SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de Tesis IITaller de Tesis II
PROBLEMA
DE INVESTIGACION
© jl_rojas-moya
Taller de Tesis II
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
• PLANTEAMIENTO
– Es el proceso de afinar y estructurar formalmente la
idea de investigación; puede ser de manera
inmediata, o llevar algún tiempo, esto dependerá de
cuan familiarizado está el investigador con el tema.
– El planteamiento y sus elementosson muy
importantes porque proporcionan las directricesy los
componentes o variables de la investigación, éstos
resultan claves para entender los resultados.
Taller de Tesis II
DEFINICION DE PROBLEMA
• Un problema científico es un cuestionamiento
al estado actual de las cosas buscando una
explicación racional para la discrepancia, entre
lo que es o fue y lo que debía ser o se esperaba
que sea. Para encontrar esta explicación se
plantea el problema en forma interrogativa,
cuestionado la situación.
Taller de Tesis II
CRITERIOS Y ELEMENTOS PARA EL
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• Criterios
– Delimitarel problema
– Relación entre variables causa – efecto:
independiente/ dependiente
– Formular como pregunta
– Medibleu observable
Taller de Tesis II
continua…
• Elementos
– Objetivo (guía)
– Preguntas de investigación (el qué) del estudio
– Justificacióndel estudio (el porque) del estudio y el
“para que”.
– Viabilidad del estudio.
– Disponibilidad de recursos / alcance del estudio /
Consecuenciasdel Estudio.
– Definicionesen el conocimiento del problema
– Estado de conocimiento repercusiones ± ética
– Nuevas perspectivas a estudiar.
Taller de Tesis II
FASES DEL PLANTEAMIENTODEL
PROBLEMA
• FUNDAMENTACION
– Los supuestos iníciales
– El marco teórico
• IDENTIFICACIONDEL PROBLEMA
– Actores involucrados
– Contexto o medio ambiente
– Factores estimulativos
– Respuestas de los agentes
• Reacciones tangibles
• Reacciones intangibles
Taller de Tesis II
• DEFINICION
– Pertinencia
– Exactitud y precisión
– Especificación
– Comparación
• FORMULACION DEL PROBLEMA
– Establecimientode la relación
– Proposición de solucionesconcretas
Taller de Tesis II
CRITERIOS DE EVALUACION DEL
PROBLEMA
• ¿Es este el tipo de problema que puede ser eficazmente resuelto?
• ¿Es un problema bastante significativo?
• ¿Es nuevo el problema?
• ¿Es factible de investigación?
• ¿Tengo la necesaria competencia para plantar y realizar un estudio de este
tipo?
• ¿Se bastante en este campo para comprender sus aspectos mas importantes y
para interpretar mis hallazgos?
• ¿Se puede obtener los datos pertinentes?
• ¿Puedo disponer de sistemas y procedimientos para la obtención de datos que
tengan validez y fiabilidad?
• ¿Tendré los necesarios recursos financieros para llevar a cabo este estudio
• ¿Tender bastante tiempo para terminar el proyecto?
• ¿Tendré el valor y la determinación de proseguir el estudio a pesar de las
dificultades que puedan presentarse?
Taller de Tesis II
HIPOTESIS
• ES UNA EXPLICACION PROVISIONAL DEL
PROBLEMA
• ES UNA SOLUCION TEORICA O TENTATIVA DEL
PROBLEMA
• ES UNA AFIRMACION SUJETA A CONFIRMACION
• ES UNA RELACION ENTRE DOS O MAS VARIABLES
PARA DESCRIBIR O EXPLICAR UN PROBLEMA
Taller de Tesis II
HIPOTESIS
REQUISITOS:
•ESTABLECER VARIABLES
A ESTUDIAR
•PERMITIR UNA RELACION
ENTRE VARIABLES
•CONTAR CON
SUPUESTOS REFERIDOS
AL PROBLEMA
FUNCIONES:
•FORMULAN EXPLICACIONES
INICIALES
•ESTIMULAN LA INVESTIGACION
•DETERMINAN LAS TECNICAS
•AYUDAN EN LA TOMA DE
DECISIONES
Taller de Tesis II
HIPOTESIS CIENTIFICA
PLANTEAMIENTO HIPOTESIS
IDEA (HIPOTESIS PRELIMINAR)
CONSTRUCCION DE LA HIPOTESIS
MAYOR SUSTENTO
TEORICO
Taller de Tesis II
ESTRUCTURA DE LA HIPOTESIS
TERMINO DE RELACION O ENLACE LOGICO QUE PERMITE LA
RELACION ENTRE LAS UNIDADES DE ANALISIS Y LAS VARIAVLES
VARIABLES QUE SON LOS ATRIBUTOS , CARACTERISTICAS ,
CUALIDADES O PROPIEDADES QUE SE PRESENTAN EN LAS
UNIDADES DE OBSERVACION
UNIDADES DE OBSERVACION O DE ANALISIS QUE PUEDEN SER LAS
PERSONAS, LOS GRUPOS, LAS COMUNIDADES, LAS INSTITUCIONES,
ETC.
Taller de Tesis II
Continua…
• UNA HIPOTESIS PUEDE HALLARSE CONFORAMDA
POR UNA O MAS VARIABLES Y EL ATRIBUTO
RESPECTIVO. EN ELLA SE RELACIONANA
ESTRECHAMENTE LO DESCONOCIDO Y AQUELLO
QUE SIENDO CONOCIDO TENDRIA QUE
CONTRIBUIR A EXPLICAR LO QUE SEAMOS
CONOCER
Taller de Tesis II
H: (U)(A)
H=HIPOTESIS
U=UNIDAD
A=ATRIBUTO
=SIMBOLO DE RELACION
LA UNIDAD ES EL ELEMENTO BASICO DE
CUYAS VARIACIONES LA HIPOTESIS HABLA
EL ATRIBUTO SON LAS CARACTERISTICAS O
VARIACIONES (EN CUALIDAD O
CIFRAS)QUE LA HIPOTESIS SE AFIRMA DE
LA UNIDAD
Taller de Tesis II
• HIPOTESIS CON UN CONJUNTO DE
UNIDADES Y UN SOLO ATRIBUTO
H:(U1, U2,…U3) (A)
• HIPOTESIS CON UNA UNIDAD Y UN
CONJUNTO DE ATRIBUTOS
H:(U) (A1,A2,…AN)
Taller de Tesis II
EJEMPLO DE UNIDAD:
CIUDAD DE LA PAZ
DEMANDA DE AZUCAR
SALARIO DE LOS OBREROS
DESARROLLO ECONOMICO DE BOLIVIA
Taller de Tesis II
Ejemplo de UNIDAD Y ATRIBUTO:
• LA CIUDAD ES: GRANDE, MEDIANA, PEQUEÑA;
RICA, POBRE; PACIFICA, VIOLENTA
• LA DEMANDA: AUMENTA, DISMINUYE, ES
ESTABLE
• EL SALARIO ES: ALTO, MEDIO, BAJO; ES IGUAL A
BS1.000; ES SUPERIOR A BS 600
• EL DESARROLLO: ES LENTO, ACELERADO;
PROGRESIVO, REGRRESIVO
Taller de Tesis II
VARIABLE
• SON TODO AQUELLO QUE SE PUEDE MEDIR,
CONTROLAR O ESTUDIAR EN UNA
INVESTIGACION
• SON CARACTERISTICAS, ATRIBUTOS, RASGOS,
CUALIDADES O PROPIEDAD QUE SE DAN EN
INDIVIDUOS, GRUPOS U OBJETOS.
• SON CARACTERISTICAS OBSERVABLES DE ALGO
Y, A LA VEZ, SON SUPCEPTIBLES DE CAMBIO O
VARIACION.
Taller de Tesis II
CLASIFICACION DE LAS VARIABLES
• VARIABLE DEPENDIENTE: SON LAS QUE EXPLICAN
LOS EFECTOS O RESULTADOS, ES DECIR LA
CONDUCTA O FENOMENO QUE REQUIERE DE
EXPLICACION O QUE DEBE EXPLICARSE
• VARIABLE INDEPENDIENTE: SON LAS
EXPLICATIVAS
Taller de Tesis II
EJEMPLO
• HIPOTESIS DE UNA VARIABLE:
H:X
– “LOS HABITANTES DE LA ZONAS URBANAS TIENEN UNA
DEFICENTE ALIMENTACION”
• HIPOTESIS MULTIVARIABLE:
H:XYZ
– “EL CLIMA (X) Y EL POCO RENDIMIENTO DE LOS
CULTIVOS TRADICIONALES(Y) ORIGINAN LA POBREZA
CAMPESINA (Z) EN EL ALTIPLANO BOLIVIANO”
Taller de Tesis II
HIPOTESIS DE RELACION CAUSAL
H:y =f(x)
Y = variable dependiente que sufrirá el efecto,
que ocurrirá, que existirá después
X= variable independiente causal, o que ayuda
a hacer que ocurra la variable
independiente.
Ejemplo:
Un incremento del ingreso (x) de la familia de
clase media, lleva a un aumento en el
porcentaje de su ingreso ahorrado (y)
Taller de Tesis II
• Cuanto mayor (x) sea el grado de
alcoholismo de los padres, tanto mayor
será el (y) porcentaje de delincuencia
juvenil
variable dependiente (y) delincuencia
variable independiente (x) alcoholismo
Taller de Tesis II
RELACION PROBLEMA-HIPOTESIS
• LA HIPOTESIS QUE SE PLANTEA Y LUEGO SE
FORMULA ESTA EN RELACION DIRECTA CON EL
TIPO DE PROBLEMA PLANTEADO Y FORMULADO
PROBLEMA
DESCRIPTIVO
HIPOTESIS
CAUSAL
Taller de Tesis II
EJEMPLO DE RELACION
PROBLEMA-HIPOTESIS
PROBLEMA (DESCRIPTIVO):
P: “DETERMINAR SI LA REFORMA EDUCATIVA
BOLIVIANA ES RESULTADO DE UNA
CONCEPCION PEDAGOGICA INTEGRAL Y
ADEMAS CONTEMPORANEA”
H: LA FEFORMA EDUCATIVA BOLIVIANA ES
INCONSISTENTE EN SU CONCEPCION
PEDAGOGICA COMO INTEGRAL Y
CONTEMPORANEA
Taller de Tesis II
PROBLEMA CAUSAL
P: ¿CUAL ES EL FACTOR PRINCIPAL QUE ORIGINA
LA MAYOR PARTE DE LOS ACCIDENTES Y
ENFERMEDADES DE TRABAJO?
H: LA FALTA DE MEDIDAS DE SEGURIDAD
INDUSTRIAL DE HIGUIENE ORIGINAN LA
MAYOR PARTE DE LOS ACCIDENTES.
Taller de Tesis II
© jl_rojas-moya

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HIPOTESIS Y VARIABLES
HIPOTESIS Y VARIABLESHIPOTESIS Y VARIABLES
HIPOTESIS Y VARIABLES
KA DD
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
laurelparra
 
Variables operacionalización
Variables operacionalización Variables operacionalización
Variables operacionalización
fiorella gomez
 
jmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
jmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓNjmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
jmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Diseño de estudio
Diseño de estudioDiseño de estudio
Diseño de estudio
Sadymar Quispe
 
Medicion y operacionalizacion de variables
Medicion y operacionalizacion de variablesMedicion y operacionalizacion de variables
Medicion y operacionalizacion de variables
jcaespejo
 
4ta Clase TAIG F3 2da parte
4ta Clase TAIG F3 2da parte4ta Clase TAIG F3 2da parte
4ta Clase TAIG F3 2da parte
Lidia Colabelli
 
Variables
VariablesVariables
Variables
frida li
 
1. metodología de la investigación
1. metodología de la investigación1. metodología de la investigación
1. metodología de la investigación
Diego Imbaquingo
 
Como Elaborar HipóTesis En La InvestigacióN
Como Elaborar HipóTesis  En La InvestigacióNComo Elaborar HipóTesis  En La InvestigacióN
Como Elaborar HipóTesis En La InvestigacióN
Edith de Castillo
 
6ta Clase TCI - Ficha 3- 1ra. Parte
6ta Clase TCI - Ficha 3- 1ra. Parte6ta Clase TCI - Ficha 3- 1ra. Parte
6ta Clase TCI - Ficha 3- 1ra. Parte
Lidia Colabelli
 

La actualidad más candente (11)

HIPOTESIS Y VARIABLES
HIPOTESIS Y VARIABLESHIPOTESIS Y VARIABLES
HIPOTESIS Y VARIABLES
 
Hipotesis y variables
Hipotesis y variablesHipotesis y variables
Hipotesis y variables
 
Variables operacionalización
Variables operacionalización Variables operacionalización
Variables operacionalización
 
jmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
jmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓNjmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
jmo 2019 LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN
 
Diseño de estudio
Diseño de estudioDiseño de estudio
Diseño de estudio
 
Medicion y operacionalizacion de variables
Medicion y operacionalizacion de variablesMedicion y operacionalizacion de variables
Medicion y operacionalizacion de variables
 
4ta Clase TAIG F3 2da parte
4ta Clase TAIG F3 2da parte4ta Clase TAIG F3 2da parte
4ta Clase TAIG F3 2da parte
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
1. metodología de la investigación
1. metodología de la investigación1. metodología de la investigación
1. metodología de la investigación
 
Como Elaborar HipóTesis En La InvestigacióN
Como Elaborar HipóTesis  En La InvestigacióNComo Elaborar HipóTesis  En La InvestigacióN
Como Elaborar HipóTesis En La InvestigacióN
 
6ta Clase TCI - Ficha 3- 1ra. Parte
6ta Clase TCI - Ficha 3- 1ra. Parte6ta Clase TCI - Ficha 3- 1ra. Parte
6ta Clase TCI - Ficha 3- 1ra. Parte
 

Similar a Taller de tesis II

Investigación 6 AnáLisis del Problema
Investigación 6 AnáLisis del ProblemaInvestigación 6 AnáLisis del Problema
Investigación 6 AnáLisis del Problema
Silvia Censi
 
Analisis del problema
Analisis del problemaAnalisis del problema
Analisis del problema
alexisbarrios99
 
Planproblema
PlanproblemaPlanproblema
Planproblema
sanmarquino
 
AnáLisis Del Problema
AnáLisis Del ProblemaAnáLisis Del Problema
AnáLisis Del Problema
Pedro Said Sanchez Luna
 
5 - Problema De La Investigacion
5 -  Problema De La Investigacion5 -  Problema De La Investigacion
5 - Problema De La Investigacion
gracielaaimo
 
5 problemadelainvestiga
5 problemadelainvestiga5 problemadelainvestiga
5 problemadelainvestiga
Eduardo B. Herrera Vargas
 
Investigacion en enf enae 2012
Investigacion en enf enae 2012Investigacion en enf enae 2012
Investigacion en enf enae 2012
Overallhealth En Salud
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Julio Samanamud
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
Ambrocio Teodoro Esteves Pairazaman
 
Fundamentacion metodologica
Fundamentacion metodologicaFundamentacion metodologica
Fundamentacion metodologica
Tania Carreño Monsalve
 
Metodologia univ pacifico
Metodologia univ pacificoMetodologia univ pacifico
Metodologia univ pacifico
CiroGaspar1
 
PresentacióN 1.4
PresentacióN 1.4PresentacióN 1.4
PresentacióN 1.4
gracielaaimo
 
Investigacion_Klinge
Investigacion_KlingeInvestigacion_Klinge
Investigacion_Klinge
Buenaventura Cardenas
 
Investigación segunda f
Investigación segunda fInvestigación segunda f
Investigación segunda f
Buenaventura Cardenas
 
TERCERA CLASE OPEN CLASS PARA COMPARTIR.pptx
TERCERA CLASE OPEN CLASS PARA COMPARTIR.pptxTERCERA CLASE OPEN CLASS PARA COMPARTIR.pptx
TERCERA CLASE OPEN CLASS PARA COMPARTIR.pptx
LeonardoIvnAdarmeRiv
 
Hipotesis y varibles pptx
Hipotesis y varibles pptxHipotesis y varibles pptx
Hipotesis y varibles pptx
ezequiel chao fernandez
 
Clase 8 Marco Teorico.pptx
Clase 8 Marco Teorico.pptxClase 8 Marco Teorico.pptx
Clase 8 Marco Teorico.pptx
ClaudiaCeciliaCabrer
 
La investigación social. Sentido común y conocimiento científico.
La investigación social. Sentido común y conocimiento científico.La investigación social. Sentido común y conocimiento científico.
La investigación social. Sentido común y conocimiento científico.
AlejandraOjedaGarner
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
marcovegacayo1
 
La hipotesis
La hipotesisLa hipotesis
La hipotesis
Marylin Pombosa
 

Similar a Taller de tesis II (20)

Investigación 6 AnáLisis del Problema
Investigación 6 AnáLisis del ProblemaInvestigación 6 AnáLisis del Problema
Investigación 6 AnáLisis del Problema
 
Analisis del problema
Analisis del problemaAnalisis del problema
Analisis del problema
 
Planproblema
PlanproblemaPlanproblema
Planproblema
 
AnáLisis Del Problema
AnáLisis Del ProblemaAnáLisis Del Problema
AnáLisis Del Problema
 
5 - Problema De La Investigacion
5 -  Problema De La Investigacion5 -  Problema De La Investigacion
5 - Problema De La Investigacion
 
5 problemadelainvestiga
5 problemadelainvestiga5 problemadelainvestiga
5 problemadelainvestiga
 
Investigacion en enf enae 2012
Investigacion en enf enae 2012Investigacion en enf enae 2012
Investigacion en enf enae 2012
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Fundamentacion metodologica
Fundamentacion metodologicaFundamentacion metodologica
Fundamentacion metodologica
 
Metodologia univ pacifico
Metodologia univ pacificoMetodologia univ pacifico
Metodologia univ pacifico
 
PresentacióN 1.4
PresentacióN 1.4PresentacióN 1.4
PresentacióN 1.4
 
Investigacion_Klinge
Investigacion_KlingeInvestigacion_Klinge
Investigacion_Klinge
 
Investigación segunda f
Investigación segunda fInvestigación segunda f
Investigación segunda f
 
TERCERA CLASE OPEN CLASS PARA COMPARTIR.pptx
TERCERA CLASE OPEN CLASS PARA COMPARTIR.pptxTERCERA CLASE OPEN CLASS PARA COMPARTIR.pptx
TERCERA CLASE OPEN CLASS PARA COMPARTIR.pptx
 
Hipotesis y varibles pptx
Hipotesis y varibles pptxHipotesis y varibles pptx
Hipotesis y varibles pptx
 
Clase 8 Marco Teorico.pptx
Clase 8 Marco Teorico.pptxClase 8 Marco Teorico.pptx
Clase 8 Marco Teorico.pptx
 
La investigación social. Sentido común y conocimiento científico.
La investigación social. Sentido común y conocimiento científico.La investigación social. Sentido común y conocimiento científico.
La investigación social. Sentido común y conocimiento científico.
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
La hipotesis
La hipotesisLa hipotesis
La hipotesis
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

Taller de tesis II

  • 1. Taller de Tesis IITaller de Tesis II PROBLEMA DE INVESTIGACION © jl_rojas-moya
  • 2. Taller de Tesis II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN • PLANTEAMIENTO – Es el proceso de afinar y estructurar formalmente la idea de investigación; puede ser de manera inmediata, o llevar algún tiempo, esto dependerá de cuan familiarizado está el investigador con el tema. – El planteamiento y sus elementosson muy importantes porque proporcionan las directricesy los componentes o variables de la investigación, éstos resultan claves para entender los resultados.
  • 3. Taller de Tesis II DEFINICION DE PROBLEMA • Un problema científico es un cuestionamiento al estado actual de las cosas buscando una explicación racional para la discrepancia, entre lo que es o fue y lo que debía ser o se esperaba que sea. Para encontrar esta explicación se plantea el problema en forma interrogativa, cuestionado la situación.
  • 4. Taller de Tesis II CRITERIOS Y ELEMENTOS PARA EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • Criterios – Delimitarel problema – Relación entre variables causa – efecto: independiente/ dependiente – Formular como pregunta – Medibleu observable
  • 5. Taller de Tesis II continua… • Elementos – Objetivo (guía) – Preguntas de investigación (el qué) del estudio – Justificacióndel estudio (el porque) del estudio y el “para que”. – Viabilidad del estudio. – Disponibilidad de recursos / alcance del estudio / Consecuenciasdel Estudio. – Definicionesen el conocimiento del problema – Estado de conocimiento repercusiones ± ética – Nuevas perspectivas a estudiar.
  • 6. Taller de Tesis II FASES DEL PLANTEAMIENTODEL PROBLEMA • FUNDAMENTACION – Los supuestos iníciales – El marco teórico • IDENTIFICACIONDEL PROBLEMA – Actores involucrados – Contexto o medio ambiente – Factores estimulativos – Respuestas de los agentes • Reacciones tangibles • Reacciones intangibles
  • 7. Taller de Tesis II • DEFINICION – Pertinencia – Exactitud y precisión – Especificación – Comparación • FORMULACION DEL PROBLEMA – Establecimientode la relación – Proposición de solucionesconcretas
  • 8. Taller de Tesis II CRITERIOS DE EVALUACION DEL PROBLEMA • ¿Es este el tipo de problema que puede ser eficazmente resuelto? • ¿Es un problema bastante significativo? • ¿Es nuevo el problema? • ¿Es factible de investigación? • ¿Tengo la necesaria competencia para plantar y realizar un estudio de este tipo? • ¿Se bastante en este campo para comprender sus aspectos mas importantes y para interpretar mis hallazgos? • ¿Se puede obtener los datos pertinentes? • ¿Puedo disponer de sistemas y procedimientos para la obtención de datos que tengan validez y fiabilidad? • ¿Tendré los necesarios recursos financieros para llevar a cabo este estudio • ¿Tender bastante tiempo para terminar el proyecto? • ¿Tendré el valor y la determinación de proseguir el estudio a pesar de las dificultades que puedan presentarse?
  • 9. Taller de Tesis II HIPOTESIS • ES UNA EXPLICACION PROVISIONAL DEL PROBLEMA • ES UNA SOLUCION TEORICA O TENTATIVA DEL PROBLEMA • ES UNA AFIRMACION SUJETA A CONFIRMACION • ES UNA RELACION ENTRE DOS O MAS VARIABLES PARA DESCRIBIR O EXPLICAR UN PROBLEMA
  • 10. Taller de Tesis II HIPOTESIS REQUISITOS: •ESTABLECER VARIABLES A ESTUDIAR •PERMITIR UNA RELACION ENTRE VARIABLES •CONTAR CON SUPUESTOS REFERIDOS AL PROBLEMA FUNCIONES: •FORMULAN EXPLICACIONES INICIALES •ESTIMULAN LA INVESTIGACION •DETERMINAN LAS TECNICAS •AYUDAN EN LA TOMA DE DECISIONES
  • 11. Taller de Tesis II HIPOTESIS CIENTIFICA PLANTEAMIENTO HIPOTESIS IDEA (HIPOTESIS PRELIMINAR) CONSTRUCCION DE LA HIPOTESIS MAYOR SUSTENTO TEORICO
  • 12. Taller de Tesis II ESTRUCTURA DE LA HIPOTESIS TERMINO DE RELACION O ENLACE LOGICO QUE PERMITE LA RELACION ENTRE LAS UNIDADES DE ANALISIS Y LAS VARIAVLES VARIABLES QUE SON LOS ATRIBUTOS , CARACTERISTICAS , CUALIDADES O PROPIEDADES QUE SE PRESENTAN EN LAS UNIDADES DE OBSERVACION UNIDADES DE OBSERVACION O DE ANALISIS QUE PUEDEN SER LAS PERSONAS, LOS GRUPOS, LAS COMUNIDADES, LAS INSTITUCIONES, ETC.
  • 13. Taller de Tesis II Continua… • UNA HIPOTESIS PUEDE HALLARSE CONFORAMDA POR UNA O MAS VARIABLES Y EL ATRIBUTO RESPECTIVO. EN ELLA SE RELACIONANA ESTRECHAMENTE LO DESCONOCIDO Y AQUELLO QUE SIENDO CONOCIDO TENDRIA QUE CONTRIBUIR A EXPLICAR LO QUE SEAMOS CONOCER
  • 14. Taller de Tesis II H: (U)(A) H=HIPOTESIS U=UNIDAD A=ATRIBUTO =SIMBOLO DE RELACION LA UNIDAD ES EL ELEMENTO BASICO DE CUYAS VARIACIONES LA HIPOTESIS HABLA EL ATRIBUTO SON LAS CARACTERISTICAS O VARIACIONES (EN CUALIDAD O CIFRAS)QUE LA HIPOTESIS SE AFIRMA DE LA UNIDAD
  • 15. Taller de Tesis II • HIPOTESIS CON UN CONJUNTO DE UNIDADES Y UN SOLO ATRIBUTO H:(U1, U2,…U3) (A) • HIPOTESIS CON UNA UNIDAD Y UN CONJUNTO DE ATRIBUTOS H:(U) (A1,A2,…AN)
  • 16. Taller de Tesis II EJEMPLO DE UNIDAD: CIUDAD DE LA PAZ DEMANDA DE AZUCAR SALARIO DE LOS OBREROS DESARROLLO ECONOMICO DE BOLIVIA
  • 17. Taller de Tesis II Ejemplo de UNIDAD Y ATRIBUTO: • LA CIUDAD ES: GRANDE, MEDIANA, PEQUEÑA; RICA, POBRE; PACIFICA, VIOLENTA • LA DEMANDA: AUMENTA, DISMINUYE, ES ESTABLE • EL SALARIO ES: ALTO, MEDIO, BAJO; ES IGUAL A BS1.000; ES SUPERIOR A BS 600 • EL DESARROLLO: ES LENTO, ACELERADO; PROGRESIVO, REGRRESIVO
  • 18. Taller de Tesis II VARIABLE • SON TODO AQUELLO QUE SE PUEDE MEDIR, CONTROLAR O ESTUDIAR EN UNA INVESTIGACION • SON CARACTERISTICAS, ATRIBUTOS, RASGOS, CUALIDADES O PROPIEDAD QUE SE DAN EN INDIVIDUOS, GRUPOS U OBJETOS. • SON CARACTERISTICAS OBSERVABLES DE ALGO Y, A LA VEZ, SON SUPCEPTIBLES DE CAMBIO O VARIACION.
  • 19. Taller de Tesis II CLASIFICACION DE LAS VARIABLES • VARIABLE DEPENDIENTE: SON LAS QUE EXPLICAN LOS EFECTOS O RESULTADOS, ES DECIR LA CONDUCTA O FENOMENO QUE REQUIERE DE EXPLICACION O QUE DEBE EXPLICARSE • VARIABLE INDEPENDIENTE: SON LAS EXPLICATIVAS
  • 20. Taller de Tesis II EJEMPLO • HIPOTESIS DE UNA VARIABLE: H:X – “LOS HABITANTES DE LA ZONAS URBANAS TIENEN UNA DEFICENTE ALIMENTACION” • HIPOTESIS MULTIVARIABLE: H:XYZ – “EL CLIMA (X) Y EL POCO RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS TRADICIONALES(Y) ORIGINAN LA POBREZA CAMPESINA (Z) EN EL ALTIPLANO BOLIVIANO”
  • 21. Taller de Tesis II HIPOTESIS DE RELACION CAUSAL H:y =f(x) Y = variable dependiente que sufrirá el efecto, que ocurrirá, que existirá después X= variable independiente causal, o que ayuda a hacer que ocurra la variable independiente. Ejemplo: Un incremento del ingreso (x) de la familia de clase media, lleva a un aumento en el porcentaje de su ingreso ahorrado (y)
  • 22. Taller de Tesis II • Cuanto mayor (x) sea el grado de alcoholismo de los padres, tanto mayor será el (y) porcentaje de delincuencia juvenil variable dependiente (y) delincuencia variable independiente (x) alcoholismo
  • 23. Taller de Tesis II RELACION PROBLEMA-HIPOTESIS • LA HIPOTESIS QUE SE PLANTEA Y LUEGO SE FORMULA ESTA EN RELACION DIRECTA CON EL TIPO DE PROBLEMA PLANTEADO Y FORMULADO PROBLEMA DESCRIPTIVO HIPOTESIS CAUSAL
  • 24. Taller de Tesis II EJEMPLO DE RELACION PROBLEMA-HIPOTESIS PROBLEMA (DESCRIPTIVO): P: “DETERMINAR SI LA REFORMA EDUCATIVA BOLIVIANA ES RESULTADO DE UNA CONCEPCION PEDAGOGICA INTEGRAL Y ADEMAS CONTEMPORANEA” H: LA FEFORMA EDUCATIVA BOLIVIANA ES INCONSISTENTE EN SU CONCEPCION PEDAGOGICA COMO INTEGRAL Y CONTEMPORANEA
  • 25. Taller de Tesis II PROBLEMA CAUSAL P: ¿CUAL ES EL FACTOR PRINCIPAL QUE ORIGINA LA MAYOR PARTE DE LOS ACCIDENTES Y ENFERMEDADES DE TRABAJO? H: LA FALTA DE MEDIDAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL DE HIGUIENE ORIGINAN LA MAYOR PARTE DE LOS ACCIDENTES.
  • 26. Taller de Tesis II © jl_rojas-moya