SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
M.Sc. María Asunción González Esqueche
PROBLEMA, VARIABLES E HIPÓTESIS CIENTÍFICA
Let’s start with the first set of slides
¿Porqué? ¿Para qué?
• Comprender/ explicar
una situación
problemática
• Hallar posibles
soluciones adecuadas
PROBLEMA
INVESTIGACIÓN
PROBLEMA CIENTÍFICO
Re search = Buscar y buscar
Resuelve problemas y crea conocimiento
Grinnell, 1993
HELLO!
• La solución de un problema, puede ser mucha veces el punto de
partida de una nueva investigación.
• El Problema Científico, es aquel que se planta con un trasfondo
de conocimientos y que se estudia con medios científicos.
• Interrogante que se plantea un investigador ante una realidad
desconocida o ante el hallazgo de defecto, laguna o incoherencia
del conocimiento.
PROBLEMA CIENTÍFICO
• Entiéndase como “defecto”, la falta de información o información
incompleta para explicar un hecho, “incoherencia”, a las
contradicciones en la información científica y “laguna”, a la ausencia
de verificación de hechos y explicaciones contenidos en la
información científica.
PROBLEMA CIENTÍFICO
• Si el objeto de la investigación es más práctico que teórico, pero el
trasfondo , los instrumentos son científicos, entonces el problema
científico es de CIENCIA APLICADA y no de CIENCIA PURA.
En el enunciado del problema:
• Se precisa la idea central de investigación: Su lectura indica los
resultados por obtener.
PROBLEMA CIENTÍFICO
• Enunciarlo en lenguaje claro y sin ambigüedades: seleccionar términos
con significado unívoco.
Condiciones – Criterios de Kerlinger:
 Formularse en forma de pregunta,
 Expresarse en una relación de variables,
 Posibilitar la prueba empírica de las variables,
 Expresarse en una dimensión temporal y espacial.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
LAS VARIABLES
EN LA
INVESTIGACIÓN
• La variable, es cualquier característica, cualidad o propiedad de un
fenómeno o hecho que tiende a variar y que es susceptible debe ser
medido y evaluado.
• Las variables en un título o problema de investigación se enuncian de
manera conceptual, a un nivel de abstracción y generalidad, pero en la
fase de proceso de investigación se llevan a un nivel operativo, que
permita la observación del fenómeno en estudio.
Toda variable, debe tener dos características importantes:
a. Tener una referencia conceptual
b. La posibilidad de ser cuantificables.
VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
A. POR SU NATURALEZA
• Variable Cualitativas: Elementos de variación tienen un carácter
típicamente cualitativo, no poseen magnitud por lo tanto no se pueden
medir, pero si observar, identificar, enumerar y agrupar.
Ejemplo: sexo, color y raza
• Variable Cuantitativas: Elementos de variación tienen un carácter
cuantitativo o numérico, se pueden medir.
Ejemplo: Talla, peso, ingreso económico, rendimiento escolar, etc.
VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
Las variables cuantitativas pueden ser:
• Variables discretas: Están registradas a un valor determinado, no admite
valores numéricos intermedios son llamadas categóricas.
Ejemplo: Número de alumnos, número de hospitales de la zona urbana,
número de hijos
• Variables continuas: Toman cualquier valor numérico, entero o decimal.
Ejemplo: Peso, longitud, temperatura ambiental, presión arterial.
VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
A. DE ACUERDO AL LUGAR O IMPORTANCIA, ocupan dentro de una
relación entre variables. Pueden ser:
• Variable Independiente: Llamada causal o experimental, variable que
causa, afecta o condiciona en forma determinante a la variable
dependiente, es una variable de estímulo, variable que el investigador
manipula y controla de manera directa.
• Variable Dependiente: Llamada variable efecto o condicionada. Es la
variable que es afectada por la variable independiente, llamada también
criterio o variable-criterio.
• }
VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1. Problema formulado:
¿De que manera ha influido EL Niño 1997-98 en el crecimiento de
Prosopis pallida en el bosque seco de Olmos?
• Unidad de Investigación: Prosopis pallida
• Variable Independiente: El Niño 1997 – 1998
• Variable Dependiente: Crecimiento
• Tipo de Investigación: Ex post Facto
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Problema formulado:
¿De que manera ha influido el deterioro de la atención de salud en la
tasa de mortalidad infantil en los caseríos de la Provincia de
Lambayeque, durante 2005- 2009?
Unidad de Investigación: Infantes –C. Salud, ONG, Muncip.
Variable Independiente: Atención salud
Variable Dependiente: Mortalidad
Tipo de Investigación: Ex post Facto
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Problema formulado:
¿Cuál es el valor cualitativo y económico de la biodiversidad, vegetal y
servicios ambientales suministrados por el SH Bosque de Pómac,
durante julio 2009 – junio 2010?
Unidad de Investigación: SH Bosque de Pómac
Variable Independiente: Biodiversidad vegetal – Servicios A
Variable Dependiente: Valor
Tipo de Investigación: Descriptiva

Más contenido relacionado

Similar a PPT. METODOLOG. INVEST. PROBLEMA CIENTÍFICO Y VARIABLES.pptx

Operacionalización de variables ma sver01
Operacionalización de variables   ma sver01Operacionalización de variables   ma sver01
Operacionalización de variables ma sver01
Rosa Gonzales
 
Monografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de gradoMonografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de grado
Reynaldo Condori
 
Monografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de gradoMonografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de grado
Reynaldo Condori
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
Hipótesis y operacionalización de variables
Hipótesis y operacionalización de variablesHipótesis y operacionalización de variables
Hipótesis y operacionalización de variables
AER27
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Julio Samanamud
 
Problema De Investigacion
Problema De InvestigacionProblema De Investigacion
Problema De Investigacion
raul
 
Taller la pregunta y el problema de investigación 2012
Taller   la pregunta y el problema de investigación 2012Taller   la pregunta y el problema de investigación 2012
Taller la pregunta y el problema de investigación 2012
Susana Vásquez
 
Importancia de la Operacionalización de las Variables
Importancia de la Operacionalización de las VariablesImportancia de la Operacionalización de las Variables
Importancia de la Operacionalización de las Variables
Ilka Liliana Corella Rovira
 
SESIÓN 06 (1).pptx
SESIÓN 06 (1).pptxSESIÓN 06 (1).pptx
SESIÓN 06 (1).pptx
norehelianelly
 
SESIÓN 06.pptx
SESIÓN 06.pptxSESIÓN 06.pptx
SESIÓN 06.pptx
ANDREENRIQUECARRANZA1
 
Guía para la investigación científica escolar
Guía para la investigación científica escolarGuía para la investigación científica escolar
Guía para la investigación científica escolar
Omar Rodriguez
 
La investigación gira alrededor de las variables
La investigación gira alrededor de las variablesLa investigación gira alrededor de las variables
La investigación gira alrededor de las variables
marlene Guerrero
 
La investigación gira alrededor de las variables
La investigación gira alrededor de las variablesLa investigación gira alrededor de las variables
La investigación gira alrededor de las variables
marlene Guerrero
 
AnáLisis Del Problema
AnáLisis Del ProblemaAnáLisis Del Problema
AnáLisis Del Problema
Pedro Said Sanchez Luna
 
Equipo4. las variables
Equipo4. las variablesEquipo4. las variables
Equipo4. las variables
BEATRIZADRIANAJALOMO
 
Tema 6 problema.ppt
Tema 6 problema.pptTema 6 problema.ppt
Tema 6 problema.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
SEMANA 10, HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
SEMANA 10, HIPOTESIS Y VARIABLES.pptxSEMANA 10, HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
SEMANA 10, HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
JOELVICTORYARINGAOGO
 
Sesion 2 elproblema, objetivos, hipotesis
Sesion 2 elproblema, objetivos, hipotesisSesion 2 elproblema, objetivos, hipotesis
Sesion 2 elproblema, objetivos, hipotesis
Augusto Javes Sanchez
 
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptxCLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
HOSPITAL NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
 

Similar a PPT. METODOLOG. INVEST. PROBLEMA CIENTÍFICO Y VARIABLES.pptx (20)

Operacionalización de variables ma sver01
Operacionalización de variables   ma sver01Operacionalización de variables   ma sver01
Operacionalización de variables ma sver01
 
Monografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de gradoMonografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de grado
 
Monografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de gradoMonografia tesis y proyecto de grado
Monografia tesis y proyecto de grado
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Hipótesis y operacionalización de variables
Hipótesis y operacionalización de variablesHipótesis y operacionalización de variables
Hipótesis y operacionalización de variables
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
Problema De Investigacion
Problema De InvestigacionProblema De Investigacion
Problema De Investigacion
 
Taller la pregunta y el problema de investigación 2012
Taller   la pregunta y el problema de investigación 2012Taller   la pregunta y el problema de investigación 2012
Taller la pregunta y el problema de investigación 2012
 
Importancia de la Operacionalización de las Variables
Importancia de la Operacionalización de las VariablesImportancia de la Operacionalización de las Variables
Importancia de la Operacionalización de las Variables
 
SESIÓN 06 (1).pptx
SESIÓN 06 (1).pptxSESIÓN 06 (1).pptx
SESIÓN 06 (1).pptx
 
SESIÓN 06.pptx
SESIÓN 06.pptxSESIÓN 06.pptx
SESIÓN 06.pptx
 
Guía para la investigación científica escolar
Guía para la investigación científica escolarGuía para la investigación científica escolar
Guía para la investigación científica escolar
 
La investigación gira alrededor de las variables
La investigación gira alrededor de las variablesLa investigación gira alrededor de las variables
La investigación gira alrededor de las variables
 
La investigación gira alrededor de las variables
La investigación gira alrededor de las variablesLa investigación gira alrededor de las variables
La investigación gira alrededor de las variables
 
AnáLisis Del Problema
AnáLisis Del ProblemaAnáLisis Del Problema
AnáLisis Del Problema
 
Equipo4. las variables
Equipo4. las variablesEquipo4. las variables
Equipo4. las variables
 
Tema 6 problema.ppt
Tema 6 problema.pptTema 6 problema.ppt
Tema 6 problema.ppt
 
SEMANA 10, HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
SEMANA 10, HIPOTESIS Y VARIABLES.pptxSEMANA 10, HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
SEMANA 10, HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
 
Sesion 2 elproblema, objetivos, hipotesis
Sesion 2 elproblema, objetivos, hipotesisSesion 2 elproblema, objetivos, hipotesis
Sesion 2 elproblema, objetivos, hipotesis
 
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptxCLASE 1  PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
CLASE 1 PROBLEMA DE INVESTIGACION.pptx
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

PPT. METODOLOG. INVEST. PROBLEMA CIENTÍFICO Y VARIABLES.pptx

  • 2. PROBLEMA, VARIABLES E HIPÓTESIS CIENTÍFICA Let’s start with the first set of slides
  • 3. ¿Porqué? ¿Para qué? • Comprender/ explicar una situación problemática • Hallar posibles soluciones adecuadas PROBLEMA INVESTIGACIÓN
  • 4. PROBLEMA CIENTÍFICO Re search = Buscar y buscar Resuelve problemas y crea conocimiento Grinnell, 1993 HELLO!
  • 5. • La solución de un problema, puede ser mucha veces el punto de partida de una nueva investigación. • El Problema Científico, es aquel que se planta con un trasfondo de conocimientos y que se estudia con medios científicos. • Interrogante que se plantea un investigador ante una realidad desconocida o ante el hallazgo de defecto, laguna o incoherencia del conocimiento. PROBLEMA CIENTÍFICO
  • 6. • Entiéndase como “defecto”, la falta de información o información incompleta para explicar un hecho, “incoherencia”, a las contradicciones en la información científica y “laguna”, a la ausencia de verificación de hechos y explicaciones contenidos en la información científica. PROBLEMA CIENTÍFICO
  • 7. • Si el objeto de la investigación es más práctico que teórico, pero el trasfondo , los instrumentos son científicos, entonces el problema científico es de CIENCIA APLICADA y no de CIENCIA PURA. En el enunciado del problema: • Se precisa la idea central de investigación: Su lectura indica los resultados por obtener. PROBLEMA CIENTÍFICO
  • 8. • Enunciarlo en lenguaje claro y sin ambigüedades: seleccionar términos con significado unívoco. Condiciones – Criterios de Kerlinger:  Formularse en forma de pregunta,  Expresarse en una relación de variables,  Posibilitar la prueba empírica de las variables,  Expresarse en una dimensión temporal y espacial. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
  • 10. • La variable, es cualquier característica, cualidad o propiedad de un fenómeno o hecho que tiende a variar y que es susceptible debe ser medido y evaluado. • Las variables en un título o problema de investigación se enuncian de manera conceptual, a un nivel de abstracción y generalidad, pero en la fase de proceso de investigación se llevan a un nivel operativo, que permita la observación del fenómeno en estudio. Toda variable, debe tener dos características importantes: a. Tener una referencia conceptual b. La posibilidad de ser cuantificables. VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
  • 11. A. POR SU NATURALEZA • Variable Cualitativas: Elementos de variación tienen un carácter típicamente cualitativo, no poseen magnitud por lo tanto no se pueden medir, pero si observar, identificar, enumerar y agrupar. Ejemplo: sexo, color y raza • Variable Cuantitativas: Elementos de variación tienen un carácter cuantitativo o numérico, se pueden medir. Ejemplo: Talla, peso, ingreso económico, rendimiento escolar, etc. VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
  • 12. Las variables cuantitativas pueden ser: • Variables discretas: Están registradas a un valor determinado, no admite valores numéricos intermedios son llamadas categóricas. Ejemplo: Número de alumnos, número de hospitales de la zona urbana, número de hijos • Variables continuas: Toman cualquier valor numérico, entero o decimal. Ejemplo: Peso, longitud, temperatura ambiental, presión arterial. VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
  • 13. A. DE ACUERDO AL LUGAR O IMPORTANCIA, ocupan dentro de una relación entre variables. Pueden ser: • Variable Independiente: Llamada causal o experimental, variable que causa, afecta o condiciona en forma determinante a la variable dependiente, es una variable de estímulo, variable que el investigador manipula y controla de manera directa. • Variable Dependiente: Llamada variable efecto o condicionada. Es la variable que es afectada por la variable independiente, llamada también criterio o variable-criterio. • } VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
  • 14. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1. Problema formulado: ¿De que manera ha influido EL Niño 1997-98 en el crecimiento de Prosopis pallida en el bosque seco de Olmos? • Unidad de Investigación: Prosopis pallida • Variable Independiente: El Niño 1997 – 1998 • Variable Dependiente: Crecimiento • Tipo de Investigación: Ex post Facto
  • 15. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Problema formulado: ¿De que manera ha influido el deterioro de la atención de salud en la tasa de mortalidad infantil en los caseríos de la Provincia de Lambayeque, durante 2005- 2009? Unidad de Investigación: Infantes –C. Salud, ONG, Muncip. Variable Independiente: Atención salud Variable Dependiente: Mortalidad Tipo de Investigación: Ex post Facto
  • 16. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Problema formulado: ¿Cuál es el valor cualitativo y económico de la biodiversidad, vegetal y servicios ambientales suministrados por el SH Bosque de Pómac, durante julio 2009 – junio 2010? Unidad de Investigación: SH Bosque de Pómac Variable Independiente: Biodiversidad vegetal – Servicios A Variable Dependiente: Valor Tipo de Investigación: Descriptiva