SlideShare una empresa de Scribd logo
Título: Aportes desde el
psicoanálisis y el modelo “Diálogo
abierto” en el abordaje de
pacientes psicóticos en un Hospital
Especializado de Quito
Autor: Andrés Fabián Parra Sotalín.
Director del proyecto: Gabriela
Pazmiño, PhD.
Tutor Principal: Elke Vargas
FICHA TÉCNICA
• La investigación surge en el contexto de una práctica profesional en un
Hospital Especializado de la Ciudad de Quito
• El Hospital en cuestión es privado con convenios institucionales con el
IESS, Fuerzas Armadas y Policía del Ecuador.
• La práctica se realizó en la sección varones del área de psiquiatría.
• La población atendida eran pacientes que ingresaban en estado agudo y
se les hacía un seguimiento en su proceso de estabilización.
• El proceso de investigación en la institución se llevó a cabo en el año
2019.
PROBLEMA
• Los trastornos del espectro psicótico implican problemáticas importantes en torno a la
cronicidad, impacto en la vida familiar, social y laboral. Así también la tasa de
mortalidad y el riesgo de suicidio.
• Los trastornos del espectro psicótico pueden generar otras problemáticas sociales como
mendicidad y abandono familiar.
• Los estudios más actuales promueven la atención integral de este tipo de pacientes.
• En el Ecuador los trastornos del espectro psicótico son abordados, sobretodo, desde una
perspectiva farmacológica.
• Las intervenciones psicológicas están orientadas , mayoritariamente, a la perspectiva
cognitiva-conductual.
• Los documentos de divulgación que vienen del estado y la academia tienen un en sesgo
epistemológico positivista.
RELEVANCIA
• En el Ecuador la OMS levantó dos informes sobre la situación de la salud
mental en el Ecuador. (2008 y 2015)
• El contexto de este informe es la elaboración de la Constitución de la
República del Ecuador de 2008.
• Plan estratégico de salud mental (2015-2017)
• Publicaciones del Estado y la academia
• Manejo de la esquizofrenia en la atención primaria de la salud,
publicado por EDIMED en el 2017.
• Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la esquizofrenia. Guía de
práctica clínica, publicado en 2017, por el Ministerio de Salud Pública
del Ecuador.
• Abordaje Psicosocial de la esquizofrenia, de 2015, por la Universidad
Internacional del Ecuador.
• Experiencia en la práctica profesional
HIPÓTESIS
En el Ecuador en el campo de las psicosis, el tratamiento preponderante es
el tratamiento farmacológico. Dicho tratamiento impide el cumplimiento
total de la constitución del Ecuador porque deslegitima el derecho a la
elección del tratamiento y al acceso a terapéuticas actuales y pertinentes
para las psicosis.
MARCO TEÓRICO
PSICOANÁLISIS (Freud)
• Posición subversiva. Contraria al positivismo imperante.
• Intento de comunicación con la psicosis.
• Proyección
• Psicosis-neurosis
• Delirios y otras producciones, entendidas como intentos de curación.
• Amplia difusión en el período postguerras.(Klien, Bion, Lacan)
• En nuestro medio, poca difusión.
MARCO TEÓRICO
DIÁLOGO ABIERTO
JAAKKO SEIKKULA, BIRGITTAALAKARE, JUKKA
AALTONEN, KAUKO HAARAKANGAS
Principios:
• La intervención inmediata
• La red social y los sistemas de apoyo
• Flexibilidad y movilización
• El trabajo en equipo y la responsabilidad
• Continuidad psicológica
• La tolerancia a la incertidumbre
• Diálogo
PREGUNTA
¿Qué elementos del psicoanálisis y del diálogo abierto
podrían ponerse en juego en el diseño de nuevas estrategias
de intervención psicológica para pacientes psicóticos en un
Hospital especializado de Quito?
METODOLOGÍA
• Investigación cualitativa
• Investigación bibliográfica
• Selección, corte y reconstrucción de relatos de experiencias de pacientes
diagnosticados con psicosis en un Hospital especializado de Quito.
RESULTADOS
• Las psicosis constituyen un grupo heterogéneo de trastornos que comparten la presencia de
síntomas denominados psicóticos, agrupados bajo las categorías de positivos y negativos.
(Silva y Jeréz, 2014.
• No existe una etiología específica de estos trastornos. El modelo explicativo más aceptado
es el de diátesis-estrés.
• La mayoría de expertos señalan la importancia de un tratamiento integral
• En nuestro contexto existe una deuda histórica en cómo la sociedad ecuatoriana se ha hecho
cargo de las personas con síntomas psicóticos.
• A partir de la Constitución de la República del Ecuador, del 2008, se marcan una serie de
lineamientos para el tratamiento de las personas que presentan síntomas psicóticos. Se
subraya la desinstitucionalización y la aplicación de terapéuticas pertinentes que garanticen
los derechos humanos.
RESULTADOS
• Propuestas:
• Vivienda asistida gestionadas por las Hermanas Hospitalarias de la caridad.
• Viviendas para pacientes de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, a través del
Instituto de Neurociencias.
• “Huertomanías” en Quito, coordinado por Aimeé Dubois.
• Programa de Autoayuda para pacientes esquizofrénicos, dirigido por la Dra. Ana
María Tarquino, en el Hospital San Lázaro.
• Programa de teatro dirigido por Ernesto Flores Sierra, en el Hospital
Especializado Julio Endara.
RESULTADOS
• En las historias particulares se repite la incongruencia entre lo escrito en la constitución y la
realidad de las personas que participaron en este estudio.
• Para Freud las psicosis se producen por un conflicto entre el yo y el mundo exterior. (Freud,
1924).
• Ese conflicto produce una ruptura con dicho mundo, frente a este quiebre aparecen los
delirios, pero también otros síntomas positivos, como un intento de reparación.
• El modelo de tratamiento finlandés conocido como Dialogo abierto constituye en la
actualidad uno de los modelos de tratamiento más eficaces para las psicosis. (Seikkula,
2017)
• Seikkula (2017) sugiere que las psicosis constituyen un continuum, que va de lo normal a lo
patológico.
• Para Seikkula (20 17), las psicosis son, sobre todo, un intento de expresar aquello que no
pudo expresarse con palabras en algún momento de la vida de las personas afectadas por
estos síntomas
CONCLUSIONES
• En el Ecuador los pacientes diagnosticados con psicosis, generalmente, reciben un
tratamiento farmacológico orientado a la supresión de los síntomas positivos.
• Las investigaciones de Seikkula (2017) muestra que eliminar los síntomas positivos
inmediatamente podrían anular los recursos del paciente.
• Para el psicoanálisis freudiano lo que la psiquiatría entiende como patológico es un intento
de curación, un intento de vinculación con el mundo exterior.
• El presente estudio se articula con otras modalidades de tratamiento como los programas de
atención temprana, los diálogos colaborativos, la terapia en crisis, el psicoanálisis
institucional., ente otros.
CONCLUSIONES
• Los tratamientos basados en la supresión de los síntomas no atacan los síntomas negativos y
a la larga podrían contribuir a la ruptura del vínculo
• Existen puentes de dialogo entre el psicoanálisis freudiano y el dialogo abierto:
• Apelar a los recursos del paciente
• Proponer como principal herramienta la palabra de los pacientes.
• El otorgar una voz a las personas diagnosticadas con psicosis.
• El abordar a esas personas como una totalidad, que va más allá de sus determinantes
biológicos.
• Existen diferencias importantes entre el psicoanálisis freudiano y el modelo Diálogo abierto.
• Para el psicoanálisis el proceso de curación es un proceso más individual, que
dependerá en gran medida de los recursos del paciente.
• Para el diálogo abierto los recursos están también en la familia y en la red de apoyo, que
involucra a toda la colectividad.
• Por otro lado, para Freud la psicosis implicaba una diferencia radical con la neurosis.
CONCLUSIONES
• Otras modalidades de tratamiento que incluyan otras perspectivas podrían resultar
pertinentes para que exista una puesta en práctica de la constitución.
• En los pacientes descritos la terapia farmacológica nunca llegó a controlar
completamente los síntomas positivos. En algunos casos aumentaron los síntomas
negativos.
• Es interesante señalar que en los relatos propuestos el paciente en el que quedaron
síntomas residuales, el delirio, el comportamiento, la afectividad y la motivación
estaban menos afectadoss.
• Finalmente es importante indicar que es necesario continuar estudiando el campo
de las psicosis puesto que aún representan un desafió teórico, técnico y ético en los
tratamientos psicológicos en el país.
“Las voces son para uno el don de conservar vivos a los
suyos”
De pronto puedo pensar que las voces le dan vida a uno mismo pero para ser
mas realista, son las voces de mi familia, cuando escucho esa voz interior , no
me causa miedo es algo que tengo de tarea hacerlo y me apresuro
(haciéndolo) por ejemplo mi mamá me conversó que se sentía cansada
después de haber trabajado hasta el medio día y me decía que quería
acostarse, a descansar y dormir, pero su voz interior le dijo A. levántate a lavar
la ropa.
Podemos ser diferentes a los demás viviendo de otra manera la relación con
el mundo
Dicen que nos sentimos fuera de la realidad, yo digo que es al contrario,
estamos en contacto con tantas realidades que a veces nos sentimos
confusos y agobiados. Pienso que a veces uno mismo busca o trata de sacar
esa voz interior. Por citar un ejemplo cuando yo cierro al puerta del baño por
adentro siempre tenga la sensación de cerrarla hasta que cuadre con la chapa
y en ese momento yo escucho la voz que me dice “no hagas eso”. Otro
ejemplo que yo tengo es la costumbre de terminar con el pie derecho las
gradas de mi casa, y cuando lo hago con la pierna izquierda siempre me dice
“hazlo”
AGRADECIMIENTOS
A todas aquellas personas cuyas palabras, silencios y vacíos inspiraron estas
líneas.

Más contenido relacionado

Similar a PPT Parra Sotalín Andrés Fabián  (1).pptx

Rehabilitación en el enfermo Mental.pptx
Rehabilitación en el enfermo Mental.pptxRehabilitación en el enfermo Mental.pptx
Rehabilitación en el enfermo Mental.pptx
alexandrachimbo3
 
SALUD MENTAL, Unidad I.pptx
SALUD MENTAL, Unidad I.pptxSALUD MENTAL, Unidad I.pptx
SALUD MENTAL, Unidad I.pptx
ClaraYanez1
 
La esquizofrenia
La esquizofreniaLa esquizofrenia
La esquizofrenia
Xia Guzmán Andrade
 
El médico y la tanatología
El médico y la tanatologíaEl médico y la tanatología
El médico y la tanatología
Angelica Delgado
 
Catedra 1 Seminario Lobos, Gonzalez,Vasquez
Catedra 1   Seminario  Lobos, Gonzalez,VasquezCatedra 1   Seminario  Lobos, Gonzalez,Vasquez
Catedra 1 Seminario Lobos, Gonzalez,Vasquez
jhonharol
 
Catedra 1 Seminario Lobos, Gonzalez,Vasquez
Catedra 1   Seminario  Lobos, Gonzalez,VasquezCatedra 1   Seminario  Lobos, Gonzalez,Vasquez
Catedra 1 Seminario Lobos, Gonzalez,Vasquez
jhonharol
 
Introduccion al Psicoanalisis
Introduccion al PsicoanalisisIntroduccion al Psicoanalisis
Introduccion al Psicoanalisis
Nat94
 
1.1 evolución histórica de la enfermedad mental
1.1 evolución histórica de la enfermedad mental1.1 evolución histórica de la enfermedad mental
1.1 evolución histórica de la enfermedad mental
Alvaro Bernal
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
Cesia Figueroa
 
Programa Congreso De Lima
Programa Congreso De LimaPrograma Congreso De Lima
Programa Congreso De Lima
omapedsanluis
 
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdfSemana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdfSemana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
HaroldJhamirInfanteC1
 
Rehabilitación psicosocial grupo_b1
Rehabilitación psicosocial grupo_b1Rehabilitación psicosocial grupo_b1
Rehabilitación psicosocial grupo_b1
enfermeriamentalizate
 
El camino de la práctica psicoterapeutica
El camino de la práctica psicoterapeuticaEl camino de la práctica psicoterapeutica
El camino de la práctica psicoterapeutica
Universidad Abierta Interamericana
 
Pdf fernando-colina
Pdf fernando-colinaPdf fernando-colina
Pdf fernando-colina
malviani56
 
exposicionhistoria de la psicologia.pptx
exposicionhistoria de la psicologia.pptxexposicionhistoria de la psicologia.pptx
exposicionhistoria de la psicologia.pptx
LINDAALITZELSERRANOH
 
Resumen clases-psiquiatría
Resumen clases-psiquiatríaResumen clases-psiquiatría
Resumen clases-psiquiatría
Carlos Humberto Alvarez Alvarez
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Alberto2402
 
Exposición Semana 2.pptx
Exposición Semana 2.pptxExposición Semana 2.pptx
Exposición Semana 2.pptx
Juan Muñoz
 
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos iiSumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
YrmaSoledadSerranoPa
 

Similar a PPT Parra Sotalín Andrés Fabián  (1).pptx (20)

Rehabilitación en el enfermo Mental.pptx
Rehabilitación en el enfermo Mental.pptxRehabilitación en el enfermo Mental.pptx
Rehabilitación en el enfermo Mental.pptx
 
SALUD MENTAL, Unidad I.pptx
SALUD MENTAL, Unidad I.pptxSALUD MENTAL, Unidad I.pptx
SALUD MENTAL, Unidad I.pptx
 
La esquizofrenia
La esquizofreniaLa esquizofrenia
La esquizofrenia
 
El médico y la tanatología
El médico y la tanatologíaEl médico y la tanatología
El médico y la tanatología
 
Catedra 1 Seminario Lobos, Gonzalez,Vasquez
Catedra 1   Seminario  Lobos, Gonzalez,VasquezCatedra 1   Seminario  Lobos, Gonzalez,Vasquez
Catedra 1 Seminario Lobos, Gonzalez,Vasquez
 
Catedra 1 Seminario Lobos, Gonzalez,Vasquez
Catedra 1   Seminario  Lobos, Gonzalez,VasquezCatedra 1   Seminario  Lobos, Gonzalez,Vasquez
Catedra 1 Seminario Lobos, Gonzalez,Vasquez
 
Introduccion al Psicoanalisis
Introduccion al PsicoanalisisIntroduccion al Psicoanalisis
Introduccion al Psicoanalisis
 
1.1 evolución histórica de la enfermedad mental
1.1 evolución histórica de la enfermedad mental1.1 evolución histórica de la enfermedad mental
1.1 evolución histórica de la enfermedad mental
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
Programa Congreso De Lima
Programa Congreso De LimaPrograma Congreso De Lima
Programa Congreso De Lima
 
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdfSemana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
 
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdfSemana 01 Ps. Clínica.pdf
Semana 01 Ps. Clínica.pdf
 
Rehabilitación psicosocial grupo_b1
Rehabilitación psicosocial grupo_b1Rehabilitación psicosocial grupo_b1
Rehabilitación psicosocial grupo_b1
 
El camino de la práctica psicoterapeutica
El camino de la práctica psicoterapeuticaEl camino de la práctica psicoterapeutica
El camino de la práctica psicoterapeutica
 
Pdf fernando-colina
Pdf fernando-colinaPdf fernando-colina
Pdf fernando-colina
 
exposicionhistoria de la psicologia.pptx
exposicionhistoria de la psicologia.pptxexposicionhistoria de la psicologia.pptx
exposicionhistoria de la psicologia.pptx
 
Resumen clases-psiquiatría
Resumen clases-psiquiatríaResumen clases-psiquiatría
Resumen clases-psiquiatría
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Exposición Semana 2.pptx
Exposición Semana 2.pptxExposición Semana 2.pptx
Exposición Semana 2.pptx
 
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos iiSumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

PPT Parra Sotalín Andrés Fabián  (1).pptx

  • 1. Título: Aportes desde el psicoanálisis y el modelo “Diálogo abierto” en el abordaje de pacientes psicóticos en un Hospital Especializado de Quito Autor: Andrés Fabián Parra Sotalín. Director del proyecto: Gabriela Pazmiño, PhD. Tutor Principal: Elke Vargas
  • 2. FICHA TÉCNICA • La investigación surge en el contexto de una práctica profesional en un Hospital Especializado de la Ciudad de Quito • El Hospital en cuestión es privado con convenios institucionales con el IESS, Fuerzas Armadas y Policía del Ecuador. • La práctica se realizó en la sección varones del área de psiquiatría. • La población atendida eran pacientes que ingresaban en estado agudo y se les hacía un seguimiento en su proceso de estabilización. • El proceso de investigación en la institución se llevó a cabo en el año 2019.
  • 3. PROBLEMA • Los trastornos del espectro psicótico implican problemáticas importantes en torno a la cronicidad, impacto en la vida familiar, social y laboral. Así también la tasa de mortalidad y el riesgo de suicidio. • Los trastornos del espectro psicótico pueden generar otras problemáticas sociales como mendicidad y abandono familiar. • Los estudios más actuales promueven la atención integral de este tipo de pacientes. • En el Ecuador los trastornos del espectro psicótico son abordados, sobretodo, desde una perspectiva farmacológica. • Las intervenciones psicológicas están orientadas , mayoritariamente, a la perspectiva cognitiva-conductual. • Los documentos de divulgación que vienen del estado y la academia tienen un en sesgo epistemológico positivista.
  • 4. RELEVANCIA • En el Ecuador la OMS levantó dos informes sobre la situación de la salud mental en el Ecuador. (2008 y 2015) • El contexto de este informe es la elaboración de la Constitución de la República del Ecuador de 2008. • Plan estratégico de salud mental (2015-2017) • Publicaciones del Estado y la academia • Manejo de la esquizofrenia en la atención primaria de la salud, publicado por EDIMED en el 2017. • Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la esquizofrenia. Guía de práctica clínica, publicado en 2017, por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador. • Abordaje Psicosocial de la esquizofrenia, de 2015, por la Universidad Internacional del Ecuador. • Experiencia en la práctica profesional
  • 5. HIPÓTESIS En el Ecuador en el campo de las psicosis, el tratamiento preponderante es el tratamiento farmacológico. Dicho tratamiento impide el cumplimiento total de la constitución del Ecuador porque deslegitima el derecho a la elección del tratamiento y al acceso a terapéuticas actuales y pertinentes para las psicosis.
  • 6. MARCO TEÓRICO PSICOANÁLISIS (Freud) • Posición subversiva. Contraria al positivismo imperante. • Intento de comunicación con la psicosis. • Proyección • Psicosis-neurosis • Delirios y otras producciones, entendidas como intentos de curación. • Amplia difusión en el período postguerras.(Klien, Bion, Lacan) • En nuestro medio, poca difusión.
  • 7. MARCO TEÓRICO DIÁLOGO ABIERTO JAAKKO SEIKKULA, BIRGITTAALAKARE, JUKKA AALTONEN, KAUKO HAARAKANGAS Principios: • La intervención inmediata • La red social y los sistemas de apoyo • Flexibilidad y movilización • El trabajo en equipo y la responsabilidad • Continuidad psicológica • La tolerancia a la incertidumbre • Diálogo
  • 8. PREGUNTA ¿Qué elementos del psicoanálisis y del diálogo abierto podrían ponerse en juego en el diseño de nuevas estrategias de intervención psicológica para pacientes psicóticos en un Hospital especializado de Quito?
  • 9. METODOLOGÍA • Investigación cualitativa • Investigación bibliográfica • Selección, corte y reconstrucción de relatos de experiencias de pacientes diagnosticados con psicosis en un Hospital especializado de Quito.
  • 10. RESULTADOS • Las psicosis constituyen un grupo heterogéneo de trastornos que comparten la presencia de síntomas denominados psicóticos, agrupados bajo las categorías de positivos y negativos. (Silva y Jeréz, 2014. • No existe una etiología específica de estos trastornos. El modelo explicativo más aceptado es el de diátesis-estrés. • La mayoría de expertos señalan la importancia de un tratamiento integral • En nuestro contexto existe una deuda histórica en cómo la sociedad ecuatoriana se ha hecho cargo de las personas con síntomas psicóticos. • A partir de la Constitución de la República del Ecuador, del 2008, se marcan una serie de lineamientos para el tratamiento de las personas que presentan síntomas psicóticos. Se subraya la desinstitucionalización y la aplicación de terapéuticas pertinentes que garanticen los derechos humanos.
  • 11. RESULTADOS • Propuestas: • Vivienda asistida gestionadas por las Hermanas Hospitalarias de la caridad. • Viviendas para pacientes de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, a través del Instituto de Neurociencias. • “Huertomanías” en Quito, coordinado por Aimeé Dubois. • Programa de Autoayuda para pacientes esquizofrénicos, dirigido por la Dra. Ana María Tarquino, en el Hospital San Lázaro. • Programa de teatro dirigido por Ernesto Flores Sierra, en el Hospital Especializado Julio Endara.
  • 12. RESULTADOS • En las historias particulares se repite la incongruencia entre lo escrito en la constitución y la realidad de las personas que participaron en este estudio. • Para Freud las psicosis se producen por un conflicto entre el yo y el mundo exterior. (Freud, 1924). • Ese conflicto produce una ruptura con dicho mundo, frente a este quiebre aparecen los delirios, pero también otros síntomas positivos, como un intento de reparación. • El modelo de tratamiento finlandés conocido como Dialogo abierto constituye en la actualidad uno de los modelos de tratamiento más eficaces para las psicosis. (Seikkula, 2017) • Seikkula (2017) sugiere que las psicosis constituyen un continuum, que va de lo normal a lo patológico. • Para Seikkula (20 17), las psicosis son, sobre todo, un intento de expresar aquello que no pudo expresarse con palabras en algún momento de la vida de las personas afectadas por estos síntomas
  • 13. CONCLUSIONES • En el Ecuador los pacientes diagnosticados con psicosis, generalmente, reciben un tratamiento farmacológico orientado a la supresión de los síntomas positivos. • Las investigaciones de Seikkula (2017) muestra que eliminar los síntomas positivos inmediatamente podrían anular los recursos del paciente. • Para el psicoanálisis freudiano lo que la psiquiatría entiende como patológico es un intento de curación, un intento de vinculación con el mundo exterior. • El presente estudio se articula con otras modalidades de tratamiento como los programas de atención temprana, los diálogos colaborativos, la terapia en crisis, el psicoanálisis institucional., ente otros.
  • 14. CONCLUSIONES • Los tratamientos basados en la supresión de los síntomas no atacan los síntomas negativos y a la larga podrían contribuir a la ruptura del vínculo • Existen puentes de dialogo entre el psicoanálisis freudiano y el dialogo abierto: • Apelar a los recursos del paciente • Proponer como principal herramienta la palabra de los pacientes. • El otorgar una voz a las personas diagnosticadas con psicosis. • El abordar a esas personas como una totalidad, que va más allá de sus determinantes biológicos. • Existen diferencias importantes entre el psicoanálisis freudiano y el modelo Diálogo abierto. • Para el psicoanálisis el proceso de curación es un proceso más individual, que dependerá en gran medida de los recursos del paciente. • Para el diálogo abierto los recursos están también en la familia y en la red de apoyo, que involucra a toda la colectividad. • Por otro lado, para Freud la psicosis implicaba una diferencia radical con la neurosis.
  • 15. CONCLUSIONES • Otras modalidades de tratamiento que incluyan otras perspectivas podrían resultar pertinentes para que exista una puesta en práctica de la constitución. • En los pacientes descritos la terapia farmacológica nunca llegó a controlar completamente los síntomas positivos. En algunos casos aumentaron los síntomas negativos. • Es interesante señalar que en los relatos propuestos el paciente en el que quedaron síntomas residuales, el delirio, el comportamiento, la afectividad y la motivación estaban menos afectadoss. • Finalmente es importante indicar que es necesario continuar estudiando el campo de las psicosis puesto que aún representan un desafió teórico, técnico y ético en los tratamientos psicológicos en el país.
  • 16. “Las voces son para uno el don de conservar vivos a los suyos” De pronto puedo pensar que las voces le dan vida a uno mismo pero para ser mas realista, son las voces de mi familia, cuando escucho esa voz interior , no me causa miedo es algo que tengo de tarea hacerlo y me apresuro (haciéndolo) por ejemplo mi mamá me conversó que se sentía cansada después de haber trabajado hasta el medio día y me decía que quería acostarse, a descansar y dormir, pero su voz interior le dijo A. levántate a lavar la ropa. Podemos ser diferentes a los demás viviendo de otra manera la relación con el mundo Dicen que nos sentimos fuera de la realidad, yo digo que es al contrario, estamos en contacto con tantas realidades que a veces nos sentimos confusos y agobiados. Pienso que a veces uno mismo busca o trata de sacar esa voz interior. Por citar un ejemplo cuando yo cierro al puerta del baño por adentro siempre tenga la sensación de cerrarla hasta que cuadre con la chapa y en ese momento yo escucho la voz que me dice “no hagas eso”. Otro ejemplo que yo tengo es la costumbre de terminar con el pie derecho las gradas de mi casa, y cuando lo hago con la pierna izquierda siempre me dice “hazlo”
  • 17. AGRADECIMIENTOS A todas aquellas personas cuyas palabras, silencios y vacíos inspiraron estas líneas.