SlideShare una empresa de Scribd logo
ASIGNATURA TALLER DE INVESTIGACION ADMINISTRATIVA UNIVERSIDAD NACIONAL “ SAN AGUSTIN” - AREQUIPA Augusto JAVES SANCHEZ Lic. Administración Maestría en Gestión Estratégica de Organizaciones Doctorado en Administración EXPOSITOR ,[object Object],[object Object],[object Object]
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿QUE ES EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN? A través de las siguientes fuentes: 1. Examen de la experiencia cotidiana y observaciones del mundo actual 2. Deducciones de la teoría -  vacíos  - inconsistencia con la práctica 3.  Literatura sobre el tema de estudio. Consulta a expertos 4. Exploración de teorías y métodos procedentes de otros campos. Es el objeto de una investigación ¿Cómo surge un problema en el campo educativo?
AREA DE INVESTIGACIÓN : disciplina de la realidad educativa o del desarrollo humano que interesa abordar en una investigación.  Ej. Area socio-emocional . TEMA DE INVESTIGACIÓN : tópico específico dentro de un área de conocimientos. Puede involucrar relación de tópicos de dos áreas diferentes.  Ej. La autoestima en niños de la calle PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Pregunta o duda concreta que se pretende responder a través de la investigación. Ej.  ¿Cómo se desarrolla la autoestima de los niños de la casa Hogar XXXXX? AREA,  TEMA Y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
UNA VEZ  IDENTIFICADO EL PROBLEMA Hay que delimitar el problema Para delimitar el problema es necesario: 1. Analizar el estado de avance en la investigación de ese problema, reuniendo información, teoría e investigaciones previas. 2. Delimitarlo en cuanto al ámbito espacio-temporal donde se estudiará, alcance y objetivos, sujetos y edades de los sujetos. 3. Enunciarlo (la mejor forma es mediante un pregunta clara y concreta)
EL PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA  DE INVESTIGACIÓN INCLUYE 3 ELEMENTOS: ,[object Object],[object Object],[object Object]
2.   No utilizar términos valorativos. Ej. ¿Es mejor…  ? 3.   Los términos de las variables deben ser factibles de medir 4.   El verbo relacional debe ir en tiempo futuro porque es una pregunta que se someterá a investigación LA PREGUNTA:  ¿Cómo hacerla? 1.   Debe estar redactada en forma abierta, clara y sencilla Ejs. ¿Cómo se integrará un niño síndrome de Down al aula regular? ¿Qué tipo de relación habrá entre la inteligencia  emocional y el rendimiento académico?
JUSTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Algunos criterios: Importancia - Significancia - Originalidad - Factibilidad- Delimitación 1. La solución al problema debe contribuir a mayores conocimientos en la Educación. 2. Debe tener alguna novedad a la vez que  despertar interés y profundo entusiasmo en el investigador 3. El problema debe ser factible de investigar en la práctica y en el  tiempo previsto. 4. Ajustarse al investigador a sus recursos  y al área donde tiene mayor  experiencia.
ERRORES QUE SUELEN COMETERSE AL PLANTEAR UN PROBLEMA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TIPOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVOS . – Intentan describir el objeto de estudio, su estructura, características y propiedades. Ejemplo:  ¿Cuáles son las características principales de la pequeña empresa textil, en el Perú, en la actualidad? ¿Cuáles son los rasgos más significativos del modelo actual de la economía peruana?
TIPOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN CORRELACIONALES . – Tienen como objetivo analizar las relaciones entre dos o más variables significativas del objeto de estudio. Ejemplo:  ¿Qué relación existe entre el hábito de fumar y la propensión al infarto del miocardio, en personas mayores de 35 años? ¿Qué relación existe entre la práctica regular del ejercicio físico y la incidencia de enfermedades respiratorias?
TIPOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN EXPLICATIVAS . – Son aquellas que tiene como fin determinar las causas de los fenómenos y descubrir los mecanismos de su funcionamiento. Ejemplo:  ¿Cuáles son las causas de los problemas de liquidez que ha enfrentado la economía peruana durante los años 1998 y 1999? ¿De qué manera influyen los hábitos alimentarios en la longevidad de las personas?
TIPOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN COMPARACIÓN DE GRUPOS .- Son aquellas tratan de establecer diferencias significativas con respecto a un mismo fenómeno de estudio. Ejemplo:  ¿Qué diferencias significativas han existido entre los distritos de Santa Anita y Los Olivos, en cuanto a los niveles de inseguridad ciudadana, de 1995 al 2995?
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Variables Cualquier característica, cualidad o propiedad de un fenómeno o hecho que tiende a variar y que es susceptible de ser medido e evaluado. Toda variable de estudio debe tener dos características: a) tener una referencia conceptual y b) la posibilidad de ser cuantificable
Tipos de Variables VARIABLES CUANTITATIVAS.- Son aquellas cuyos elementos de variación tienen un carácter cuantitativo o numérico.  Así por ejemplo: rendimiento escolar, el nivel de ingreso económico, la edad, el puntaje obtenido en un test de inteligencia, etc.
Tipos de Variables VARIABLES CUALITATIVAS.- Son aquellas cuyos elementos de variación tienen un carácter típicamente cualitativo.  Así por ejemplo: el sexo, el color características de personalidad, comportamiento social, etc.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTÍFICO    1.  Enfrentamiento a una situación problemática  (Imprescindible) Ejemplos: La calidad de la educación básica en el Perú La formación de los valores y la influencia de la TV en el  Perú.   2.  Análisis y delimitación del problema de investigación   (temática, temporal, espacial (geográfica)) Ejemplo: Calidad de la educación básica en el Perú
ANALISIS DE LA SITUACION PROBLEMATICA TEMATICA GEOGRAFICA TEMPORAL Descripción – Todas o algunas características Un Distrito, un Centro Educativo Presente (en la actualidad) Causas –Principales  o algunas específicas Región, Departamento, etc. Pasado (últimos 5 años, año pasado, del 2000 a 2002 Consecuencias – Todas o algunas Todo el Perú Futuro – pronóstico.
DELIMITACIÓN DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA De lo analizado, seleccionar los aspectos que se van a estudiar: combinación de lo temático, lo geográfico y lo temporal. Ejemplo: Temático: Causas principales de disminución de la  calidad Geográfico: Todo el Perú Temporal: Últimos veinte años
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object]
OBJETIVO GENERAL : ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EJEMPLO: Problema: ¿Cuáles son los factores relacionados con las actividades educativas que realiza el personal de salud  con el paciente con VIH que es atendido en en el Seguro Social, durante el primer semestre del 2002? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN (Necesidad, importancia)   Explicar: ¿Por qué es importante la investigación? ¿Qué nuevo conocimiento se obtendrá? ¿Quiénes se beneficiarán con ese resultado?
MARCO TEÓRICO
MARCO TEÓRICO ,[object Object]
1.  Antecedentes del problema Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio. En este punto se deben señalar, además de los autores y el año en que se realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos. ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
2.  Bases Teóricas Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Se divide en dos o tres capítulos. Es frecuente que se dedique un capítulo o acápite a cada variable y uno a las cuestiones relativas al problema en si mismo, al análisis del tratamiento que ha tenido en la bibliografía. Este análisis constituye el fundamento de las hipótesis .  3.  Definición de términos básicos. Se definen conceptualmente las unidades de análisis y las variables que son objeto de estudio, así como otros términos que pueden ser de interés para la investigación  y otros que se deriven del planteamiento de las hipótesis.
IMPORTANCIA DEL MARCO TEÓRICO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ejemplo de Estructura de Marco Teórico ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
LAS HIPOTESIS CIENTIFICAS
HIPOTESIS CIENTIFICA ,[object Object],[object Object],[object Object]
Ejemplo de problema: ¿Cuáles han sido las causas principales de la  disminución del ritmo de incremento del PBI,  en el Perú, de 1997 al 2002?  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Requisitos (Características) de las hipótesis     Fundamentación teórica y empírica .  Avaladas por  teorías anteriores y por datos empíricos . Consistencia lógica interna.  Debe cumplir el principio de no contradicción, es decir no contradecirse lógicamente. Formulación adecuada.  Debe tener una redacción clara y precisa. Variables deben ser precisas. Gramaticalmente correcta.
Generalidad.  Las hipótesis deben tener el mayor grado de generalidad posible, respecto a los hechos posibles. Debe abarcar (partir de) el mayor círculo posible de fenómenos de la realidad. Capacidad de predicción.   No sólo debe explicar los fenómenos, sino también  pronosticar como se va a comportar el objeto de estudio Contrastabilidad empírica .  Permite derivar datos  para su comprobación.
  Tipos de hipótesis   a) Las hipótesis descriptivas    a.1)  Simples (univariadas)   Las mejores universidades se encuentran en la capital del país. a.2) Las hipótesis descriptivas correlacionales    “ A menor nivel educacional, menor esperanza de vida”   “ A menor educación vial, mayor cantidad de accidentes de tránsito”
b) Las hipótesis explicativas    b.1) Hipótesis causal bivariada (involucra dos  variables) .    La aceptación de los programas de ajustes  impuestos por el FMI es la causa principal del  deterioro de la situación social en Argentina
b.2)  Hipótesis causal multivariada  (involucra más de dos variables) .    Las causas principales de la adicción a las drogas en los jóvenes peruanos, en la actualidad, son: a) Existencia de problemas familiares en el hogar  b) Falta de expectativas en el futuro c) Inadecuadas relaciones sociales
IMPORTANTE NO TODOS LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACION TIENEN HIPOTESIS, SOLO SON IMPRESCINDIBLES EN LAS INVESTIGACIONES EXPLICATIVAS. LAS HIPOTESIS DESCRIPTIVAS NO EXIGEN NECESARIAMENTE HIPOTESIS, AUNQUE EN ALGUNOS CASOS PUEDE HABERLAS.
Estructura de la hipótesis     Las unidades de análisis   constituyen los objetos de la investigación, sobre qué o quién trata el estudio, siendo, por tanto, portadoras de las variables. Las variables  son los aspectos o Características cuantitativas o cualitativas que son objeto de búsqueda respecto a las unidades de análisis.
Constituyen conceptos que reúnen dos características fundamentales: ,[object Object],[object Object],[object Object]
  Ejemplos de los elementos de la hipótesis:    Hipótesis 1   “ Si existe un bajo nivel educacional en el país, entonces habrá un alto nivel de delincuencia.”
Unidades de análisis     La población (sus miembros son los que pueden delinquir y los portadores del nivel educacional)   Variables    Nivel educacional     Nivel de delincuencia (son las características de la población que son objeto de estudio)
  Hipótesis 2   La calidad de las relaciones familiares es un factor importante en la propensión al alcoholismo de las personas mayores de cuarenta años.
   Unidades de análisis    Personas mayores de cuarenta años y sus familiares   Variables    Calidad de las relaciones familiares    Propensión al alcoholismo de las personas mayores de cuarenta años
  IMPORTANTE    VARIABLES NO INCLUYEN LOS ADJETIVOS CONSIDERADOS EN LA HIPOTESIS
  DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES   La definición conceptual  es aquella a través se definen teóricamente las variables, a través de la abstracción científica.   Los conceptos se incluyen el marco teórico en el acápite “Definición de términos básicos”.
Definición operacional de las variables   La definición operacional  es el proceso a través del cual se establecen los procedimientos empíricos que permiten la obtención de datos de la realidad para verificar las hipótesis y solucionar el problema.
[object Object],[object Object],[object Object]
La definición operacional incluye:   b) Determinación de las técnicas e instrumentos que permitan obtener información sobre las variables o indicadores.  Por ejemplo: entrevistas, cuestionarios, análisis de documentos, recolección de estadísticas, observación, experimentación, etc.
Ejemplo de Hipótesis:   A mayor nivel educativo de los padres, mayor rendimiento académico de los alumnos de educación básica del Perú.
Definición operacional de la Variable 1 :  Nivel Educativo de los padres Indicador 1:  Grado de instrucción de los padres    Técnicas e instrumentos de obtención de datos Cuestionario a los padres o Análisis de la ficha de registro de los alumnos del Centro Educativo (si contiene esta información)
Definición operacional de la Variable 2 :  Rendimiento académico de los alumnos de educación básica del Perú Indicador 1:   Promedio ponderado acumulado   Técnicas e instrumentos de obtención de datos Informe de registros académicos del Centro Educativo.
TIPOS DE VARIABLES (NIVEL DE MEDICIÓN) CUALITATIVAS  ORDINALES  CARDINALES DISCRETAS CONTINUAS
Variable cualitativa Los valores que toma se refieren a cualidades de la variable que no se expresan en términos numéricos. Ejemplos:  1. Sexo: Masculino y Femenino) 2. Nombres de los alumnos: Juan, Pedro, María,  3. Actividades preferidas: Cine, TV, lectura, etc.
Variable ordinal Los valores que toma se refieren a número de orden, prioridad, jerarquía Ejemplos:  1. Número de orden en el registro de asistencia: Primero, segundo, tercero, etc) 2. Orden de mérito de los alumnos de una promoción.
Variable ordinal ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Los valores que toma se refieren a cantidades numéricas. También se conocen como variables cuantitativas. Pueden ser cardinal discreta o cardinal continua. Variable cardinal
VARIABLE CARDINAL DISCRETA El intervalo entre dos valores de la escala es nulo o vacío. Por ejemplo: Número de hijos: 1, 2, 3 (entre 1 y 2 o entre 2 y 3 no existe otra cantidad).
Variable cardinal continua El intervalo entre dos valores de la escala es infinito. Por ejemplo: Peso de la persona: Entre 70 kgs y 71 kgs existen infinitos valores.
TIPOS DE VARIABLES (HIPOTESIS CAUSALES) DEPENDIENTES  INDEPENDIENTES EFECTO   CAUSA
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de investigacion no experimental
Diseño de investigacion no experimentalDiseño de investigacion no experimental
Diseño de investigacion no experimentalconejo920
 
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Edison Coimbra G.
 
Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.
fabian fernandez
 
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
mdelriomejia
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaLaura Torres
 
Creatividad, innovación y desarrollo de nuevos productos. articulo
Creatividad, innovación y desarrollo de nuevos productos. articuloCreatividad, innovación y desarrollo de nuevos productos. articulo
Creatividad, innovación y desarrollo de nuevos productos. articuloDiana Fuentes Huerta
 
OBJETIVOS DE INVESTIGACION
OBJETIVOS DE INVESTIGACIONOBJETIVOS DE INVESTIGACION
OBJETIVOS DE INVESTIGACION
masaco
 
04. La muestra Cualitativa
04. La muestra Cualitativa04. La muestra Cualitativa
04. La muestra Cualitativa
UVAQ
 
Sesion 4-metodologia de la investigacion
Sesion 4-metodologia de la investigacionSesion 4-metodologia de la investigacion
Sesion 4-metodologia de la investigacion
Carlos Garcia Saez
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Oswaldo Benito
 
Diseño de la Investigación
Diseño de la InvestigaciónDiseño de la Investigación
Diseño de la Investigación
UG DIPA CAPACITACIONES
 
Manual de evaluacion de proyectos sociales
Manual de evaluacion de proyectos socialesManual de evaluacion de proyectos sociales
Manual de evaluacion de proyectos sociales
Fernando Martin Santanna
 
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri  Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Pregrado - Postgrado
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigaciónmariaha93
 
Los objetivos de investigación
Los objetivos de investigaciónLos objetivos de investigación
Los objetivos de investigaciónGriselda Medina
 
Diseños metodológicos de la investigación
Diseños metodológicos de la investigaciónDiseños metodológicos de la investigación
Diseños metodológicos de la investigaciónAngee Ramirez
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Ray Castellanos
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaJose Andrade
 
Problema de investigación
Problema de investigaciónProblema de investigación
Problema de investigación
Alba Ruth Pinto Santos
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de investigacion no experimental
Diseño de investigacion no experimentalDiseño de investigacion no experimental
Diseño de investigacion no experimental
 
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
 
Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.
 
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Creatividad, innovación y desarrollo de nuevos productos. articulo
Creatividad, innovación y desarrollo de nuevos productos. articuloCreatividad, innovación y desarrollo de nuevos productos. articulo
Creatividad, innovación y desarrollo de nuevos productos. articulo
 
OBJETIVOS DE INVESTIGACION
OBJETIVOS DE INVESTIGACIONOBJETIVOS DE INVESTIGACION
OBJETIVOS DE INVESTIGACION
 
04. La muestra Cualitativa
04. La muestra Cualitativa04. La muestra Cualitativa
04. La muestra Cualitativa
 
Sesion 4-metodologia de la investigacion
Sesion 4-metodologia de la investigacionSesion 4-metodologia de la investigacion
Sesion 4-metodologia de la investigacion
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Diseño de la Investigación
Diseño de la InvestigaciónDiseño de la Investigación
Diseño de la Investigación
 
Manual de evaluacion de proyectos sociales
Manual de evaluacion de proyectos socialesManual de evaluacion de proyectos sociales
Manual de evaluacion de proyectos sociales
 
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri  Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
Diseños de Investigación Científica Cap. 7 Sampieri
 
Diseño de Investigación
Diseño de InvestigaciónDiseño de Investigación
Diseño de Investigación
 
Los objetivos de investigación
Los objetivos de investigaciónLos objetivos de investigación
Los objetivos de investigación
 
Diseños metodológicos de la investigación
Diseños metodológicos de la investigaciónDiseños metodológicos de la investigación
Diseños metodológicos de la investigación
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
aplicacion de la investigacion
aplicacion de la investigacionaplicacion de la investigacion
aplicacion de la investigacion
 
Problema de investigación
Problema de investigaciónProblema de investigación
Problema de investigación
 

Destacado

Presentacion problema cientifico e investigación.
Presentacion problema cientifico e investigación.Presentacion problema cientifico e investigación.
Presentacion problema cientifico e investigación.Ricardo Chacon
 
Planteamiento del problema e hipótesis
Planteamiento del problema e hipótesisPlanteamiento del problema e hipótesis
Planteamiento del problema e hipótesis
gnidya79
 
Presentación del problema
Presentación del problemaPresentación del problema
Presentación del problemaYamDzkokada
 
Hipotesis de investigacion
Hipotesis de investigacionHipotesis de investigacion
Hipotesis de investigacion
Marina H Herrera
 
Formulacion De Hipotesis
Formulacion De HipotesisFormulacion De Hipotesis
Formulacion De Hipotesis
EPYCC.ORG
 
Metodos De Investigacion Pedagogica
Metodos De Investigacion PedagogicaMetodos De Investigacion Pedagogica
Metodos De Investigacion Pedagogicaguest975e56
 
2 problema, formulación, objetivos y justificación
2 problema, formulación, objetivos y justificación2 problema, formulación, objetivos y justificación
2 problema, formulación, objetivos y justificaciónMarina Vintimilla
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
Manuel Bedoya D
 
Como plantear el problema
Como plantear el problemaComo plantear el problema
Como plantear el problema
taniarussian
 
Sem 1 la investigación en las empresas
Sem 1 la investigación en las empresasSem 1 la investigación en las empresas
Sem 1 la investigación en las empresasAugusto Javes Sanchez
 
Sesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacionSesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacionAugusto Javes Sanchez
 
Tesis un modelo basado en el marketing relacional dirigido a clusters de pyme...
Tesis un modelo basado en el marketing relacional dirigido a clusters de pyme...Tesis un modelo basado en el marketing relacional dirigido a clusters de pyme...
Tesis un modelo basado en el marketing relacional dirigido a clusters de pyme...Augusto Javes Sanchez
 
Io 3ra modelo de transporte
Io 3ra modelo de transporteIo 3ra modelo de transporte
Io 3ra modelo de transporte
Augusto Javes Sanchez
 
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problemaEl Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
César Calizaya
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacioncarmencordones2013
 
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓNMÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓNMylicitaliz
 
“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”
“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”
“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 

Destacado (20)

Presentacion problema cientifico e investigación.
Presentacion problema cientifico e investigación.Presentacion problema cientifico e investigación.
Presentacion problema cientifico e investigación.
 
Planteamiento del problema e hipótesis
Planteamiento del problema e hipótesisPlanteamiento del problema e hipótesis
Planteamiento del problema e hipótesis
 
Presentación del problema
Presentación del problemaPresentación del problema
Presentación del problema
 
Hipotesis de investigacion
Hipotesis de investigacionHipotesis de investigacion
Hipotesis de investigacion
 
Formulacion De Hipotesis
Formulacion De HipotesisFormulacion De Hipotesis
Formulacion De Hipotesis
 
Metodos De Investigacion Pedagogica
Metodos De Investigacion PedagogicaMetodos De Investigacion Pedagogica
Metodos De Investigacion Pedagogica
 
2 problema, formulación, objetivos y justificación
2 problema, formulación, objetivos y justificación2 problema, formulación, objetivos y justificación
2 problema, formulación, objetivos y justificación
 
Cómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigaciónCómo plantear el problema de investigación
Cómo plantear el problema de investigación
 
Como plantear el problema
Como plantear el problemaComo plantear el problema
Como plantear el problema
 
Sem 1 la investigación en las empresas
Sem 1 la investigación en las empresasSem 1 la investigación en las empresas
Sem 1 la investigación en las empresas
 
Sesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacionSesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacion
 
Tesis un modelo basado en el marketing relacional dirigido a clusters de pyme...
Tesis un modelo basado en el marketing relacional dirigido a clusters de pyme...Tesis un modelo basado en el marketing relacional dirigido a clusters de pyme...
Tesis un modelo basado en el marketing relacional dirigido a clusters de pyme...
 
Io 3ra modelo de transporte
Io 3ra modelo de transporteIo 3ra modelo de transporte
Io 3ra modelo de transporte
 
Anexo 01 matriz de consistencia
Anexo 01 matriz de consistenciaAnexo 01 matriz de consistencia
Anexo 01 matriz de consistencia
 
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problemaEl Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
El Proyecto de investigación. El Planteamiento del problema
 
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
La formulacion de un problema en un Proyecto de Investigacion
 
Diapositvas sustentacion
Diapositvas sustentacionDiapositvas sustentacion
Diapositvas sustentacion
 
Proyecto de seminario
Proyecto de seminarioProyecto de seminario
Proyecto de seminario
 
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓNMÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
 
“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”
“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”
“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”
 

Similar a Sesion 2 elproblema, objetivos, hipotesis

Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
fabri72
 
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...
washo
 
Anteproyecto de investigación del planteamiento al cronograma
Anteproyecto de investigación del planteamiento al cronogramaAnteproyecto de investigación del planteamiento al cronograma
Anteproyecto de investigación del planteamiento al cronogramagermanluis
 
diapo de saria.pdf
diapo de saria.pdfdiapo de saria.pdf
diapo de saria.pdf
aav175778
 
5 - Problema De La Investigacion
5 -  Problema De La Investigacion5 -  Problema De La Investigacion
5 - Problema De La Investigaciongracielaaimo
 
Clase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptxClase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptx
LuzKaterineRoblesAba1
 
Clase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptxClase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptx
LuzKaterineRoblesAba1
 
Investigación 6 AnáLisis del Problema
Investigación 6 AnáLisis del ProblemaInvestigación 6 AnáLisis del Problema
Investigación 6 AnáLisis del ProblemaSilvia Censi
 
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob Clase Lista
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob  Clase ListaDelimitacion Y Fundamentacion Del Prob  Clase Lista
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob Clase Lista
juanacortes
 
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertidoLa ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
AlissonGabrielaSotoH
 
capitulo 1 el problema
capitulo 1 el problema capitulo 1 el problema
capitulo 1 el problema
juliana agreda
 
Metodologia de la investigacincientfica
Metodologia de la investigacincientficaMetodologia de la investigacincientfica
Metodologia de la investigacincientficaEva Garea
 
Metodologadelainvestigacincientfica
MetodologadelainvestigacincientficaMetodologadelainvestigacincientfica
MetodologadelainvestigacincientficaEva Garea
 

Similar a Sesion 2 elproblema, objetivos, hipotesis (20)

Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...
Metodología de la investigación científica aplicada a las ciencias administra...
 
Anteproyecto de investigación del planteamiento al cronograma
Anteproyecto de investigación del planteamiento al cronogramaAnteproyecto de investigación del planteamiento al cronograma
Anteproyecto de investigación del planteamiento al cronograma
 
Clase 4 metodologia
Clase 4 metodologiaClase 4 metodologia
Clase 4 metodologia
 
diapo de saria.pdf
diapo de saria.pdfdiapo de saria.pdf
diapo de saria.pdf
 
5 problemadelainvestiga
5 problemadelainvestiga5 problemadelainvestiga
5 problemadelainvestiga
 
5 - Problema De La Investigacion
5 -  Problema De La Investigacion5 -  Problema De La Investigacion
5 - Problema De La Investigacion
 
Clase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptxClase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptx
 
Clase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptxClase_4_Metodologia.pptx
Clase_4_Metodologia.pptx
 
Investigación 6 AnáLisis del Problema
Investigación 6 AnáLisis del ProblemaInvestigación 6 AnáLisis del Problema
Investigación 6 AnáLisis del Problema
 
Analisis del problema
Analisis del problemaAnalisis del problema
Analisis del problema
 
Planproblema
PlanproblemaPlanproblema
Planproblema
 
AnáLisis Del Problema
AnáLisis Del ProblemaAnáLisis Del Problema
AnáLisis Del Problema
 
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob Clase Lista
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob  Clase ListaDelimitacion Y Fundamentacion Del Prob  Clase Lista
Delimitacion Y Fundamentacion Del Prob Clase Lista
 
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertidoLa ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
 
capitulo 1 el problema
capitulo 1 el problema capitulo 1 el problema
capitulo 1 el problema
 
Metodologia de la investigacincientfica
Metodologia de la investigacincientficaMetodologia de la investigacincientfica
Metodologia de la investigacincientfica
 
Metodologadelainvestigacincientfica
MetodologadelainvestigacincientficaMetodologadelainvestigacincientfica
Metodologadelainvestigacincientfica
 
Bases epistemológicas en la investigación
Bases epistemológicas en la investigaciónBases epistemológicas en la investigación
Bases epistemológicas en la investigación
 
PresentacióN 1.4
PresentacióN 1.4PresentacióN 1.4
PresentacióN 1.4
 

Más de Augusto Javes Sanchez

Cómo identificar a un buen socio
Cómo identificar a un buen socioCómo identificar a un buen socio
Cómo identificar a un buen socio
Augusto Javes Sanchez
 
Elcomercio 2015 01-03-#01_002
Elcomercio 2015 01-03-#01_002Elcomercio 2015 01-03-#01_002
Elcomercio 2015 01-03-#01_002
Augusto Javes Sanchez
 
Elcomercio 2015 01-03-#06
Elcomercio 2015 01-03-#06Elcomercio 2015 01-03-#06
Elcomercio 2015 01-03-#06
Augusto Javes Sanchez
 
Elcomercio 2015 01-03-#01
Elcomercio 2015 01-03-#01Elcomercio 2015 01-03-#01
Elcomercio 2015 01-03-#01
Augusto Javes Sanchez
 
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltosIo 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltosAugusto Javes Sanchez
 
Io 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventariosIo 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventarios
Augusto Javes Sanchez
 
Io 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpmIo 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpm
Augusto Javes Sanchez
 
Sesión 2 el almacén
Sesión 2   el almacénSesión 2   el almacén
Sesión 2 el almacén
Augusto Javes Sanchez
 
Sesión 1 logística y cds
Sesión 1  logística y cdsSesión 1  logística y cds
Sesión 1 logística y cds
Augusto Javes Sanchez
 
Practica de programación lineal
Practica  de programación linealPractica  de programación lineal
Practica de programación lineal
Augusto Javes Sanchez
 
Caso renzo costa p l
Caso renzo costa    p lCaso renzo costa    p l
Caso renzo costa p l
Augusto Javes Sanchez
 
Io 2da programacion lineal
Io 2da programacion linealIo 2da programacion lineal
Io 2da programacion lineal
Augusto Javes Sanchez
 
Io 1ra sem introducción
Io 1ra sem introducciónIo 1ra sem introducción
Io 1ra sem introducción
Augusto Javes Sanchez
 
Libro somos libres
Libro somos libresLibro somos libres
Libro somos libres
Augusto Javes Sanchez
 

Más de Augusto Javes Sanchez (20)

Cómo identificar a un buen socio
Cómo identificar a un buen socioCómo identificar a un buen socio
Cómo identificar a un buen socio
 
Elcomercio 2015 01-03-#01_002
Elcomercio 2015 01-03-#01_002Elcomercio 2015 01-03-#01_002
Elcomercio 2015 01-03-#01_002
 
Elcomercio 2015 01-03-#06
Elcomercio 2015 01-03-#06Elcomercio 2015 01-03-#06
Elcomercio 2015 01-03-#06
 
Elcomercio 2015 01-03-#01
Elcomercio 2015 01-03-#01Elcomercio 2015 01-03-#01
Elcomercio 2015 01-03-#01
 
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltosIo 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
 
Io 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventariosIo 5ta gestion de inventarios
Io 5ta gestion de inventarios
 
Io 4ta pert cpm ejercicio resuelto
Io 4ta pert cpm ejercicio resueltoIo 4ta pert cpm ejercicio resuelto
Io 4ta pert cpm ejercicio resuelto
 
Io 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpmIo 4ta pert cpm
Io 4ta pert cpm
 
Practica stocks logistica 2014
Practica stocks logistica 2014Practica stocks logistica 2014
Practica stocks logistica 2014
 
Sesión 4 la gestión de stocks
Sesión 4   la gestión de stocksSesión 4   la gestión de stocks
Sesión 4 la gestión de stocks
 
Sesión 3 el almacén por dentro
Sesión 3   el almacén por dentroSesión 3   el almacén por dentro
Sesión 3 el almacén por dentro
 
Sesión 2 el almacén
Sesión 2   el almacénSesión 2   el almacén
Sesión 2 el almacén
 
Sesión 1 logística y cds
Sesión 1  logística y cdsSesión 1  logística y cds
Sesión 1 logística y cds
 
Practica de programación lineal
Practica  de programación linealPractica  de programación lineal
Practica de programación lineal
 
1er control de lectura
1er control de lectura1er control de lectura
1er control de lectura
 
Caso renzo costa p l
Caso renzo costa    p lCaso renzo costa    p l
Caso renzo costa p l
 
Io 2da programacion lineal
Io 2da programacion linealIo 2da programacion lineal
Io 2da programacion lineal
 
Io 1ra sem introducción
Io 1ra sem introducciónIo 1ra sem introducción
Io 1ra sem introducción
 
Libro somos libres
Libro somos libresLibro somos libres
Libro somos libres
 
10 casos de_exito
10 casos de_exito10 casos de_exito
10 casos de_exito
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Sesion 2 elproblema, objetivos, hipotesis

  • 1.
  • 2. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
  • 3. ¿QUE ES EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN? A través de las siguientes fuentes: 1. Examen de la experiencia cotidiana y observaciones del mundo actual 2. Deducciones de la teoría - vacíos - inconsistencia con la práctica 3. Literatura sobre el tema de estudio. Consulta a expertos 4. Exploración de teorías y métodos procedentes de otros campos. Es el objeto de una investigación ¿Cómo surge un problema en el campo educativo?
  • 4. AREA DE INVESTIGACIÓN : disciplina de la realidad educativa o del desarrollo humano que interesa abordar en una investigación. Ej. Area socio-emocional . TEMA DE INVESTIGACIÓN : tópico específico dentro de un área de conocimientos. Puede involucrar relación de tópicos de dos áreas diferentes. Ej. La autoestima en niños de la calle PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Pregunta o duda concreta que se pretende responder a través de la investigación. Ej. ¿Cómo se desarrolla la autoestima de los niños de la casa Hogar XXXXX? AREA, TEMA Y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
  • 5. UNA VEZ IDENTIFICADO EL PROBLEMA Hay que delimitar el problema Para delimitar el problema es necesario: 1. Analizar el estado de avance en la investigación de ese problema, reuniendo información, teoría e investigaciones previas. 2. Delimitarlo en cuanto al ámbito espacio-temporal donde se estudiará, alcance y objetivos, sujetos y edades de los sujetos. 3. Enunciarlo (la mejor forma es mediante un pregunta clara y concreta)
  • 6.
  • 7. 2. No utilizar términos valorativos. Ej. ¿Es mejor… ? 3. Los términos de las variables deben ser factibles de medir 4. El verbo relacional debe ir en tiempo futuro porque es una pregunta que se someterá a investigación LA PREGUNTA: ¿Cómo hacerla? 1. Debe estar redactada en forma abierta, clara y sencilla Ejs. ¿Cómo se integrará un niño síndrome de Down al aula regular? ¿Qué tipo de relación habrá entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico?
  • 8. JUSTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Algunos criterios: Importancia - Significancia - Originalidad - Factibilidad- Delimitación 1. La solución al problema debe contribuir a mayores conocimientos en la Educación. 2. Debe tener alguna novedad a la vez que despertar interés y profundo entusiasmo en el investigador 3. El problema debe ser factible de investigar en la práctica y en el tiempo previsto. 4. Ajustarse al investigador a sus recursos y al área donde tiene mayor experiencia.
  • 9.
  • 10. TIPOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVOS . – Intentan describir el objeto de estudio, su estructura, características y propiedades. Ejemplo: ¿Cuáles son las características principales de la pequeña empresa textil, en el Perú, en la actualidad? ¿Cuáles son los rasgos más significativos del modelo actual de la economía peruana?
  • 11. TIPOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN CORRELACIONALES . – Tienen como objetivo analizar las relaciones entre dos o más variables significativas del objeto de estudio. Ejemplo: ¿Qué relación existe entre el hábito de fumar y la propensión al infarto del miocardio, en personas mayores de 35 años? ¿Qué relación existe entre la práctica regular del ejercicio físico y la incidencia de enfermedades respiratorias?
  • 12. TIPOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN EXPLICATIVAS . – Son aquellas que tiene como fin determinar las causas de los fenómenos y descubrir los mecanismos de su funcionamiento. Ejemplo: ¿Cuáles son las causas de los problemas de liquidez que ha enfrentado la economía peruana durante los años 1998 y 1999? ¿De qué manera influyen los hábitos alimentarios en la longevidad de las personas?
  • 13. TIPOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN COMPARACIÓN DE GRUPOS .- Son aquellas tratan de establecer diferencias significativas con respecto a un mismo fenómeno de estudio. Ejemplo: ¿Qué diferencias significativas han existido entre los distritos de Santa Anita y Los Olivos, en cuanto a los niveles de inseguridad ciudadana, de 1995 al 2995?
  • 14.
  • 15.
  • 16. Variables Cualquier característica, cualidad o propiedad de un fenómeno o hecho que tiende a variar y que es susceptible de ser medido e evaluado. Toda variable de estudio debe tener dos características: a) tener una referencia conceptual y b) la posibilidad de ser cuantificable
  • 17. Tipos de Variables VARIABLES CUANTITATIVAS.- Son aquellas cuyos elementos de variación tienen un carácter cuantitativo o numérico. Así por ejemplo: rendimiento escolar, el nivel de ingreso económico, la edad, el puntaje obtenido en un test de inteligencia, etc.
  • 18. Tipos de Variables VARIABLES CUALITATIVAS.- Son aquellas cuyos elementos de variación tienen un carácter típicamente cualitativo. Así por ejemplo: el sexo, el color características de personalidad, comportamiento social, etc.
  • 19. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTÍFICO    1. Enfrentamiento a una situación problemática (Imprescindible) Ejemplos: La calidad de la educación básica en el Perú La formación de los valores y la influencia de la TV en el Perú.   2. Análisis y delimitación del problema de investigación (temática, temporal, espacial (geográfica)) Ejemplo: Calidad de la educación básica en el Perú
  • 20. ANALISIS DE LA SITUACION PROBLEMATICA TEMATICA GEOGRAFICA TEMPORAL Descripción – Todas o algunas características Un Distrito, un Centro Educativo Presente (en la actualidad) Causas –Principales o algunas específicas Región, Departamento, etc. Pasado (últimos 5 años, año pasado, del 2000 a 2002 Consecuencias – Todas o algunas Todo el Perú Futuro – pronóstico.
  • 21. DELIMITACIÓN DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA De lo analizado, seleccionar los aspectos que se van a estudiar: combinación de lo temático, lo geográfico y lo temporal. Ejemplo: Temático: Causas principales de disminución de la calidad Geográfico: Todo el Perú Temporal: Últimos veinte años
  • 22. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN (Necesidad, importancia)   Explicar: ¿Por qué es importante la investigación? ¿Qué nuevo conocimiento se obtendrá? ¿Quiénes se beneficiarán con ese resultado?
  • 30.
  • 31. 1. Antecedentes del problema Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio. En este punto se deben señalar, además de los autores y el año en que se realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos. ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
  • 32. 2. Bases Teóricas Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Se divide en dos o tres capítulos. Es frecuente que se dedique un capítulo o acápite a cada variable y uno a las cuestiones relativas al problema en si mismo, al análisis del tratamiento que ha tenido en la bibliografía. Este análisis constituye el fundamento de las hipótesis . 3. Definición de términos básicos. Se definen conceptualmente las unidades de análisis y las variables que son objeto de estudio, así como otros términos que pueden ser de interés para la investigación y otros que se deriven del planteamiento de las hipótesis.
  • 33.
  • 34.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Requisitos (Características) de las hipótesis   Fundamentación teórica y empírica . Avaladas por teorías anteriores y por datos empíricos . Consistencia lógica interna. Debe cumplir el principio de no contradicción, es decir no contradecirse lógicamente. Formulación adecuada. Debe tener una redacción clara y precisa. Variables deben ser precisas. Gramaticalmente correcta.
  • 39. Generalidad. Las hipótesis deben tener el mayor grado de generalidad posible, respecto a los hechos posibles. Debe abarcar (partir de) el mayor círculo posible de fenómenos de la realidad. Capacidad de predicción. No sólo debe explicar los fenómenos, sino también pronosticar como se va a comportar el objeto de estudio Contrastabilidad empírica . Permite derivar datos para su comprobación.
  • 40.   Tipos de hipótesis   a) Las hipótesis descriptivas   a.1) Simples (univariadas)   Las mejores universidades se encuentran en la capital del país. a.2) Las hipótesis descriptivas correlacionales   “ A menor nivel educacional, menor esperanza de vida”   “ A menor educación vial, mayor cantidad de accidentes de tránsito”
  • 41. b) Las hipótesis explicativas   b.1) Hipótesis causal bivariada (involucra dos variables) .   La aceptación de los programas de ajustes impuestos por el FMI es la causa principal del deterioro de la situación social en Argentina
  • 42. b.2) Hipótesis causal multivariada (involucra más de dos variables) .   Las causas principales de la adicción a las drogas en los jóvenes peruanos, en la actualidad, son: a) Existencia de problemas familiares en el hogar b) Falta de expectativas en el futuro c) Inadecuadas relaciones sociales
  • 43. IMPORTANTE NO TODOS LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACION TIENEN HIPOTESIS, SOLO SON IMPRESCINDIBLES EN LAS INVESTIGACIONES EXPLICATIVAS. LAS HIPOTESIS DESCRIPTIVAS NO EXIGEN NECESARIAMENTE HIPOTESIS, AUNQUE EN ALGUNOS CASOS PUEDE HABERLAS.
  • 44. Estructura de la hipótesis   Las unidades de análisis constituyen los objetos de la investigación, sobre qué o quién trata el estudio, siendo, por tanto, portadoras de las variables. Las variables son los aspectos o Características cuantitativas o cualitativas que son objeto de búsqueda respecto a las unidades de análisis.
  • 45.
  • 46.   Ejemplos de los elementos de la hipótesis:   Hipótesis 1   “ Si existe un bajo nivel educacional en el país, entonces habrá un alto nivel de delincuencia.”
  • 47. Unidades de análisis   La población (sus miembros son los que pueden delinquir y los portadores del nivel educacional)   Variables   Nivel educacional   Nivel de delincuencia (son las características de la población que son objeto de estudio)
  • 48.   Hipótesis 2   La calidad de las relaciones familiares es un factor importante en la propensión al alcoholismo de las personas mayores de cuarenta años.
  • 49.   Unidades de análisis   Personas mayores de cuarenta años y sus familiares   Variables   Calidad de las relaciones familiares   Propensión al alcoholismo de las personas mayores de cuarenta años
  • 50.   IMPORTANTE   VARIABLES NO INCLUYEN LOS ADJETIVOS CONSIDERADOS EN LA HIPOTESIS
  • 51.   DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LAS VARIABLES   La definición conceptual es aquella a través se definen teóricamente las variables, a través de la abstracción científica.   Los conceptos se incluyen el marco teórico en el acápite “Definición de términos básicos”.
  • 52. Definición operacional de las variables   La definición operacional es el proceso a través del cual se establecen los procedimientos empíricos que permiten la obtención de datos de la realidad para verificar las hipótesis y solucionar el problema.
  • 53.
  • 54. La definición operacional incluye:   b) Determinación de las técnicas e instrumentos que permitan obtener información sobre las variables o indicadores. Por ejemplo: entrevistas, cuestionarios, análisis de documentos, recolección de estadísticas, observación, experimentación, etc.
  • 55. Ejemplo de Hipótesis:   A mayor nivel educativo de los padres, mayor rendimiento académico de los alumnos de educación básica del Perú.
  • 56. Definición operacional de la Variable 1 : Nivel Educativo de los padres Indicador 1: Grado de instrucción de los padres   Técnicas e instrumentos de obtención de datos Cuestionario a los padres o Análisis de la ficha de registro de los alumnos del Centro Educativo (si contiene esta información)
  • 57. Definición operacional de la Variable 2 : Rendimiento académico de los alumnos de educación básica del Perú Indicador 1: Promedio ponderado acumulado   Técnicas e instrumentos de obtención de datos Informe de registros académicos del Centro Educativo.
  • 58. TIPOS DE VARIABLES (NIVEL DE MEDICIÓN) CUALITATIVAS ORDINALES CARDINALES DISCRETAS CONTINUAS
  • 59. Variable cualitativa Los valores que toma se refieren a cualidades de la variable que no se expresan en términos numéricos. Ejemplos: 1. Sexo: Masculino y Femenino) 2. Nombres de los alumnos: Juan, Pedro, María, 3. Actividades preferidas: Cine, TV, lectura, etc.
  • 60. Variable ordinal Los valores que toma se refieren a número de orden, prioridad, jerarquía Ejemplos: 1. Número de orden en el registro de asistencia: Primero, segundo, tercero, etc) 2. Orden de mérito de los alumnos de una promoción.
  • 61.
  • 62. Los valores que toma se refieren a cantidades numéricas. También se conocen como variables cuantitativas. Pueden ser cardinal discreta o cardinal continua. Variable cardinal
  • 63. VARIABLE CARDINAL DISCRETA El intervalo entre dos valores de la escala es nulo o vacío. Por ejemplo: Número de hijos: 1, 2, 3 (entre 1 y 2 o entre 2 y 3 no existe otra cantidad).
  • 64. Variable cardinal continua El intervalo entre dos valores de la escala es infinito. Por ejemplo: Peso de la persona: Entre 70 kgs y 71 kgs existen infinitos valores.
  • 65. TIPOS DE VARIABLES (HIPOTESIS CAUSALES) DEPENDIENTES INDEPENDIENTES EFECTO CAUSA
  • 66.