SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD
3 TERAPIA RESPIRATORIA
EMERGENCIAS RESPIRATORIAS
Carrera: Técnologia Superior en Emergencias Médicas
OXIGENOTERAPIA
Oxigenoterapia
Uso del
oxígeno con
fines
terapéuticos
El oxígeno para uso medicinal debe prescribirse
fundamentado en una razón válida y administrarse en
forma correcta y segura
La hipoxemia se define como la disminución de la presión
arterial de oxígeno (PaO2< 60 mmHg) y de la saturación
de la Hemoglobina en sangre arterial (< 93%).
La hipoxia se define como la disminución de la
disponibilidad de oxígeno en los tejidos.
Tipos de hipoxia
Hipoxia hipóxica (baja paO2
y baja Sat Hb%),
Hipoxia anémica (baja
concentración de
hemoglobina). hipoxia por
estancamiento (bajo gasto
cardiaco)
Hipoxia disociativa
(disminución de la
capacidad de saturación de
Hb, aumento de la afinidad
de la Hb por el oxígeno).
INDICACIONES Ante un paciente con sospecha de hipoxia, no se justifica
esperar la determinación de gases arteriales para tomar la
decisión de iniciar el suministro de oxígeno como primera
estrategia de tratamiento.
La cianosis central es un signo que se presenta cuando la PaO2
es < 50 mmHg y la saturación de hemoglobina es < 85%
ADMINISTRACIÓN
Por ejemplo
si el volumen corriente
de un paciente es de 500
ml y está compuesto por
250 ml de oxígeno
la FIO2 es del 50%.
(FIO2)
Los dispositivos de alto flujo
Suministran
un volumen
de gas mayor
de 40 L/min
A medida que la FiO2 se
incrementa, el volumen
de la mezcla de gas
suministrado disminuye
¡
Suministro
de oxígeno
con
dispositivos
de alto flujo.
Sistemas cerrados: en estos no existe posibilidad
de mezcla adicional con aire del medio
ambiente, pero existe mayor posibilidad de
reinhalación de CO2
Sistemas abiertos
En estos existe la
posibilidad de mezcla
adicional con el aire
del medio ambiente,
por lo que la
posibilidad de
reinhalación de Co2
es menor pero la
FiO2 es más difícil de
garantizar.
Los dispositivos de bajo flujo
Proporcionan menos de
40L/min de gas, por lo que
no proporciona la totalidad
del gas inspirado y parte del
volumen inspirado es
tomado del medio ambiente.
Todos estos dispositivos
utilizan un borboteador que
funciona como reservorio de
agua para humidificar el
oxígeno inspirado.
FISIOTERAPIA
RESPIRATORIA
INTRODUCCIÓN
El aclaramiento fisiológico de la mucosidad de las vías
aéreas incluye el barrido ciliar y la tos
Su fracaso condiciona la acumulación de moco, la
obstrucción y el aumento de las resistencias de la vía
aérea, el incremento del trabajo respiratorio
La acumulación de secreciones favorece su
colonización microbiana, la infección y la inflamación,
con la consiguiente mayor producción de mucosidad.
INTRODUCCIÓN
La fisioterapia respiratoria es UN
conjunto de técnicas físicas
encaminadas a eliminar las
secreciones de la vía respiratoria y
mejorar la ventilación pulmonar.
Es necesario individualizar el
tratamiento atendiendo a la edad, la
enfermedad de base y el estado
clínico, la disponibilidad de aparatos
y personal entrenado, el tiempo que
requiere y el riesgo de pérdida de
adherencia terapéutica.
incluyen la oxigenoterapia con gafas
nasales para paliar la desaturación
en pacientes con deterioro
respiratorio, la nebulización previa
con broncodilatadores y la
nebulización posterior con
corticoides y antimicrobianos.
TÉCNICAS
Fisioterapia convencional
• Despegar de las paredes las secreciones y transportarlas
proximalmente hasta su expulsión.
Drenaje postural
• Facilita el drenaje gravitacional con la adopción de diversas
posturas que verticalicen las vías aéreas de cada segmento
o lóbulo pulmonar.
TÉCNICAS
Ejercicios de expansión torácica. Se llevan a cabo
con la realización de inspiraciones máximas
sostenidas mediante una apnea breve al final de
aquéllas, seguidas de una espiración lenta pasiva
Control de la respiración. Respiración diafragmática.
Son períodos de respiración lenta a volumen
corriente con relajación de los músculos accesorios
respiratorios y ventilación con el diafragma,
intercalados entre técnicas más activas con el fin de
permitir la recuperación y evitar el agotamiento.
ASPIRACIÓN DE LA VÍA
AÉREA
INTRODUCCIÓN
Aspiración de la vía aérea
Eliminar las
secreciones que
puedan obstruir la vía
aérea, para favorecer
la ventilación
pulmonar y prevenir
las infecciones
respiratorias.
Aspiración orofaríngea y nasofaríngea:
eliminar mediante aspiración, las secreciones
de boca, nariz y faringe.
Aspiración traqueal por tubo endotraqueal
(TET) o cánula de traqueostomía: eliminar
las secreciones aspirando a través de una vía
aérea artificial (tubo endotraqueal o cánula
de traqueostomía).
Aspiración subglótica
Consiste en la aspiración de
secreciones acumuladas en el
espacio subglótico a través de
un orificio situado por encima
del balón de
neumotaponamiento del tubo
endotraqueal.
TORACENTESIS Y COLOCACIÓN
DE TUBO PLEURAL
INTRODUCCIÓN En la práctica pre hospitalaria diaria, el drenaje torácico puede
necesitarse en múltiples ocasiones: neumotórax, derrame.
Hay ocasiones en las que un drenaje puede evitar que
comprometen la vida de un paciente, como es el caso de un
neumotórax a tensión.
La técnica de colocación es sencilla, y cualquier paramédico
debería estar capacitado para realizarla adecuadamente, tras
un correcto entrenamiento por parte del personal cualificado.
CONSIDERACIONES FISIOLÓGICAS
Dentro de la cavidad torácica hay una presión inferior a
la atmosférica
Al final de una espiración forzada, puede
alcanzarse una presión intrapleural positiva
Los pulmones disminuyen
su volumen casi a la
mitad 10, 11
Cuando se coloca un
drenaje torácico
Abre el tórax la
presión atmosférica
Conectar a una válvula
para mantener la presión
intrapleural negativa
Sistema de drenaje torácico cerrado con
Bülau sin aspiración
Durante la espiración, se
produce un aumento de la
presión dentro de la cavidad
pleural
Si la presión es superior a 2
cm, saldrá parte del aire de
la cavidad pleural hacia la
botella y observaremos un
burbujeo aéreo en el agua.
durante la inspiración se
produce una presión
negativa dentro de la cavidad
pleural, que hace que el agua
suba por dentro de la varilla
Para que el sistema del sello
de agua funcione
correctamente, es necesario
que el líquido cubra la varilla
2 cm Botella recolectora y botella con sello de agua.
Para acelerar la evacuación,
podemos conectar la varilla
corta del Bülau a una fuente
externa de aspiración
Se utiliza el sistema de tres
botellas: el primer frasco
recoge el líquido intrapleural
El segundo es el sello de agua
y el tercero (tres varillas)
regula la presión negativa que
se transmite al tórax.
Esta presión se controla por la
longitud de la varilla
sumergida en el agua en el
tercer frasco.
Sistema de tres botellas.
RESPIRACIÓN DE SALVAMENTO
INTRODUCCIÓN
Se aplica en caso de demostrarse la ausencia de
respiración con vía aérea desobstruida. (Paro
respiratorio).
Tiene como finalidad reestablecer el patrón
respiratorio normal, a través de la estimulación del
cerebro por la expansión y reducción del tórax.
Se realiza una insuflación con la técnica descrita
cada 5 segundos, 12 veces, para completar así un
minuto.
Pasos de la respiración boca a boca
Mantenga la cabeza
inclinada y la barbilla
levantada.
Cubra firmemente
con su boca la boca
del paciente.
Cierre la nariz
presionando con sus
dos dedos las alas
nasales.
Sople aire por la boca
hacia la boca del
paciente haciendo
que su pecho se infle.
Reanimación cardio pulmonar (RCP)
Compresiones:
 Coloque la palma de la mano sobre
el esternón
 Coloque la palma de la otra mano
sobre la primera mano
 Inclínese de forma que su cuerpo
quede sobre las manos
 Aplique 30 compresiones rápidas y
fuertes
Pasos a seguir
1. Verifique si hay respuesta de la persona.
2. Llame al número local de emergencia.
3. Coloque a la persona boca arriba con cuidado
4. Realice compresiones cardiacas.
5. Habrá las vías respiratorias (levante la barbilla con dos
dedos y lleve la cabeza hacia atrás)
6. Observe, vea y sienta si hay respiración
7. Si no respira inicie la respiración boca a boca dos
insuflaciones boca a boca y después 30 compresiones.
8. Si hay un desfibrilador ocúpelo lo más pronto posible
EJERCICIOS RESPIRATORIOS
INTRODUCCIÓN Los ejercicios respiratorios son para mejorar las condiciones
físicas del paciente a través de una actividad física controlada
se busca conseguir la máxima independencia funcional
Se centran con técnicas de respiración y de manejo de las
secreciones
Se trata de ejercicios sencillos que debe realizar diariamente y
que, junto con la actividad física y el tratamiento médico, le
ayudarán a manejar la enfermedad lo mejor posible.
Respiración abdominal o diafragmática
Ayudan a mantener la capacidad pulmonar y la
musculatura en general
Recostado boca arriba con las piernas flexionadas (puede colocarse una
almohada bajo de las rodillas) tendrá los músculos del abdomen
relajados y el diafragma se moverá más libremente.
Coja aire por la nariz, de manera lenta
y profunda, notando cómo se hincha
el abdomen (efecto producido por el
descenso del diafragma). Aguante el
aire 3 segundos en los pulmones.
Sople lentamente por la boca,
notando cómo desciende el abdomen
(el diafragma recupera su posición).
Coloque una mano en el
abdomen y otra en el pecho para
controlar los movimientos. Tiene
que notar el movimiento del
abdomen
Labios Fruncidos
Esto hace que
aumente volumen
residual, que a su vez
va a mermar la
capacidad de llenado.
El aire entra, pero no
se logra expulsar todo
Uno de los problemas
de los pacientes con
EPOC es la limitación
que hay a la salida del
aire.
La respiración
con los labios
fruncidos ayuda
a expulsar más
cantidad de aire
y a vaciar los
pulmones.
Coja aire lentamente por la
nariz, pero no lo haga muy
profundo (sin forzar), haciendo
que la respiración sea un poco
más corta que en la respiración
diafragmática completa.
Exhale el aire de manera lenta y
profunda con los labios
fruncidos, como si quisiera
apagar una vela. Tenga en
cuenta que el tiempo de
espiración ha de ser mayor que
el tiempo de inspiración. Por
ejemplo: inhalar en dos tiempos
y exhalar en cuatro.
Repita el ejercicio varias veces
al día, intercalándolo con las
respiraciones diafragmáticas.
La caja torácica tiene una función muy importante en el trabajo respiratorio no sólo se encarga de
albergar los pulmones y el corazón. Una buena movilidad del tórax le ayudará a ventilar mejor
todas las regiones pulmonares.
Con el movimiento diafragmático se consigue el 60% de la ventilación pulmonar. El 25% lo
proporciona la movilidad de la caja torácica. Y el último 15%, el movimiento de ascenso y descenso
del esternón. De ahí la importancia de trabajar los movimientos del tórax

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Micky Almeida
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
daylin-mera
 
Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Drenaje postural
Leslie Olivares
 
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Manual de fisioterapia_respiratoria_5Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Heydi Sanz
 
Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Drenaje postural
Claudia Nicole
 
Drenaje postural y fisioterapia
Drenaje postural y fisioterapiaDrenaje postural y fisioterapia
Drenaje postural y fisioterapiaJavier Aguilar
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Shelby Hernandez
 
Taller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladoresTaller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladoresfrcojoserua
 
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes CríticosFisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
martitaseas
 
Revisión Aerosolterapia
Revisión AerosolterapiaRevisión Aerosolterapia
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonarEjercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonarAnnie Aguilar
 
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectivaFisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
Viviana Avila
 
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapiaTraqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
nunguno
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Paul Franco
 
Cartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion RespiratoriaCartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion Respiratoria
Maria Jose Villamil
 

La actualidad más candente (20)

Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
Aerosolterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Drenaje postural
 
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
 
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Manual de fisioterapia_respiratoria_5Manual de fisioterapia_respiratoria_5
Manual de fisioterapia_respiratoria_5
 
Drenaje postural
Drenaje posturalDrenaje postural
Drenaje postural
 
Drenaje postural y fisioterapia
Drenaje postural y fisioterapiaDrenaje postural y fisioterapia
Drenaje postural y fisioterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Taller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladoresTaller de uso de inhaladores
Taller de uso de inhaladores
 
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes CríticosFisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
Fisioterapia Respiratoria Pacientes Críticos
 
Revisión Aerosolterapia
Revisión AerosolterapiaRevisión Aerosolterapia
Revisión Aerosolterapia
 
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonarEjercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
Ejercicios de respiración- fisioterapia pulmonar
 
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectivaFisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
Fisioterapia respiratoria... una Rehabilitación efectiva
 
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapiaTraqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
Traqueostomia, aspiracion, y oxigenoterapia
 
FISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOS
FISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOSFISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOS
FISIOTERAPIA CUIDADOS PERIOPERATORIOS
 
Fisio respiratotia
Fisio respiratotiaFisio respiratotia
Fisio respiratotia
 
Fisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoriaFisioterapia respiratoria
Fisioterapia respiratoria
 
Cartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion RespiratoriaCartilla reeducacion Respiratoria
Cartilla reeducacion Respiratoria
 

Similar a TERAPIA RESPIRATORIA

18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz1318.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13unlobitoferoz
 
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptxCUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
melanyeilish3
 
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUDTec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anaisTi_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
anaisplani
 
FIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptxFIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizacionestoracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizacionesPaolo Renzo Alva Preciado
 
Terapia Respiratoria.ppt
Terapia Respiratoria.pptTerapia Respiratoria.ppt
Terapia Respiratoria.ppt
SergioArturoCastaeda
 
Oxigenación y Oxigenoterapia
Oxigenación y OxigenoterapiaOxigenación y Oxigenoterapia
Oxigenación y Oxigenoterapia
Sthefaniia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Zoilita Mainato
 
Ventilación mecánica expo
Ventilación mecánica expoVentilación mecánica expo
Ventilación mecánica expo
CECY50
 
Terapia respiratoria en pacientes pediatricos
Terapia respiratoria en pacientes pediatricosTerapia respiratoria en pacientes pediatricos
Terapia respiratoria en pacientes pediatricos
ISAMESTELARAMREZJIMN
 
Fisioterapia y nebulizaciones
Fisioterapia y nebulizacionesFisioterapia y nebulizaciones
Fisioterapia y nebulizacioneslenin Lopez
 
NEYMAR IRA.ppt
NEYMAR IRA.pptNEYMAR IRA.ppt
NEYMAR IRA.ppt
JOSEDAVIDLACLEGUANIP
 
Variaciones de administración del terapeuta
Variaciones de administración del terapeutaVariaciones de administración del terapeuta
Variaciones de administración del terapeutaEdier Wayne
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
Laura Flores
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Patricia Rosario Reyes
 
Técnicas kinesiológicas en la fisioterapia respiratoria.pptx
Técnicas kinesiológicas en la  fisioterapia respiratoria.pptxTécnicas kinesiológicas en la  fisioterapia respiratoria.pptx
Técnicas kinesiológicas en la fisioterapia respiratoria.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
IRP.pptx
IRP.pptxIRP.pptx
IRP.pptx
anagervacio7404
 
2 practico respiratorio.pptx
2 practico respiratorio.pptx2 practico respiratorio.pptx
2 practico respiratorio.pptx
criss58
 

Similar a TERAPIA RESPIRATORIA (20)

18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz1318.fisioterapia en uci lobitoferoz13
18.fisioterapia en uci lobitoferoz13
 
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptxCUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_ORIENTADOS_A_LA_PROMOCIN_DE.pptx
 
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUDTec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
 
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anaisTi_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
 
Aprendizaje 4
Aprendizaje 4Aprendizaje 4
Aprendizaje 4
 
FIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptxFIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptx
 
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizacionestoracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
toracosentesis, aspiracion de secreciones, nebulizaciones
 
Terapia Respiratoria.ppt
Terapia Respiratoria.pptTerapia Respiratoria.ppt
Terapia Respiratoria.ppt
 
Oxigenación y Oxigenoterapia
Oxigenación y OxigenoterapiaOxigenación y Oxigenoterapia
Oxigenación y Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Ventilación mecánica expo
Ventilación mecánica expoVentilación mecánica expo
Ventilación mecánica expo
 
Terapia respiratoria en pacientes pediatricos
Terapia respiratoria en pacientes pediatricosTerapia respiratoria en pacientes pediatricos
Terapia respiratoria en pacientes pediatricos
 
Fisioterapia y nebulizaciones
Fisioterapia y nebulizacionesFisioterapia y nebulizaciones
Fisioterapia y nebulizaciones
 
NEYMAR IRA.ppt
NEYMAR IRA.pptNEYMAR IRA.ppt
NEYMAR IRA.ppt
 
Variaciones de administración del terapeuta
Variaciones de administración del terapeutaVariaciones de administración del terapeuta
Variaciones de administración del terapeuta
 
TERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIATERAPIA RESPIRATORIA
TERAPIA RESPIRATORIA
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Técnicas kinesiológicas en la fisioterapia respiratoria.pptx
Técnicas kinesiológicas en la  fisioterapia respiratoria.pptxTécnicas kinesiológicas en la  fisioterapia respiratoria.pptx
Técnicas kinesiológicas en la fisioterapia respiratoria.pptx
 
IRP.pptx
IRP.pptxIRP.pptx
IRP.pptx
 
2 practico respiratorio.pptx
2 practico respiratorio.pptx2 practico respiratorio.pptx
2 practico respiratorio.pptx
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
BenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
BenjaminAnilema
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
BenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

TERAPIA RESPIRATORIA

  • 1. UNIDAD 3 TERAPIA RESPIRATORIA EMERGENCIAS RESPIRATORIAS Carrera: Técnologia Superior en Emergencias Médicas
  • 3. Oxigenoterapia Uso del oxígeno con fines terapéuticos El oxígeno para uso medicinal debe prescribirse fundamentado en una razón válida y administrarse en forma correcta y segura La hipoxemia se define como la disminución de la presión arterial de oxígeno (PaO2< 60 mmHg) y de la saturación de la Hemoglobina en sangre arterial (< 93%). La hipoxia se define como la disminución de la disponibilidad de oxígeno en los tejidos.
  • 4. Tipos de hipoxia Hipoxia hipóxica (baja paO2 y baja Sat Hb%), Hipoxia anémica (baja concentración de hemoglobina). hipoxia por estancamiento (bajo gasto cardiaco) Hipoxia disociativa (disminución de la capacidad de saturación de Hb, aumento de la afinidad de la Hb por el oxígeno).
  • 5. INDICACIONES Ante un paciente con sospecha de hipoxia, no se justifica esperar la determinación de gases arteriales para tomar la decisión de iniciar el suministro de oxígeno como primera estrategia de tratamiento. La cianosis central es un signo que se presenta cuando la PaO2 es < 50 mmHg y la saturación de hemoglobina es < 85%
  • 6. ADMINISTRACIÓN Por ejemplo si el volumen corriente de un paciente es de 500 ml y está compuesto por 250 ml de oxígeno la FIO2 es del 50%. (FIO2)
  • 7. Los dispositivos de alto flujo Suministran un volumen de gas mayor de 40 L/min A medida que la FiO2 se incrementa, el volumen de la mezcla de gas suministrado disminuye
  • 9. Sistemas cerrados: en estos no existe posibilidad de mezcla adicional con aire del medio ambiente, pero existe mayor posibilidad de reinhalación de CO2
  • 10. Sistemas abiertos En estos existe la posibilidad de mezcla adicional con el aire del medio ambiente, por lo que la posibilidad de reinhalación de Co2 es menor pero la FiO2 es más difícil de garantizar.
  • 11. Los dispositivos de bajo flujo Proporcionan menos de 40L/min de gas, por lo que no proporciona la totalidad del gas inspirado y parte del volumen inspirado es tomado del medio ambiente. Todos estos dispositivos utilizan un borboteador que funciona como reservorio de agua para humidificar el oxígeno inspirado.
  • 13. INTRODUCCIÓN El aclaramiento fisiológico de la mucosidad de las vías aéreas incluye el barrido ciliar y la tos Su fracaso condiciona la acumulación de moco, la obstrucción y el aumento de las resistencias de la vía aérea, el incremento del trabajo respiratorio La acumulación de secreciones favorece su colonización microbiana, la infección y la inflamación, con la consiguiente mayor producción de mucosidad.
  • 14. INTRODUCCIÓN La fisioterapia respiratoria es UN conjunto de técnicas físicas encaminadas a eliminar las secreciones de la vía respiratoria y mejorar la ventilación pulmonar. Es necesario individualizar el tratamiento atendiendo a la edad, la enfermedad de base y el estado clínico, la disponibilidad de aparatos y personal entrenado, el tiempo que requiere y el riesgo de pérdida de adherencia terapéutica. incluyen la oxigenoterapia con gafas nasales para paliar la desaturación en pacientes con deterioro respiratorio, la nebulización previa con broncodilatadores y la nebulización posterior con corticoides y antimicrobianos.
  • 15. TÉCNICAS Fisioterapia convencional • Despegar de las paredes las secreciones y transportarlas proximalmente hasta su expulsión. Drenaje postural • Facilita el drenaje gravitacional con la adopción de diversas posturas que verticalicen las vías aéreas de cada segmento o lóbulo pulmonar.
  • 16. TÉCNICAS Ejercicios de expansión torácica. Se llevan a cabo con la realización de inspiraciones máximas sostenidas mediante una apnea breve al final de aquéllas, seguidas de una espiración lenta pasiva Control de la respiración. Respiración diafragmática. Son períodos de respiración lenta a volumen corriente con relajación de los músculos accesorios respiratorios y ventilación con el diafragma, intercalados entre técnicas más activas con el fin de permitir la recuperación y evitar el agotamiento.
  • 17.
  • 18. ASPIRACIÓN DE LA VÍA AÉREA
  • 19. INTRODUCCIÓN Aspiración de la vía aérea Eliminar las secreciones que puedan obstruir la vía aérea, para favorecer la ventilación pulmonar y prevenir las infecciones respiratorias.
  • 20. Aspiración orofaríngea y nasofaríngea: eliminar mediante aspiración, las secreciones de boca, nariz y faringe. Aspiración traqueal por tubo endotraqueal (TET) o cánula de traqueostomía: eliminar las secreciones aspirando a través de una vía aérea artificial (tubo endotraqueal o cánula de traqueostomía).
  • 21. Aspiración subglótica Consiste en la aspiración de secreciones acumuladas en el espacio subglótico a través de un orificio situado por encima del balón de neumotaponamiento del tubo endotraqueal.
  • 23. INTRODUCCIÓN En la práctica pre hospitalaria diaria, el drenaje torácico puede necesitarse en múltiples ocasiones: neumotórax, derrame. Hay ocasiones en las que un drenaje puede evitar que comprometen la vida de un paciente, como es el caso de un neumotórax a tensión. La técnica de colocación es sencilla, y cualquier paramédico debería estar capacitado para realizarla adecuadamente, tras un correcto entrenamiento por parte del personal cualificado.
  • 24. CONSIDERACIONES FISIOLÓGICAS Dentro de la cavidad torácica hay una presión inferior a la atmosférica Al final de una espiración forzada, puede alcanzarse una presión intrapleural positiva Los pulmones disminuyen su volumen casi a la mitad 10, 11 Cuando se coloca un drenaje torácico Abre el tórax la presión atmosférica Conectar a una válvula para mantener la presión intrapleural negativa
  • 25. Sistema de drenaje torácico cerrado con Bülau sin aspiración
  • 26. Durante la espiración, se produce un aumento de la presión dentro de la cavidad pleural Si la presión es superior a 2 cm, saldrá parte del aire de la cavidad pleural hacia la botella y observaremos un burbujeo aéreo en el agua. durante la inspiración se produce una presión negativa dentro de la cavidad pleural, que hace que el agua suba por dentro de la varilla Para que el sistema del sello de agua funcione correctamente, es necesario que el líquido cubra la varilla 2 cm Botella recolectora y botella con sello de agua.
  • 27. Para acelerar la evacuación, podemos conectar la varilla corta del Bülau a una fuente externa de aspiración Se utiliza el sistema de tres botellas: el primer frasco recoge el líquido intrapleural El segundo es el sello de agua y el tercero (tres varillas) regula la presión negativa que se transmite al tórax. Esta presión se controla por la longitud de la varilla sumergida en el agua en el tercer frasco.
  • 28. Sistema de tres botellas.
  • 29.
  • 31. INTRODUCCIÓN Se aplica en caso de demostrarse la ausencia de respiración con vía aérea desobstruida. (Paro respiratorio). Tiene como finalidad reestablecer el patrón respiratorio normal, a través de la estimulación del cerebro por la expansión y reducción del tórax. Se realiza una insuflación con la técnica descrita cada 5 segundos, 12 veces, para completar así un minuto.
  • 32. Pasos de la respiración boca a boca Mantenga la cabeza inclinada y la barbilla levantada. Cubra firmemente con su boca la boca del paciente. Cierre la nariz presionando con sus dos dedos las alas nasales. Sople aire por la boca hacia la boca del paciente haciendo que su pecho se infle.
  • 33. Reanimación cardio pulmonar (RCP) Compresiones:  Coloque la palma de la mano sobre el esternón  Coloque la palma de la otra mano sobre la primera mano  Inclínese de forma que su cuerpo quede sobre las manos  Aplique 30 compresiones rápidas y fuertes
  • 34. Pasos a seguir 1. Verifique si hay respuesta de la persona. 2. Llame al número local de emergencia. 3. Coloque a la persona boca arriba con cuidado 4. Realice compresiones cardiacas. 5. Habrá las vías respiratorias (levante la barbilla con dos dedos y lleve la cabeza hacia atrás) 6. Observe, vea y sienta si hay respiración 7. Si no respira inicie la respiración boca a boca dos insuflaciones boca a boca y después 30 compresiones. 8. Si hay un desfibrilador ocúpelo lo más pronto posible
  • 36. INTRODUCCIÓN Los ejercicios respiratorios son para mejorar las condiciones físicas del paciente a través de una actividad física controlada se busca conseguir la máxima independencia funcional Se centran con técnicas de respiración y de manejo de las secreciones Se trata de ejercicios sencillos que debe realizar diariamente y que, junto con la actividad física y el tratamiento médico, le ayudarán a manejar la enfermedad lo mejor posible.
  • 37. Respiración abdominal o diafragmática Ayudan a mantener la capacidad pulmonar y la musculatura en general Recostado boca arriba con las piernas flexionadas (puede colocarse una almohada bajo de las rodillas) tendrá los músculos del abdomen relajados y el diafragma se moverá más libremente. Coja aire por la nariz, de manera lenta y profunda, notando cómo se hincha el abdomen (efecto producido por el descenso del diafragma). Aguante el aire 3 segundos en los pulmones. Sople lentamente por la boca, notando cómo desciende el abdomen (el diafragma recupera su posición). Coloque una mano en el abdomen y otra en el pecho para controlar los movimientos. Tiene que notar el movimiento del abdomen
  • 38. Labios Fruncidos Esto hace que aumente volumen residual, que a su vez va a mermar la capacidad de llenado. El aire entra, pero no se logra expulsar todo Uno de los problemas de los pacientes con EPOC es la limitación que hay a la salida del aire.
  • 39. La respiración con los labios fruncidos ayuda a expulsar más cantidad de aire y a vaciar los pulmones. Coja aire lentamente por la nariz, pero no lo haga muy profundo (sin forzar), haciendo que la respiración sea un poco más corta que en la respiración diafragmática completa. Exhale el aire de manera lenta y profunda con los labios fruncidos, como si quisiera apagar una vela. Tenga en cuenta que el tiempo de espiración ha de ser mayor que el tiempo de inspiración. Por ejemplo: inhalar en dos tiempos y exhalar en cuatro. Repita el ejercicio varias veces al día, intercalándolo con las respiraciones diafragmáticas.
  • 40. La caja torácica tiene una función muy importante en el trabajo respiratorio no sólo se encarga de albergar los pulmones y el corazón. Una buena movilidad del tórax le ayudará a ventilar mejor todas las regiones pulmonares. Con el movimiento diafragmático se consigue el 60% de la ventilación pulmonar. El 25% lo proporciona la movilidad de la caja torácica. Y el último 15%, el movimiento de ascenso y descenso del esternón. De ahí la importancia de trabajar los movimientos del tórax