SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN DE LA HIPOTESIS
• Según Kerlinger(1983) la hipótesis son las
herramientas más poderosas para lograr
conocimientos
• Son afirmaciones que pueden someterse a
prueba y mostrarse como soluciones
probablemente ciertas.
• Según R. Hernández Sampieri, (2010) la
hipótesis son explicaciones tentativas del
fenómeno investigado que se formulan como
proposiciones.
CONCEPTO DE LA HIPOTESIS
• Una hipótesis es una suposición o una
proposición que establece la existencia de una
relación entre dos o más variables expresadas
como hechos, fenómenos, factores o
entidades, y que debe ser sometida a prueba
para ser aceptada como válida.
palabra
hipótesis
HIPO
THESIS
DERIVA
BAJO
Posición o situación. Significa una explicación
supuesta que está bajo ciertos hechos
Criterios para la Formulación de Hipótesis
CRITERIOS
Siempre formular en
forma afirmativa
Deben plantear la relación
de dos o más variables
Deben posibilitar la prueba
de las relaciones expresadas.
Deben ser de poder
predictivo y explicativo
INVESTIGACION NULAS ESTADISTICASALTERNATIVAS
Proposiciones tentativas sobre la o las posibles
relaciones entre dos o más variables.INVESTIGACION
 Correlacionales
Ej:H1:A mayor confianza,mayor equidad.
 Descriptivas
Ejemplo:H2:El aumento del número de divorcios de
parejas cuyas edades oscilan entre los 18 y 25 años,será de 20% el próximo
año
Proposiciones que niegan o refutan la
relación entre las variables
Ejemplo:
Ho:No hay relación entre la autoestima y el temor al éxito
NULAS
ALTERNATIVAS Son posibilidades diferentes o alternas
ante las hipótesis de investigación y nula.
Ejemplo:
Ha:El candidato A obtendrá en la elección para
la presidencia más del 60% de la votación total.
¿DE DONDE SURGEN LAS
HIPOTESIS?
Las hipótesis surgen
del planteamiento del
problema que, como
recordamos, se vuelve
a evaluar y si es
necesario se replantea
después de revisar la
literatura.
Según (Hernández, S., 1998)Es una
propiedad que puede variar y cuya
variación es susceptible de ser medida”
DEFINICION DE VARIABLES
Una variable es una propiedad,
característica o atributo que puede darse
en ciertos sujetos o pueden darse en
grados o modalidades diferentes.
CONCEPTO VARIABLE
¿QUÉ SON LAS VARIABLES?
Una variable es
una propiedad
que puede variar
y cuya variación
es susceptible
de medirse.
LAS VARIABLES
Es un aspecto,
característica o propiedad
de una realidad, hecho o
Las variables son
manifestaciones de la
realidad.
A través de ellas se puede
conocer y medir la
realidad, el hecho o
fenómeno
VARIABLES DE LA HIPÓTESIS
Dra. Milushka Rojas Ulloa
• CausaVariable
Independiente
• EfectoVariable
Dependiente
• Se interpone entre
la VI y la VD
Variable
Interviniente o
Concurrente
a) Por la naturaleza de su medición
Cualitativas o categorías no Métricas: Son aquellas que sólo pueden ser
expresados en términos cualitativos, en términos no
numéricos, estableciendo categorías, niveles, jerarquías, etc.
Ejemplo: Lugar de residencia , sexo
Pueden ser : Nominales y Ordinales
Cuantitativas: Son aquellos cuyos valores del dominio de variación son
contadas o medidas. Se clasifican en:
Continua:
Cuando los valores del dominio de variación son susceptibles de ser
medidos. Pueden asumir valores decimales. Ejemplo:
Peso: 60.5 Kg, 70.4 Kg
Discreta:
Cuando los valores del dominio de variación son contados y por lo
tanto sólo pueden asumir valores enteros.
Ejemplo:
Número de alumnos: 35 alumnos , Número de Hijos
INDEPENDIENTE DEPENDIENTE INTERDEPENDIENTE
CAUSA EFECTO CAUSA - EFECTO
Variable Independiente (V.I).- Es relativamente
autónoma, viene a ser el factor determinante o causa
que explica un fenómeno.
Variable Dependiente (V.D).- Su existencia y
desenvolvimiento depende de la independiente. Viene a
ser el efecto o aspecto determinado.
Ejm:
VI = Bajo desarrollo neuromotor (V. Independiente)
VD = Bajo rendimiento académico (V. Dependiente)
Variable Interviniente (Vi).-la variable que va
a especificar las condiciones o requisitos
para que las variables independiente y
dependiente tomen sus correspondientes
valores.
Ejemplo: La escasa educación nutricional
(independiente) en la población, genera
mayor desnutrición infantil (dependiente)
en las familias de bajo nivel de instrucción
(interviniente).
FORMULACION DE LA HIPOTESIS
La deficiente aplicación de las estrategias y técnicas de estudio dificulto en el proceso
de aprendizaje en los estudiantes del nivel secundario del colegio Dr. Antonio Vaca
Diez en la gestión 2013 del municipio de cobija.
Identificación de las variables
Nº 1 Variable Independiente: Estrategias y técnicas de estudio
Nº 2 Variable Dependiente: Proceso de aprendizaje
DEFINICION
NOMINAL
DEFINICION OPERACIONAL: Conjunto de herramienta
DEFINICION
CONCEPTUAL
INDICADORES INDICES FUENTE DE
INFORMACION
TECNICA A
UTILIZAR
TECNICA DE
ESTUDIO
PROCESO DE
APRENDIZAJE
Operacionalizacion de las variables
¿Qué factores incidieron en el Rendimiento Académico en función de la deficiencia
aplicación de técnicas de estudio de los estudiantes del nivel secundaria en Colegio Dr.
Antonio Vaca Diez del Municipio de Cobija en la gestión 2013?
Formulación del problema
EJEMPLO
DISEÑO METODOLÓGICO
¿CUÁLES SERÁN LOS MÉTODOS
PARA ABORDAR LA INVESTIGACIÓN?
 Representa una guía bastante estructurada y exacta de cómo
se va a realizar la investigación.
 También denominada “material y métodos” o “procedimientos”.
diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar
la investigación.
 El plan de acción del investigador para alcanzar los objetivos
del mismo.
 Al seleccionar y plantear un diseño se busca maximizar la
información y reducir los errores en los resultados.
 Es un plan de acción del investigador para alcanzar los objetivos del
mismo.
DISEÑO METODOLOGICO
ELEMENTOS DEL DISEÑO METODOLÓGICO
Ubicación del estudio
Tipo de Investigación
Universo y muestra
Procesamiento y análisis de
la información
Métodos e instrumentos
de recolección de datos
Procedimientos
¿QUÉ TIPO DE ESTUDIO HAY EN LA
INVESTIGACIÓN?
• Exploratorio
• Descriptivo
• Correlacional
• Explicativo
Del tipo de estudio depende
la estrategia de
investigación.
El diseño es diferente en
cada tipo de estudio.
ESTUDIO EXPLORATORIO
 Se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema o
problema de investigación poco estudiado o que no ha sido
abordado antes.
 Sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente
desconocidos.
 En pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos.
 Su metodología es más flexible y son más amplios.
 Implica mayor riesgo y requiere gran paciencia, serenidad y
receptividad por parte del investigador.
Ej. Investigar lo que opinan los habitantes de
alguna ciudad sobre un nuevo gobernador y
como piensa resolver los problemas de ella.
ESTUDIO DESCRIPTIVO
• El propósito es describir situaciones y eventos. Decir cómo
es y cómo se manifiesta determinado fenómeno.
• Los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades, etc.
• Desde el punto de vista científico, describir es medir con
la mayor precisión posible.
• Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones aunque
sean rudimentarias.
Ej. Investigar cuál de los partidos políticos
tiene más seguidores en un país.
La actitud de los jóvenes hacia el aborto.
ESTUDIOS CORRELACIONALES
• Tiene el propósito de medir el grado de relación que
exista entre 2 a más conceptos o variables.
• La correlación puede ser positiva o negativa.
• Los estudios correlacionales se distinguen de los
descriptivos principalmente en que , mientras éstos se
centran en medir con precisión las variables individuales,
los estudios correlacionales evalúan el grado de relación
entre dos variables.
Ej. Analizar la relación entre la motivación laboral y la
productividad en un grupo de trabajadores.
Medirá la motivación y la productividad de cada uno
y después analizará si los trabajadores con mayor
motivación son o no los más productivos.
ESTUDIOS EXPLICATIVOS
• Van más allá de la descripción. Están dirigidos a
responder a las causas de los eventos físicos o
sociales.
• Se centran en explicar por qué ocurre un
fenómeno y en qué condiciones se da éste.
• Las investigaciones explicativas son más
estructuradas.
Ej. En la medida en que las moléculas de gas
impactan los costados del recipiente con mayor
frecuencia, aumenta la presión sobre las paredes
del recipiente.
SELECCIONAR EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN APROPIADO
•Experimento: estudios explicativos
•Preexperiementos: exploratorios y descriptivos.
•Cuasiexperimentos: estudios correlacionales o
explicativos.
•Transeccional
Recolectan datos
En un único momento
•Longitudinal
Analizan cambios
a través del tiempo
Descriptivo: describen la
incidencia de una variable
Correlacional: describen
relaciones causales entre
variables.
Tendencia: población
De evolución: subpoblación
Panel: mismos sujetos
Experimental
Se construye una
situación ala que
son expuestos
varios individuos
No experimental
Observa
fenómenos tal
como se dan en
su contexto
natural y los
analiza
LA INVESTIGACION SE CLASIFICA SEGÚN:
SU FUENTE
EL PROPOSITO O RAZON
EL NIVEL DE CONOCIMIENTO
UBICACIÓN DE LOS
DATOS EN EL TIEMPO
SU MEDIO
SU APLICACION
EN EL PERIODO Y LA
SECUENCIA DE ESTUDIO
• Documental
• De campo
• Experimental
• Pura
• Aplicada
• Exploratorio
• Descriptivo
• Explicativo
• Correlacional
• Prospectivo
• Retrospectivo
• Cualitativo
• Cuantitativo
• Operativo
• Participativa
• Transversal
• Longitudinal
TECNICAS
LA TECNICA
Son instrumentos y herramientas que
coadyuvan al cumplimiento de los objetivos
Objetivos
Ordenar las etapas
de la investigación
Aportar instrumentos para
manejar la información
Llevar un control
de datos
Orientar la
obtención de
resultados
TECNICAS
ENCUESTA OBSERVACIONENTREVISTA
La encuesta es una
pesquisa o
averiguaciones que
utiliza como herramienta
los cuestionarios y su
aplicación, para conocer
la opinión pública
Escritos
Testimonios
Orales
El investigador obtiene
información sobre el
punto de vista y la
experiencia de las
personas o grupos
implicados en el objeto y
sujeto de investigación.
es una técnica de
investigación que
consiste en observar
personas, fenómenos,
hechos, casos, objetos,
acciones, situaciones,
etc., con el fin de obtener
determinada información
necesaria para una
investigación
POBLACION
Y MUESTRA
Concepto de Población:
Es un conjunto finito o infinito de elementos con
características comunes para los cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación.
Esta queda delimitada por el problema y por los
objetivos del estudio.
POBLACION Y MUESTRA
DONDE?
CUANDO?
TOTAL DEL UNIVERSO
MUESTRA
CONCEPTO DE MUESTRA: La muestra es un conjunto representativo y
finito que se extrae de la población accesible.
CONCEPTO DE MUESTRA REPRESENTATIVA: Es aquella que por su
tamaño y características similares a las del conjunto, permiten hacer
inferencias o generalizar los resultados al resto de la población con un
margen de error conocido.
TIPOS DE
MUESTRAS
REPRESENTATIVA (Ver que se cumpla en todo los
sectores).
NO
REPRESENTATIVA
N = tamaño de la población
Y = valor de la variable (por lo general es = 1)
V= Varianza Población
Se= Desviación Standard (típica 0,015 para 15%)
ρ = probabilidad de ocurrencia (tipa 95 %)
n = Tamaño de la muestra
n = Tamaño de la muestra provisional (sin ajustar)
s² = Varianza de la muestra
Formulas según Kish
n´ = s² / V² n = n / (1+ n / N)
v² = Se² s² = ρ ( 1 – ρ )
N = tamaño de la población
Y = valor de la variable (por lo general es = 1)
Z= Varianza tipificada (típicas 95%, Z = 2; 99%, Z = 3)
S= Desviación Standard (típica 15 %)
e = error muestral (típico 5 % =0,05)
p = proporción de elementos que presentan la
característica. (típico 50% = 0,5)
q = proporción de elementos que no presentan la
característica. (típico 50% = 0,5)
n = Tamaño de la muestra
Media poblacional
Población finita:
n = (N . Z² . S²) / (N. e + Z² . S² )
Población infinita:
n = (Z² . S²) / e
Proporción poblacional
Población finita:
n = (N . Z² . p. q) / ((N-1). e + Z² . p. q )
Población infinita:
n = (Z² . p. q ) / e
p + q = 1
N = tamaño de la población
Y = valor de la variable (por lo general es = 1)
Z= Varianza tipificada (típicas 95%, Z = 2; 99%, Z = 3)
S= Desviación Standard (típica 15 %)
e = error muestral (típico 5 % =0,05)
p = proporción de elementos que presentan la
característica. (típico 50% = 0,5)
q = proporción de elementos que no presentan la
característica. (típico 50% = 0,5)
n = Tamaño de la muestra
Media poblacional
Población finita:
n = (N . Z² . S²) / (N. e + Z² . S² )
Población infinita:
n = (Z² . S²) / e
Proporción poblacional
Población finita:
n = (N . Z² . p. q) / ((N-1). e + Z² . p. q )
Población infinita:
n = (Z² . p. q ) / e
p + q = 1
Ejemplo 1:
Caso familias
N= 1.750 familias
Z = 1,96 ~ 2 (95% confiabilidad)
e = 5 % = 0,05
p = 50 % = 0,5
q = 50% = 0,5
n = ?
Ejemplo 2:
Caso familias
N= 1.750 familias
Z = 2,575 ~3 (99% confiabilidad)
e = 1 % = 0,01
p = 70 % = 0,7
q = 30% = 0,3
n = ?
n = (N . Z² . p. q) / ((N-1). e + Z² . p. q )
1.750 x (1,96)² x 0,5 x 0,5
(1.750-1 )x(0,05)² + (1,96)²x (0,5)x(0,5)
n = 315 aprox
n = (N . Z² . p. q) / ((N-1). e + Z² . p. q )
1.750 x (2,575)² x 0,7 x 0,3
(1.750-1)x(0,01)² + (2,575)²x (0,7)x(0,3)
n = 1.555 aprox
UNIDAD DE ANÁLISIS
POBLACIÓN
UN SUBGRUPO MUESTRA
CUANTITATIVA
CUALITATIVA
REPRESENTATIVA
NO REPRESENTATIVA
PROBABILISTICA (ALEATORIAS) NO PROBABILISTICA (DIRIGIDAS)
AZAR SIMPLE POR CUOTAS
POR RACIMOS SUJETOS VOLUNTARIOS
POR ESTRATOS SUJETOS EXPERTOS
SUJETOS TIPOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De InvestigacionLa Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De Investigacionraul
 
jmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
jmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓNjmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
jmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Clase 3. como presentar los resultados
Clase 3. como presentar los resultadosClase 3. como presentar los resultados
Clase 3. como presentar los resultadoszoilamoreno
 
Formulación de hipótesis ppt
Formulación de hipótesis pptFormulación de hipótesis ppt
Formulación de hipótesis ppt
marilouba
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Lenna Miranda
 
Tipos de investigación...point
Tipos de investigación...pointTipos de investigación...point
Tipos de investigación...pointGabynaranjo
 
Tipos De Investigación
Tipos De InvestigaciónTipos De Investigación
Tipos De Investigación
CarolineGiss
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Investigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimentalInvestigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimental
Angelinho1
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
Tensor
 
Tipos de investigación para una tesis de grado
Tipos de investigación para una tesis de gradoTipos de investigación para una tesis de grado
Tipos de investigación para una tesis de grado
Mauricio Gutierrez
 
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICAPPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
Victor Soto
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
José Antonio Durand Palomino
 
Niveles y tipos de investigación
Niveles y tipos de investigaciónNiveles y tipos de investigación
Niveles y tipos de investigaciónJairinho Basantes
 
Hipotesis de investigacion
Hipotesis de investigacionHipotesis de investigacion
Hipotesis de investigacion
Marina H Herrera
 
Capitulo 2 validez y confiabilidad
Capitulo  2  validez y confiabilidadCapitulo  2  validez y confiabilidad
Capitulo 2 validez y confiabilidadJOSE MARTINEZ
 
9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGicogracielaaimo
 

La actualidad más candente (20)

La Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De InvestigacionLa Hipotesis De Investigacion
La Hipotesis De Investigacion
 
jmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
jmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓNjmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
jmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
 
Clase 3. como presentar los resultados
Clase 3. como presentar los resultadosClase 3. como presentar los resultados
Clase 3. como presentar los resultados
 
Formulación de hipótesis ppt
Formulación de hipótesis pptFormulación de hipótesis ppt
Formulación de hipótesis ppt
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Tipos de investigación...point
Tipos de investigación...pointTipos de investigación...point
Tipos de investigación...point
 
Tipos De Investigación
Tipos De InvestigaciónTipos De Investigación
Tipos De Investigación
 
HIPOTESIS
HIPOTESISHIPOTESIS
HIPOTESIS
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Investigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimentalInvestigación cuasi experimental
Investigación cuasi experimental
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 
Tipos de investigación para una tesis de grado
Tipos de investigación para una tesis de gradoTipos de investigación para una tesis de grado
Tipos de investigación para una tesis de grado
 
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
 
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICAPPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
PPT DISEÑO INVESTIGACION CIENTIFICA
 
Planteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de InvestigaciónPlanteamiento del Problema de Investigación
Planteamiento del Problema de Investigación
 
Niveles y tipos de investigación
Niveles y tipos de investigaciónNiveles y tipos de investigación
Niveles y tipos de investigación
 
Investigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigaciónInvestigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigación
 
Hipotesis de investigacion
Hipotesis de investigacionHipotesis de investigacion
Hipotesis de investigacion
 
Capitulo 2 validez y confiabilidad
Capitulo  2  validez y confiabilidadCapitulo  2  validez y confiabilidad
Capitulo 2 validez y confiabilidad
 
9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico9 DiseñO MetodolóGico
9 DiseñO MetodolóGico
 

Destacado

Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
yalide
 
Bacterias Ácido-Alcohol Resistentes
Bacterias Ácido-Alcohol ResistentesBacterias Ácido-Alcohol Resistentes
Bacterias Ácido-Alcohol Resistentes
Edgar Tordó
 
Población y muestra
Población y muestraPoblación y muestra
Población y muestra
MARTIN CASTAÑEDA
 
TINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAMTINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAMStudent
 
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESTINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESDavid Guevara
 
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSENMONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSENlorenadiptic
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
Lauren Surí
 

Destacado (10)

Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Bacterias Ácido-Alcohol Resistentes
Bacterias Ácido-Alcohol ResistentesBacterias Ácido-Alcohol Resistentes
Bacterias Ácido-Alcohol Resistentes
 
Población y muestra
Población y muestraPoblación y muestra
Población y muestra
 
TINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAMTINCIÓN GRAM
TINCIÓN GRAM
 
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESTINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
 
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSENMONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....Tinción azul d metileno....
Tinción azul d metileno....
 
Tinción de bacterias
Tinción de bacteriasTinción de bacterias
Tinción de bacterias
 
Espiroquetas
EspiroquetasEspiroquetas
Espiroquetas
 

Similar a Hipotesis y varibles pptx

Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677
Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677
Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677
Erick Rodríguez
 
4. alcances de la investigacion
4. alcances de la investigacion4. alcances de la investigacion
4. alcances de la investigacion
Herbert Cosio Dueñas
 
Presentación1 hipotesis y variables 14
Presentación1 hipotesis y variables 14Presentación1 hipotesis y variables 14
Presentación1 hipotesis y variables 14lachina27
 
Metodo hipotesis social
Metodo hipotesis socialMetodo hipotesis social
Metodo hipotesis social
Gonzalo Quintana
 
LECT131 (1)_r.....................emoved.pdf
LECT131 (1)_r.....................emoved.pdfLECT131 (1)_r.....................emoved.pdf
LECT131 (1)_r.....................emoved.pdf
GLADISELIZABETHLOPEZ
 
METODOS DE INVESTIGACION HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
METODOS DE INVESTIGACION HIPOTESIS Y VARIABLES.pptxMETODOS DE INVESTIGACION HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
METODOS DE INVESTIGACION HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
RosameliaGuerra
 
Alcances de la investigacion(1)
Alcances  de  la investigacion(1)Alcances  de  la investigacion(1)
Alcances de la investigacion(1)En mi casa:$
 
SEMANA 10, HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
SEMANA 10, HIPOTESIS Y VARIABLES.pptxSEMANA 10, HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
SEMANA 10, HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
JOELVICTORYARINGAOGO
 
PROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVA
PROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVAPROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVA
PROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVA
AlexCarrascoChevez
 
TERCERA CLASE OPEN CLASS PARA COMPARTIR.pptx
TERCERA CLASE OPEN CLASS PARA COMPARTIR.pptxTERCERA CLASE OPEN CLASS PARA COMPARTIR.pptx
TERCERA CLASE OPEN CLASS PARA COMPARTIR.pptx
LeonardoIvnAdarmeRiv
 
1. metodología de la investigación
1. metodología de la investigación1. metodología de la investigación
1. metodología de la investigación
Diego Imbaquingo
 
TIPOS DE INVESTIGACION.pptx
TIPOS DE INVESTIGACION.pptxTIPOS DE INVESTIGACION.pptx
TIPOS DE INVESTIGACION.pptx
YesidHernandez23
 
Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.kjota11
 
Variables y-operacionalizacion
Variables y-operacionalizacionVariables y-operacionalizacion
Variables y-operacionalizacion
LuisFelipeUNI
 
Metodologia de la_investigacion_juridica_ppt_uigv
Metodologia de la_investigacion_juridica_ppt_uigvMetodologia de la_investigacion_juridica_ppt_uigv
Metodologia de la_investigacion_juridica_ppt_uigv
pensamientosalvaje1
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
Variable e hipótesis diseño de investigación.
Variable e hipótesis diseño de investigación.Variable e hipótesis diseño de investigación.
Variable e hipótesis diseño de investigación.
OropezaKolher
 
Variables e hipótesis
Variables e hipótesisVariables e hipótesis
Variables e hipótesisNailibeth Lugo
 

Similar a Hipotesis y varibles pptx (20)

Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677
Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677
Hipotesis y varibles.ppt.pptx09878769677
 
Segundo encuentro
Segundo encuentroSegundo encuentro
Segundo encuentro
 
4. alcances de la investigacion
4. alcances de la investigacion4. alcances de la investigacion
4. alcances de la investigacion
 
Presentación1 hipotesis y variables 14
Presentación1 hipotesis y variables 14Presentación1 hipotesis y variables 14
Presentación1 hipotesis y variables 14
 
Aaaa cuanti sab
Aaaa cuanti sabAaaa cuanti sab
Aaaa cuanti sab
 
Metodo hipotesis social
Metodo hipotesis socialMetodo hipotesis social
Metodo hipotesis social
 
LECT131 (1)_r.....................emoved.pdf
LECT131 (1)_r.....................emoved.pdfLECT131 (1)_r.....................emoved.pdf
LECT131 (1)_r.....................emoved.pdf
 
METODOS DE INVESTIGACION HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
METODOS DE INVESTIGACION HIPOTESIS Y VARIABLES.pptxMETODOS DE INVESTIGACION HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
METODOS DE INVESTIGACION HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
 
Alcances de la investigacion(1)
Alcances  de  la investigacion(1)Alcances  de  la investigacion(1)
Alcances de la investigacion(1)
 
SEMANA 10, HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
SEMANA 10, HIPOTESIS Y VARIABLES.pptxSEMANA 10, HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
SEMANA 10, HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
 
PROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVA
PROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVAPROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVA
PROCESOS DE INVESTIGACION CUANTITATIVA Y CUALTATIVA
 
TERCERA CLASE OPEN CLASS PARA COMPARTIR.pptx
TERCERA CLASE OPEN CLASS PARA COMPARTIR.pptxTERCERA CLASE OPEN CLASS PARA COMPARTIR.pptx
TERCERA CLASE OPEN CLASS PARA COMPARTIR.pptx
 
1. metodología de la investigación
1. metodología de la investigación1. metodología de la investigación
1. metodología de la investigación
 
TIPOS DE INVESTIGACION.pptx
TIPOS DE INVESTIGACION.pptxTIPOS DE INVESTIGACION.pptx
TIPOS DE INVESTIGACION.pptx
 
Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.Diseño de la investigación. alcance.
Diseño de la investigación. alcance.
 
Variables y-operacionalizacion
Variables y-operacionalizacionVariables y-operacionalizacion
Variables y-operacionalizacion
 
Metodologia de la_investigacion_juridica_ppt_uigv
Metodologia de la_investigacion_juridica_ppt_uigvMetodologia de la_investigacion_juridica_ppt_uigv
Metodologia de la_investigacion_juridica_ppt_uigv
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Variable e hipótesis diseño de investigación.
Variable e hipótesis diseño de investigación.Variable e hipótesis diseño de investigación.
Variable e hipótesis diseño de investigación.
 
Variables e hipótesis
Variables e hipótesisVariables e hipótesis
Variables e hipótesis
 

Hipotesis y varibles pptx

  • 1. DEFINICIÓN DE LA HIPOTESIS • Según Kerlinger(1983) la hipótesis son las herramientas más poderosas para lograr conocimientos • Son afirmaciones que pueden someterse a prueba y mostrarse como soluciones probablemente ciertas. • Según R. Hernández Sampieri, (2010) la hipótesis son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones.
  • 2. CONCEPTO DE LA HIPOTESIS • Una hipótesis es una suposición o una proposición que establece la existencia de una relación entre dos o más variables expresadas como hechos, fenómenos, factores o entidades, y que debe ser sometida a prueba para ser aceptada como válida. palabra hipótesis HIPO THESIS DERIVA BAJO Posición o situación. Significa una explicación supuesta que está bajo ciertos hechos
  • 3. Criterios para la Formulación de Hipótesis CRITERIOS Siempre formular en forma afirmativa Deben plantear la relación de dos o más variables Deben posibilitar la prueba de las relaciones expresadas. Deben ser de poder predictivo y explicativo
  • 4. INVESTIGACION NULAS ESTADISTICASALTERNATIVAS Proposiciones tentativas sobre la o las posibles relaciones entre dos o más variables.INVESTIGACION  Correlacionales Ej:H1:A mayor confianza,mayor equidad.  Descriptivas Ejemplo:H2:El aumento del número de divorcios de parejas cuyas edades oscilan entre los 18 y 25 años,será de 20% el próximo año Proposiciones que niegan o refutan la relación entre las variables Ejemplo: Ho:No hay relación entre la autoestima y el temor al éxito NULAS
  • 5. ALTERNATIVAS Son posibilidades diferentes o alternas ante las hipótesis de investigación y nula. Ejemplo: Ha:El candidato A obtendrá en la elección para la presidencia más del 60% de la votación total.
  • 6. ¿DE DONDE SURGEN LAS HIPOTESIS? Las hipótesis surgen del planteamiento del problema que, como recordamos, se vuelve a evaluar y si es necesario se replantea después de revisar la literatura.
  • 7. Según (Hernández, S., 1998)Es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de ser medida” DEFINICION DE VARIABLES Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. CONCEPTO VARIABLE
  • 8. ¿QUÉ SON LAS VARIABLES? Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación es susceptible de medirse.
  • 9. LAS VARIABLES Es un aspecto, característica o propiedad de una realidad, hecho o Las variables son manifestaciones de la realidad. A través de ellas se puede conocer y medir la realidad, el hecho o fenómeno
  • 10. VARIABLES DE LA HIPÓTESIS Dra. Milushka Rojas Ulloa • CausaVariable Independiente • EfectoVariable Dependiente • Se interpone entre la VI y la VD Variable Interviniente o Concurrente
  • 11. a) Por la naturaleza de su medición Cualitativas o categorías no Métricas: Son aquellas que sólo pueden ser expresados en términos cualitativos, en términos no numéricos, estableciendo categorías, niveles, jerarquías, etc. Ejemplo: Lugar de residencia , sexo Pueden ser : Nominales y Ordinales Cuantitativas: Son aquellos cuyos valores del dominio de variación son contadas o medidas. Se clasifican en: Continua: Cuando los valores del dominio de variación son susceptibles de ser medidos. Pueden asumir valores decimales. Ejemplo: Peso: 60.5 Kg, 70.4 Kg Discreta: Cuando los valores del dominio de variación son contados y por lo tanto sólo pueden asumir valores enteros. Ejemplo: Número de alumnos: 35 alumnos , Número de Hijos
  • 12. INDEPENDIENTE DEPENDIENTE INTERDEPENDIENTE CAUSA EFECTO CAUSA - EFECTO Variable Independiente (V.I).- Es relativamente autónoma, viene a ser el factor determinante o causa que explica un fenómeno. Variable Dependiente (V.D).- Su existencia y desenvolvimiento depende de la independiente. Viene a ser el efecto o aspecto determinado. Ejm: VI = Bajo desarrollo neuromotor (V. Independiente) VD = Bajo rendimiento académico (V. Dependiente)
  • 13. Variable Interviniente (Vi).-la variable que va a especificar las condiciones o requisitos para que las variables independiente y dependiente tomen sus correspondientes valores. Ejemplo: La escasa educación nutricional (independiente) en la población, genera mayor desnutrición infantil (dependiente) en las familias de bajo nivel de instrucción (interviniente).
  • 14. FORMULACION DE LA HIPOTESIS La deficiente aplicación de las estrategias y técnicas de estudio dificulto en el proceso de aprendizaje en los estudiantes del nivel secundario del colegio Dr. Antonio Vaca Diez en la gestión 2013 del municipio de cobija. Identificación de las variables Nº 1 Variable Independiente: Estrategias y técnicas de estudio Nº 2 Variable Dependiente: Proceso de aprendizaje DEFINICION NOMINAL DEFINICION OPERACIONAL: Conjunto de herramienta DEFINICION CONCEPTUAL INDICADORES INDICES FUENTE DE INFORMACION TECNICA A UTILIZAR TECNICA DE ESTUDIO PROCESO DE APRENDIZAJE Operacionalizacion de las variables ¿Qué factores incidieron en el Rendimiento Académico en función de la deficiencia aplicación de técnicas de estudio de los estudiantes del nivel secundaria en Colegio Dr. Antonio Vaca Diez del Municipio de Cobija en la gestión 2013? Formulación del problema EJEMPLO
  • 15. DISEÑO METODOLÓGICO ¿CUÁLES SERÁN LOS MÉTODOS PARA ABORDAR LA INVESTIGACIÓN?
  • 16.  Representa una guía bastante estructurada y exacta de cómo se va a realizar la investigación.  También denominada “material y métodos” o “procedimientos”. diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación.  El plan de acción del investigador para alcanzar los objetivos del mismo.  Al seleccionar y plantear un diseño se busca maximizar la información y reducir los errores en los resultados.  Es un plan de acción del investigador para alcanzar los objetivos del mismo. DISEÑO METODOLOGICO
  • 17. ELEMENTOS DEL DISEÑO METODOLÓGICO Ubicación del estudio Tipo de Investigación Universo y muestra Procesamiento y análisis de la información Métodos e instrumentos de recolección de datos Procedimientos
  • 18. ¿QUÉ TIPO DE ESTUDIO HAY EN LA INVESTIGACIÓN? • Exploratorio • Descriptivo • Correlacional • Explicativo Del tipo de estudio depende la estrategia de investigación. El diseño es diferente en cada tipo de estudio.
  • 19. ESTUDIO EXPLORATORIO  Se efectúan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes.  Sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos.  En pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos.  Su metodología es más flexible y son más amplios.  Implica mayor riesgo y requiere gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador. Ej. Investigar lo que opinan los habitantes de alguna ciudad sobre un nuevo gobernador y como piensa resolver los problemas de ella.
  • 20. ESTUDIO DESCRIPTIVO • El propósito es describir situaciones y eventos. Decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno. • Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades, etc. • Desde el punto de vista científico, describir es medir con la mayor precisión posible. • Pueden ofrecer la posibilidad de predicciones aunque sean rudimentarias. Ej. Investigar cuál de los partidos políticos tiene más seguidores en un país. La actitud de los jóvenes hacia el aborto.
  • 21. ESTUDIOS CORRELACIONALES • Tiene el propósito de medir el grado de relación que exista entre 2 a más conceptos o variables. • La correlación puede ser positiva o negativa. • Los estudios correlacionales se distinguen de los descriptivos principalmente en que , mientras éstos se centran en medir con precisión las variables individuales, los estudios correlacionales evalúan el grado de relación entre dos variables. Ej. Analizar la relación entre la motivación laboral y la productividad en un grupo de trabajadores. Medirá la motivación y la productividad de cada uno y después analizará si los trabajadores con mayor motivación son o no los más productivos.
  • 22. ESTUDIOS EXPLICATIVOS • Van más allá de la descripción. Están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. • Se centran en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste. • Las investigaciones explicativas son más estructuradas. Ej. En la medida en que las moléculas de gas impactan los costados del recipiente con mayor frecuencia, aumenta la presión sobre las paredes del recipiente.
  • 23. SELECCIONAR EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN APROPIADO •Experimento: estudios explicativos •Preexperiementos: exploratorios y descriptivos. •Cuasiexperimentos: estudios correlacionales o explicativos. •Transeccional Recolectan datos En un único momento •Longitudinal Analizan cambios a través del tiempo Descriptivo: describen la incidencia de una variable Correlacional: describen relaciones causales entre variables. Tendencia: población De evolución: subpoblación Panel: mismos sujetos Experimental Se construye una situación ala que son expuestos varios individuos No experimental Observa fenómenos tal como se dan en su contexto natural y los analiza
  • 24. LA INVESTIGACION SE CLASIFICA SEGÚN: SU FUENTE EL PROPOSITO O RAZON EL NIVEL DE CONOCIMIENTO UBICACIÓN DE LOS DATOS EN EL TIEMPO SU MEDIO SU APLICACION EN EL PERIODO Y LA SECUENCIA DE ESTUDIO • Documental • De campo • Experimental • Pura • Aplicada • Exploratorio • Descriptivo • Explicativo • Correlacional • Prospectivo • Retrospectivo • Cualitativo • Cuantitativo • Operativo • Participativa • Transversal • Longitudinal
  • 26. LA TECNICA Son instrumentos y herramientas que coadyuvan al cumplimiento de los objetivos Objetivos Ordenar las etapas de la investigación Aportar instrumentos para manejar la información Llevar un control de datos Orientar la obtención de resultados
  • 27. TECNICAS ENCUESTA OBSERVACIONENTREVISTA La encuesta es una pesquisa o averiguaciones que utiliza como herramienta los cuestionarios y su aplicación, para conocer la opinión pública Escritos Testimonios Orales El investigador obtiene información sobre el punto de vista y la experiencia de las personas o grupos implicados en el objeto y sujeto de investigación. es una técnica de investigación que consiste en observar personas, fenómenos, hechos, casos, objetos, acciones, situaciones, etc., con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación
  • 29. Concepto de Población: Es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio. POBLACION Y MUESTRA DONDE? CUANDO? TOTAL DEL UNIVERSO
  • 30. MUESTRA CONCEPTO DE MUESTRA: La muestra es un conjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible. CONCEPTO DE MUESTRA REPRESENTATIVA: Es aquella que por su tamaño y características similares a las del conjunto, permiten hacer inferencias o generalizar los resultados al resto de la población con un margen de error conocido. TIPOS DE MUESTRAS REPRESENTATIVA (Ver que se cumpla en todo los sectores). NO REPRESENTATIVA
  • 31. N = tamaño de la población Y = valor de la variable (por lo general es = 1) V= Varianza Población Se= Desviación Standard (típica 0,015 para 15%) ρ = probabilidad de ocurrencia (tipa 95 %) n = Tamaño de la muestra n = Tamaño de la muestra provisional (sin ajustar) s² = Varianza de la muestra Formulas según Kish n´ = s² / V² n = n / (1+ n / N) v² = Se² s² = ρ ( 1 – ρ )
  • 32. N = tamaño de la población Y = valor de la variable (por lo general es = 1) Z= Varianza tipificada (típicas 95%, Z = 2; 99%, Z = 3) S= Desviación Standard (típica 15 %) e = error muestral (típico 5 % =0,05) p = proporción de elementos que presentan la característica. (típico 50% = 0,5) q = proporción de elementos que no presentan la característica. (típico 50% = 0,5) n = Tamaño de la muestra Media poblacional Población finita: n = (N . Z² . S²) / (N. e + Z² . S² ) Población infinita: n = (Z² . S²) / e Proporción poblacional Población finita: n = (N . Z² . p. q) / ((N-1). e + Z² . p. q ) Población infinita: n = (Z² . p. q ) / e p + q = 1
  • 33. N = tamaño de la población Y = valor de la variable (por lo general es = 1) Z= Varianza tipificada (típicas 95%, Z = 2; 99%, Z = 3) S= Desviación Standard (típica 15 %) e = error muestral (típico 5 % =0,05) p = proporción de elementos que presentan la característica. (típico 50% = 0,5) q = proporción de elementos que no presentan la característica. (típico 50% = 0,5) n = Tamaño de la muestra Media poblacional Población finita: n = (N . Z² . S²) / (N. e + Z² . S² ) Población infinita: n = (Z² . S²) / e Proporción poblacional Población finita: n = (N . Z² . p. q) / ((N-1). e + Z² . p. q ) Población infinita: n = (Z² . p. q ) / e p + q = 1
  • 34. Ejemplo 1: Caso familias N= 1.750 familias Z = 1,96 ~ 2 (95% confiabilidad) e = 5 % = 0,05 p = 50 % = 0,5 q = 50% = 0,5 n = ? Ejemplo 2: Caso familias N= 1.750 familias Z = 2,575 ~3 (99% confiabilidad) e = 1 % = 0,01 p = 70 % = 0,7 q = 30% = 0,3 n = ? n = (N . Z² . p. q) / ((N-1). e + Z² . p. q ) 1.750 x (1,96)² x 0,5 x 0,5 (1.750-1 )x(0,05)² + (1,96)²x (0,5)x(0,5) n = 315 aprox n = (N . Z² . p. q) / ((N-1). e + Z² . p. q ) 1.750 x (2,575)² x 0,7 x 0,3 (1.750-1)x(0,01)² + (2,575)²x (0,7)x(0,3) n = 1.555 aprox
  • 35. UNIDAD DE ANÁLISIS POBLACIÓN UN SUBGRUPO MUESTRA CUANTITATIVA CUALITATIVA REPRESENTATIVA NO REPRESENTATIVA PROBABILISTICA (ALEATORIAS) NO PROBABILISTICA (DIRIGIDAS) AZAR SIMPLE POR CUOTAS POR RACIMOS SUJETOS VOLUNTARIOS POR ESTRATOS SUJETOS EXPERTOS SUJETOS TIPOS