SlideShare una empresa de Scribd logo
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS- MAPA DE RIESGOS
CONSTRUCCIÓN
OBJETIVOS
a) Identificar los principales riesgos presentes en cada una de las etapas de la
faena de construcción.
b) Hacer una evaluación o valoración de los riesgos que se identificaron.
c) Construir un Mapa de los Riesgos presentes en los lugares de trabajo.
d) Efectuar propuestas de medidas orientadas a la prevención de los daños a la
seguridad y salud de todos(as) los(as) trabajadores (as).
e) Participar de la gestión preventiva en
en la empresa, obra o faena.
ESTRUCTURA DIRECCIÓN CONSTRUCCIÓN
METODOLOGÍA
a) Se trabajará en forma grupal, donde cada participante desde sus competencias
elaborará un mapa de riegos, identificando los peligros, evaluando o valorando los
riesgos y haciendo propuestas de medidas preventivas.
b) Cada grupo deberá desarrollar cada una de las actividades (Mapa de riesgos y Análisis
de peligros).
c) Por cada grupo, un representante deberá exponer ante el curso las conclusiones las
conclusiones de éste.
DEFINICIONES
Incidente: ¿qué podría suceder?
Los eventos relacionados con el trabajo que generan o pueden haber generado un daño o deterioro a la
salud, se denominan incidentes. Para identificarlos en una actividad puntual o cotidiana, lo más fácil es
formular la pregunta, ¿qué podría suceder?
Desde este punto de vista, un incidente puede ser el sufrir una caída, un sobre esfuerzo o un golpe en
alguna parte del cuerpo, por ejemplo.
Peligro: ¿por qué podría suceder un incidente?
Los peligros son aquellas conductas, elementos o situaciones que pueden llegar a provocar un incidente
y un posible daño a la salud del trabajador.
Algunos ejemplos de peligros pueden ser; subir una escalera corriendo, transportar un objeto en una
postura incorrecta o la falta de orden en un lugar de trabajo. Estas tres situaciones, eventualmente,
pueden ocasionar un incidente.
Riesgo: ¿qué tan grave puede ser?, ¿con qué frecuencia puede ocurrir?
El concepto de riesgo, hace referencia a la combinación de la gravedad de un incidente y a la frecuencia
con que éste puede ocurrir.
Por ejemplo, los riesgos dependiendo de su gravedad y frecuencia pueden ser bajos, moderados, o
crítico, siendo estos últimos los que pueden llegar a provocar una lesión grave o permanente.
Medidas de control y prevenir
Las medidas de control son todas aquellas acciones que pueden promover las empresas y poner en
práctica los trabajadores para poder evitar incidentes. Dependiendo de los peligros, algunos ejemplos
pueden ser:
INTERVENCIÓN EMPRESAS SOCIAS CÁMARA
Factores que Intervienen en un Accidente
Deberán adoptarse medidas para abordar todos los peligros determinados mediante la evaluación de riesgos.
El tipo de peligro, el grado de riesgo que supone y la gravedad del daño que origine difieren en función del
lugar de trabajo y del sector. A continuación se enumeran algunos de los factores que intervienen:
Equipos de trabajo e instalaciones:
Sistemas mecánicos insuficientes para la prevención del contacto con objetos peligrosos, falta de
mantenimiento de los equipos de trabajo y vehículos, cortes y esquirlas de cuchillas, esquinas, planchas de
metal, herramientas o cantos y dispositivos eléctricos peligrosos.
Lugar de trabajo:
Insuficiente mantenimiento de las instalaciones: orden, limpieza y control; escasa visibilidad en zonas donde
operan vehículos y equipos de elevación como grúas móviles; espacios comunes a vehículos y personas, en
especial, en entradas y salidas a garajes, almacenes y depósitos.
Transporte al lugar de trabajo:
Movimientos incontrolados de objetos como barriles mal asegurados y otras cargas y contenedores
almacenados, así como su transporte, distribución o manipulación. Personas que resultan golpeadas o
atropelladas por vehículos en movimiento, que caen de los vehículos, que son golpeadas por objetos que
caen de los vehículos o vehículos que vuelcan.
Mano de obra:
Falta de información, instrucciones, formación, supervisión y educación.
INTERVENCIÓN EMPRESAS SOCIAS CÁMARA
Incidente Peligro Riesgo Medida de Control
Caída de distinto
nivel
Subir corriendo la escalera
y sin afirmarse del
pasamanos
Gravedad * frecuencia:
Utilizar el pasamano al subir
las escaleras y calmadamente
Golpe por/con/contra
Herramientas y equipos sin
orden en el lugar de
trabajo
Leve, medio o grave
Mantener el orden y la
limpieza en los espacios de
trabajo.
Sobreesfuerzo
Transportar un objeto en
una postura incorrecta
Leve, medio o grave
Transportar, levantar y dejar
cargas manteniendo una
posición correcta.
PROBABILIDAD
Clasificación Baja Media Alta
Valor
Criterios
La probabilidad
depende de factores
como historial de
accidentes,
personas
(capacidad física y
mental, si sabe,
experiencia) ; con
las condiciones
ambientales y
climáticas; y si
cuenta con EPP, si
los usa, etc.
Suceso
improbable,
de baja
ocurrencia.
No ha
pasado
nunca
hasta la
fecha
Improbabl
e, casi
imposible
Suceso que no
ocurre a menudo,
se produce en
algunas ocasiones.
De ocurrencia
menor a una vez al
año o situación que
se ha observado en
circunstancias
similares.
Suceso
repetitivo, el daño
ocurrirá siempre o
casi siempre
De ocurrencia
más de una vez
al año o varias
veces en igual
período.
De ocurrencia a
menudo en
circunstancias
similares.
1 2 3
CONSECUENCIA
Clasificación Valor Criterios
Leve Lesión no incapacitante.
Daños superficiales (cortes y magulladuras pequeñas,
irritación de ojos por polvo).
Ambientes no confortables.
Daño material que no altera el funcionamiento y bajo costo
de reparación.
Media Lesión con incapacidad temporal.
Laceraciones, quemaduras, torceduras importantes,
fracturas menores, dermatitis, dolores músculo-
esqueléticos.
Daño material reparable y parcial.
Grave Lesión con incapacidad permanente y/o muerte.
Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones
graves y fatales.
Cáncer, sordera y otras enfermedades asociadas al
trabajo.
Daño material irreparable y extenso.
1
2
3
NIVEL DE RIESGO
NR = Nivel de Riesgo
PROBABILIDAD
Baja Media Alta
C
O
N
S
E
C
U
E
N
C
I
A
S
Leve BAJO BAJO MEDIO
Media MEDIO MEDIO ALTO
Grave MEDIO ALTO ALTO
1
2
3
1
2
3
INTERVENCIÓN EMPRESAS SOCIAS CÁMARA
ETAPA 1
(Confección planta física 30 min.)
• El grupo de trabajo debe dibujar mapa de la planta
física de la zona de trabajo.
• El mapa debe
contener ubicación
de las maquinas y
equipos, lugares de
transito y vías de
escape.
INTERVENCIÓN EMPRESAS SOCIAS CÁMARA
ETAPA 2
(Identificación de riesgos 20 min.)
•Una vez terminado el dibujo de la planta física, cada grupo
deberá indicar el nivel de riesgo en cada uno de los lugares
de trabajo, mediante identificadores de peligro.
PLAN DE ACCION
INTERVENCIÓN EMPRESAS SOCIAS CÁMARA
ETAPA 3
(Análisis de peligro 30 min.)
• Una vez realizado el mapa de riesgos, cada grupo debe
seleccionar aquellas actividades criticas (laminas ROJAS),
para completar hoja de análisis de peligro.
• Se debe elegir como max. 2 actividades criticas (laminas
ROJAS), de modo de cumplir con el tiempo estimado (30
min.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajo
vimifosrh
 
Norma Tecnica Peruana Andamios 400.033
Norma Tecnica Peruana Andamios 400.033Norma Tecnica Peruana Andamios 400.033
Norma Tecnica Peruana Andamios 400.033
William Huachaca Torres
 
00 medidas preventivas diferentes tipos de maquinaria-pesada
00   medidas preventivas  diferentes tipos de maquinaria-pesada00   medidas preventivas  diferentes tipos de maquinaria-pesada
00 medidas preventivas diferentes tipos de maquinaria-pesada
Ghery Reynaldo Salinas Arrázola
 
Modificatoria a la ley 29783 a ley 30222
Modificatoria a la ley 29783 a ley 30222Modificatoria a la ley 29783 a ley 30222
Modificatoria a la ley 29783 a ley 30222Overallhealth En Salud
 
Copia de ATS - Excavación de zanjas y colocación de cámaras.doc
Copia de ATS - Excavación de zanjas y colocación de cámaras.docCopia de ATS - Excavación de zanjas y colocación de cámaras.doc
Copia de ATS - Excavación de zanjas y colocación de cámaras.doc
brian984205
 
Iper actividades de supervision, señalización y conexas
Iper actividades de supervision, señalización y conexasIper actividades de supervision, señalización y conexas
Iper actividades de supervision, señalización y conexasHenry Neyra Collao
 
Informe final de obra - Lima Central Tower
 Informe final de obra - Lima Central Tower  Informe final de obra - Lima Central Tower
Informe final de obra - Lima Central Tower Juan Carlos Alhuay
 
Seguridad trabajos en altura
Seguridad trabajos en alturaSeguridad trabajos en altura
Seguridad trabajos en altura
Home
 
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Karina Linares SA
 
Plan anual de seg y salud ocup vencela
Plan anual de seg y salud ocup vencelaPlan anual de seg y salud ocup vencela
Plan anual de seg y salud ocup vencelaAbel Foraquita
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
oscperutelecoms
 
Procedimiento plan de emergencias de obra rev.0
Procedimiento plan de emergencias de obra rev.0Procedimiento plan de emergencias de obra rev.0
Procedimiento plan de emergencias de obra rev.0Jorge Valdivia Castillo
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgoCECY50
 
Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
Yanet Caldas
 
Guía para realizar_inspecciones_de_sst
Guía para realizar_inspecciones_de_sstGuía para realizar_inspecciones_de_sst
Guía para realizar_inspecciones_de_sst
pablo Quispe Capquique
 
procedimiento-IPERC.pptx
procedimiento-IPERC.pptxprocedimiento-IPERC.pptx
procedimiento-IPERC.pptx
SamuelKjuroArenas1
 
Capacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpiezaCapacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpieza
Ronny Estrella Villanueva
 

La actualidad más candente (20)

Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajo
 
Norma Tecnica Peruana Andamios 400.033
Norma Tecnica Peruana Andamios 400.033Norma Tecnica Peruana Andamios 400.033
Norma Tecnica Peruana Andamios 400.033
 
Iper oficinas (1)
Iper oficinas (1)Iper oficinas (1)
Iper oficinas (1)
 
00 medidas preventivas diferentes tipos de maquinaria-pesada
00   medidas preventivas  diferentes tipos de maquinaria-pesada00   medidas preventivas  diferentes tipos de maquinaria-pesada
00 medidas preventivas diferentes tipos de maquinaria-pesada
 
Modificatoria a la ley 29783 a ley 30222
Modificatoria a la ley 29783 a ley 30222Modificatoria a la ley 29783 a ley 30222
Modificatoria a la ley 29783 a ley 30222
 
Copia de ATS - Excavación de zanjas y colocación de cámaras.doc
Copia de ATS - Excavación de zanjas y colocación de cámaras.docCopia de ATS - Excavación de zanjas y colocación de cámaras.doc
Copia de ATS - Excavación de zanjas y colocación de cámaras.doc
 
Iper actividades de supervision, señalización y conexas
Iper actividades de supervision, señalización y conexasIper actividades de supervision, señalización y conexas
Iper actividades de supervision, señalización y conexas
 
Informe final de obra - Lima Central Tower
 Informe final de obra - Lima Central Tower  Informe final de obra - Lima Central Tower
Informe final de obra - Lima Central Tower
 
Seguridad trabajos en altura
Seguridad trabajos en alturaSeguridad trabajos en altura
Seguridad trabajos en altura
 
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el TrabajoPlan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
Plan y Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
Plan anual de seg y salud ocup vencela
Plan anual de seg y salud ocup vencelaPlan anual de seg y salud ocup vencela
Plan anual de seg y salud ocup vencela
 
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)
 
Procedimiento plan de emergencias de obra rev.0
Procedimiento plan de emergencias de obra rev.0Procedimiento plan de emergencias de obra rev.0
Procedimiento plan de emergencias de obra rev.0
 
Mapas de riesgo
Mapas de riesgoMapas de riesgo
Mapas de riesgo
 
Trabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgoTrabajos de alto riesgo
Trabajos de alto riesgo
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Guía para realizar_inspecciones_de_sst
Guía para realizar_inspecciones_de_sstGuía para realizar_inspecciones_de_sst
Guía para realizar_inspecciones_de_sst
 
procedimiento-IPERC.pptx
procedimiento-IPERC.pptxprocedimiento-IPERC.pptx
procedimiento-IPERC.pptx
 
Capacitacion andamios
Capacitacion andamiosCapacitacion andamios
Capacitacion andamios
 
Capacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpiezaCapacitación orden y limpieza
Capacitación orden y limpieza
 

Similar a ppt MAPA DE RIESGOS.pptx

IPERC continuo vf.pdf
IPERC continuo vf.pdfIPERC continuo vf.pdf
IPERC continuo vf.pdf
José Palomino Soto
 
Charla IPERC
Charla IPERCCharla IPERC
Curso SST N°3_2023 - Evaluación de Riesgos.pdf
Curso SST N°3_2023 - Evaluación de Riesgos.pdfCurso SST N°3_2023 - Evaluación de Riesgos.pdf
Curso SST N°3_2023 - Evaluación de Riesgos.pdf
maloperez
 
Que es la prevención de riesgos laborales copia
Que es la prevención de riesgos laborales copiaQue es la prevención de riesgos laborales copia
Que es la prevención de riesgos laborales copia
sena
 
Art 101217222157-phpapp01
Art 101217222157-phpapp01Art 101217222157-phpapp01
Art 101217222157-phpapp01
Guadalupe P.R
 
Mapa-de-riesgos-RIMAC.pdf
Mapa-de-riesgos-RIMAC.pdfMapa-de-riesgos-RIMAC.pdf
Mapa-de-riesgos-RIMAC.pdf
AnddyOlortigaF
 
Guia seguridad albaniles
Guia seguridad albanilesGuia seguridad albaniles
Guia seguridad albaniles
olmedo aguilar
 
Guia seguridad albaniles
Guia seguridad albanilesGuia seguridad albaniles
Guia seguridad albaniles
Diana Aguilar
 
Micro clase mecánica de servicio técnico (4).pptx
Micro clase mecánica de servicio técnico (4).pptxMicro clase mecánica de servicio técnico (4).pptx
Micro clase mecánica de servicio técnico (4).pptx
josecarrillo449643
 
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
YAJAIRA CARDENAS
 
factores de riesgo.pptx
factores de riesgo.pptxfactores de riesgo.pptx
factores de riesgo.pptx
JUANPABLOFARFANAREVA
 
02 Gerencia del Riesgo.ppt
02 Gerencia del Riesgo.ppt02 Gerencia del Riesgo.ppt
02 Gerencia del Riesgo.ppt
juan431839
 
Analisis de seguridad_en_el_trabajo
Analisis de seguridad_en_el_trabajoAnalisis de seguridad_en_el_trabajo
Analisis de seguridad_en_el_trabajo
newtoniana
 
Elena alba carmen_dtu_global_1
Elena alba carmen_dtu_global_1Elena alba carmen_dtu_global_1
Elena alba carmen_dtu_global_1carmen_elena_alba
 
Triptico IPERC.docx
Triptico IPERC.docxTriptico IPERC.docx
Triptico IPERC.docx
CarlosAlberto702657
 
Analisisdeseguridadeneltrabajoastppt 110520192053-phpapp01
Analisisdeseguridadeneltrabajoastppt 110520192053-phpapp01Analisisdeseguridadeneltrabajoastppt 110520192053-phpapp01
Analisisdeseguridadeneltrabajoastppt 110520192053-phpapp01José Luis Pacheco Pardo
 

Similar a ppt MAPA DE RIESGOS.pptx (20)

IPERC continuo vf.pdf
IPERC continuo vf.pdfIPERC continuo vf.pdf
IPERC continuo vf.pdf
 
01 evaluacion prl
01 evaluacion prl01 evaluacion prl
01 evaluacion prl
 
Charla IPERC
Charla IPERCCharla IPERC
Charla IPERC
 
Curso SST N°3_2023 - Evaluación de Riesgos.pdf
Curso SST N°3_2023 - Evaluación de Riesgos.pdfCurso SST N°3_2023 - Evaluación de Riesgos.pdf
Curso SST N°3_2023 - Evaluación de Riesgos.pdf
 
Que es la prevención de riesgos laborales copia
Que es la prevención de riesgos laborales copiaQue es la prevención de riesgos laborales copia
Que es la prevención de riesgos laborales copia
 
Art 101217222157-phpapp01
Art 101217222157-phpapp01Art 101217222157-phpapp01
Art 101217222157-phpapp01
 
Mapa-de-riesgos-RIMAC.pdf
Mapa-de-riesgos-RIMAC.pdfMapa-de-riesgos-RIMAC.pdf
Mapa-de-riesgos-RIMAC.pdf
 
Guia seguridad albaniles
Guia seguridad albanilesGuia seguridad albaniles
Guia seguridad albaniles
 
Guia seguridad albaniles
Guia seguridad albanilesGuia seguridad albaniles
Guia seguridad albaniles
 
Micro clase mecánica de servicio técnico (4).pptx
Micro clase mecánica de servicio técnico (4).pptxMicro clase mecánica de servicio técnico (4).pptx
Micro clase mecánica de servicio técnico (4).pptx
 
OHSAS - S6
OHSAS - S6OHSAS - S6
OHSAS - S6
 
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
 
factores de riesgo.pptx
factores de riesgo.pptxfactores de riesgo.pptx
factores de riesgo.pptx
 
02 Gerencia del Riesgo.ppt
02 Gerencia del Riesgo.ppt02 Gerencia del Riesgo.ppt
02 Gerencia del Riesgo.ppt
 
Analisis de seguridad_en_el_trabajo
Analisis de seguridad_en_el_trabajoAnalisis de seguridad_en_el_trabajo
Analisis de seguridad_en_el_trabajo
 
Elena alba carmen_dtu_global_1
Elena alba carmen_dtu_global_1Elena alba carmen_dtu_global_1
Elena alba carmen_dtu_global_1
 
Triptico IPERC.docx
Triptico IPERC.docxTriptico IPERC.docx
Triptico IPERC.docx
 
Analisisdeseguridadeneltrabajoastppt 110520192053-phpapp01
Analisisdeseguridadeneltrabajoastppt 110520192053-phpapp01Analisisdeseguridadeneltrabajoastppt 110520192053-phpapp01
Analisisdeseguridadeneltrabajoastppt 110520192053-phpapp01
 
Matriz combinada
Matriz combinadaMatriz combinada
Matriz combinada
 
Tecnicas de la prevencion
Tecnicas de la prevencionTecnicas de la prevencion
Tecnicas de la prevencion
 

ppt MAPA DE RIESGOS.pptx

  • 1. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS- MAPA DE RIESGOS CONSTRUCCIÓN
  • 2. OBJETIVOS a) Identificar los principales riesgos presentes en cada una de las etapas de la faena de construcción. b) Hacer una evaluación o valoración de los riesgos que se identificaron. c) Construir un Mapa de los Riesgos presentes en los lugares de trabajo. d) Efectuar propuestas de medidas orientadas a la prevención de los daños a la seguridad y salud de todos(as) los(as) trabajadores (as). e) Participar de la gestión preventiva en en la empresa, obra o faena.
  • 3. ESTRUCTURA DIRECCIÓN CONSTRUCCIÓN METODOLOGÍA a) Se trabajará en forma grupal, donde cada participante desde sus competencias elaborará un mapa de riegos, identificando los peligros, evaluando o valorando los riesgos y haciendo propuestas de medidas preventivas. b) Cada grupo deberá desarrollar cada una de las actividades (Mapa de riesgos y Análisis de peligros). c) Por cada grupo, un representante deberá exponer ante el curso las conclusiones las conclusiones de éste.
  • 4. DEFINICIONES Incidente: ¿qué podría suceder? Los eventos relacionados con el trabajo que generan o pueden haber generado un daño o deterioro a la salud, se denominan incidentes. Para identificarlos en una actividad puntual o cotidiana, lo más fácil es formular la pregunta, ¿qué podría suceder? Desde este punto de vista, un incidente puede ser el sufrir una caída, un sobre esfuerzo o un golpe en alguna parte del cuerpo, por ejemplo. Peligro: ¿por qué podría suceder un incidente? Los peligros son aquellas conductas, elementos o situaciones que pueden llegar a provocar un incidente y un posible daño a la salud del trabajador. Algunos ejemplos de peligros pueden ser; subir una escalera corriendo, transportar un objeto en una postura incorrecta o la falta de orden en un lugar de trabajo. Estas tres situaciones, eventualmente, pueden ocasionar un incidente. Riesgo: ¿qué tan grave puede ser?, ¿con qué frecuencia puede ocurrir? El concepto de riesgo, hace referencia a la combinación de la gravedad de un incidente y a la frecuencia con que éste puede ocurrir. Por ejemplo, los riesgos dependiendo de su gravedad y frecuencia pueden ser bajos, moderados, o crítico, siendo estos últimos los que pueden llegar a provocar una lesión grave o permanente. Medidas de control y prevenir Las medidas de control son todas aquellas acciones que pueden promover las empresas y poner en práctica los trabajadores para poder evitar incidentes. Dependiendo de los peligros, algunos ejemplos pueden ser:
  • 5. INTERVENCIÓN EMPRESAS SOCIAS CÁMARA Factores que Intervienen en un Accidente Deberán adoptarse medidas para abordar todos los peligros determinados mediante la evaluación de riesgos. El tipo de peligro, el grado de riesgo que supone y la gravedad del daño que origine difieren en función del lugar de trabajo y del sector. A continuación se enumeran algunos de los factores que intervienen: Equipos de trabajo e instalaciones: Sistemas mecánicos insuficientes para la prevención del contacto con objetos peligrosos, falta de mantenimiento de los equipos de trabajo y vehículos, cortes y esquirlas de cuchillas, esquinas, planchas de metal, herramientas o cantos y dispositivos eléctricos peligrosos. Lugar de trabajo: Insuficiente mantenimiento de las instalaciones: orden, limpieza y control; escasa visibilidad en zonas donde operan vehículos y equipos de elevación como grúas móviles; espacios comunes a vehículos y personas, en especial, en entradas y salidas a garajes, almacenes y depósitos. Transporte al lugar de trabajo: Movimientos incontrolados de objetos como barriles mal asegurados y otras cargas y contenedores almacenados, así como su transporte, distribución o manipulación. Personas que resultan golpeadas o atropelladas por vehículos en movimiento, que caen de los vehículos, que son golpeadas por objetos que caen de los vehículos o vehículos que vuelcan. Mano de obra: Falta de información, instrucciones, formación, supervisión y educación.
  • 6. INTERVENCIÓN EMPRESAS SOCIAS CÁMARA Incidente Peligro Riesgo Medida de Control Caída de distinto nivel Subir corriendo la escalera y sin afirmarse del pasamanos Gravedad * frecuencia: Utilizar el pasamano al subir las escaleras y calmadamente Golpe por/con/contra Herramientas y equipos sin orden en el lugar de trabajo Leve, medio o grave Mantener el orden y la limpieza en los espacios de trabajo. Sobreesfuerzo Transportar un objeto en una postura incorrecta Leve, medio o grave Transportar, levantar y dejar cargas manteniendo una posición correcta.
  • 7. PROBABILIDAD Clasificación Baja Media Alta Valor Criterios La probabilidad depende de factores como historial de accidentes, personas (capacidad física y mental, si sabe, experiencia) ; con las condiciones ambientales y climáticas; y si cuenta con EPP, si los usa, etc. Suceso improbable, de baja ocurrencia. No ha pasado nunca hasta la fecha Improbabl e, casi imposible Suceso que no ocurre a menudo, se produce en algunas ocasiones. De ocurrencia menor a una vez al año o situación que se ha observado en circunstancias similares. Suceso repetitivo, el daño ocurrirá siempre o casi siempre De ocurrencia más de una vez al año o varias veces en igual período. De ocurrencia a menudo en circunstancias similares. 1 2 3
  • 8. CONSECUENCIA Clasificación Valor Criterios Leve Lesión no incapacitante. Daños superficiales (cortes y magulladuras pequeñas, irritación de ojos por polvo). Ambientes no confortables. Daño material que no altera el funcionamiento y bajo costo de reparación. Media Lesión con incapacidad temporal. Laceraciones, quemaduras, torceduras importantes, fracturas menores, dermatitis, dolores músculo- esqueléticos. Daño material reparable y parcial. Grave Lesión con incapacidad permanente y/o muerte. Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones graves y fatales. Cáncer, sordera y otras enfermedades asociadas al trabajo. Daño material irreparable y extenso. 1 2 3
  • 9. NIVEL DE RIESGO NR = Nivel de Riesgo PROBABILIDAD Baja Media Alta C O N S E C U E N C I A S Leve BAJO BAJO MEDIO Media MEDIO MEDIO ALTO Grave MEDIO ALTO ALTO 1 2 3 1 2 3
  • 10. INTERVENCIÓN EMPRESAS SOCIAS CÁMARA ETAPA 1 (Confección planta física 30 min.) • El grupo de trabajo debe dibujar mapa de la planta física de la zona de trabajo. • El mapa debe contener ubicación de las maquinas y equipos, lugares de transito y vías de escape.
  • 11. INTERVENCIÓN EMPRESAS SOCIAS CÁMARA ETAPA 2 (Identificación de riesgos 20 min.) •Una vez terminado el dibujo de la planta física, cada grupo deberá indicar el nivel de riesgo en cada uno de los lugares de trabajo, mediante identificadores de peligro.
  • 12. PLAN DE ACCION INTERVENCIÓN EMPRESAS SOCIAS CÁMARA ETAPA 3 (Análisis de peligro 30 min.) • Una vez realizado el mapa de riesgos, cada grupo debe seleccionar aquellas actividades criticas (laminas ROJAS), para completar hoja de análisis de peligro. • Se debe elegir como max. 2 actividades criticas (laminas ROJAS), de modo de cumplir con el tiempo estimado (30 min.)