SlideShare una empresa de Scribd logo
 Mantener

permeables las vías
respiratorias, evitando el acúmulo de
secreciones.

 Prevenir

 Obtener

infecciones respiratorias.

secreciones para fines
diagnósticos.
 Paciente

consciente (dichas posiciones se

adoptarán siempre que no esté contraindicado en
el paciente):
 Semi-sentado con la cabeza ladeada para la
aspiración orofaríngea.
 Semi-sentado con hiperextensión cervical para la
aspiración nasofaringea.
 Sentado para la aspiración por traqueostomía.


Paciente inconsciente: en decúbito lateral.


No forzar nunca la sonda si se encuentra una
obstrucción.



Se aspirará suavemente, evitando traumatismos en
mucosas.



Es conveniente aplicar aerosoles y fisioterapia
respiratoria antes de aspirar, para favorecer el flujo de
las secreciones.



Indicar al paciente que tosa y respire profundamente
entre cada aspiración (si es capaz).
La nasofaringe, como su nombre lo indica, es la porción
nasal de la faringe
que se encuentra detrás de
nariz por encima del paladar blando. La nasofaringe se
comunica hacia abajo con la orofaringe y laringofaringe y
es la única de las tres cavidades que permanece
permeable
La aspiración nasofaríngea permite es la extracción de
secreciones (las flemas) que se acumulan en la parte
posterior de la garganta, cuando el paciente no puede
expulsarlas por si mismo.
Se realiza mediante la introducción de un catéter de
aspiración en la vía aérea oral y traqueal del paciente.

SE REALIZA CON EL FIN DE:
•

•

•

•

Mantener la permeabilidad de las vías aéreas del
paciente.
Conseguir la eliminación de las secreciones que
obstruyen la vía aérea para facilitar
la ventilación respiratoria.
Prevenir infecciones respiratorias como
consecuencia de la acumulación de secreciones.
Facilitar la toma de muestras.
Equipo necesario.
 aparato succionador.
 suero salino normal o agua.
 guantes desechables (en el caso de aspiraciones
traqueales los guantes deben ser estériles).
 lubricante hidrosoluble (opcional).
 gasas.
 recipiente para lo sucio.
 cánula de Guedel (ORAL).
 sonda de aspiración de secreciones: también
llamada sonda de aspiración controlada, puede ser
usada para la intubación oral o nasal.

PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN
1.- Preparar al cliente.
 Explicar al paciente que la aspiración le aliviará la
dificultad respiratoria y que el proceso es indoloro.




Si la persona está consciente colocarlo en la posición
de semi-Fowler con la cabeza vuelta hacia un lado
para la aspiración oral o con el cuello en
hiperextensión para la aspiración nasal.
2. PREPARAR EL EQUIPO:
•
•

•

•

Colocarse los guantes.
Abrir la sonda de aspiración y ajustarla en el sistema
de aspiración.
Comprobar que el nivel de succión sea el adecuado
para no lesionar las mucosas.
Calcular la longitud de sonda a introducir.
3.- Realización de la aspiración.
 Aplicar el dedo al orificio de control de la aspiración para
empezar la aspiración y rotar suavemente la sonda (la
rotación de la sonda asegura que se llega a todas partes
y se evitan los traumatismos en cualquier área de la
mucosa respiratoria por una aspiración prolongada).
 Aplicar aspiración intermitente durante 5 a 10 segundos
rotando el catéter; después retirar la succión de la sonda
y retirar el catéter.
 Cada intento de aspiración debe tener una duración de
sólo 10 a 15 segundos.

4. LIMPIAR EL CATETER Y REPETIR LA
ASPIRACIÓN:
•

•

•

•

•

Limpiar el catéter con una gasa si estuviera sucio.
Lavar el catéter a chorro con agua o suero salino
estéril.
Lubrificar el catéter de nuevo y repetir la aspiración
hasta que el paso de aire esté limpio.
Dejar intervalos de unos segundos entre cada
aspiración y limitar la aspiración a 5 minutos en total.
Aconsejar al cliente que respire profundamente.
5. FAVORECER EL BIENESTAR DEL PACIENTE:
• Ofrecer ayuda al paciente en el aseo.
• Ayudar al paciente a adoptar una postura que facilite
la respiración.
6. VALORAR LA EFICACIA DE LA ASPIRACIÓN:
• Auscultar los ruidos respiratorios. Observar el color
de la piel, el nivel de disnea y el nivel de ansiedad.
7. DOCUMENTAR LOS DATOS PERTINENTES


OBSERVACIONES

Dejar equipo repuesto y preparado para su uso tras
cada aspiración
 Evitar realizar aspiración de secreciones tras las
comidas.
 No se debe realizar aspiraciones nasofaríngea, ni
introducir una sonda a través de ese conducto,
cuando existe sospecha de salida liquido
cefalorraquídeo o cuando exista un trastorno
hemorrágico.



COMPLICACIONES

Las complicaciones a corto plazo o inmediatas que
pueden surgir son:
broncoespasmo, hipoxemia, bradicardia, traumatismo
traqueal y bronquial, ansiedad, hipotensión y aumento
de la presión intracraneal.
 A largo plazo puede ocurrir infección respiratoria.

 Es

un procedimiento que se usa para
extraer secreciones de los pacientes que
son incapaces de limpiar su vía aérea y
evitar la broncoaspiracion.
 Se

realiza a pacientes con:

 Secreciones

visibles o audibles
 Signos y síntomas respiratorias

 Contraindicada

en pacientes con:
Epiglotitis, lanringoespasmos,
broncoespasmos o cirujia de traquea


Sonda de aspiración estéril



Aspirador



Guantes estériles



Solución de lavado



EPP



depresor













1.- Lavarse las manos.
2.- Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
3.- Identificar al paciente.
4.- Dar preparación psicológica.
5.- Dar preparación física. (posicion)
6.- Prepare el equipo:
·
Coloque el frasco recolector con sus mangueras
correspondientes.
·
Prender el aspirador y ajustar la presión de la aspiración.
- Unidad de pared: Adulto 100 a 120 mmHg. Niños 95 a 110
mmHg.
·
Abra el paquete de la sonda y conector en "Y".
·
Vierta solución estéril en un recipiente estéril.











7.- Calzarse los guantes.
8.- Con la mano dominante enguantada una el extremo
de la sonda al conector en "Y" y éste al tubo de
aspirador.
9.- Haga una medición aproximada para la inserción (de
la punta de la nariz al lóbulo de la oreja [alrededor de 8
a 10 cm]) y marque la posición.
10.-Compruebe la fuerza de aspiración y permeabilidad
del catéter.
11.-Lubrique la sonda con solución salina o lubricante
hidrosoluble.
12.-En la aspiración orofaríngea, sin aplicar aspiración
introducir el catéter por un lado de la boca hasta la
faringe.
13-Realice la aspiración abriendo el conector en "Y"
periódicamente y haciendo movimientos rotatorios por
espacio de 5 a 10 segundos, retirar el catéter con la
conexión en "Y" abierta.


14.-Repita la operación hasta que la vía aérea esté
permeable.



15.-Entre aspiración y aspiración succione
pequeñas cantidades de solución salina para lavar
la sonda y comprobar su permeabilidad, a la vez
que se oxigena el paciente y se le da tiempo a que
ventile.



16.-Al terminar dejar cómodo al paciente.



17.-Desechar el equipo



18.-Realice las anotaciones correspondientes.
Es un procedimiento quirúrgico para crear una abertura a través del
cuello dentro de la tráquea. Generalmente, se coloca un tubo o cánula
a través de esta abertura para suministrar una vía aérea y retirar
secreciones de los pulmones. Este tubo se llama cánula de
traqueotomía o tubo traqueal.
OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA PROVOCADA POR RETENCION
DE SECRECIONES
1) cirugía torácica y abdominal
2) bronconeumonías
3) bronco aspiración de contenido gástrico
4) condiciones que producen coma: diabetes, uremia, septicemia.


Objetivo

Mantener la vía aérea permeable mediante la eliminación de secreciones, a través de la
cánula de traqueostomía, previniendo a su vez la aparición de infecciones y atelectasias .



Material



Fonendo



Aspirador



Guantes Estériles



Mascarilla, y bata



Recipiente con suero fisiológico



Ambú conectado a fuente de oxígeno de alto flujo



Ampollas de suero fisiológico y jeringas estériles.



Gasas estériles y compresas estériles



Conexiones en Y dependiendo del tipo de sonda a utilizar.


Indicar al paciente que inspire (si puede), al tiempo que se le introduce la sonda de
aspiración por la cánula de traqueostomía.



Introducir suavemente la sonda hasta encontrar resistencia.



Despinzar la alargadera dando paso a la aspiración (durante 10 a 15 segundos) e ir
retirando la sonda despacio a la vez que se va girando.



Aspirar suero para eliminar secreciones de la sonda.



Repetir la aspiración al paciente hasta que las vías respiratorias estén permeables.



Si el paciente tiene una traqueostomía y las secreciones son densas, en adultos
introducir de 2 a 5 ml de mucolítico en el traqueostoma. En bebés, utilizar de 0,5 a 1
ml y en niños 2 ml.



Desechar la sonda.



Aspirar con suero salino para evitar las obstrucciones de la oliva y alargadera.



Cerrar el aspirador.



Quitarse los guantes.



Lavarse las manos.
Limpieza de la via aerea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
Cintya Leiva
 
La traqueostomia
La traqueostomiaLa traqueostomia
La traqueostomia
ferfaj
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
Rolando DoMu
 
Sonda vesical femenina
Sonda vesical femeninaSonda vesical femenina
Sonda vesical femenina
Alessa Remírez
 
OSTOMIA Y TRAQUEOSTOMIA
OSTOMIA Y TRAQUEOSTOMIAOSTOMIA Y TRAQUEOSTOMIA
OSTOMIA Y TRAQUEOSTOMIA
Rochy Montenegro
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanvictorino66 palacios
 
Tã©cnica de alimentaciã³n asistida
Tã©cnica de alimentaciã³n asistidaTã©cnica de alimentaciã³n asistida
Tã©cnica de alimentaciã³n asistidaLucy H. R.
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
Edy's Pool RC
 
Aspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricosAspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricos
Virginia Merino
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesDavid Manuel
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Pame Scotti
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de aguaCuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
colchones dulce liñan xD
 
Cateterismo vesical en pediatria
Cateterismo vesical en pediatriaCateterismo vesical en pediatria
Cateterismo vesical en pediatriamaria huguet
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
beto_medina
 
Manejo de material esteril
Manejo de material esterilManejo de material esteril
Manejo de material esterilSilvia Vasquez
 

La actualidad más candente (20)

Drenaje torácico
Drenaje torácico Drenaje torácico
Drenaje torácico
 
La traqueostomia
La traqueostomiaLa traqueostomia
La traqueostomia
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Irrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesicalIrrigación y cateterismo vesical
Irrigación y cateterismo vesical
 
Sonda vesical femenina
Sonda vesical femeninaSonda vesical femenina
Sonda vesical femenina
 
OSTOMIA Y TRAQUEOSTOMIA
OSTOMIA Y TRAQUEOSTOMIAOSTOMIA Y TRAQUEOSTOMIA
OSTOMIA Y TRAQUEOSTOMIA
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
 
Tã©cnica de alimentaciã³n asistida
Tã©cnica de alimentaciã³n asistidaTã©cnica de alimentaciã³n asistida
Tã©cnica de alimentaciã³n asistida
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Aspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricosAspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricos
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de aguaCuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
 
Cateterismo vesical en pediatria
Cateterismo vesical en pediatriaCateterismo vesical en pediatria
Cateterismo vesical en pediatria
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Sonda nasoyeyunal
Sonda nasoyeyunalSonda nasoyeyunal
Sonda nasoyeyunal
 
Tricotomía
TricotomíaTricotomía
Tricotomía
 
Manejo de material esteril
Manejo de material esterilManejo de material esteril
Manejo de material esteril
 

Similar a Limpieza de la via aerea

ASPIRACION DE SECRECIONES - TIPOS - TRATAMIENTO
ASPIRACION DE SECRECIONES - TIPOS - TRATAMIENTOASPIRACION DE SECRECIONES - TIPOS - TRATAMIENTO
ASPIRACION DE SECRECIONES - TIPOS - TRATAMIENTO
SelmiraCinthiaCaroGa
 
Expaspiracion
ExpaspiracionExpaspiracion
Expaspiracion
Angelica Chulim
 
aspiracion de secreciones
aspiracion de secreciones aspiracion de secreciones
aspiracion de secreciones
Angelica Chulim
 
Caso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorioCaso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorio
Varinska
 
CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA
Eliseo Delgado
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
Benn Torres
 
Colocación sng
Colocación sngColocación sng
Colocación sng
Maria Miranda
 
aspiracion de secreciones por boca y nariz
aspiracion de secreciones por  boca y  narizaspiracion de secreciones por  boca y  nariz
aspiracion de secreciones por boca y nariz
BetML
 
Drenaje postural 2.pptx
Drenaje postural 2.pptxDrenaje postural 2.pptx
Drenaje postural 2.pptx
canderojas3
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN  DE SECRECIONESCUIDADO EN LA ASPIRACIÓN  DE SECRECIONES
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
LntyjLlmk
 
Sondaje nasogástrico
Sondaje nasogástricoSondaje nasogástrico
Sondaje nasogástrico
informaticacra
 
ASPIRACIÓN DE SECRESIONES (1).pptx
ASPIRACIÓN DE SECRESIONES (1).pptxASPIRACIÓN DE SECRESIONES (1).pptx
ASPIRACIÓN DE SECRESIONES (1).pptx
MILO Scorpio
 
352088979-Sonda-Nasogastrica.pptx
352088979-Sonda-Nasogastrica.pptx352088979-Sonda-Nasogastrica.pptx
352088979-Sonda-Nasogastrica.pptx
Gene Montilla
 
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Angel Alexis Ramos
 
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptxCuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
diego784738
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
Alejandro López Moncada
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
aldo papaíz
 

Similar a Limpieza de la via aerea (20)

ASPIRACION DE SECRECIONES - TIPOS - TRATAMIENTO
ASPIRACION DE SECRECIONES - TIPOS - TRATAMIENTOASPIRACION DE SECRECIONES - TIPOS - TRATAMIENTO
ASPIRACION DE SECRECIONES - TIPOS - TRATAMIENTO
 
Exposicion grupo 403 (1)
Exposicion grupo 403 (1)Exposicion grupo 403 (1)
Exposicion grupo 403 (1)
 
Expaspiracion
ExpaspiracionExpaspiracion
Expaspiracion
 
aspiracion de secreciones
aspiracion de secreciones aspiracion de secreciones
aspiracion de secreciones
 
Caso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorioCaso de paro respiratorio
Caso de paro respiratorio
 
CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON SONDA NASOGÁSTRICA
 
Sondaje nasogastrico
Sondaje nasogastricoSondaje nasogastrico
Sondaje nasogastrico
 
Colocación sng
Colocación sngColocación sng
Colocación sng
 
aspiracion de secreciones por boca y nariz
aspiracion de secreciones por  boca y  narizaspiracion de secreciones por  boca y  nariz
aspiracion de secreciones por boca y nariz
 
Drenaje postural 2.pptx
Drenaje postural 2.pptxDrenaje postural 2.pptx
Drenaje postural 2.pptx
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
 
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN  DE SECRECIONESCUIDADO EN LA ASPIRACIÓN  DE SECRECIONES
CUIDADO EN LA ASPIRACIÓN DE SECRECIONES
 
Sondaje nasogástrico
Sondaje nasogástricoSondaje nasogástrico
Sondaje nasogástrico
 
ASPIRACIÓN DE SECRESIONES (1).pptx
ASPIRACIÓN DE SECRESIONES (1).pptxASPIRACIÓN DE SECRESIONES (1).pptx
ASPIRACIÓN DE SECRESIONES (1).pptx
 
352088979-Sonda-Nasogastrica.pptx
352088979-Sonda-Nasogastrica.pptx352088979-Sonda-Nasogastrica.pptx
352088979-Sonda-Nasogastrica.pptx
 
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
 
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptxCuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 

Limpieza de la via aerea

  • 1.
  • 2.  Mantener permeables las vías respiratorias, evitando el acúmulo de secreciones.  Prevenir  Obtener infecciones respiratorias. secreciones para fines diagnósticos.
  • 3.
  • 4.  Paciente consciente (dichas posiciones se adoptarán siempre que no esté contraindicado en el paciente):  Semi-sentado con la cabeza ladeada para la aspiración orofaríngea.  Semi-sentado con hiperextensión cervical para la aspiración nasofaringea.  Sentado para la aspiración por traqueostomía.  Paciente inconsciente: en decúbito lateral.
  • 5.  No forzar nunca la sonda si se encuentra una obstrucción.  Se aspirará suavemente, evitando traumatismos en mucosas.  Es conveniente aplicar aerosoles y fisioterapia respiratoria antes de aspirar, para favorecer el flujo de las secreciones.  Indicar al paciente que tosa y respire profundamente entre cada aspiración (si es capaz).
  • 6.
  • 7.
  • 8. La nasofaringe, como su nombre lo indica, es la porción nasal de la faringe que se encuentra detrás de nariz por encima del paladar blando. La nasofaringe se comunica hacia abajo con la orofaringe y laringofaringe y es la única de las tres cavidades que permanece permeable La aspiración nasofaríngea permite es la extracción de secreciones (las flemas) que se acumulan en la parte posterior de la garganta, cuando el paciente no puede expulsarlas por si mismo. Se realiza mediante la introducción de un catéter de aspiración en la vía aérea oral y traqueal del paciente. 
  • 9. SE REALIZA CON EL FIN DE: • • • • Mantener la permeabilidad de las vías aéreas del paciente. Conseguir la eliminación de las secreciones que obstruyen la vía aérea para facilitar la ventilación respiratoria. Prevenir infecciones respiratorias como consecuencia de la acumulación de secreciones. Facilitar la toma de muestras.
  • 10. Equipo necesario.  aparato succionador.  suero salino normal o agua.  guantes desechables (en el caso de aspiraciones traqueales los guantes deben ser estériles).  lubricante hidrosoluble (opcional).  gasas.  recipiente para lo sucio.  cánula de Guedel (ORAL).  sonda de aspiración de secreciones: también llamada sonda de aspiración controlada, puede ser usada para la intubación oral o nasal. 
  • 11. PROCEDIMIENTO DE INTERVENCIÓN 1.- Preparar al cliente.  Explicar al paciente que la aspiración le aliviará la dificultad respiratoria y que el proceso es indoloro.   Si la persona está consciente colocarlo en la posición de semi-Fowler con la cabeza vuelta hacia un lado para la aspiración oral o con el cuello en hiperextensión para la aspiración nasal.
  • 12. 2. PREPARAR EL EQUIPO: • • • • Colocarse los guantes. Abrir la sonda de aspiración y ajustarla en el sistema de aspiración. Comprobar que el nivel de succión sea el adecuado para no lesionar las mucosas. Calcular la longitud de sonda a introducir.
  • 13. 3.- Realización de la aspiración.  Aplicar el dedo al orificio de control de la aspiración para empezar la aspiración y rotar suavemente la sonda (la rotación de la sonda asegura que se llega a todas partes y se evitan los traumatismos en cualquier área de la mucosa respiratoria por una aspiración prolongada).  Aplicar aspiración intermitente durante 5 a 10 segundos rotando el catéter; después retirar la succión de la sonda y retirar el catéter.  Cada intento de aspiración debe tener una duración de sólo 10 a 15 segundos. 
  • 14. 4. LIMPIAR EL CATETER Y REPETIR LA ASPIRACIÓN: • • • • • Limpiar el catéter con una gasa si estuviera sucio. Lavar el catéter a chorro con agua o suero salino estéril. Lubrificar el catéter de nuevo y repetir la aspiración hasta que el paso de aire esté limpio. Dejar intervalos de unos segundos entre cada aspiración y limitar la aspiración a 5 minutos en total. Aconsejar al cliente que respire profundamente.
  • 15. 5. FAVORECER EL BIENESTAR DEL PACIENTE: • Ofrecer ayuda al paciente en el aseo. • Ayudar al paciente a adoptar una postura que facilite la respiración. 6. VALORAR LA EFICACIA DE LA ASPIRACIÓN: • Auscultar los ruidos respiratorios. Observar el color de la piel, el nivel de disnea y el nivel de ansiedad. 7. DOCUMENTAR LOS DATOS PERTINENTES
  • 16.  OBSERVACIONES Dejar equipo repuesto y preparado para su uso tras cada aspiración  Evitar realizar aspiración de secreciones tras las comidas.  No se debe realizar aspiraciones nasofaríngea, ni introducir una sonda a través de ese conducto, cuando existe sospecha de salida liquido cefalorraquídeo o cuando exista un trastorno hemorrágico. 
  • 17.  COMPLICACIONES Las complicaciones a corto plazo o inmediatas que pueden surgir son: broncoespasmo, hipoxemia, bradicardia, traumatismo traqueal y bronquial, ansiedad, hipotensión y aumento de la presión intracraneal.  A largo plazo puede ocurrir infección respiratoria. 
  • 18.  Es un procedimiento que se usa para extraer secreciones de los pacientes que son incapaces de limpiar su vía aérea y evitar la broncoaspiracion.
  • 19.  Se realiza a pacientes con:  Secreciones visibles o audibles  Signos y síntomas respiratorias  Contraindicada en pacientes con: Epiglotitis, lanringoespasmos, broncoespasmos o cirujia de traquea
  • 20.  Sonda de aspiración estéril  Aspirador  Guantes estériles  Solución de lavado  EPP  depresor
  • 21.            1.- Lavarse las manos. 2.- Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente. 3.- Identificar al paciente. 4.- Dar preparación psicológica. 5.- Dar preparación física. (posicion) 6.- Prepare el equipo: · Coloque el frasco recolector con sus mangueras correspondientes. · Prender el aspirador y ajustar la presión de la aspiración. - Unidad de pared: Adulto 100 a 120 mmHg. Niños 95 a 110 mmHg. · Abra el paquete de la sonda y conector en "Y". · Vierta solución estéril en un recipiente estéril.
  • 22.        7.- Calzarse los guantes. 8.- Con la mano dominante enguantada una el extremo de la sonda al conector en "Y" y éste al tubo de aspirador. 9.- Haga una medición aproximada para la inserción (de la punta de la nariz al lóbulo de la oreja [alrededor de 8 a 10 cm]) y marque la posición. 10.-Compruebe la fuerza de aspiración y permeabilidad del catéter. 11.-Lubrique la sonda con solución salina o lubricante hidrosoluble. 12.-En la aspiración orofaríngea, sin aplicar aspiración introducir el catéter por un lado de la boca hasta la faringe. 13-Realice la aspiración abriendo el conector en "Y" periódicamente y haciendo movimientos rotatorios por espacio de 5 a 10 segundos, retirar el catéter con la conexión en "Y" abierta.
  • 23.  14.-Repita la operación hasta que la vía aérea esté permeable.  15.-Entre aspiración y aspiración succione pequeñas cantidades de solución salina para lavar la sonda y comprobar su permeabilidad, a la vez que se oxigena el paciente y se le da tiempo a que ventile.  16.-Al terminar dejar cómodo al paciente.  17.-Desechar el equipo  18.-Realice las anotaciones correspondientes.
  • 24.
  • 25. Es un procedimiento quirúrgico para crear una abertura a través del cuello dentro de la tráquea. Generalmente, se coloca un tubo o cánula a través de esta abertura para suministrar una vía aérea y retirar secreciones de los pulmones. Este tubo se llama cánula de traqueotomía o tubo traqueal. OBSTRUCCION DE LA VIA AEREA PROVOCADA POR RETENCION DE SECRECIONES 1) cirugía torácica y abdominal 2) bronconeumonías 3) bronco aspiración de contenido gástrico 4) condiciones que producen coma: diabetes, uremia, septicemia.
  • 26.  Objetivo Mantener la vía aérea permeable mediante la eliminación de secreciones, a través de la cánula de traqueostomía, previniendo a su vez la aparición de infecciones y atelectasias .  Material  Fonendo  Aspirador  Guantes Estériles  Mascarilla, y bata  Recipiente con suero fisiológico  Ambú conectado a fuente de oxígeno de alto flujo  Ampollas de suero fisiológico y jeringas estériles.  Gasas estériles y compresas estériles  Conexiones en Y dependiendo del tipo de sonda a utilizar.
  • 27.  Indicar al paciente que inspire (si puede), al tiempo que se le introduce la sonda de aspiración por la cánula de traqueostomía.  Introducir suavemente la sonda hasta encontrar resistencia.  Despinzar la alargadera dando paso a la aspiración (durante 10 a 15 segundos) e ir retirando la sonda despacio a la vez que se va girando.  Aspirar suero para eliminar secreciones de la sonda.  Repetir la aspiración al paciente hasta que las vías respiratorias estén permeables.  Si el paciente tiene una traqueostomía y las secreciones son densas, en adultos introducir de 2 a 5 ml de mucolítico en el traqueostoma. En bebés, utilizar de 0,5 a 1 ml y en niños 2 ml.  Desechar la sonda.  Aspirar con suero salino para evitar las obstrucciones de la oliva y alargadera.  Cerrar el aspirador.  Quitarse los guantes.  Lavarse las manos.