SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE
LA SALUD
AUTORA:
ASESOR(RA):
COLOCAR
CURSO:
COLOCAR
COLOCAR
El oxígeno utilizado en esta
terapia es considerado un
fármaco en forma gaseosa,
administrado por vías aéreas
OXIGENOTERAPIA
Consiste en la administración de
oxígeno a un paciente con
hipoxia con el fin de alcanzar
cifras normales en la sangre
DISPOSITIVOS PARA LA
ADMINISTRACIÓN DE OXIGENO
Cánula nasal.
Mascarilla simple
sin reservorio.
Mascarilla Venturi
Cuna especial para
neonatos.
Pacientes con
respiración
espontánea:
Bolsa de
resucitación
manual.
Respirador
mecánico.
Pacientes con carencia
de respiración
Espontánea:
Humectar
Asegurar
Verificar
Estimular
ACTIVIDADES A REALIZAR EN
EL PACIENTE:
Vigilar
Colocar
la prescripción médica, sistema y tipo de
oxigenoterapia aplicada al paciente,
concentración, flujo de litros por minuto y
condiciones de funcionamiento del equipo.
Al paciente en posición
semi-Fowler, para asegurar
una expansión pulmonar
adecuada.
Un estado de hidratación adecuado,
especialmente si las características
de las secreciones son espesas y
adhesivas.
El oxígeno cuando la
velocidad de flujo es
mayor de 4 l/min
Al paciente para práctica de
ejercicios de respiración
profunda, producción de tos y
dar fisioterapia torácica si
está indicado.
las condiciones del paciente
mediante la verificación de
signos vitales, coloración de
la piel, datos de dificultad
respiratoria y nivel del
estado de conciencia
MEDIDAS DE
SEGURIDAD
Colocar las
señales de
precaución de
“NO FUMAR”
Retirar o guardar
equipos eléctricos,
como las máquinas de
afeitar, radios,
televisores, etc.
Evitar los
materiales que
generen
electricidad, como
mantas de lana.
Evitar el uso de
materiales inflamables o
volátiles
Asegurarse del buen
funcionamiento de monitores,
máquinas de diagnóstico
portátiles, etc.
TÉCNICAS DE
ADMINISTRACIÓN
DE OXÍGENO
EQUIPO
Verificar la prescripción médica con respecto a la administración de oxígeno.
Reunir el equipo.
Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento.
Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe contraindicación.
Lavarse las manos.
Colocar solución estéril en el frasco humidificador a nivel donde marca el frasco (se debe
realizar cuando el flujo es mayor de 4 l/min).
Conectar el humidificador al flujómetro de oxígeno y ambos conectarlos a la toma de oxígeno y
comprobar funcionamiento.
Conectar cánula nasal con el humidificador de oxígeno, colocar la cánula nasal en los orificios
nasales y sostenerla con el dispositivo a nivel de la barbilla pasando el tubo por la región
retroauricular o a nivel de perímetro cefálico.
En el caso masacrilla colocar la mascarilla a la cara del paciente, abarcando boca y nariz,
sostenerla con la cinta elástica y verificar que el oxígeno fluya adecuadamente a través de
todo el sistema y que la mascarilla se ajuste adecuadamente al paciente para que no presente
fugas.
Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente.
Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón respiratorio,
estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios de respiración.
Observar los orificios nasales en busca de zonas de irritación.
Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente.
Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón respiratorio,
estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios respiratorios.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
PROCEDIMIENTO
PPT DE OXIGENOTERAPIA.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PPT DE OXIGENOTERAPIA.pdf

OXIGENOTERAPIA-convertido.pptx
OXIGENOTERAPIA-convertido.pptxOXIGENOTERAPIA-convertido.pptx
OXIGENOTERAPIA-convertido.pptx
OrlandoAntonioOrozco
 
Variaciones de administración del terapeuta
Variaciones de administración del terapeutaVariaciones de administración del terapeuta
Variaciones de administración del terapeutaEdier Wayne
 
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anaisTi_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
anaisplani
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdf
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdfOXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdf
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdf
JorgeCastro279111
 
PACIENTE OXIGENOTERAPIA.pdf
PACIENTE OXIGENOTERAPIA.pdfPACIENTE OXIGENOTERAPIA.pdf
PACIENTE OXIGENOTERAPIA.pdf
KELLYNNOEMIMENDOZAGA
 
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizacionestoracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizacionesPaolo Renzo Alva Preciado
 
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Angel Alexis Ramos
 
oxigenoterapia en el recien nacido.ppt
oxigenoterapia en el recien nacido.pptoxigenoterapia en el recien nacido.ppt
oxigenoterapia en el recien nacido.ppt
Vanessa Bastardo
 
Procedientos relacionados con la oxigenación
Procedientos relacionados con la oxigenaciónProcedientos relacionados con la oxigenación
Procedientos relacionados con la oxigenación
Rocio Estrella
 
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdfclase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
AkellayBecerra
 
oxigenoterapia.docx
oxigenoterapia.docxoxigenoterapia.docx
oxigenoterapia.docx
SajuGoca
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
BenjaminAnilema
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
BenjaminAnilema
 
OXIGENOTERAPIA.pdf
OXIGENOTERAPIA.pdfOXIGENOTERAPIA.pdf
OXIGENOTERAPIA.pdf
JudithBaldeon
 
Ventilacion artificial instumentalizada
Ventilacion artificial instumentalizadaVentilacion artificial instumentalizada
Ventilacion artificial instumentalizadaEquipoURG
 
tomayrecolecciondemuestras_083708.pptx
tomayrecolecciondemuestras_083708.pptxtomayrecolecciondemuestras_083708.pptx
tomayrecolecciondemuestras_083708.pptx
KEVINRAFAELFRANCOCHV
 

Similar a PPT DE OXIGENOTERAPIA.pdf (20)

OXIGENOTERAPIA-convertido.pptx
OXIGENOTERAPIA-convertido.pptxOXIGENOTERAPIA-convertido.pptx
OXIGENOTERAPIA-convertido.pptx
 
Variaciones de administración del terapeuta
Variaciones de administración del terapeutaVariaciones de administración del terapeuta
Variaciones de administración del terapeuta
 
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anaisTi_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
 
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdf
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdfOXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdf
OXIGENOTERAPIA_PACIENTE_PEDIATRICO.pdf
 
PACIENTE OXIGENOTERAPIA.pdf
PACIENTE OXIGENOTERAPIA.pdfPACIENTE OXIGENOTERAPIA.pdf
PACIENTE OXIGENOTERAPIA.pdf
 
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizacionestoracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
 
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
 
oxigenoterapia en el recien nacido.ppt
oxigenoterapia en el recien nacido.pptoxigenoterapia en el recien nacido.ppt
oxigenoterapia en el recien nacido.ppt
 
Procedientos relacionados con la oxigenación
Procedientos relacionados con la oxigenaciónProcedientos relacionados con la oxigenación
Procedientos relacionados con la oxigenación
 
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdfclase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
 
oxigenoterapia.docx
oxigenoterapia.docxoxigenoterapia.docx
oxigenoterapia.docx
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
OXIGENOTERAPIA.pdf
OXIGENOTERAPIA.pdfOXIGENOTERAPIA.pdf
OXIGENOTERAPIA.pdf
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Ventilacion artificial instumentalizada
Ventilacion artificial instumentalizadaVentilacion artificial instumentalizada
Ventilacion artificial instumentalizada
 
Limpieza de la via aerea
Limpieza de la via aereaLimpieza de la via aerea
Limpieza de la via aerea
 
tomayrecolecciondemuestras_083708.pptx
tomayrecolecciondemuestras_083708.pptxtomayrecolecciondemuestras_083708.pptx
tomayrecolecciondemuestras_083708.pptx
 

Último

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 

Último (20)

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 

PPT DE OXIGENOTERAPIA.pdf

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD AUTORA: ASESOR(RA): COLOCAR CURSO: COLOCAR COLOCAR
  • 2. El oxígeno utilizado en esta terapia es considerado un fármaco en forma gaseosa, administrado por vías aéreas OXIGENOTERAPIA Consiste en la administración de oxígeno a un paciente con hipoxia con el fin de alcanzar cifras normales en la sangre
  • 3. DISPOSITIVOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE OXIGENO Cánula nasal. Mascarilla simple sin reservorio. Mascarilla Venturi Cuna especial para neonatos. Pacientes con respiración espontánea: Bolsa de resucitación manual. Respirador mecánico. Pacientes con carencia de respiración Espontánea:
  • 4. Humectar Asegurar Verificar Estimular ACTIVIDADES A REALIZAR EN EL PACIENTE: Vigilar Colocar la prescripción médica, sistema y tipo de oxigenoterapia aplicada al paciente, concentración, flujo de litros por minuto y condiciones de funcionamiento del equipo. Al paciente en posición semi-Fowler, para asegurar una expansión pulmonar adecuada. Un estado de hidratación adecuado, especialmente si las características de las secreciones son espesas y adhesivas. El oxígeno cuando la velocidad de flujo es mayor de 4 l/min Al paciente para práctica de ejercicios de respiración profunda, producción de tos y dar fisioterapia torácica si está indicado. las condiciones del paciente mediante la verificación de signos vitales, coloración de la piel, datos de dificultad respiratoria y nivel del estado de conciencia
  • 5. MEDIDAS DE SEGURIDAD Colocar las señales de precaución de “NO FUMAR” Retirar o guardar equipos eléctricos, como las máquinas de afeitar, radios, televisores, etc. Evitar los materiales que generen electricidad, como mantas de lana. Evitar el uso de materiales inflamables o volátiles Asegurarse del buen funcionamiento de monitores, máquinas de diagnóstico portátiles, etc.
  • 8. Verificar la prescripción médica con respecto a la administración de oxígeno. Reunir el equipo. Explicar al paciente en qué consiste la realización del procedimiento. Colocar al paciente en posición semi-Fowler si no existe contraindicación. Lavarse las manos. Colocar solución estéril en el frasco humidificador a nivel donde marca el frasco (se debe realizar cuando el flujo es mayor de 4 l/min). Conectar el humidificador al flujómetro de oxígeno y ambos conectarlos a la toma de oxígeno y comprobar funcionamiento. Conectar cánula nasal con el humidificador de oxígeno, colocar la cánula nasal en los orificios nasales y sostenerla con el dispositivo a nivel de la barbilla pasando el tubo por la región retroauricular o a nivel de perímetro cefálico. En el caso masacrilla colocar la mascarilla a la cara del paciente, abarcando boca y nariz, sostenerla con la cinta elástica y verificar que el oxígeno fluya adecuadamente a través de todo el sistema y que la mascarilla se ajuste adecuadamente al paciente para que no presente fugas. Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente. Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón respiratorio, estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios de respiración. Observar los orificios nasales en busca de zonas de irritación. Regular el flujo de oxígeno a los litros por minuto prescritos al paciente. Valorar al paciente en cuanto al flujo adecuado de oxígeno, signos vitales, patrón respiratorio, estado general del paciente, oximetría, movilización y ejercicios respiratorios. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. PROCEDIMIENTO