SlideShare una empresa de Scribd logo
¡ME DUELE LA ESPALDA!


       Tarea Global 1
ÍNDICE
   Funciones propias del Departamento de Pisos
   Riesgos Laborales
     Introducción y Definición
     Evaluación de Riesgos

     Tipos de Riesgos

  Medidas Preventivas
 Accidentes y Lesiones Laborales

 Seguridad Personal

 Información útil a tener en cuenta

 Bibliografía
Funciones propias del Departamento
             de Pisos
   Las principales tareas de las camareras de pisos de
    nuestro hotel son:
       Realizar la limpieza y arreglo de las habitaciones, pasillos
        y mantener en perfecto estado las zonas nobles y de uso
        interno del hotel.
       Controlar los productos, material de los clientes y comunicar
        de las anomalías y los objetos perdidos.
       Gestionar adecuadamente el servicio de lavandería-
        lencería.
       Almacenar y organizar los materiales y productos necesarios
        para la limpieza, mantenimiento de las habitaciones y zonas
        comunes e internas.
Funciones propias del Departamento
             de Pisos
   Las principales tareas de las camareras de pisos de
    nuestro hotel son:
       Asegurar el mantenimiento adecuado de las instalaciones,
        equipo y mobiliario del establecimiento.
       Preparar las salas para reuniones, convenciones.
       Rellenar los informes y cuestionarios diarios.
       Reponer mini-bares en las habitaciones, así como ocuparse
        de los detalles especiales que ofrecemos a nuestros clientes
        asiduos en las habitaciones.
Riesgos Laborales
   Introducción y Definición
       El trabajo que realiza el Departamento de Pisos es uno de
        los más duros y perjudiciales para la salud. Las camareras
        realizan un excesivo trabajo de manera continuada, que con
        el pasar de los años, les puede provocar serios problemas
        de salud.
       El Riesgo laboral es aquel aspecto del trabajo que tiene la
        potencialidad de causar un daño. Con la prevención de
        riesgos laborales buscamos promover la seguridad y salud
        de nuestros trabajadores mediante la identificación y control
        de los peligros y riesgos, para fomentar el desarrollo de
        actividades y medidas para prevenir los riesgos derivados
        del trabajo.
Riesgos Laborales
   Evaluación de Riesgos
       Se pretende estimar la magnitud de aquellos riesgos que no
        se pueden evitar, obteniendo así información necesaria para
        adoptar medidas preventivas. Con estas medidas se
        pretendemos reducir o eliminar el riesgo y controlar
        periódicamente las condiciones, los métodos de trabajo que
        utilizamos y el estado de salud de nuestros trabajadores.
       Para la evaluación de la magnitud existe un método que
        basa la estimación del riesgo para cada peligro,
        determinando la severidad del daño y la probabilidad de que
        ocurra.
Riesgos Laborales
   Evaluación de Riesgos
       En el ámbito de la severidad del daño (consecuencias) las
        podemos clasificar en:
        -ligeramente dañinos, como daños superficiales, molestias o irritación
        -dañinos, se trata de quemaduras, fracturas menores, sordera, dermatitis,
        asma, etc
        -extremadamente dañinos, en caso de amputaciones, fracturas mayores,
        enfermedades agudas, etc
       En cuanto a la probabilidad de que el daño ocurra existen 3
        categorías:
        - baja, cuando el daño ocurrirá raras veces
        - media, ocurrirá algunas veces
        - alta, cuando ocurrirá siempre o casi siempre
Riesgos Laborales
   Tipos de Riesgos
       Se puede hacer una clasificación de los riesgos más comunes
        que podemos sufrir las camareros/as de pisos:
        - Caídas de un mismo nivel: las causas pueden ser la presencia de
        materiales en zonas de tránsito o la existencia de suelos resbaladizos.
        - Caídas a distinto nivel: se pueden producir cuando se usan escaleras
        de mano para limpiar lámparas, estanterías; o cuando se sube o baja
        por escaleras fijas. El riesgo es mayor si las escaleras están mojadas.
        - Cortes, pinchazos y golpes: el uso de los materiales de limpieza como
        carros, fregonas, escobas, pueden ocasionar riesgos de golpes o cortes,
        como el riesgo de cortarse con cristales.
        - Ruido: normalmente provienen de los equipos de trabajo que se utilizan
        como enceradoras, pulidoras, aspiradoras, etc.
Riesgos Laborales
   Tipos de Riesgos
     - Incendio: es especialmente alto debido a la alta concentración de
     personas cuyo comportamiento no está siempre controlado (colillas
     dejadas en cualquier lugar, etc) , de materiales inflamables (telas,
     papeles, etc) y la instalación eléctrica que puede ser un alto factor de
     electrocución e incendio.
     - Iluminación: siempre que sea posible, es mejor trabajar con iluminación
     natural, que se complementará con una iluminación artificial cuando no se
     garantice una visibilidad adecuada.
Riesgos Laborales
   Tipos de Riesgos
     - Manipulación y uso de los productos químicos utilizados:


                              • Pueden provocar quemaduras en la piel
       Detergentes              dependiendo de su concentración
                              • Si se inhalan, pueden provocar irritación
      Desengrasantes            en las vías respiratorias
                              • Gran poder corrosivo
      Desinfectantes          • Mezclado con ácidos, liberan vapores
                                tóxicos
                              • En contacto con la piel, atacan la capa de
                                grasa, desecándola
        Disolventes           • Ejercen una acción irritante sobre los ojos,
                                vías respiratorias y boca
Riesgos Laborales
   Tipos de Riesgos
     - Riesgos derivados de la manipulación de cargas: son actividades que
     realizamos habitualmente, como el levantamiento, empuje y
     desplazamiento de cargas, el traslado de equipo y materiales de
     limpieza, y dependiendo del peso de la carga se puede considerar que:
     1) Las cargas menores de 3Kg son las que se manipulan frecuentemente,
     pudiendo ocasionar trastornos musculo-esqueléticos sobre todo en los
     miembros superiores.
     2) Las cargas mayores de 3Kg con características ergonómicas
     inadecuadas pueden afectar con más frecuencia a la zona dorsal y
     lumbar de la columna.
     3) Las cargas mayores de 25 Kg constituyen un riesgo.
Riesgos Laborales
   Tipos de Riesgos
     - Riesgos derivados de la manipulación de cargas: pueden provocar la
     aparición de fatiga física o de lesiones, que se pueden producir de
     forma inmediata o por la acumulación de pequeños traumatismos.
     Las lesiones más frecuentes son: contusiones, cortes, heridas, fracturas…
     Son más sensibles los miembros superiores (hombros, brazos y manos) y la
     espalda. Las lesiones dorso-lumbares puede ir de un lumbago a
     alteraciones de los discos. Estas lesiones pueden tener una larga y difícil
     curación y requieren de grandes períodos de rehabilitación.
Riesgos Laborales
   Tipos de Riesgos
     - Riesgos derivados de posturas forzadas: son posiciones que suponen
     el abandono de una posición natural confortable, para coger una
     posición de flexión, extensión y/o rotaciones excesivas en las
     articulaciones, lo que da lugar a las lesiones por sobrecarga.
     Las tareas con posturas forzadas implican a cualquier parte del
     organismo y fundamentalmente a tronco, brazos y piernas. Estas posturas
     producen una disminución de la efectividad en el trabajo y con molestias
     para el trabajador/a. Pueden ser molestias musculares, tendinosas o
     articulares. Se suelen localizar en la zona del cuello, hombros, brazos y
     también en la zona dorso-lumbar y extremidades.
Riesgos Laborales
   Tipos de Riesgos
      - Riesgos derivados de los movimientos repetidos: son movimientos
      continuados y mantenidos que afectan a un conjunto de articulaciones y
      músculos, provocando fatiga muscular, sobrecarga y dolor. Estos
      movimientos repetidos se suelen dar en la limpieza de baños, cristales,
      en la realización de camas, en la limpieza con la aspiradora, fregona…
      Las patologías más habituales son:
         El síndrome del túnel carpiano que provoca dolor, hormigueo y
         adormecimiento de la parte de la mano.
         La tendinitis y la tenosinovitis que originan dolor y pueden llegar a
         impedir el movimiento.
         Procesos artríticos y artrósicos.
         Hernias discales.
Riesgos Laborales
   Tipos de Riesgos
     - Estrés laboral: el organismo se encuentra en un estado de tensión
     mínimo, que ante, determinadas situaciones, se incrementa pudiendo
     producir un efecto beneficioso o perjudicial dependiendo de si la
     reacción del organismo es suficiente para cubrir la demanda exigida, o
     ésta supera la capacidad de la persona.
     Períodos prolongados de estrés pueden ser la causa de enfermedades
     cardiovasculares, artritis reumatoide, migrañas, calvicie, tics nerviosos,
     contracturas musculares, sarpullidos…
     Tenemos que tener en cuenta que de media una camarera de pisos
     puede limpiar entre 12-16 habitaciones al día, pero en temporada alta
     se incrementa su nivel de trabajo lo que aumente el nivel de tensión,
     provocando situaciones de estrés, además de una fatiga física
     prolongada.
Medidas Preventivas
   Hay que informar sobre los riesgos del puesto de
    trabajo a nuestros trabajadores/as y formarles en el
    desempeño de sus funciones, para poder así minimizar
    los riesgos existentes y el nº de accidentes laborales;
    siempre de acuerdo con la ley 31/1995 de 8 de
    noviembre de Prevención de Riesgos Laborales. Además,
    debemos proporcionar a los trabajadores los equipos
    de protección adecuadas para el desempeño de sus
    funciones.
   A continuación, vamos a citar las medidas que hemos
    de tomar para prevenir los riesgos anteriormente
    citados.
Medidas Preventivas
   Caídas al mismo nivel
     Para evitar las caídas al mismo nivel, se debería evitar
      almacenar materiales como carros de limpieza, cajas en
      pasillos y zonas de tránsito.
     Colocar carteles indicativos como “suelo mojado” para
      avisar cuando el suelo se encuentre encerado o fregado de
      reciente.
     Se    deberá caminar despacio y utilizar calzado
      antideslizante, cómodo, cerrado para sujetar el talón y sin
      que llegue a ser plano para facilitar el riego sanguíneo.
Medidas Preventivas
   Caídas a distinto nivel
       Estas medidas han de ir encaminadas a eliminar estos
        riesgos, para lo que hay que tener en cuenta las siguientes
        pautas:
        - Proporcionar información sobre el manejo de las escaleras.
        - Nunca subirse en elementos que sean inestables.
        - La subida y bajada de escaleras debe hacerse de frente, nunca de
        espaldas y que este convenientemente apoyada.
        - No se deben transportar cajas ni material voluminoso al utilizar las
        escaleras de mano, ya que no habría posibilidad de agarrarse a ellas.
        - Comprobar que el tensor esté completamente extendido en las
        escaleras de tijeras.
        - Comprobar el buen estado de las escaleras.
Medidas Preventivas
   Cortes, pinchazos y golpes
       Tenemos que instruir a nuestros trabajadores sobre la
        manipulación segura de herramientas y útiles para evitar los
        cortes o pinchazos.
   Ruido
       Para reducir la exposición de ruido se alternarán las tareas,
        así se evitará que un camarero/a de pisos pase su jornada
        laboral realizando trabajos con máquinas ruidosas.
   Incendio
       El art. 20 de la Ley 31/1995 de Prevención y Riesgos
        Laborales, establece la necesidad de analizar las posibles
        situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias
        en materia de 1º auxilios, incendios y evacuación.
Medidas Preventivas
   Incendio
       Hay que evitar almacenar materiales combustibles cerca de
        focos de calor, chispas y llamas.
       En caso de que se produzca un incendio, hay que mantener
        la calma, avisar a la gobernanta o a recepción indicando
        con la mayor claridad y precisión, quién informa, qué ocurre
        y dónde ocurre.
       Si se diese un aviso de evacuación, utilizar las salidas de
        emergencias y dirigirse al lugar de reunión para contabilizar
        las personas evacuadas.
Medidas Preventivas
   Manipulación y uso de los productos químicos
       El fabricante de los productos químicos nos debe
        proporcionar la información necesaria en las etiquetas y en
        las fichas de seguridad sobre los posibles riesgos y las
        medidas de protección y actuación en caso de intoxicación
        que debemos adoptar. Hay que destacar las siguientes
        medidas a tomar:
        -Lavarse siempre las manos con jabón cuando se termine el trabajo.
        -Tener una buena ventilación, abriendo ventanas o mediante el uso de
        ventiladores o extractores de humo.
        -Uso de guantes de protección. En las fichas de seguridad de los
        productos está indicado el tipo de guante adecuado que se debe utilizar.
        -El almacenamiento alejado y seguro es un requisito imprescindible.
        -Está prohibido usar botellas para almacenar cualquier producto que no
        sea el original.
Medidas Preventivas
   Riesgos derivados de la manipulación de cargas
       Las medidas preventivas a tomar son:
        - La reducción de la carga y para mover objetos pesados procurar no torcer
        o doblar la espalda, sino que se deben doblar las rodillas.
        - Organizar las tareas de forma que se eviten giros, empujes, inclinaciones.
        - Utilizar carritos en perfecto estado con ruedas que permitan un
        deslizamiento suave y el trasporte de cargas pesadas. Los carros tienen que
        ser ligeros y fáciles de manejar.
   Riesgos derivados de los movimientos repetidos
       Recomendamos durante los descansos realizar estiramientos
        musculares y cambiar de postura.
       Que los útiles de trabajo empleados se encuentren en buen
        estado para evitar la repetición de movimientos.
Medidas Preventivas
   Riesgos derivados de posturas forzadas
       Cuando comenzamos la jornada laboral debemos preparar
        el carro de limpieza, tenemos que colocar los materiales con
        un orden para facilitar así el alcance de los mismos y evitar
        también los desplazamientos.
       Los carros deben ser fáciles de manejar y con el menor
        esfuerzo posible para las camareras, teniendo la altura
        adecuada para que puedan empujarse a la altura de los
        codos sin tener que levantar los antebrazos.
       Utilizar material ergonómico para la limpieza, como mopas
        y cepillos con mangos largos, cubos de fregar con
        escurridores para evitar la torsión.
Medidas Preventivas
   Estrés laboral
       Se tiene que intentar reducir o eliminar las fuentes de estrés
        del entorno de trabajo, para prevenirlo hay que aplicar
        medidas organizativas de carácter global.
       Estas medidas pueden ser: cambiar los sistemas de trabajo,
        los sistemas de comunicación y ofrecer un mayor apoyo
        social. Facilitar estrategias para afrontar la situación de
        estrés a través de la formación, actividades educativas.
       Existen muchos factores que pueden afectar a la salud de
        los trabajadores como: la temperatura, la carga mental de
        trabajo, la monotonía de las tareas, conflictos, sobrecarga
        de trabajo…
Accidentes y lesiones laborales
   Accidentes laborales
       El hotel establece unas normas de actuación en caso de
        accidente.
       Los elementos de seguridad como botiquines y extintores son
        familiares para los empleados, ya que se realizan cursos
        periódicamente, saben donde están y como utilizarlos en
        caso de emergencia.
       Según el Real Decreto 486/1997 de 14 de abril sobre
        Condiciones de Seguridad y Salud en los lugares de trabajo,
        es fundamental disponer de botiquines de 1º auxilios y la
        Orden de 25 de septiembre de 1979 sobre prevención de
        incendios que establece las medidas de protección y
        prevención de incendios.
       Estos elementos pasan revisiones periódicas y se controlan
        que estén aprovisionados de todo lo necesario.
Accidentes y lesiones laborales
   Accidentes laborales
       Los accidentes de trabajo se clasifican en: leves, graves, muy
        graves o mortales.
       Los accidentes se pueden producir por contusiones, caídas,
        resbalones, esfuerzos excesivos, ingerir o inhalar sustancias
        tóxicas, electrocución. Los más frecuentes son de tipo
        musculo-esqueléticos.
Accidentes y lesiones laborales
   Lesiones laborales
       Las lesiones que se suelen dar entre las camareras de pisos
        son originadas por la exposición a factores de riesgo
        procedentes de la carga física de trabajo (posturas
        forzadas, movimientos repetitivos, manipulación de cargas) y
        a otros factores de riesgo relacionados con la organización
        y el ritmo del trabajo.
       Las lesiones que generalmente se suelen dar son:
         -   En los músculos: mialgias, calambres, contracturas y rotura de fibras
         -   En los tendones y ligamentos: tendinitis, rotura, esguinces, sinovitis
         -   En las articulaciones: artrosis, artritis, hernias discales
Accidentes y lesiones laborales
   Lesiones laborales
       Las lesiones de espalda son las que se producen con más
        frecuencia como: fisura del disco intervertebral, protusión del
        anillo intervertebral, hernias discales, artrosis vertebral y
        contracturas musculares.
       Es importante, para evitar esta serie de lesiones realizar las
        tareas con unas posturas adecuadas y correctas.
       Es también conveniente antes de comenzar la jornada
        laboral de realizar una serie de estiramientos para aliviar y
        ayudar a estar mejor en el desempeño del trabajo, además
        de tonificar la musculatura.
Accidentes y lesiones laborales
   Lesiones laborales
        Posturas incorrectas   Posturas correctas
Seguridad Personal
   A continuación desglosamos algunas situaciones que
    se pueden dar y que son convenientes que nuestros
    empleados conozcan como actuar.
   Hurtan a un cliente en las zonas comunes del hotel
        El hurto es menos grave que el robo. Sucede cuando alguien
        se apropia de alguna cosa de un tercero sin el
        consentimiento de éste.
       Debemos facilitar al cliente una hoja para que anote todo lo
        que le han sustraído para posteriormente comunicarlo a la
        Policía.
       Facilitar los números de teléfono y direcciones de la
        Comisaría de Policía, embajadas, etc.
Seguridad Personal
   Roban sin agresión a un cliente en su habitación
       El entrar en una habitación para llevarse algo de ella es un
        delito de robo.
       Hay que cambiar al cliente de habitación y precintar la que
        ha sido robada, para la posterior inspección de la Policía.
       El cliente deberá realizar una lista con los objetos que han
        sido sustraídos para comunicarlos a la Policía a la hora de
        realizar la denuncia.
       Por último, si el cliente no aporta pruebas del robo en su
        habitación podrá poner una hoja de reclamaciones, pero, en
        principio el hotel no tendrá ninguna obligación de
        indemnizar al cliente.
Seguridad Personal
   Una persona muere en el hotel
       Si se encuentra a una persona aparentemente muerta en una
        habitación hay que seguir los siguientes pasos:
       Avisar a los Superiores y nadie salvo la persona que
        realizará los 1º auxilios entrarán en la habitación.
       Se comprobará que efectivamente la persona está muerta y
        se evitará de no tocar nada de la habitación.
        Se avisará a Urgencias y a la Policía. Cuando el juez
        levante el cadáver, éste se trasladará de la manera más
        discreta posible para no alterar a los demás huéspedes.
       Todas estas operaciones hay que realizarlas con la mayor
        discreción posible.
Seguridad Personal
   Se recibe una amenaza de bomba
       Ante una llamada de este tipo hay que: mantener la calma
        para intentar recabar más información.
       Una vez que se corte la comunicación se ha de procurar no
        alarmar al resto de personas del hotel y avisar al director
        del hotel y al responsable de seguridad para avisar a la
        Policía.
       Si se encontrase algo sospechoso, Nunca se debe tocar
        NADA.
       Es responsabilidad del director del hotel, ordenar la
        evacuación del edificio.
Seguridad Personal
   Al hacer una habitación de un cliente se encuentra
    droga
       El tráfico de estupefacientes es un delito y se considera una
        infracción grave su consumo en el interior de establecimientos
        públicos.
   Al arreglar una habitación se encuentran armas
       Se establece que las armas de fuego deben ser guardadas
        por sus propietarios en su domicilio guardando unas medidas
        de seguridad. Al alojarse en el hotel, su habitación se
        convierte en su domicilio por lo que podrán guardar allí sus
        armas.
       Por tanto, si se encontrase un arma en una habitación no se
        tocará pero se avisará a Dirección y al Dpto. de Seguridad.
Seguridad Personal
   Un cliente agrede a un empleado
       Si un cliente agrede a un empleado hay que llamar a la
        Policía y auxiliarle de las posibles heridas que le haya
        podido ocasionar, para posteriormente acudir al Centro
        Médico.
       El médico elaborará un parte de lesiones que,
        posteriormente, se adjuntará a la denuncia.
Información útil a tener en cuenta
   Es importante que todos conozcamos teléfonos y
    direcciones de urgencia y dónde acudir en cada
    situación.
       Teléfonos de Urgencias         Seguridad


           Emergencias Sanitaria
                   061                Policía Nacional
                                             091
           Información toxicológica
                 951620420              Policía Local
                                             092

           Hospital Carlos Haya        Protección Civil
               951290000                952214733

                                       Bomberos 080
Bibliografía
   Contenidos de la unidad
   http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_laboral
   http://www.saludlaboralugtmadrid.org
   http://www.observatoriorrhhturismo.org
   http://www.conectapyme.com
   http://aeset.com/Web/Publicaciones
   http://www.diariosur.es/servicios/info-util

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgos en una peluqueria
Riesgos en una peluqueriaRiesgos en una peluqueria
Riesgos en una peluqueria
Andoni González Cenón
 
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN PELUQUERIAS.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN PELUQUERIAS.MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN PELUQUERIAS.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN PELUQUERIAS.
YAJAIRA CARDENAS
 
1.2 temática 2 prevención de accidentes
1.2 temática 2   prevención de accidentes1.2 temática 2   prevención de accidentes
1.2 temática 2 prevención de accidentesprofesorvirtual7
 
Programa de seguridad industrial en la contraloría municipal
Programa de seguridad industrial en la contraloría municipalPrograma de seguridad industrial en la contraloría municipal
Programa de seguridad industrial en la contraloría municipal
LISZVETT2012
 
Manual seguridad salud hosteleria 2
Manual seguridad salud hosteleria 2Manual seguridad salud hosteleria 2
Manual seguridad salud hosteleria 2
Carlos del Río
 
Notificación riesgo
Notificación riesgoNotificación riesgo
Notificación riesgo
Eunice62
 
Manual seguridad salud peluquerias
Manual seguridad salud peluqueriasManual seguridad salud peluquerias
Manual seguridad salud peluquerias
Carlos del Río
 
Seguridad 200735
Seguridad 200735Seguridad 200735
Seguridad 200735MIGUELMUN
 
Acciones para un simulacro de sismo
Acciones para un simulacro de sismoAcciones para un simulacro de sismo
Acciones para un simulacro de sismoCarlos León
 
Terremoto, lo que sí podemos hacer
Terremoto, lo que sí podemos hacerTerremoto, lo que sí podemos hacer
Terremoto, lo que sí podemos hacerguesta4a218
 
Muestrario de Riesgos .pptx
Muestrario de Riesgos .pptxMuestrario de Riesgos .pptx
Muestrario de Riesgos .pptx
AlondraOrtegaPalenci
 
Plan de contingencia en caso de sismo o terremoto
Plan de contingencia en caso de sismo o terremotoPlan de contingencia en caso de sismo o terremoto
Plan de contingencia en caso de sismo o terremoto
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Medidas de seguridad y prevencion para sismos
Medidas de seguridad y prevencion para sismosMedidas de seguridad y prevencion para sismos
Medidas de seguridad y prevencion para sismosLuis Eduardo Cintora
 
Aspectos de seguridad en obra
Aspectos de seguridad en obraAspectos de seguridad en obra
Aspectos de seguridad en obra
Gobierno Regional de Ancash
 

La actualidad más candente (14)

Riesgos en una peluqueria
Riesgos en una peluqueriaRiesgos en una peluqueria
Riesgos en una peluqueria
 
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN PELUQUERIAS.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN PELUQUERIAS.MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN PELUQUERIAS.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN PELUQUERIAS.
 
1.2 temática 2 prevención de accidentes
1.2 temática 2   prevención de accidentes1.2 temática 2   prevención de accidentes
1.2 temática 2 prevención de accidentes
 
Programa de seguridad industrial en la contraloría municipal
Programa de seguridad industrial en la contraloría municipalPrograma de seguridad industrial en la contraloría municipal
Programa de seguridad industrial en la contraloría municipal
 
Manual seguridad salud hosteleria 2
Manual seguridad salud hosteleria 2Manual seguridad salud hosteleria 2
Manual seguridad salud hosteleria 2
 
Notificación riesgo
Notificación riesgoNotificación riesgo
Notificación riesgo
 
Manual seguridad salud peluquerias
Manual seguridad salud peluqueriasManual seguridad salud peluquerias
Manual seguridad salud peluquerias
 
Seguridad 200735
Seguridad 200735Seguridad 200735
Seguridad 200735
 
Acciones para un simulacro de sismo
Acciones para un simulacro de sismoAcciones para un simulacro de sismo
Acciones para un simulacro de sismo
 
Terremoto, lo que sí podemos hacer
Terremoto, lo que sí podemos hacerTerremoto, lo que sí podemos hacer
Terremoto, lo que sí podemos hacer
 
Muestrario de Riesgos .pptx
Muestrario de Riesgos .pptxMuestrario de Riesgos .pptx
Muestrario de Riesgos .pptx
 
Plan de contingencia en caso de sismo o terremoto
Plan de contingencia en caso de sismo o terremotoPlan de contingencia en caso de sismo o terremoto
Plan de contingencia en caso de sismo o terremoto
 
Medidas de seguridad y prevencion para sismos
Medidas de seguridad y prevencion para sismosMedidas de seguridad y prevencion para sismos
Medidas de seguridad y prevencion para sismos
 
Aspectos de seguridad en obra
Aspectos de seguridad en obraAspectos de seguridad en obra
Aspectos de seguridad en obra
 

Destacado

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
vivekely
 
La ergonomia - salud ocupacional
La ergonomia - salud ocupacional La ergonomia - salud ocupacional
La ergonomia - salud ocupacional
Natty Velasco
 
Manual seguridad salud ayuntamientos
Manual seguridad salud ayuntamientosManual seguridad salud ayuntamientos
Manual seguridad salud ayuntamientos
Carlos del Río
 
Servicio para el colegio...
Servicio para el colegio...Servicio para el colegio...
Servicio para el colegio...
ValentinaGarcesA
 
LIMPIEZAS LAFUENTE. EMPRESA DE LIMPIEZA EN SAGUNTO.
LIMPIEZAS LAFUENTE. EMPRESA DE LIMPIEZA EN SAGUNTO.LIMPIEZAS LAFUENTE. EMPRESA DE LIMPIEZA EN SAGUNTO.
LIMPIEZAS LAFUENTE. EMPRESA DE LIMPIEZA EN SAGUNTO.
Limpiezas Lafuente
 
Empleos y formacion en el sector turistico
Empleos y formacion en el sector turisticoEmpleos y formacion en el sector turistico
Empleos y formacion en el sector turistico
Centro Europeo de Postgrado y Empresa
 
Guiadelalumno2014YSP
Guiadelalumno2014YSPGuiadelalumno2014YSP
Guiadelalumno2014YSP
ICPNA REGIÓN CENTRO
 
Alergias en animales: Alergenos, Panel para Chile,Metodología SPOT, Hiposens...
Alergias  en animales: Alergenos, Panel para Chile,Metodología SPOT, Hiposens...Alergias  en animales: Alergenos, Panel para Chile,Metodología SPOT, Hiposens...
Alergias en animales: Alergenos, Panel para Chile,Metodología SPOT, Hiposens...
Mario Soto
 
Manual seguridad salud promotoras azafatas
Manual seguridad salud promotoras azafatasManual seguridad salud promotoras azafatas
Manual seguridad salud promotoras azafatas
Carlos del Río
 
Tutorías 2017
Tutorías 2017Tutorías 2017
Tutorías 2017
Connor Yons
 
Calendarios
CalendariosCalendarios
Calendarios
Connor Yons
 
Guia del alumno ysp 2015
Guia del alumno ysp 2015Guia del alumno ysp 2015
Guia del alumno ysp 2015
ICPNA REGIÓN CENTRO
 
Guia del alumno 2017 adultos
Guia del alumno 2017 adultosGuia del alumno 2017 adultos
Guia del alumno 2017 adultos
Connor Yons
 
4.5.2.1 control de limpieza en habitaciones
4.5.2.1 control de limpieza en habitaciones4.5.2.1 control de limpieza en habitaciones
4.5.2.1 control de limpieza en habitacionesgonzaleznando
 
Camareras y su importancia
Camareras y su importanciaCamareras y su importancia
Camareras y su importanciaUTPL UTPL
 
Manual de Seguridad y Salud en Hostelería
Manual de Seguridad y Salud en HosteleríaManual de Seguridad y Salud en Hostelería
Manual de Seguridad y Salud en Hostelería
Carlos del Río
 
Riesgos en maquinarias
Riesgos en maquinariasRiesgos en maquinarias
Riesgos en maquinarias
Yanet Caldas
 
Tecnicas de priorizacion
Tecnicas de priorizacionTecnicas de priorizacion
Tecnicas de priorizacion
JorgeReig
 
Asignación universal 2012
Asignación universal 2012Asignación universal 2012
Asignación universal 2012
Valeria Esposito
 
Ejercicios propuestos de medicion de trabajo para el area de habitaciones
Ejercicios propuestos de medicion de trabajo para el area de habitacionesEjercicios propuestos de medicion de trabajo para el area de habitaciones
Ejercicios propuestos de medicion de trabajo para el area de habitaciones
Municipalidad Distrital de Puerto Eten
 

Destacado (20)

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
La ergonomia - salud ocupacional
La ergonomia - salud ocupacional La ergonomia - salud ocupacional
La ergonomia - salud ocupacional
 
Manual seguridad salud ayuntamientos
Manual seguridad salud ayuntamientosManual seguridad salud ayuntamientos
Manual seguridad salud ayuntamientos
 
Servicio para el colegio...
Servicio para el colegio...Servicio para el colegio...
Servicio para el colegio...
 
LIMPIEZAS LAFUENTE. EMPRESA DE LIMPIEZA EN SAGUNTO.
LIMPIEZAS LAFUENTE. EMPRESA DE LIMPIEZA EN SAGUNTO.LIMPIEZAS LAFUENTE. EMPRESA DE LIMPIEZA EN SAGUNTO.
LIMPIEZAS LAFUENTE. EMPRESA DE LIMPIEZA EN SAGUNTO.
 
Empleos y formacion en el sector turistico
Empleos y formacion en el sector turisticoEmpleos y formacion en el sector turistico
Empleos y formacion en el sector turistico
 
Guiadelalumno2014YSP
Guiadelalumno2014YSPGuiadelalumno2014YSP
Guiadelalumno2014YSP
 
Alergias en animales: Alergenos, Panel para Chile,Metodología SPOT, Hiposens...
Alergias  en animales: Alergenos, Panel para Chile,Metodología SPOT, Hiposens...Alergias  en animales: Alergenos, Panel para Chile,Metodología SPOT, Hiposens...
Alergias en animales: Alergenos, Panel para Chile,Metodología SPOT, Hiposens...
 
Manual seguridad salud promotoras azafatas
Manual seguridad salud promotoras azafatasManual seguridad salud promotoras azafatas
Manual seguridad salud promotoras azafatas
 
Tutorías 2017
Tutorías 2017Tutorías 2017
Tutorías 2017
 
Calendarios
CalendariosCalendarios
Calendarios
 
Guia del alumno ysp 2015
Guia del alumno ysp 2015Guia del alumno ysp 2015
Guia del alumno ysp 2015
 
Guia del alumno 2017 adultos
Guia del alumno 2017 adultosGuia del alumno 2017 adultos
Guia del alumno 2017 adultos
 
4.5.2.1 control de limpieza en habitaciones
4.5.2.1 control de limpieza en habitaciones4.5.2.1 control de limpieza en habitaciones
4.5.2.1 control de limpieza en habitaciones
 
Camareras y su importancia
Camareras y su importanciaCamareras y su importancia
Camareras y su importancia
 
Manual de Seguridad y Salud en Hostelería
Manual de Seguridad y Salud en HosteleríaManual de Seguridad y Salud en Hostelería
Manual de Seguridad y Salud en Hostelería
 
Riesgos en maquinarias
Riesgos en maquinariasRiesgos en maquinarias
Riesgos en maquinarias
 
Tecnicas de priorizacion
Tecnicas de priorizacionTecnicas de priorizacion
Tecnicas de priorizacion
 
Asignación universal 2012
Asignación universal 2012Asignación universal 2012
Asignación universal 2012
 
Ejercicios propuestos de medicion de trabajo para el area de habitaciones
Ejercicios propuestos de medicion de trabajo para el area de habitacionesEjercicios propuestos de medicion de trabajo para el area de habitaciones
Ejercicios propuestos de medicion de trabajo para el area de habitaciones
 

Similar a Elena alba carmen_dtu_global_1

Seguridad y los Riesgos Laborales.
Seguridad y los Riesgos Laborales.Seguridad y los Riesgos Laborales.
Seguridad y los Riesgos Laborales.
Ministerio es servir a Dios
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
certificacioncomp
 
Trabajo seguro en alturas
Trabajo seguro  en alturasTrabajo seguro  en alturas
Trabajo seguro en alturas
certificacioncomp
 
factores de riesgo.pptx
factores de riesgo.pptxfactores de riesgo.pptx
factores de riesgo.pptx
JUANPABLOFARFANAREVA
 
Factores o agentes que afectan la salud
Factores o agentes que afectan la saludFactores o agentes que afectan la salud
Factores o agentes que afectan la salud
namanti
 
ppt MAPA DE RIESGOS.pptx
ppt MAPA DE RIESGOS.pptxppt MAPA DE RIESGOS.pptx
ppt MAPA DE RIESGOS.pptx
CarolinaLeivaArancib
 
Clase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptx
Clase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptxClase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptx
Clase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptx
Henry Pulgarin
 
Actividad #1. Factores de riesgos o peligros laborales
Actividad #1. Factores de riesgos o peligros laborales Actividad #1. Factores de riesgos o peligros laborales
Actividad #1. Factores de riesgos o peligros laborales
DANNAMICHELLEPERDOMO
 
CAAPCITACION RIESGOS ASOCIADOS EN LAS ACTIVIDADES.pptx
CAAPCITACION RIESGOS ASOCIADOS EN LAS ACTIVIDADES.pptxCAAPCITACION RIESGOS ASOCIADOS EN LAS ACTIVIDADES.pptx
CAAPCITACION RIESGOS ASOCIADOS EN LAS ACTIVIDADES.pptx
WilfredoChaconSaaved
 
Presentación riesgos laborales
Presentación riesgos laboralesPresentación riesgos laborales
Presentación riesgos laborales
schaparro
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
haroldramirez99
 
Analisis de Riesgos incendios estructurales
Analisis de Riesgos incendios estructuralesAnalisis de Riesgos incendios estructurales
Analisis de Riesgos incendios estructurales
Paolo Fregonara Bermudez
 
Factores de riesgos
Factores de riesgos Factores de riesgos
Factores de riesgos
josepharthur
 
Factores de riesgos laborales
Factores de riesgos laborales Factores de riesgos laborales
Factores de riesgos laborales Jhonnatanmlm
 
Seguridad laboral riesgos laborales
Seguridad laboral riesgos laborales Seguridad laboral riesgos laborales
Seguridad laboral riesgos laborales
Wen Gonzalez
 
Riesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicosRiesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicos
eve0310
 
Prevención de riesgos laborales
Prevención de riesgos laboralesPrevención de riesgos laborales
Prevención de riesgos laboralesFernanda Ramírez
 
William Morales
William MoralesWilliam Morales
William Morales
Roselin Paola
 

Similar a Elena alba carmen_dtu_global_1 (20)

Unidad 10 riesgos
Unidad 10 riesgosUnidad 10 riesgos
Unidad 10 riesgos
 
Seguridad y los Riesgos Laborales.
Seguridad y los Riesgos Laborales.Seguridad y los Riesgos Laborales.
Seguridad y los Riesgos Laborales.
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Trabajo en alturas
Trabajo en alturasTrabajo en alturas
Trabajo en alturas
 
Trabajo seguro en alturas
Trabajo seguro  en alturasTrabajo seguro  en alturas
Trabajo seguro en alturas
 
factores de riesgo.pptx
factores de riesgo.pptxfactores de riesgo.pptx
factores de riesgo.pptx
 
Factores o agentes que afectan la salud
Factores o agentes que afectan la saludFactores o agentes que afectan la salud
Factores o agentes que afectan la salud
 
ppt MAPA DE RIESGOS.pptx
ppt MAPA DE RIESGOS.pptxppt MAPA DE RIESGOS.pptx
ppt MAPA DE RIESGOS.pptx
 
Clase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptx
Clase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptxClase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptx
Clase 4. Seguridad y Salud Ocupacional.pptx
 
Actividad #1. Factores de riesgos o peligros laborales
Actividad #1. Factores de riesgos o peligros laborales Actividad #1. Factores de riesgos o peligros laborales
Actividad #1. Factores de riesgos o peligros laborales
 
CAAPCITACION RIESGOS ASOCIADOS EN LAS ACTIVIDADES.pptx
CAAPCITACION RIESGOS ASOCIADOS EN LAS ACTIVIDADES.pptxCAAPCITACION RIESGOS ASOCIADOS EN LAS ACTIVIDADES.pptx
CAAPCITACION RIESGOS ASOCIADOS EN LAS ACTIVIDADES.pptx
 
Presentación riesgos laborales
Presentación riesgos laboralesPresentación riesgos laborales
Presentación riesgos laborales
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Analisis de Riesgos incendios estructurales
Analisis de Riesgos incendios estructuralesAnalisis de Riesgos incendios estructurales
Analisis de Riesgos incendios estructurales
 
Factores de riesgos
Factores de riesgos Factores de riesgos
Factores de riesgos
 
Factores de riesgos laborales
Factores de riesgos laborales Factores de riesgos laborales
Factores de riesgos laborales
 
Seguridad laboral riesgos laborales
Seguridad laboral riesgos laborales Seguridad laboral riesgos laborales
Seguridad laboral riesgos laborales
 
Riesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicosRiesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicos
 
Prevención de riesgos laborales
Prevención de riesgos laboralesPrevención de riesgos laborales
Prevención de riesgos laborales
 
William Morales
William MoralesWilliam Morales
William Morales
 

Elena alba carmen_dtu_global_1

  • 1. ¡ME DUELE LA ESPALDA! Tarea Global 1
  • 2. ÍNDICE  Funciones propias del Departamento de Pisos  Riesgos Laborales  Introducción y Definición  Evaluación de Riesgos  Tipos de Riesgos  Medidas Preventivas  Accidentes y Lesiones Laborales  Seguridad Personal  Información útil a tener en cuenta  Bibliografía
  • 3. Funciones propias del Departamento de Pisos  Las principales tareas de las camareras de pisos de nuestro hotel son:  Realizar la limpieza y arreglo de las habitaciones, pasillos y mantener en perfecto estado las zonas nobles y de uso interno del hotel.  Controlar los productos, material de los clientes y comunicar de las anomalías y los objetos perdidos.  Gestionar adecuadamente el servicio de lavandería- lencería.  Almacenar y organizar los materiales y productos necesarios para la limpieza, mantenimiento de las habitaciones y zonas comunes e internas.
  • 4. Funciones propias del Departamento de Pisos  Las principales tareas de las camareras de pisos de nuestro hotel son:  Asegurar el mantenimiento adecuado de las instalaciones, equipo y mobiliario del establecimiento.  Preparar las salas para reuniones, convenciones.  Rellenar los informes y cuestionarios diarios.  Reponer mini-bares en las habitaciones, así como ocuparse de los detalles especiales que ofrecemos a nuestros clientes asiduos en las habitaciones.
  • 5. Riesgos Laborales  Introducción y Definición  El trabajo que realiza el Departamento de Pisos es uno de los más duros y perjudiciales para la salud. Las camareras realizan un excesivo trabajo de manera continuada, que con el pasar de los años, les puede provocar serios problemas de salud.  El Riesgo laboral es aquel aspecto del trabajo que tiene la potencialidad de causar un daño. Con la prevención de riesgos laborales buscamos promover la seguridad y salud de nuestros trabajadores mediante la identificación y control de los peligros y riesgos, para fomentar el desarrollo de actividades y medidas para prevenir los riesgos derivados del trabajo.
  • 6. Riesgos Laborales  Evaluación de Riesgos  Se pretende estimar la magnitud de aquellos riesgos que no se pueden evitar, obteniendo así información necesaria para adoptar medidas preventivas. Con estas medidas se pretendemos reducir o eliminar el riesgo y controlar periódicamente las condiciones, los métodos de trabajo que utilizamos y el estado de salud de nuestros trabajadores.  Para la evaluación de la magnitud existe un método que basa la estimación del riesgo para cada peligro, determinando la severidad del daño y la probabilidad de que ocurra.
  • 7. Riesgos Laborales  Evaluación de Riesgos  En el ámbito de la severidad del daño (consecuencias) las podemos clasificar en: -ligeramente dañinos, como daños superficiales, molestias o irritación -dañinos, se trata de quemaduras, fracturas menores, sordera, dermatitis, asma, etc -extremadamente dañinos, en caso de amputaciones, fracturas mayores, enfermedades agudas, etc  En cuanto a la probabilidad de que el daño ocurra existen 3 categorías: - baja, cuando el daño ocurrirá raras veces - media, ocurrirá algunas veces - alta, cuando ocurrirá siempre o casi siempre
  • 8. Riesgos Laborales  Tipos de Riesgos  Se puede hacer una clasificación de los riesgos más comunes que podemos sufrir las camareros/as de pisos: - Caídas de un mismo nivel: las causas pueden ser la presencia de materiales en zonas de tránsito o la existencia de suelos resbaladizos. - Caídas a distinto nivel: se pueden producir cuando se usan escaleras de mano para limpiar lámparas, estanterías; o cuando se sube o baja por escaleras fijas. El riesgo es mayor si las escaleras están mojadas. - Cortes, pinchazos y golpes: el uso de los materiales de limpieza como carros, fregonas, escobas, pueden ocasionar riesgos de golpes o cortes, como el riesgo de cortarse con cristales. - Ruido: normalmente provienen de los equipos de trabajo que se utilizan como enceradoras, pulidoras, aspiradoras, etc.
  • 9. Riesgos Laborales  Tipos de Riesgos - Incendio: es especialmente alto debido a la alta concentración de personas cuyo comportamiento no está siempre controlado (colillas dejadas en cualquier lugar, etc) , de materiales inflamables (telas, papeles, etc) y la instalación eléctrica que puede ser un alto factor de electrocución e incendio. - Iluminación: siempre que sea posible, es mejor trabajar con iluminación natural, que se complementará con una iluminación artificial cuando no se garantice una visibilidad adecuada.
  • 10. Riesgos Laborales  Tipos de Riesgos - Manipulación y uso de los productos químicos utilizados: • Pueden provocar quemaduras en la piel Detergentes dependiendo de su concentración • Si se inhalan, pueden provocar irritación Desengrasantes en las vías respiratorias • Gran poder corrosivo Desinfectantes • Mezclado con ácidos, liberan vapores tóxicos • En contacto con la piel, atacan la capa de grasa, desecándola Disolventes • Ejercen una acción irritante sobre los ojos, vías respiratorias y boca
  • 11. Riesgos Laborales  Tipos de Riesgos - Riesgos derivados de la manipulación de cargas: son actividades que realizamos habitualmente, como el levantamiento, empuje y desplazamiento de cargas, el traslado de equipo y materiales de limpieza, y dependiendo del peso de la carga se puede considerar que: 1) Las cargas menores de 3Kg son las que se manipulan frecuentemente, pudiendo ocasionar trastornos musculo-esqueléticos sobre todo en los miembros superiores. 2) Las cargas mayores de 3Kg con características ergonómicas inadecuadas pueden afectar con más frecuencia a la zona dorsal y lumbar de la columna. 3) Las cargas mayores de 25 Kg constituyen un riesgo.
  • 12. Riesgos Laborales  Tipos de Riesgos - Riesgos derivados de la manipulación de cargas: pueden provocar la aparición de fatiga física o de lesiones, que se pueden producir de forma inmediata o por la acumulación de pequeños traumatismos. Las lesiones más frecuentes son: contusiones, cortes, heridas, fracturas… Son más sensibles los miembros superiores (hombros, brazos y manos) y la espalda. Las lesiones dorso-lumbares puede ir de un lumbago a alteraciones de los discos. Estas lesiones pueden tener una larga y difícil curación y requieren de grandes períodos de rehabilitación.
  • 13. Riesgos Laborales  Tipos de Riesgos - Riesgos derivados de posturas forzadas: son posiciones que suponen el abandono de una posición natural confortable, para coger una posición de flexión, extensión y/o rotaciones excesivas en las articulaciones, lo que da lugar a las lesiones por sobrecarga. Las tareas con posturas forzadas implican a cualquier parte del organismo y fundamentalmente a tronco, brazos y piernas. Estas posturas producen una disminución de la efectividad en el trabajo y con molestias para el trabajador/a. Pueden ser molestias musculares, tendinosas o articulares. Se suelen localizar en la zona del cuello, hombros, brazos y también en la zona dorso-lumbar y extremidades.
  • 14. Riesgos Laborales  Tipos de Riesgos - Riesgos derivados de los movimientos repetidos: son movimientos continuados y mantenidos que afectan a un conjunto de articulaciones y músculos, provocando fatiga muscular, sobrecarga y dolor. Estos movimientos repetidos se suelen dar en la limpieza de baños, cristales, en la realización de camas, en la limpieza con la aspiradora, fregona… Las patologías más habituales son: El síndrome del túnel carpiano que provoca dolor, hormigueo y adormecimiento de la parte de la mano. La tendinitis y la tenosinovitis que originan dolor y pueden llegar a impedir el movimiento. Procesos artríticos y artrósicos. Hernias discales.
  • 15. Riesgos Laborales  Tipos de Riesgos - Estrés laboral: el organismo se encuentra en un estado de tensión mínimo, que ante, determinadas situaciones, se incrementa pudiendo producir un efecto beneficioso o perjudicial dependiendo de si la reacción del organismo es suficiente para cubrir la demanda exigida, o ésta supera la capacidad de la persona. Períodos prolongados de estrés pueden ser la causa de enfermedades cardiovasculares, artritis reumatoide, migrañas, calvicie, tics nerviosos, contracturas musculares, sarpullidos… Tenemos que tener en cuenta que de media una camarera de pisos puede limpiar entre 12-16 habitaciones al día, pero en temporada alta se incrementa su nivel de trabajo lo que aumente el nivel de tensión, provocando situaciones de estrés, además de una fatiga física prolongada.
  • 16. Medidas Preventivas  Hay que informar sobre los riesgos del puesto de trabajo a nuestros trabajadores/as y formarles en el desempeño de sus funciones, para poder así minimizar los riesgos existentes y el nº de accidentes laborales; siempre de acuerdo con la ley 31/1995 de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales. Además, debemos proporcionar a los trabajadores los equipos de protección adecuadas para el desempeño de sus funciones.  A continuación, vamos a citar las medidas que hemos de tomar para prevenir los riesgos anteriormente citados.
  • 17. Medidas Preventivas  Caídas al mismo nivel  Para evitar las caídas al mismo nivel, se debería evitar almacenar materiales como carros de limpieza, cajas en pasillos y zonas de tránsito.  Colocar carteles indicativos como “suelo mojado” para avisar cuando el suelo se encuentre encerado o fregado de reciente.  Se deberá caminar despacio y utilizar calzado antideslizante, cómodo, cerrado para sujetar el talón y sin que llegue a ser plano para facilitar el riego sanguíneo.
  • 18. Medidas Preventivas  Caídas a distinto nivel  Estas medidas han de ir encaminadas a eliminar estos riesgos, para lo que hay que tener en cuenta las siguientes pautas: - Proporcionar información sobre el manejo de las escaleras. - Nunca subirse en elementos que sean inestables. - La subida y bajada de escaleras debe hacerse de frente, nunca de espaldas y que este convenientemente apoyada. - No se deben transportar cajas ni material voluminoso al utilizar las escaleras de mano, ya que no habría posibilidad de agarrarse a ellas. - Comprobar que el tensor esté completamente extendido en las escaleras de tijeras. - Comprobar el buen estado de las escaleras.
  • 19. Medidas Preventivas  Cortes, pinchazos y golpes  Tenemos que instruir a nuestros trabajadores sobre la manipulación segura de herramientas y útiles para evitar los cortes o pinchazos.  Ruido  Para reducir la exposición de ruido se alternarán las tareas, así se evitará que un camarero/a de pisos pase su jornada laboral realizando trabajos con máquinas ruidosas.  Incendio  El art. 20 de la Ley 31/1995 de Prevención y Riesgos Laborales, establece la necesidad de analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de 1º auxilios, incendios y evacuación.
  • 20. Medidas Preventivas  Incendio  Hay que evitar almacenar materiales combustibles cerca de focos de calor, chispas y llamas.  En caso de que se produzca un incendio, hay que mantener la calma, avisar a la gobernanta o a recepción indicando con la mayor claridad y precisión, quién informa, qué ocurre y dónde ocurre.  Si se diese un aviso de evacuación, utilizar las salidas de emergencias y dirigirse al lugar de reunión para contabilizar las personas evacuadas.
  • 21. Medidas Preventivas  Manipulación y uso de los productos químicos  El fabricante de los productos químicos nos debe proporcionar la información necesaria en las etiquetas y en las fichas de seguridad sobre los posibles riesgos y las medidas de protección y actuación en caso de intoxicación que debemos adoptar. Hay que destacar las siguientes medidas a tomar: -Lavarse siempre las manos con jabón cuando se termine el trabajo. -Tener una buena ventilación, abriendo ventanas o mediante el uso de ventiladores o extractores de humo. -Uso de guantes de protección. En las fichas de seguridad de los productos está indicado el tipo de guante adecuado que se debe utilizar. -El almacenamiento alejado y seguro es un requisito imprescindible. -Está prohibido usar botellas para almacenar cualquier producto que no sea el original.
  • 22. Medidas Preventivas  Riesgos derivados de la manipulación de cargas  Las medidas preventivas a tomar son: - La reducción de la carga y para mover objetos pesados procurar no torcer o doblar la espalda, sino que se deben doblar las rodillas. - Organizar las tareas de forma que se eviten giros, empujes, inclinaciones. - Utilizar carritos en perfecto estado con ruedas que permitan un deslizamiento suave y el trasporte de cargas pesadas. Los carros tienen que ser ligeros y fáciles de manejar.  Riesgos derivados de los movimientos repetidos  Recomendamos durante los descansos realizar estiramientos musculares y cambiar de postura.  Que los útiles de trabajo empleados se encuentren en buen estado para evitar la repetición de movimientos.
  • 23. Medidas Preventivas  Riesgos derivados de posturas forzadas  Cuando comenzamos la jornada laboral debemos preparar el carro de limpieza, tenemos que colocar los materiales con un orden para facilitar así el alcance de los mismos y evitar también los desplazamientos.  Los carros deben ser fáciles de manejar y con el menor esfuerzo posible para las camareras, teniendo la altura adecuada para que puedan empujarse a la altura de los codos sin tener que levantar los antebrazos.  Utilizar material ergonómico para la limpieza, como mopas y cepillos con mangos largos, cubos de fregar con escurridores para evitar la torsión.
  • 24. Medidas Preventivas  Estrés laboral  Se tiene que intentar reducir o eliminar las fuentes de estrés del entorno de trabajo, para prevenirlo hay que aplicar medidas organizativas de carácter global.  Estas medidas pueden ser: cambiar los sistemas de trabajo, los sistemas de comunicación y ofrecer un mayor apoyo social. Facilitar estrategias para afrontar la situación de estrés a través de la formación, actividades educativas.  Existen muchos factores que pueden afectar a la salud de los trabajadores como: la temperatura, la carga mental de trabajo, la monotonía de las tareas, conflictos, sobrecarga de trabajo…
  • 25. Accidentes y lesiones laborales  Accidentes laborales  El hotel establece unas normas de actuación en caso de accidente.  Los elementos de seguridad como botiquines y extintores son familiares para los empleados, ya que se realizan cursos periódicamente, saben donde están y como utilizarlos en caso de emergencia.  Según el Real Decreto 486/1997 de 14 de abril sobre Condiciones de Seguridad y Salud en los lugares de trabajo, es fundamental disponer de botiquines de 1º auxilios y la Orden de 25 de septiembre de 1979 sobre prevención de incendios que establece las medidas de protección y prevención de incendios.  Estos elementos pasan revisiones periódicas y se controlan que estén aprovisionados de todo lo necesario.
  • 26. Accidentes y lesiones laborales  Accidentes laborales  Los accidentes de trabajo se clasifican en: leves, graves, muy graves o mortales.  Los accidentes se pueden producir por contusiones, caídas, resbalones, esfuerzos excesivos, ingerir o inhalar sustancias tóxicas, electrocución. Los más frecuentes son de tipo musculo-esqueléticos.
  • 27. Accidentes y lesiones laborales  Lesiones laborales  Las lesiones que se suelen dar entre las camareras de pisos son originadas por la exposición a factores de riesgo procedentes de la carga física de trabajo (posturas forzadas, movimientos repetitivos, manipulación de cargas) y a otros factores de riesgo relacionados con la organización y el ritmo del trabajo.  Las lesiones que generalmente se suelen dar son: - En los músculos: mialgias, calambres, contracturas y rotura de fibras - En los tendones y ligamentos: tendinitis, rotura, esguinces, sinovitis - En las articulaciones: artrosis, artritis, hernias discales
  • 28. Accidentes y lesiones laborales  Lesiones laborales  Las lesiones de espalda son las que se producen con más frecuencia como: fisura del disco intervertebral, protusión del anillo intervertebral, hernias discales, artrosis vertebral y contracturas musculares.  Es importante, para evitar esta serie de lesiones realizar las tareas con unas posturas adecuadas y correctas.  Es también conveniente antes de comenzar la jornada laboral de realizar una serie de estiramientos para aliviar y ayudar a estar mejor en el desempeño del trabajo, además de tonificar la musculatura.
  • 29. Accidentes y lesiones laborales  Lesiones laborales Posturas incorrectas Posturas correctas
  • 30. Seguridad Personal  A continuación desglosamos algunas situaciones que se pueden dar y que son convenientes que nuestros empleados conozcan como actuar.  Hurtan a un cliente en las zonas comunes del hotel  El hurto es menos grave que el robo. Sucede cuando alguien se apropia de alguna cosa de un tercero sin el consentimiento de éste.  Debemos facilitar al cliente una hoja para que anote todo lo que le han sustraído para posteriormente comunicarlo a la Policía.  Facilitar los números de teléfono y direcciones de la Comisaría de Policía, embajadas, etc.
  • 31. Seguridad Personal  Roban sin agresión a un cliente en su habitación  El entrar en una habitación para llevarse algo de ella es un delito de robo.  Hay que cambiar al cliente de habitación y precintar la que ha sido robada, para la posterior inspección de la Policía.  El cliente deberá realizar una lista con los objetos que han sido sustraídos para comunicarlos a la Policía a la hora de realizar la denuncia.  Por último, si el cliente no aporta pruebas del robo en su habitación podrá poner una hoja de reclamaciones, pero, en principio el hotel no tendrá ninguna obligación de indemnizar al cliente.
  • 32. Seguridad Personal  Una persona muere en el hotel  Si se encuentra a una persona aparentemente muerta en una habitación hay que seguir los siguientes pasos:  Avisar a los Superiores y nadie salvo la persona que realizará los 1º auxilios entrarán en la habitación.  Se comprobará que efectivamente la persona está muerta y se evitará de no tocar nada de la habitación.  Se avisará a Urgencias y a la Policía. Cuando el juez levante el cadáver, éste se trasladará de la manera más discreta posible para no alterar a los demás huéspedes.  Todas estas operaciones hay que realizarlas con la mayor discreción posible.
  • 33. Seguridad Personal  Se recibe una amenaza de bomba  Ante una llamada de este tipo hay que: mantener la calma para intentar recabar más información.  Una vez que se corte la comunicación se ha de procurar no alarmar al resto de personas del hotel y avisar al director del hotel y al responsable de seguridad para avisar a la Policía.  Si se encontrase algo sospechoso, Nunca se debe tocar NADA.  Es responsabilidad del director del hotel, ordenar la evacuación del edificio.
  • 34. Seguridad Personal  Al hacer una habitación de un cliente se encuentra droga  El tráfico de estupefacientes es un delito y se considera una infracción grave su consumo en el interior de establecimientos públicos.  Al arreglar una habitación se encuentran armas  Se establece que las armas de fuego deben ser guardadas por sus propietarios en su domicilio guardando unas medidas de seguridad. Al alojarse en el hotel, su habitación se convierte en su domicilio por lo que podrán guardar allí sus armas.  Por tanto, si se encontrase un arma en una habitación no se tocará pero se avisará a Dirección y al Dpto. de Seguridad.
  • 35. Seguridad Personal  Un cliente agrede a un empleado  Si un cliente agrede a un empleado hay que llamar a la Policía y auxiliarle de las posibles heridas que le haya podido ocasionar, para posteriormente acudir al Centro Médico.  El médico elaborará un parte de lesiones que, posteriormente, se adjuntará a la denuncia.
  • 36. Información útil a tener en cuenta  Es importante que todos conozcamos teléfonos y direcciones de urgencia y dónde acudir en cada situación. Teléfonos de Urgencias Seguridad Emergencias Sanitaria 061 Policía Nacional 091 Información toxicológica 951620420 Policía Local 092 Hospital Carlos Haya Protección Civil 951290000 952214733 Bomberos 080
  • 37. Bibliografía  Contenidos de la unidad  http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_laboral  http://www.saludlaboralugtmadrid.org  http://www.observatoriorrhhturismo.org  http://www.conectapyme.com  http://aeset.com/Web/Publicaciones  http://www.diariosur.es/servicios/info-util