SlideShare una empresa de Scribd logo
OXIGENOTERAPIA 
Indicación medica frecuente, su objetivo es mejorar la oxigenación de los tejidos cuando 
esta disminuida: 
 HIPOXEMIA ARTERIAL: (disminución de la POA bajo 80 mmHg) más frecuente, 
casos de EPOC, asma, atelectasia, neumonía, mal de altura, neumonitis intersticial, 
fistulas arteriovenosas, tromboembolismo pulmonar, etc. 
 HIPOXIA TISULAR SIN HIPOXEMIA: casos de anemia, intoxicación por cianuro, 
estados hipermetabolicos, hemoglobinopatías, hipotensión marcada, etc. 
 SITUACIONES ESPECIALES: Infarto agudo al miocardio, fallo cardiaco, shock 
hipovolémico e intoxicación por monóxido de carbono. 
 TOXICIDAD: En personas con mas de 60% de concentración por mas de 24 h 
Caracteristicas especiales de O para administración: DOSIFICADO – HUMIDIFICARSE – 
CONTINUO – TEMPERADO – CONTROLADO. 
Se debe disponer de: 
1. Fuente de suministro de O 
2. Manometro y manorreductor 
3. Flujometro 
4. Humidificador 
5. Sistema de administración de O 
FUENTE DE SUMINISTRO DE O: El O se almacena comprimido para aumentar la cantidad 
en recipientes. Esta presión debe ser disminuida antes de administración pues puede 
afectar al organismo. Fuentes pueden ser: 
 CENTRAL DE O: En hospitales, tanque fuera de la edificación que se conecta a los 
diferentes pisos a través de tuberías que lo distribuyen. 
 CILINDRO DE PRESION: Empleada en atención primaria, también presente en 
hospitales. Recipientes metálicos alargados de mayor (balas) y menor (bombonas) 
capacidad. 
MANOMETRO Y MANORREDUCTOR: Acoplados al cilindro de presión. El primero mide la 
P dentro del cilindro y el segundo regula la P con la que sale el O. En hospitales el O del 
tanque llega con la presión reducida sin necesidad de estos artefactos. 
FLUJOMETRO: Normalmente se acopla al manorreductor y controla la cantidad de L x 
min que salen de la fuente por una aguja en escala graduada o una bolita que sube y baja 
en una escala graduada y que debe quedar en el centro de la medida. El máximo habitual 
es de 15 Lxmin. 
HUMIDIFICADOR: Humidifica el O entrante para no resecar vías aéreas con agua 
bidestilada esteril hasta 2/3 del frasco. 
 El recorrido del O: Fuente a gran presión, al llegar se mide y regula la presión que se 
desea, O pasa por flujometro para elegir los litros x min a administrar, pasa por el 
humidificador y luego al paciente. 
VALORACION 
- Evaluar estado clínico, anamnesis respiratoria, tipo de respiracion del pct. 
- Reconocer existencia de signos y síntomas de alteración: cianosis o palidez, ruidos 
resp. Sudoración, desorientación, disnea, etc. 
- Valorar gases arteriales y saturometria. Determinar temor, ansiedad y grado de 
conocimiento del pct y su familia del procedimiento.
OBJETIVOS 
- Proporcionar apoyo respiratorio de manera segura y según indicación. 
- Favorecer la fluidificación de secreción mediante atmosfera humeda. 
- Prevenir complicaciones de oxigenacion inadecuada. 
- Lograr que el pct acepte y colabore en el tto. 
EQUIPO 
- Fuente de O fija o portátil 
- Bigotera o mascarilla limpia de uso individual 
- Dispositivo para sistema Venturi si corresponde 
- Guantes de procedimiento 
- Equipo de aseo de cavidades 
- Conexión de O esteril 
- Humidificador con agua bidestilada 
- Bolsa o deposito de desechos 
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 
- Reunir equipo y llevar al pct. Identificar verbalmente, con ficha clínica o brazalete y la 
indicación medica. Explicar procedimiento a pct y familia. Lavado de manos 
- Verificar funcionamiento de la fuente de O. Instalar humidificador hasta la marca. 
- Arme el sistema según corresponda. Ponga flujometro a la cantidad indicada y verificar 
funcionamiento. Asegurarse que en humidificar burbujee. 
- Postura de guantes y aseo bucal y nasal. Pct en Fowler o semi Fowler. 
- Administrar O. Aseo de cavidades cada 4 h. Lubricar y proteger áreas de presión. 
- No se rellena el humidificador. Cambio de agua las veces que sea necesario. 
- Cambiar humidificador x dia, lavar y descontaminar con alcohol 70%, secar. 
- Reemplazar mascarilla por naricera cuando se alimente ajustando equivalencia en L 
- Controlar condiciones del pct: Sat de O, FR, VC, etc. pulso, valorar piel y mucosas. 
- Muestra de sangre arterial según indicación. Dejar comodo al pct. 
- Retirar equipo y enviar a procesamiento. Retirarse guantes y lavado de manos. 
- Registrar fecha, hora dispositivo utilizado, FiO, Lxmin y nombre de la persona. 
Sistemas de BAJO FLUJO: No se puede conocer la verdadera concentración de O del aire 
inspirado por el pct, pues depende no solo del flujo sino del VC y FR. No se deben usar en 
pct con hipoxemia e hipercapnia, pues necesitan FiO especifica. Parte del volumen 
inspirado debe ser tomado del medio ambiente. Estos son: 
1. CANULA NASAL: Doble canula para fosas nasales. Permite aporte de O durante ingesta 
de alimento o medicamento. Flujo continuo, el gas no siempre es tolerado por encima 
de 4 L en las fosas. Administracion x esta via depende de: La colocación de la canula, 
FR y VC del pct. 
Concentracion de O por canula 
Tasa de flujo Concentracion aprox. 
1 L x min 24% 
2 L x min 28% 
3 L x min 32% 
4 L x min 36% 
5 L x min 40%
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA: 
- Instalar bigotera o naricera. Enseñar a respirar por nariz y no por boca. 
- Fijar por detrás de orejas y afirmar bajo la barbilla. 
- Proteger áreas de presión de bigotera en nariz y orejas. 
- Realizar aseo de cavidades nasal y bucal y lubricar c/4 H. Cambiar bigotera c/24 H 
- Controle condiciones del pct, consciencia, sat. De O, FR y pulso. 
- Muestra de sangre arterial según indicación medica. 
- Observar constantemente rx del pct, facial, coloración en piel y mucosas. 
2. MASCARILLAS FACIALES SIMPLES: Cubren boca nariz y mentón. Permiten 
concentraciones superiores al 50% con flujos bajos (5-6 L x min). Intervienen para 
expectorar o comer y se pueden descolocar. Plástico suave y transparente, poseen: 
o Perforaciones laterales 
o Cinta elástica 
o Tira metalica adaptable a la forma de la nariz. 
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA: 
- Material preparado: mascarilla y fuente. Lavado de manos. 
- Informar al pct y solicitar colaboración. 
- Conectar marcarilla a fuente. Situarla sobre nariz boca y mentón. 
- Pasar la cinta por detrás de la cabeza y tirar extremos hasta ajustar. 
- Adaptar tira metalica a la nariz del pct, evita flujo a ojos o mejillas. 
- Seleccionar en flujometro la medida indicada. 
- Controlar regularmente q la mascarilla esta en posición correcta. Comprobar que la 
cinta no irrita la piel. Vigilar ausencia de fugas. Valorar mucosas nasal y labial. 
3. MASCARILLA CON RESERVORIO - Reinhalacion parcial y no reinhalacion parcial: 
Cuenta con dos válvulas unidireccionales que hacen que el O llegue al pct a través de 
la bolsa de reserva e impiden que se vuelva a respirar el aire exalado. Permite 
concentraciones altas entre el 60 y 90% de FiO. 
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 
- Igual a Venturi. Cambia cantidad de O entre 6 a 10 Lxmin 
- La bolsa de recirculación no debe desinflarse, para evitar acumulación de CO2. 
- Eliminar el agua que se pueda acumular en la bolsa.
Sistemas de ALTO FLUJO tipo Venturi: Permiten obtener concentraciones de O inspirado 
mas exacto. Casos de insuficiencia respiratoria aguda grave, pcts con hipoxemia e 
hipercapnia. 
Marcarilla venturi: características iguales a una simple, en su parte inferior permite 
controlar la concentración de O mediante un orificio o ventana regulable y que 
normalmente viene indicado el flujo. Las mas usadas son las de Campbell (Ventimask), 
basadas en la aplicación del efecto venturi, un chorro de O pasa x un conducto estrecho 
en el q existen aberturas laterales por las que entra el aire ambiental en cantidad 
necesaria para una dilución deseada que se inspirara. Este método proporciona 
concentraciones de entre 24 y 50% adecuando el flujo.
ACTIVIDADES DE ENFERMERIA 
- Material preparado: mascarilla y fuente. Lavado de manos. 
- Informar al pct. Conectar mascarilla a fuente. Seleccionar la FiO a administrar. 
- Situe la mascarilla. Ajustar detrás de al cabeza. Adaptar tira metalica. 
- Seleccionar en flujometro el correspondiente. 
- Controlar posición correcta, no irritación de cuero cabelludo o pabellón auricular. 
Vigilar ausencia de fugas y valorar mucosas nasal y labial. 
NEBULIZACION 
 Definicion: Administracion de fármaco mediante vaporización a través de las vías 
respiratorias. La sustancia q se administra se combina con un medio liquido, solución 
salina, para generar un vapor que es inhalado por el pct. 
 Objetivo: Humidificar la via respiratoria. Licuar secreciones broquiales. Broncodilatar. 
Administrar medicamentos. Mejorar la ventilación. 
 Tiempo Estimado: 10 min 
 Material 
1. Mascarilla de Oxigeno o conexión de TET 
2. Nebulizador 
3. Balon de Oxigeno o aire comprimido. 
4. Medicamento a administrar, broncodilatadores o fluidificantes 
5. Ampolla de suero fisiológico 
6. Jeringas 
 Procedimiento: 
- Explicar el procedimiento. Verificar la indicación. Reunir el material. Lavado de manos. 
Preparar solución y llenar reservorio del nebulizador con técnica aséptica. 
- Posicion fowler. Conectar nebulizador al flujometro. Dar paso a la fuente en el 
flujometro a 8 Lxmin observando que se produzca vapor. 
- Retirar nebulizador luego de diez min. Dejar comodo al pct. Secar el nebulizador. 
- Guardar set de nebulización en bolsa limpia. Lavado de manos y registrar proced.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
azabache jorge
 
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii cccUso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
ELIZABETH VILLANUEVA GONZALES
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Sulema Quispe
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
eddynoy velasquez
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
NESTOR HUIMAN DÁVILA
 
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosLuis Enrique Meza Alvarez
 
VENTILACION MECANICA "CONFIGURACION DE PARAMETROS, MONITOREO Y ALARMAS" "TERA...
VENTILACION MECANICA "CONFIGURACION DE PARAMETROS, MONITOREO Y ALARMAS" "TERA...VENTILACION MECANICA "CONFIGURACION DE PARAMETROS, MONITOREO Y ALARMAS" "TERA...
VENTILACION MECANICA "CONFIGURACION DE PARAMETROS, MONITOREO Y ALARMAS" "TERA...
Andrés Alvarado
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
eddynoy velasquez
 
Oxigenoterapia 2009
Oxigenoterapia 2009Oxigenoterapia 2009
Oxigenoterapia 2009gueste777f7
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
leydy lopez
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau floryNebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau flory
Florentina Morales
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Pame Scotti
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
Eliizitaa Cremiita Tlv
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
aleprincs
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Shelby Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii cccUso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
 
Exposicion Oxigenoterapia
Exposicion OxigenoterapiaExposicion Oxigenoterapia
Exposicion Oxigenoterapia
 
Drenaje toracico
Drenaje toracicoDrenaje toracico
Drenaje toracico
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivosCuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
Cuidados de enfermeria a pacientes con dispositivos invasivos
 
Oximetria de pulso
Oximetria de pulsoOximetria de pulso
Oximetria de pulso
 
VENTILACION MECANICA "CONFIGURACION DE PARAMETROS, MONITOREO Y ALARMAS" "TERA...
VENTILACION MECANICA "CONFIGURACION DE PARAMETROS, MONITOREO Y ALARMAS" "TERA...VENTILACION MECANICA "CONFIGURACION DE PARAMETROS, MONITOREO Y ALARMAS" "TERA...
VENTILACION MECANICA "CONFIGURACION DE PARAMETROS, MONITOREO Y ALARMAS" "TERA...
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia 2009
Oxigenoterapia 2009Oxigenoterapia 2009
Oxigenoterapia 2009
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
 
Nebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau floryNebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau flory
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
 
Lavado gastrico
Lavado gastricoLavado gastrico
Lavado gastrico
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 

Similar a Oxigenoterapia

Apoyo ventilatorio 2013
Apoyo ventilatorio 2013Apoyo ventilatorio 2013
Apoyo ventilatorio 2013
edy q delgado
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Maria Manifesera
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
AnaLucía Cayao Flores
 
Asistencia Basica Respiratoria
Asistencia Basica RespiratoriaAsistencia Basica Respiratoria
Asistencia Basica Respiratoriajuaninmtb
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Blanca Leonides
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapiamoira_IQ
 
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientesOxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
liisadejonas
 
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anaisTi_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
anaisplani
 
FICHAS 2do parcial (1).pdf
FICHAS 2do parcial (1).pdfFICHAS 2do parcial (1).pdf
FICHAS 2do parcial (1).pdf
felipamamanivargas1
 
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdfclase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
AkellayBecerra
 
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
LuceroBautista13
 
7. Oxigenacion.pptx
7. Oxigenacion.pptx7. Oxigenacion.pptx
7. Oxigenacion.pptx
AracelyAcosta9
 
Uso correcto del oxigeno 1
Uso correcto del oxigeno 1Uso correcto del oxigeno 1
Uso correcto del oxigeno 1
Lidia Larreta
 
Tratamientos respiratorios2
Tratamientos respiratorios2Tratamientos respiratorios2
Tratamientos respiratorios2
Anna Ramirez Turizo
 
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptxCuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
diego784738
 
PPT DE OXIGENOTERAPIA.pdf
PPT DE OXIGENOTERAPIA.pdfPPT DE OXIGENOTERAPIA.pdf
PPT DE OXIGENOTERAPIA.pdf
TatianaTumePasache
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
Juliana Valencia O
 

Similar a Oxigenoterapia (20)

Apoyo ventilatorio 2013
Apoyo ventilatorio 2013Apoyo ventilatorio 2013
Apoyo ventilatorio 2013
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Asistencia Basica Respiratoria
Asistencia Basica RespiratoriaAsistencia Basica Respiratoria
Asistencia Basica Respiratoria
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientesOxigenoterapia y su utilización para pacientes
Oxigenoterapia y su utilización para pacientes
 
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anaisTi_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
 
Machicado
MachicadoMachicado
Machicado
 
Machicado
MachicadoMachicado
Machicado
 
FICHAS 2do parcial (1).pdf
FICHAS 2do parcial (1).pdfFICHAS 2do parcial (1).pdf
FICHAS 2do parcial (1).pdf
 
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdfclase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
clase en linea 13 Via Inhalatoria.pdf
 
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
La aspiración de secreciones debe realizarse cada vez que la persona tosa y m...
 
7. Oxigenacion.pptx
7. Oxigenacion.pptx7. Oxigenacion.pptx
7. Oxigenacion.pptx
 
Uso correcto del oxigeno 1
Uso correcto del oxigeno 1Uso correcto del oxigeno 1
Uso correcto del oxigeno 1
 
Tratamientos respiratorios2
Tratamientos respiratorios2Tratamientos respiratorios2
Tratamientos respiratorios2
 
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptxCuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
 
PPT DE OXIGENOTERAPIA.pdf
PPT DE OXIGENOTERAPIA.pdfPPT DE OXIGENOTERAPIA.pdf
PPT DE OXIGENOTERAPIA.pdf
 
OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 

Más de Cintya Leiva

Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Cintya Leiva
 
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Cintya Leiva
 
Infecciones snc
Infecciones sncInfecciones snc
Infecciones snc
Cintya Leiva
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
Cintya Leiva
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en piel
Cintya Leiva
 
Virus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritisVirus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritis
Cintya Leiva
 
Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2
Cintya Leiva
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
Cintya Leiva
 
Respuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaRespuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativa
Cintya Leiva
 
Mecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadMecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidad
Cintya Leiva
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
Cintya Leiva
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancos
Cintya Leiva
 
Trastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónTrastornos de coagulación
Trastornos de coagulación
Cintya Leiva
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
Cintya Leiva
 
Lectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgLectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecg
Cintya Leiva
 
Cardiopatias
CardiopatiasCardiopatias
Cardiopatias
Cintya Leiva
 

Más de Cintya Leiva (20)

Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010Resumen ens 2009 2010
Resumen ens 2009 2010
 
Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015Apuntes familia aps 2015
Apuntes familia aps 2015
 
Metas 2011 2020
Metas 2011   2020Metas 2011   2020
Metas 2011 2020
 
Infecciones snc
Infecciones sncInfecciones snc
Infecciones snc
 
Infecciones respiratorias
Infecciones respiratoriasInfecciones respiratorias
Infecciones respiratorias
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en piel
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
Virus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritisVirus causantes de gastroenteritis
Virus causantes de gastroenteritis
 
Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2Sistema inmune innato 2
Sistema inmune innato 2
 
Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1Sistema inmune innato 1
Sistema inmune innato 1
 
Respuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativaRespuesta inmune innata y adaptativa
Respuesta inmune innata y adaptativa
 
Mecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidadMecanismos de patogenicidad
Mecanismos de patogenicidad
 
Infecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinalesInfecciones gastrointestinales
Infecciones gastrointestinales
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancos
 
Trastornos de coagulación
Trastornos de coagulaciónTrastornos de coagulación
Trastornos de coagulación
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Lectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecgLectura e interpretacion de un ecg
Lectura e interpretacion de un ecg
 
Cardiopatias
CardiopatiasCardiopatias
Cardiopatias
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 

Último

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Último (20)

Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

Oxigenoterapia

  • 1. OXIGENOTERAPIA Indicación medica frecuente, su objetivo es mejorar la oxigenación de los tejidos cuando esta disminuida:  HIPOXEMIA ARTERIAL: (disminución de la POA bajo 80 mmHg) más frecuente, casos de EPOC, asma, atelectasia, neumonía, mal de altura, neumonitis intersticial, fistulas arteriovenosas, tromboembolismo pulmonar, etc.  HIPOXIA TISULAR SIN HIPOXEMIA: casos de anemia, intoxicación por cianuro, estados hipermetabolicos, hemoglobinopatías, hipotensión marcada, etc.  SITUACIONES ESPECIALES: Infarto agudo al miocardio, fallo cardiaco, shock hipovolémico e intoxicación por monóxido de carbono.  TOXICIDAD: En personas con mas de 60% de concentración por mas de 24 h Caracteristicas especiales de O para administración: DOSIFICADO – HUMIDIFICARSE – CONTINUO – TEMPERADO – CONTROLADO. Se debe disponer de: 1. Fuente de suministro de O 2. Manometro y manorreductor 3. Flujometro 4. Humidificador 5. Sistema de administración de O FUENTE DE SUMINISTRO DE O: El O se almacena comprimido para aumentar la cantidad en recipientes. Esta presión debe ser disminuida antes de administración pues puede afectar al organismo. Fuentes pueden ser:  CENTRAL DE O: En hospitales, tanque fuera de la edificación que se conecta a los diferentes pisos a través de tuberías que lo distribuyen.  CILINDRO DE PRESION: Empleada en atención primaria, también presente en hospitales. Recipientes metálicos alargados de mayor (balas) y menor (bombonas) capacidad. MANOMETRO Y MANORREDUCTOR: Acoplados al cilindro de presión. El primero mide la P dentro del cilindro y el segundo regula la P con la que sale el O. En hospitales el O del tanque llega con la presión reducida sin necesidad de estos artefactos. FLUJOMETRO: Normalmente se acopla al manorreductor y controla la cantidad de L x min que salen de la fuente por una aguja en escala graduada o una bolita que sube y baja en una escala graduada y que debe quedar en el centro de la medida. El máximo habitual es de 15 Lxmin. HUMIDIFICADOR: Humidifica el O entrante para no resecar vías aéreas con agua bidestilada esteril hasta 2/3 del frasco.  El recorrido del O: Fuente a gran presión, al llegar se mide y regula la presión que se desea, O pasa por flujometro para elegir los litros x min a administrar, pasa por el humidificador y luego al paciente. VALORACION - Evaluar estado clínico, anamnesis respiratoria, tipo de respiracion del pct. - Reconocer existencia de signos y síntomas de alteración: cianosis o palidez, ruidos resp. Sudoración, desorientación, disnea, etc. - Valorar gases arteriales y saturometria. Determinar temor, ansiedad y grado de conocimiento del pct y su familia del procedimiento.
  • 2. OBJETIVOS - Proporcionar apoyo respiratorio de manera segura y según indicación. - Favorecer la fluidificación de secreción mediante atmosfera humeda. - Prevenir complicaciones de oxigenacion inadecuada. - Lograr que el pct acepte y colabore en el tto. EQUIPO - Fuente de O fija o portátil - Bigotera o mascarilla limpia de uso individual - Dispositivo para sistema Venturi si corresponde - Guantes de procedimiento - Equipo de aseo de cavidades - Conexión de O esteril - Humidificador con agua bidestilada - Bolsa o deposito de desechos ACTIVIDADES DE ENFERMERIA - Reunir equipo y llevar al pct. Identificar verbalmente, con ficha clínica o brazalete y la indicación medica. Explicar procedimiento a pct y familia. Lavado de manos - Verificar funcionamiento de la fuente de O. Instalar humidificador hasta la marca. - Arme el sistema según corresponda. Ponga flujometro a la cantidad indicada y verificar funcionamiento. Asegurarse que en humidificar burbujee. - Postura de guantes y aseo bucal y nasal. Pct en Fowler o semi Fowler. - Administrar O. Aseo de cavidades cada 4 h. Lubricar y proteger áreas de presión. - No se rellena el humidificador. Cambio de agua las veces que sea necesario. - Cambiar humidificador x dia, lavar y descontaminar con alcohol 70%, secar. - Reemplazar mascarilla por naricera cuando se alimente ajustando equivalencia en L - Controlar condiciones del pct: Sat de O, FR, VC, etc. pulso, valorar piel y mucosas. - Muestra de sangre arterial según indicación. Dejar comodo al pct. - Retirar equipo y enviar a procesamiento. Retirarse guantes y lavado de manos. - Registrar fecha, hora dispositivo utilizado, FiO, Lxmin y nombre de la persona. Sistemas de BAJO FLUJO: No se puede conocer la verdadera concentración de O del aire inspirado por el pct, pues depende no solo del flujo sino del VC y FR. No se deben usar en pct con hipoxemia e hipercapnia, pues necesitan FiO especifica. Parte del volumen inspirado debe ser tomado del medio ambiente. Estos son: 1. CANULA NASAL: Doble canula para fosas nasales. Permite aporte de O durante ingesta de alimento o medicamento. Flujo continuo, el gas no siempre es tolerado por encima de 4 L en las fosas. Administracion x esta via depende de: La colocación de la canula, FR y VC del pct. Concentracion de O por canula Tasa de flujo Concentracion aprox. 1 L x min 24% 2 L x min 28% 3 L x min 32% 4 L x min 36% 5 L x min 40%
  • 3. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA: - Instalar bigotera o naricera. Enseñar a respirar por nariz y no por boca. - Fijar por detrás de orejas y afirmar bajo la barbilla. - Proteger áreas de presión de bigotera en nariz y orejas. - Realizar aseo de cavidades nasal y bucal y lubricar c/4 H. Cambiar bigotera c/24 H - Controle condiciones del pct, consciencia, sat. De O, FR y pulso. - Muestra de sangre arterial según indicación medica. - Observar constantemente rx del pct, facial, coloración en piel y mucosas. 2. MASCARILLAS FACIALES SIMPLES: Cubren boca nariz y mentón. Permiten concentraciones superiores al 50% con flujos bajos (5-6 L x min). Intervienen para expectorar o comer y se pueden descolocar. Plástico suave y transparente, poseen: o Perforaciones laterales o Cinta elástica o Tira metalica adaptable a la forma de la nariz. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA: - Material preparado: mascarilla y fuente. Lavado de manos. - Informar al pct y solicitar colaboración. - Conectar marcarilla a fuente. Situarla sobre nariz boca y mentón. - Pasar la cinta por detrás de la cabeza y tirar extremos hasta ajustar. - Adaptar tira metalica a la nariz del pct, evita flujo a ojos o mejillas. - Seleccionar en flujometro la medida indicada. - Controlar regularmente q la mascarilla esta en posición correcta. Comprobar que la cinta no irrita la piel. Vigilar ausencia de fugas. Valorar mucosas nasal y labial. 3. MASCARILLA CON RESERVORIO - Reinhalacion parcial y no reinhalacion parcial: Cuenta con dos válvulas unidireccionales que hacen que el O llegue al pct a través de la bolsa de reserva e impiden que se vuelva a respirar el aire exalado. Permite concentraciones altas entre el 60 y 90% de FiO. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA - Igual a Venturi. Cambia cantidad de O entre 6 a 10 Lxmin - La bolsa de recirculación no debe desinflarse, para evitar acumulación de CO2. - Eliminar el agua que se pueda acumular en la bolsa.
  • 4. Sistemas de ALTO FLUJO tipo Venturi: Permiten obtener concentraciones de O inspirado mas exacto. Casos de insuficiencia respiratoria aguda grave, pcts con hipoxemia e hipercapnia. Marcarilla venturi: características iguales a una simple, en su parte inferior permite controlar la concentración de O mediante un orificio o ventana regulable y que normalmente viene indicado el flujo. Las mas usadas son las de Campbell (Ventimask), basadas en la aplicación del efecto venturi, un chorro de O pasa x un conducto estrecho en el q existen aberturas laterales por las que entra el aire ambiental en cantidad necesaria para una dilución deseada que se inspirara. Este método proporciona concentraciones de entre 24 y 50% adecuando el flujo.
  • 5. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA - Material preparado: mascarilla y fuente. Lavado de manos. - Informar al pct. Conectar mascarilla a fuente. Seleccionar la FiO a administrar. - Situe la mascarilla. Ajustar detrás de al cabeza. Adaptar tira metalica. - Seleccionar en flujometro el correspondiente. - Controlar posición correcta, no irritación de cuero cabelludo o pabellón auricular. Vigilar ausencia de fugas y valorar mucosas nasal y labial. NEBULIZACION  Definicion: Administracion de fármaco mediante vaporización a través de las vías respiratorias. La sustancia q se administra se combina con un medio liquido, solución salina, para generar un vapor que es inhalado por el pct.  Objetivo: Humidificar la via respiratoria. Licuar secreciones broquiales. Broncodilatar. Administrar medicamentos. Mejorar la ventilación.  Tiempo Estimado: 10 min  Material 1. Mascarilla de Oxigeno o conexión de TET 2. Nebulizador 3. Balon de Oxigeno o aire comprimido. 4. Medicamento a administrar, broncodilatadores o fluidificantes 5. Ampolla de suero fisiológico 6. Jeringas  Procedimiento: - Explicar el procedimiento. Verificar la indicación. Reunir el material. Lavado de manos. Preparar solución y llenar reservorio del nebulizador con técnica aséptica. - Posicion fowler. Conectar nebulizador al flujometro. Dar paso a la fuente en el flujometro a 8 Lxmin observando que se produzca vapor. - Retirar nebulizador luego de diez min. Dejar comodo al pct. Secar el nebulizador. - Guardar set de nebulización en bolsa limpia. Lavado de manos y registrar proced.