¿Cómo afecta en las familias el autismo?
6. El estrés en la familia
7. Intervención con las familias
8. Necesidades de las familias
9. Los hermanos
10. Conclusión
11. Trama conceptual
1.
INTRODUCCIÓN
Los mayores retos de los profesionales que trabajan con personas con Trastorno del
Espectro Autista (en adelante TEA) se centran en crear un vínculo positivo con las
familias (Horna, 2014).
Capítulo IV de la Ley 17/07 del 10 de diciembre de Educación en Andalucía
Artículo 11 del Decreto 328/10 del 13 de julio
Orden 20/06/2011
Nuestra legislación vigente respalda la necesidad de incluir a la familia en el proceso y en
la respuesta del alumnado con TEA:
El nacimiento de
una persona con
TEA en la unidad
familiar
cambia las
expectativas e
influye en la
familia
afectando en su
calidad de vida
(Baña-Castro, 2015)
2. DETECCIÓN TEMPRANA
La familia es el primer agente que detecta los signos de alerta:
Ausencia juego simbólico
Poco contacto ocular
Dificultad en las relaciones
sociales
Lenguaje escaso o nulo
Intereses obsesivos
Inflexibilidad / Rigidez
mental
En las etapas iniciales, la
familia puede tener más
una sensación de
intranquilidad que una
necesidad de búsqueda
de un diagnóstico (Mulas,
Ros-Cervera, Millá,
Etchepareborda, Abad y
Téllez-Meneses, 2010)
3. AFRONTAR EL AUTISMO: FASES
Pre-fase: La
peregrinación
Primera fase:
Shock
Segunda fase:
Negación y
Depresión
Tercera fase:
Reacción
Cuarta fase:
Aceptación
La familia acude a
especialistas para:
o encontrar una
solución al problema
de su hijo/a o que
les afirme que su
hijo no padece nada
(Reyes-Rodríguez y
Mesías-Zafra, 2005).
La familia presenta
una crisis inicial por
sorpresa,
descreimiento y
duda del diagnóstico
que provoca bloqueo
e impotencia
(Benites, 2006);
(Cunningham, Davis,
Flores y Crespo,
1988).
Puede ser total o
parcial, manifestando
frases como “los
especialistas no
tienen razón” , “se
habrán equivocado” o
“ esto no nos puede
suceder a nosotros”
(Reyes-Rodríguez y
Mesías-Zafra, 2005).
Ignoran el problema y
se comportan como si
nada hubiese ocurrido
(Cunningham, Davis,
Flores y Crespo,
1988).
La familia intenta
comprender el
problema,
basándose en sus
propias
interpretaciones
(Cunningham, Davis,
Flores y Crespo,
1988).
Aumenta la calidad
de vida al incluir a
esa persona en la
comunidad, llegando
a darse cuenta la
familia que la
convivencia con él
puede llegar a ser
muy satisfactoria y
gratificante. Se
centra en las
necesidades y
mejores ayudas que
se puede ofrecer
(Cunningham, Davis,
Flores y Crespo,
1988).
4. VARIABLES INFLUYENTES EN LAS
FASES DE ACEPTACIÓN Y EN LOS
SENTIMIENTOS DE LAS FAMILIAS
Variables familiares
Variables del niño/a
Variables externas
La madurez y la estabilidad psicológica de la familia
Composición familiar
Estatus socioeconómico
Número de hermanos
El estado de ánimo, las habilidades y creatividad en la
solución de problemas
La madurez y la estabilidad psicológica de la familia
Roles y responsabilidades
Calidad en la relación de la pareja
Estilo y tipo familiar
Edad de aparición del trastorno y edad en la que se diagnostica
Tipo y grado de severidad
Nivel de funcionamiento intelectual
Apoyos y colaboración social y profesional
Recursos externos
(Reyes-Rodríguez y Mesías-Zafra, 2005)
5. ¿CÓMO AFECTA EN LAS FAMILIAS
EL AUTISMO?
Aparición de
sentimientos
confusos
Frustración
Pérdida de
autoestima
Culpa
Aislamiento
social y de
ocio
Estrés
Depresión
Ansiedad
Desesperación
(Benites, 2006; Reyes-
Rodríguez y Mesías-
Zafra, 2005).
6. EL ESTRÉS EN LA FAMILIA
Muchas familias con hijos con autismo presentan un grado de estrés por encima del considerado
clínicamente significativo (Pozo-Cabanillas, Sarriá-Sánchez y Méndez Zaballos, 2006).
Se produce por un desequilibrio entre la percepción de las demandas y las capacidades para hacerles
frente (Pozo-Cabanillas, Sarriá-Sánchez y Méndez Zaballos, 2006).
Estresores familiares
 El nivel de psicopatología
manifestado en el hijo/a con autismo
 Problemas de conducta en el hijo/a
y agresividad
 El déficit intelectual
 Grado de autonomía del niño/a
 Trastornos nocturnos
 Preocupación por la salud y acceso
al sistema sanitario
 Preocupaciones económicas de los
padres
 Obtención del diagnóstico
 Preocupación por el futuro
 Dificultad para obtener recursos
 Búsqueda de apoyos
Cambios en las
dinámicas familiares,
aislamiento social,
familias
desestructuradas,
divorcios, desempleo,
negligencia o abuso
con los hijos…
Pahl y Quines, 1987 (citado en Reyes-
Rodríguez y Mesías-Zafra, 2005)
7. INTERVENCIÓN CON LAS
FAMILIAS
Fomentar el contacto con
otras familias que
atraviesan situaciones
similares
Promover la
búsqueda de
apoyo social
Realismo con la situación
familiar
Programas de orientación Programas de apoyo en el hogar
8. NECESIDADES DE LAS FAMILIAS
Apoyo formalApoyo informal
Le ayuda para compartir los sentimientos
y preocupaciones (Harris, 2000), sirviendo
de apoyo emocional, a veces asistencia
financiera y material, y el alivio en alguna
tarea concreta (Reyes-Rodríguez y Mesías-
Zafra, 2005).
Estos son la familia, los amigos/as, los
conocidos, entre otros.
Está compuesto por los profesionales de la
comunidad que prestan servicios a las
personas con autismo (Harris, 2001). En
este apoyo se incluye:
- Los servicios de apoyo comunitario
- Atención a domicilio
- Centros educativos o centros de día
9. LOS HERMANOS
CONCLUSIÓN: Informar de la discapacidad o trastorno que tiene su hermano porque la falta de
información deja un vacío relevante que ellos pueden rellenar con informaciones erróneas, temores y
fantasías (Harris, 2001)
Ruptura de
expectativas
Aislamiento
familiar
Sentimientos
de
diferenciación
Rencor y
celos
Vergüenza
Limitación
en el juego
10. CONCLUSIÓN
Gracias al tiempo y a la experiencia, la familia puede recuperar el sentimiento de control y la
sensación de que la vida tiene sentido, aprendiendo a reconocer las fortalezas y habilidades de
su hijo/a.
Además, dependiendo de variables como la detección temprana, los apoyos (formales e
informales) y la intervención que recibe la familia, el proceso de aceptación y adaptación será de
utilidad para la superación de sus necesidades.
LA VIDA FAMILIAR NO PUEDE GIRAR EN TORNO A LA DISCAPACIDAD
11. TRAMA
CONCEPTUAL
FAMILIA
Y TEA
DIAGNÓSTICO Y
ASIMILACIÓN
INTERVENCIÓN
CON LAS
FAMILIAS
Detección
temprana
Afrontar el
autismo
Variables
influyentes
Fases
- Peregrinación
- Shock
- Negación-
Depresión
- Reacción
- Aceptación
Familiares
Relativas al niño/a
Externas
Informal Formal
Familias
Amigos
Conocidos
Contexto
educativo
Asociaciones
Servicios
Apoyo
Comunitario
¿CÓMO AFECTA A
LAS FAMILIAS?
Hermanos
- Soledad
- Celos
- Rencor
- Limitación en el juego
- Aislamiento familiar
Sentimientos
- Culpa
- Estrés
- Ansiedad
- Depresión
- Aislamiento social
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baña-Castro, M. (2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con Trastorno del
Espectro del Autismo. Ciencias Psicológicas, 9(2), pp. 323-336. doi: https://doi.org/10.22235/cp.v9i2.623
Benites, L. (2006). Familia y asertividad en adolescentes que asisten a centros comunales. Avances en Psicología, 14(1), 47-72.
Cunningham, C., Davis, H., Flores, C. L. A., y Crespo, A. G. (1988). Trabajar con los padres. Marcos de colaboración. Madrid,
España: Siglo XXI y Ministerio de Educación y Ciencia.
Harris, S.L. (2001). Los hermanos de niños con autismo. Su rol especifico en las relaciones familiares. Madrid, España: Narcea.
Horna, M. (Noviembre de 2014). Reflexión sobre buenas y malas prácticas entre profesionales y familias. En M. Zamora Herranz
(Presidente), Construimos capacidad. Ponencia llevada a cabo en el XVII Congreso AETAPI, Barcelona, España. Recuperado de
http://aetapi.org/xvii-congreso-nacional-de-autismo/
Martínez-Martín, M.A. y Cuesta Gómez, J. L. (2013). Mejorando la convivencia en las familias de personas con Trastorno del
Espectro del Autista. En M. A. Martín Martínez y J. L. Cuesta Gómez (eds.), Todo sobre el autismo: los Trastornos del Espectro
del Autismo (TEA): guía completa basada en la ciencia y en la experiencia (pp. 133-168). Barcelona, España: Altaria Editorial.
Mulas, F., Ros-Cervera, G., Millá, M. G., Etchepareborda, M.C., Abad, L. E. y Téllez-Meneses, M. (2010). Modelos de
intervención en niños con autismo. Revista de Neurología, 50(S03), S77-S84. Recuperado de
https://www.neurologia.com/articulo/2009767
Pozo-Cabanillas, P., Sarriá-Sánchez, E. y Méndez-Zaballos, L. (2006). Estrés en madres de personas con trastornos del espectro
autista. Psicothema, 18(3), pp. 342-347. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3220
Reyes-Rodríguez, J. R., y Mesías-Zafra, O. M. (2005). El impacto del niño autista en la familia. Puertas a la lectura, (18), 196-
207. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5963830

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fichatecnica vineland
Fichatecnica vinelandFichatecnica vineland
Fichatecnica vineland
Elvira Saaveddra
 
habilidades parentales.ppt
habilidades parentales.ppthabilidades parentales.ppt
habilidades parentales.ppt
Pamela653709
 
Trastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismoTrastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismo
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Taller para padres de hijos con discapacidad I
Taller para padres de hijos con discapacidad ITaller para padres de hijos con discapacidad I
Taller para padres de hijos con discapacidad IAtenas Quintal
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistafern1980
 
Estrategias para trabjar con niños autistas
Estrategias para trabjar con niños autistasEstrategias para trabjar con niños autistas
Estrategias para trabjar con niños autistas
ackire Hernández
 
Tallerl para padres "Límites"
Tallerl para padres "Límites"Tallerl para padres "Límites"
Tallerl para padres "Límites"
Marta Martínez
 
Escala madurez social vineland
Escala madurez social vinelandEscala madurez social vineland
Escala madurez social vinelandMuriell Vera
 
Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental a equipos basicos...
Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental  a equipos basicos...Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental  a equipos basicos...
Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental a equipos basicos...
Vanessa Herrera Lopez
 
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP) Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Gris Aragón
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
Karla Martinez Pinto
 
Ejemplo de informe PLON - R
Ejemplo de informe PLON - REjemplo de informe PLON - R
Ejemplo de informe PLON - R
Saeko Schrödinger
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Mª del Mar Añón
 
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casaTaller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
irisalonsomartin
 
Precursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguajePrecursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguaje
ximenacampospalma
 
Modelo de anamnesis
Modelo de anamnesis Modelo de anamnesis
Modelo de anamnesis
Caritas Felices
 
Trastornos específicos del aprendizaje.
Trastornos específicos del aprendizaje.Trastornos específicos del aprendizaje.
Trastornos específicos del aprendizaje.
Mariana Paulina Escalona León
 

La actualidad más candente (20)

Fichatecnica vineland
Fichatecnica vinelandFichatecnica vineland
Fichatecnica vineland
 
habilidades parentales.ppt
habilidades parentales.ppthabilidades parentales.ppt
habilidades parentales.ppt
 
Trastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismoTrastorno del espectro de autismo
Trastorno del espectro de autismo
 
Taller para padres de hijos con discapacidad I
Taller para padres de hijos con discapacidad ITaller para padres de hijos con discapacidad I
Taller para padres de hijos con discapacidad I
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Estrategias para trabjar con niños autistas
Estrategias para trabjar con niños autistasEstrategias para trabjar con niños autistas
Estrategias para trabjar con niños autistas
 
Tallerl para padres "Límites"
Tallerl para padres "Límites"Tallerl para padres "Límites"
Tallerl para padres "Límites"
 
Escala madurez social vineland
Escala madurez social vinelandEscala madurez social vineland
Escala madurez social vineland
 
Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental a equipos basicos...
Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental  a equipos basicos...Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental  a equipos basicos...
Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental a equipos basicos...
 
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP) Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
RETRASO MENTAL
RETRASO MENTALRETRASO MENTAL
RETRASO MENTAL
 
Ejemplo de informe PLON - R
Ejemplo de informe PLON - REjemplo de informe PLON - R
Ejemplo de informe PLON - R
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casaTaller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
Taller de padres. trabajar la inteligencia emocional en casa
 
2. juego de roles
2. juego de roles2. juego de roles
2. juego de roles
 
Precursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguajePrecursores-del-lenguaje
Precursores-del-lenguaje
 
Modelo de anamnesis
Modelo de anamnesis Modelo de anamnesis
Modelo de anamnesis
 
Trastornos específicos del aprendizaje.
Trastornos específicos del aprendizaje.Trastornos específicos del aprendizaje.
Trastornos específicos del aprendizaje.
 

Similar a Autismo: ¿Y la familia qué...?

Impacto positivo de la discapacidad en la familia. Texto completo
Impacto positivo de la discapacidad en la familia. Texto completoImpacto positivo de la discapacidad en la familia. Texto completo
Impacto positivo de la discapacidad en la familia. Texto completo
Araceli Arellano
 
Terapia narrativa aplicada a una familia con una niña
Terapia narrativa aplicada a una familia con una niñaTerapia narrativa aplicada a una familia con una niña
Terapia narrativa aplicada a una familia con una niñaSilvana Eloisa
 
EDUCACIÓN PARA PADRES DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN ESPECIAL
EDUCACIÓN PARA PADRES DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN ESPECIALEDUCACIÓN PARA PADRES DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN ESPECIAL
EDUCACIÓN PARA PADRES DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN ESPECIAL
RAQUEL PEÑA DE SIVIRA
 
Entornos favorables y activos para la salud mental. Adolescencia
Entornos favorables y activos para la salud mental. AdolescenciaEntornos favorables y activos para la salud mental. Adolescencia
Entornos favorables y activos para la salud mental. AdolescenciaMariano Hernán
 
Activos para la salud de la familia en la infancia y la adolescencia.
Activos para la salud de la familia en la infancia y la adolescencia.Activos para la salud de la familia en la infancia y la adolescencia.
Activos para la salud de la familia en la infancia y la adolescencia.
Mariano Hernán
 
6 coparentalidad post divorcio
6 coparentalidad post divorcio6 coparentalidad post divorcio
6 coparentalidad post divorcioCENTRE SUPORT
 
El adolescente en situación de enfermedad avanzada.
El adolescente en situación de enfermedad avanzada.El adolescente en situación de enfermedad avanzada.
El adolescente en situación de enfermedad avanzada.
Centro de Humanización de la Salud
 
Problemas familiares generadores de disputas_IAFJSR
Problemas familiares generadores de disputas_IAFJSRProblemas familiares generadores de disputas_IAFJSR
Problemas familiares generadores de disputas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Fase i iequipo7.
Fase i iequipo7.Fase i iequipo7.
Fase i iequipo7.
Nathaly Riera
 
Derribando mitos, abriendo diálogos y rompiendo tabúes.
Derribando mitos, abriendo diálogos y rompiendo tabúes.Derribando mitos, abriendo diálogos y rompiendo tabúes.
Derribando mitos, abriendo diálogos y rompiendo tabúes.
unaventanaazul
 
Psicopediatria
PsicopediatriaPsicopediatria
Psicopediatria
fsalazarusco
 
Presentación Inicial - Trabajo de Grado.pptx
Presentación Inicial - Trabajo de Grado.pptxPresentación Inicial - Trabajo de Grado.pptx
Presentación Inicial - Trabajo de Grado.pptx
Tatiana378777
 
estudio familia muy interesante.pdf
estudio familia muy interesante.pdfestudio familia muy interesante.pdf
estudio familia muy interesante.pdf
GiovanaAcenefCamposZ
 
Ciclo De La Vida Familiar
Ciclo  De La Vida FamiliarCiclo  De La Vida Familiar
Ciclo De La Vida Familiar
Luis Cortes
 
Psicologia familiar
Psicologia familiarPsicologia familiar
Psicologia familiar
isad09
 
Factores de riesgo y protectores. estudio de familia
Factores de riesgo y protectores. estudio de familiaFactores de riesgo y protectores. estudio de familia
Factores de riesgo y protectores. estudio de familia
Joel Adiel Romero Gallegos
 
Guía de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
Guía de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.Guía de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
Guía de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
Pedro Roberto Casanova
 
Guia necesidades especificas de apoyo educativo ceapa
Guia necesidades especificas de apoyo educativo ceapaGuia necesidades especificas de apoyo educativo ceapa
Guia necesidades especificas de apoyo educativo ceapa
vera lisa pereira gonçalves
 

Similar a Autismo: ¿Y la familia qué...? (20)

Impacto positivo de la discapacidad en la familia. Texto completo
Impacto positivo de la discapacidad en la familia. Texto completoImpacto positivo de la discapacidad en la familia. Texto completo
Impacto positivo de la discapacidad en la familia. Texto completo
 
Terapia narrativa aplicada a una familia con una niña
Terapia narrativa aplicada a una familia con una niñaTerapia narrativa aplicada a una familia con una niña
Terapia narrativa aplicada a una familia con una niña
 
EDUCACIÓN PARA PADRES DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN ESPECIAL
EDUCACIÓN PARA PADRES DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN ESPECIALEDUCACIÓN PARA PADRES DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN ESPECIAL
EDUCACIÓN PARA PADRES DIRIGIDO A DOCENTES DE EDUCACIÓN ESPECIAL
 
Entornos favorables y activos para la salud mental. Adolescencia
Entornos favorables y activos para la salud mental. AdolescenciaEntornos favorables y activos para la salud mental. Adolescencia
Entornos favorables y activos para la salud mental. Adolescencia
 
Activos para la salud de la familia en la infancia y la adolescencia.
Activos para la salud de la familia en la infancia y la adolescencia.Activos para la salud de la familia en la infancia y la adolescencia.
Activos para la salud de la familia en la infancia y la adolescencia.
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
6 coparentalidad post divorcio
6 coparentalidad post divorcio6 coparentalidad post divorcio
6 coparentalidad post divorcio
 
El adolescente en situación de enfermedad avanzada.
El adolescente en situación de enfermedad avanzada.El adolescente en situación de enfermedad avanzada.
El adolescente en situación de enfermedad avanzada.
 
Problemas familiares generadores de disputas_IAFJSR
Problemas familiares generadores de disputas_IAFJSRProblemas familiares generadores de disputas_IAFJSR
Problemas familiares generadores de disputas_IAFJSR
 
Fase i iequipo7.
Fase i iequipo7.Fase i iequipo7.
Fase i iequipo7.
 
Derribando mitos, abriendo diálogos y rompiendo tabúes.
Derribando mitos, abriendo diálogos y rompiendo tabúes.Derribando mitos, abriendo diálogos y rompiendo tabúes.
Derribando mitos, abriendo diálogos y rompiendo tabúes.
 
Psicopediatria
PsicopediatriaPsicopediatria
Psicopediatria
 
Presentación Inicial - Trabajo de Grado.pptx
Presentación Inicial - Trabajo de Grado.pptxPresentación Inicial - Trabajo de Grado.pptx
Presentación Inicial - Trabajo de Grado.pptx
 
Clase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo FamiliarClase 2 Ciclo Familiar
Clase 2 Ciclo Familiar
 
estudio familia muy interesante.pdf
estudio familia muy interesante.pdfestudio familia muy interesante.pdf
estudio familia muy interesante.pdf
 
Ciclo De La Vida Familiar
Ciclo  De La Vida FamiliarCiclo  De La Vida Familiar
Ciclo De La Vida Familiar
 
Psicologia familiar
Psicologia familiarPsicologia familiar
Psicologia familiar
 
Factores de riesgo y protectores. estudio de familia
Factores de riesgo y protectores. estudio de familiaFactores de riesgo y protectores. estudio de familia
Factores de riesgo y protectores. estudio de familia
 
Guía de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
Guía de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.Guía de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
Guía de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
 
Guia necesidades especificas de apoyo educativo ceapa
Guia necesidades especificas de apoyo educativo ceapaGuia necesidades especificas de apoyo educativo ceapa
Guia necesidades especificas de apoyo educativo ceapa
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Autismo: ¿Y la familia qué...?

  • 1. Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte MÁSTER EDUCACIÓN ESPECIAL AUTISMO: ¿Y la familia qué…?
  • 2. ÍNDICE 1. Introducción 2. Detección Temprana 3. Afrontar el autismo: Fases 4. Variables influyentes en las fases de aceptación y en los sentimientos de las familias 5. ¿Cómo afecta en las familias el autismo? 6. El estrés en la familia 7. Intervención con las familias 8. Necesidades de las familias 9. Los hermanos 10. Conclusión 11. Trama conceptual
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN Los mayores retos de los profesionales que trabajan con personas con Trastorno del Espectro Autista (en adelante TEA) se centran en crear un vínculo positivo con las familias (Horna, 2014). Capítulo IV de la Ley 17/07 del 10 de diciembre de Educación en Andalucía Artículo 11 del Decreto 328/10 del 13 de julio Orden 20/06/2011 Nuestra legislación vigente respalda la necesidad de incluir a la familia en el proceso y en la respuesta del alumnado con TEA: El nacimiento de una persona con TEA en la unidad familiar cambia las expectativas e influye en la familia afectando en su calidad de vida (Baña-Castro, 2015)
  • 4. 2. DETECCIÓN TEMPRANA La familia es el primer agente que detecta los signos de alerta: Ausencia juego simbólico Poco contacto ocular Dificultad en las relaciones sociales Lenguaje escaso o nulo Intereses obsesivos Inflexibilidad / Rigidez mental En las etapas iniciales, la familia puede tener más una sensación de intranquilidad que una necesidad de búsqueda de un diagnóstico (Mulas, Ros-Cervera, Millá, Etchepareborda, Abad y Téllez-Meneses, 2010)
  • 5. 3. AFRONTAR EL AUTISMO: FASES Pre-fase: La peregrinación Primera fase: Shock Segunda fase: Negación y Depresión Tercera fase: Reacción Cuarta fase: Aceptación La familia acude a especialistas para: o encontrar una solución al problema de su hijo/a o que les afirme que su hijo no padece nada (Reyes-Rodríguez y Mesías-Zafra, 2005). La familia presenta una crisis inicial por sorpresa, descreimiento y duda del diagnóstico que provoca bloqueo e impotencia (Benites, 2006); (Cunningham, Davis, Flores y Crespo, 1988). Puede ser total o parcial, manifestando frases como “los especialistas no tienen razón” , “se habrán equivocado” o “ esto no nos puede suceder a nosotros” (Reyes-Rodríguez y Mesías-Zafra, 2005). Ignoran el problema y se comportan como si nada hubiese ocurrido (Cunningham, Davis, Flores y Crespo, 1988). La familia intenta comprender el problema, basándose en sus propias interpretaciones (Cunningham, Davis, Flores y Crespo, 1988). Aumenta la calidad de vida al incluir a esa persona en la comunidad, llegando a darse cuenta la familia que la convivencia con él puede llegar a ser muy satisfactoria y gratificante. Se centra en las necesidades y mejores ayudas que se puede ofrecer (Cunningham, Davis, Flores y Crespo, 1988).
  • 6. 4. VARIABLES INFLUYENTES EN LAS FASES DE ACEPTACIÓN Y EN LOS SENTIMIENTOS DE LAS FAMILIAS Variables familiares Variables del niño/a Variables externas La madurez y la estabilidad psicológica de la familia Composición familiar Estatus socioeconómico Número de hermanos El estado de ánimo, las habilidades y creatividad en la solución de problemas La madurez y la estabilidad psicológica de la familia Roles y responsabilidades Calidad en la relación de la pareja Estilo y tipo familiar Edad de aparición del trastorno y edad en la que se diagnostica Tipo y grado de severidad Nivel de funcionamiento intelectual Apoyos y colaboración social y profesional Recursos externos (Reyes-Rodríguez y Mesías-Zafra, 2005)
  • 7. 5. ¿CÓMO AFECTA EN LAS FAMILIAS EL AUTISMO? Aparición de sentimientos confusos Frustración Pérdida de autoestima Culpa Aislamiento social y de ocio Estrés Depresión Ansiedad Desesperación (Benites, 2006; Reyes- Rodríguez y Mesías- Zafra, 2005).
  • 8. 6. EL ESTRÉS EN LA FAMILIA Muchas familias con hijos con autismo presentan un grado de estrés por encima del considerado clínicamente significativo (Pozo-Cabanillas, Sarriá-Sánchez y Méndez Zaballos, 2006). Se produce por un desequilibrio entre la percepción de las demandas y las capacidades para hacerles frente (Pozo-Cabanillas, Sarriá-Sánchez y Méndez Zaballos, 2006). Estresores familiares  El nivel de psicopatología manifestado en el hijo/a con autismo  Problemas de conducta en el hijo/a y agresividad  El déficit intelectual  Grado de autonomía del niño/a  Trastornos nocturnos  Preocupación por la salud y acceso al sistema sanitario  Preocupaciones económicas de los padres  Obtención del diagnóstico  Preocupación por el futuro  Dificultad para obtener recursos  Búsqueda de apoyos Cambios en las dinámicas familiares, aislamiento social, familias desestructuradas, divorcios, desempleo, negligencia o abuso con los hijos… Pahl y Quines, 1987 (citado en Reyes- Rodríguez y Mesías-Zafra, 2005)
  • 9. 7. INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Fomentar el contacto con otras familias que atraviesan situaciones similares Promover la búsqueda de apoyo social Realismo con la situación familiar Programas de orientación Programas de apoyo en el hogar
  • 10. 8. NECESIDADES DE LAS FAMILIAS Apoyo formalApoyo informal Le ayuda para compartir los sentimientos y preocupaciones (Harris, 2000), sirviendo de apoyo emocional, a veces asistencia financiera y material, y el alivio en alguna tarea concreta (Reyes-Rodríguez y Mesías- Zafra, 2005). Estos son la familia, los amigos/as, los conocidos, entre otros. Está compuesto por los profesionales de la comunidad que prestan servicios a las personas con autismo (Harris, 2001). En este apoyo se incluye: - Los servicios de apoyo comunitario - Atención a domicilio - Centros educativos o centros de día
  • 11. 9. LOS HERMANOS CONCLUSIÓN: Informar de la discapacidad o trastorno que tiene su hermano porque la falta de información deja un vacío relevante que ellos pueden rellenar con informaciones erróneas, temores y fantasías (Harris, 2001) Ruptura de expectativas Aislamiento familiar Sentimientos de diferenciación Rencor y celos Vergüenza Limitación en el juego
  • 12. 10. CONCLUSIÓN Gracias al tiempo y a la experiencia, la familia puede recuperar el sentimiento de control y la sensación de que la vida tiene sentido, aprendiendo a reconocer las fortalezas y habilidades de su hijo/a. Además, dependiendo de variables como la detección temprana, los apoyos (formales e informales) y la intervención que recibe la familia, el proceso de aceptación y adaptación será de utilidad para la superación de sus necesidades. LA VIDA FAMILIAR NO PUEDE GIRAR EN TORNO A LA DISCAPACIDAD
  • 13. 11. TRAMA CONCEPTUAL FAMILIA Y TEA DIAGNÓSTICO Y ASIMILACIÓN INTERVENCIÓN CON LAS FAMILIAS Detección temprana Afrontar el autismo Variables influyentes Fases - Peregrinación - Shock - Negación- Depresión - Reacción - Aceptación Familiares Relativas al niño/a Externas Informal Formal Familias Amigos Conocidos Contexto educativo Asociaciones Servicios Apoyo Comunitario ¿CÓMO AFECTA A LAS FAMILIAS? Hermanos - Soledad - Celos - Rencor - Limitación en el juego - Aislamiento familiar Sentimientos - Culpa - Estrés - Ansiedad - Depresión - Aislamiento social
  • 14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Baña-Castro, M. (2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminación de las personas con Trastorno del Espectro del Autismo. Ciencias Psicológicas, 9(2), pp. 323-336. doi: https://doi.org/10.22235/cp.v9i2.623 Benites, L. (2006). Familia y asertividad en adolescentes que asisten a centros comunales. Avances en Psicología, 14(1), 47-72. Cunningham, C., Davis, H., Flores, C. L. A., y Crespo, A. G. (1988). Trabajar con los padres. Marcos de colaboración. Madrid, España: Siglo XXI y Ministerio de Educación y Ciencia. Harris, S.L. (2001). Los hermanos de niños con autismo. Su rol especifico en las relaciones familiares. Madrid, España: Narcea. Horna, M. (Noviembre de 2014). Reflexión sobre buenas y malas prácticas entre profesionales y familias. En M. Zamora Herranz (Presidente), Construimos capacidad. Ponencia llevada a cabo en el XVII Congreso AETAPI, Barcelona, España. Recuperado de http://aetapi.org/xvii-congreso-nacional-de-autismo/ Martínez-Martín, M.A. y Cuesta Gómez, J. L. (2013). Mejorando la convivencia en las familias de personas con Trastorno del Espectro del Autista. En M. A. Martín Martínez y J. L. Cuesta Gómez (eds.), Todo sobre el autismo: los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA): guía completa basada en la ciencia y en la experiencia (pp. 133-168). Barcelona, España: Altaria Editorial. Mulas, F., Ros-Cervera, G., Millá, M. G., Etchepareborda, M.C., Abad, L. E. y Téllez-Meneses, M. (2010). Modelos de intervención en niños con autismo. Revista de Neurología, 50(S03), S77-S84. Recuperado de https://www.neurologia.com/articulo/2009767 Pozo-Cabanillas, P., Sarriá-Sánchez, E. y Méndez-Zaballos, L. (2006). Estrés en madres de personas con trastornos del espectro autista. Psicothema, 18(3), pp. 342-347. Recuperado de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3220 Reyes-Rodríguez, J. R., y Mesías-Zafra, O. M. (2005). El impacto del niño autista en la familia. Puertas a la lectura, (18), 196- 207. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5963830