SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN FINAL
Presentado por:
Ana Yesenia Ruiz Cód. 1.117.514.166
Estefanía Trujillo Ramírez Cód. 1.117.547.118
Mónica Esperanza Flórez Linares Cód.. 40077878
María Isabel Bustos Cód.. 1115948928
Grupo: 113
TutorPresentado a: Bibiana Patricia Rojas
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela de ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Psicología Política
2019
Menú
Introducción
¿Cuáles fueron las modalidades y formas de participación
política?
¿Cómo se adelantó los procesos de socialización política?
¿Qué factores orientaron la conducta de voto y la construcción de
la opinión pública?
¿De qué manera los medios de comunicación masiva ejercieron
influencia sobre los resultados?
INTRODUCCIÓN
La siguiente presentación retoma los fundamentos teóricos, epistémicos y
metodológicos de la Psicología Política, con base a los resultados del plebiscito
sobre los acuerdos de paz de Colombia de 2016.
A continuación, las respuestas estipuladas a las cuatro preguntas
orientadoras, garantizando el lenguaje critico y la veracidad del país a través
de los procesos psicosociales y los fenómenos sociopolíticos.
Preguntas Orientadoras
1. ¿Cuáles fueron las modalidades y formas de participación política?
Para 1982 las FARC se propone el ‘Plan estratégico para la toma del poder’ que pretendía cercar a
Bogotá y llegar al poder por la vía armada. Por otra parte, el presidente Belisario Betancur, conservador
que había llegado a la primera magistratura con una propuesta de paz, decretó la amnistía para la
desmovilización de miembros de grupos guerrilleros.
En 1984 se suscribió el primer acuerdo de cese al fuego entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional en
el municipio de La Uribe (Meta) sobre la idea de una reestructuración y modernización de las instituciones,
el fortalecimiento de la democracia y la constitución de garantías para ejercer la actividad política por
parte de los miembros de las FARC. De manera paralela a este proceso de paz con el gobierno, en la VII
Conferencia las FARC-EP formularon en su Plan Estratégico Político-Militar los criterios para la Salida
Política al Conflicto Social y Armado.
En agosto de 1984, el M-19 había hecho una alianza con el Ejército Popular de Liberación (EPL) para
llevar a cabo negociaciones con el Gobierno de manera conjunta en el Huila y el Cauca (En los municipios
del Hobo y Corinto, respectivamente), lo que concluyó con un acuerdo en el que se estableció un cese al
fuego, que posteriormente se rompió.
Entre tanto, en el ámbito de la insurgencia se creó en 1985 de la Coordinadora Nacional Guerrillera
(CNG), en la que participaron el EPL, el Movimiento 19 de Abril (M-19), el Partido Revolucionario de los
Trabajadores (PRT), el Movimiento Armado “Quintín Lame” (MAQL), el Movimiento de Integración
Revolucionario “Patria Libre” (MIR-PL) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Por su parte, las FARC se
lanzan a la lucha democrática con la creación de la Unión Patriótica, partido conformado por miembros de
las FARC, del Partido Comunista, líderes indígenas, estudiantiles y sindicales. Este partido llegó a ganar 23
alcaldías propias y 102 en coalición.
Preguntas Orientadoras
1. ¿Cuáles fueron las modalidades y formas de participación política?
En contraste, en 1985 el M-19 protagoniza con el Ejército Nacional una de las confrontaciones
armadas más dramáticas en la historia del país: la toma y retoma del Palacio de Justicia, cuyo trágicos
hechos fueron aprovechados, tanto por los sectores radicales de ultra derecha para criticar los procesos de
paz con las guerrillas, deslegitimando sus demandas políticas y promoviendo de esta manera la salida
militar, como por los grupos guerrilleros, que encontraron en la retoma una expresión de la crudeza de la
Fuerzas Armadas.
En 1987 se crea la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSM), con la participación de las
guerrillas de la otrora Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG) más las FARC-EP, en el marco de la “Primer
Conferencia Bolivariana”, con el fin de alcanzar algunos acuerdos políticos, militares, organizativos entre
las guerrillas que se materializaron en una declaración política sumada a un en el plan de acción unificado.
No obstante, esta iniciativa duró relativamente poco, pues dos años más tarde se iniciaron los procesos de
paz con el M-19, el EPL, las Autodefensas Obreras (ADO), el Quintín Lame y el PRT (Girón Sierra, 2014, pág.
3).
Preguntas Orientadoras
2. ¿Cómo se adelantó los procesos de socialización política?
Debemos tener en cuenta primero que el plebiscito es uno de los mecanismos de participación que
permite la Constitución para que los colombianos manifiesten su apoyo o rechazo a una determinada
decisión del Ejecutivo. En este caso, es la herramienta a la que decidió apostarle el Gobierno Nacional, y
que posteriormente avalaron las Farc, para que los colombianos legitimen el acuerdo que se logre en la
mesa de negociación, para poner fin a más de medio siglo de conflicto.
Recordando que los diálogos de La Habana entre delegados y delegadas del Gobierno Nacional,
presidido por el Presidente Juan Manuel Santos y delegados y delegadas de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia “Ejército del Pueblo”, con la decisión mutua de poner fin al conflicto armado
nacional, tuvieron origen como resultado del Encuentro Exploratorio sucedido en la capital de la República
de Cuba entre el día 23 de febrero y el día 26 de agosto de 2012.
Teniendo presente que como resultado de los diálogos exploratorios referidos se produjo un Acuerdo
General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado en la
fecha última citada ante testigos nacionales y ante delegados de la República de Cuba y del Reino de
Noruega que sirvieron igualmente como testigos, y que, desde entonces, asienten el proceso como países
garantes
Preguntas Orientadoras
2. ¿Cómo se adelantó los procesos de socialización política?
Recordando que en desarrollo de la agenda aprobada en el Acuerdo en mención se dio inicio a la
Mesa de Conversaciones el día 18 de octubre de 2012 en la ciudad de Oslo, capital del Reino de Noruega,
para luego continuar en la capital cubana sin solución de continuidad hasta el día de hoy que se firma el
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera
Subrayando que el Acuerdo Final que se suscribe en la fecha corresponde a la libre manifestación de
la voluntad del Gobierno Nacional y de las FARC-EP, al haber obrado de buena fe y con la plena intención
de cumplir lo acordado.
Teniendo presente que el Artículo 22 de la Constitución Política de la República de Colombia
impone la paz como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento; que el Artículo 95 afirma que la
calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional por lo que es deber de
todos engrandecerla y dignificarla; que el ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la
Constitución implica responsabilidades, entre ellas, propender al logro y mantenimiento de la paz.
Subrayando que la paz ha venido siendo calificada universalmente como un derecho humano, y
requisito necesario para el ejercicio de todos los demás derechos y deberes de las personas y la
ciudadanía.
Preguntas Orientadoras
2. ¿Cómo se adelantó los procesos de socialización política?
Poniendo de presente que el Acuerdo Final recoge todos y cada uno de los acuerdos alcanzados sobre
la Agenda del Acuerdo General suscrito en La Habana en agosto de 2012; y que para alcanzarlo el
Gobierno Nacional y las FARC-EP siempre y en cada momento nos ceñimos al espíritu y respeto de la
Constitución Nacional, de los principios del Derecho Internacional, del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, del Derecho Internacional Humanitario (Convenios y Protocolos), de lo mandado por el
Estatuto de Roma (Derecho Internacional Penal), de los fallos proferidos por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos relativos a los conflictos y su terminación, y demás sentencias de competencias
reconocidas universalmente y pronunciamientos de autoridad relativos a los temas suscritos.
Recordando que el Artículo 94 manifiesta que “la enunciación de los derechos y garantías contenidos
en la Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no debe entenderse como negación de
otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos”, que los tratados
sobre derechos humanos, aprobados por el Congreso, y que no pueden ser suspendidos ni siquiera durante
los estados de excepción, prevalecen en el orden interno.
Poniendo en consideración que la suma de los acuerdos que conforman el Acuerdo Final contribuyen
a la satisfacción de derechos fundamentales como son los derechos políticos, sociales, económicos y
culturales, y los derechos de las víctimas del conflicto a la verdad, la justicia y la reparación, el derecho
de los niños, niñas y adolescentes, el derecho fundamental de la seguridad jurídica individual o colectiva
y la seguridad física, y el derecho fundamental de cada individuo en particular y de la sociedad sin
distingos en general, a la no repetición de la tragedia del conflicto armado interno que con el presente
Acuerdo se propone superar;
Preguntas Orientadoras
2. ¿Cómo se adelantó los procesos de socialización política?
Subrayando que el Acuerdo Final presta especial atención a los derechos fundamentales de las
mujeres, los de los grupos sociales vulnerables como son los pueblos indígenas, las niñas, niños y
adolescentes, las comunidades afrodescendientes y otros grupos étnicamente diferenciados; los derechos
fundamentales de los campesinos y campesinas, los derechos esenciales de las personas en condición de
discapacidad y de los desplazados por razones del conflicto; los derechos fundamentales de las personas
adultas mayores y de la población LGBTI
Considerando que a juicio del Gobierno Nacional las transformaciones que conlleva la
implementación del presente Acuerdo deben contribuir a reversar los efectos del conflicto y a cambiar
las condiciones que han facilitado la persistencia de la violencia en el territorio; y que a juicio de las
FARC-EP dichas transformaciones deben contribuir a solucionar las causas históricas del conflicto, como la
cuestión no resuelta de la propiedad sobre la tierra y particularmente su concentración, la exclusión del
campesinado y el atraso de las comunidades rurales, que afecta especialmente a las mujeres, niñas y
niños.
Valorando y exaltando que el eje central de la paz es impulsar la presencia y la acción eficaz del
Estado en todo el territorio nacional, en especial en múltiples regiones doblegadas hoy por el abandono,
por la carencia de una función pública eficaz, y por los efectos del mismo conflicto armado interno; que
es meta esencial de la reconciliación nacional la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo y
bienestar territorial para beneficio de amplios sectores de la población hasta ahora víctima de la
exclusión y la desesperanza.
Preguntas Orientadoras
3. ¿Qué factores orientaron la conducta de voto y la construcción de la
opinión pública?
Como punto de partida, comenzamos por conceptualizar el Plebiscito sobre los acuerdos de paz de
Colombia de 2016, cuyo objetivo se basa en que la ciudadanía expresara su aprobación o rechazo a los
acuerdos firmados. Para que estos fueron validados, el “Sí” debía contar, con el 13% del censo electoral
(4 396 626 votos), y superar en número de votos al “No”. Este último, fue el resultado del proceso
electoral. Aunque esta posición gano, los acuerdos de paz fueron renegociados, según las
consideraciones de muchos opositores. (News, mundo, 2016).
En este suceso tomamos como referente dos posturas dictadas por diferentes partidos políticos, uno de
ellos por el senador Álvaro Uribe , el partido político Centro Democrático y el pueblo o Constituyente
Primario, quienes desarrollan la postura del “No”, en cambio, los partidos orientados por el presidente
Juan Manuel Santos, el Partido Social de Unidad Nacional, el Partido Cambio Radical, El Movimiento
Político MIRA y el movimiento de Gustavo Petro, adquieren sensibilización del cambio, desmovilización
de la guerrilla e ideaciones de políticas, deseando promocionar cinco curules del senado y cámara, entre
otros beneficios grupales hacia el cese del fuego e integración ciudadana.
Preguntas Orientadoras
3. ¿Qué factores orientaron la conducta de voto y la construcción de la
opinión pública?
Dicho esto, el 2 de octubre del 2016 se realizó el plebiscito para refrendar el Acuerdo de paz al que
llegaron el Gobierno y las FARC. Como se reconoce, ganó el “No”, reprimiendo no solo lo pactado en la
Habana, sino la situación jurídica y política del país. A continuación, diversos ítems, que dan fundamento
a las razones políticas, sociales, económicas y demás ideas que abarcaron a los ciudadanos para dar su
veredicto final.
Las relaciones políticas en este país no son las mejores, siendo uno de los pocos países latinoamericanos
con multipartidismo, dado a la reforma de la constitución de 1991, quien incentivo a la participación de
nuevos movimientos con personería jurídica en Colombia. Claro esto, encontramos múltiples
correlaciones orientadas a la construcción de la opinión pública; la cual se analiza según los escenarios
políticos y perspectivas de organización, siendo estructurada en muchas situaciones sin bases
conceptuales sólidas y concretas.
Preguntas Orientadoras
3. ¿Qué factores orientaron la conducta de voto y la construcción de la
opinión pública?
Seguido de las raíces de violencia, el “Sí” dominó en las zonas más alejadas del Estado, donde el impacto
del conflicto armado con las FARC ha sido más fuerte, pero los dividendos del cese al fuego son latentes.
El “No” sacó ventaja en los territorios más integrados y que tienen mayor acceso, donde las instituciones
están y funcionan mejor. Con base a esto, se estipula la indiferencia y el desinterés de los habitantes por
la justicia y la equidad de los mismos; las maquinarias regionales y los incentivos utilizados no fueron
acordes a las necesidades de la comunidad, como poca densidad poblacional, el deterioro de las vías, la
exclusión de los centros urbanos o servicios públicos.
Por otro lado, la perspectiva de la incorporación de los miembros de las FARC en cargos públicos, no fue
aceptada con facilidad, por los crímenes de guerra; muchos de los que votaron optaron por mirar al
pasado en el momento de decidir sobre el futuro de Colombia . “Es una victoria del miedo. No fuimos
capaces de dar el paso. Volvimos al mismo punto de 1982, cuando se empezó a negociar con las FARC”
Restrepo Ana Cristina, periodista y profesora universitaria.
Preguntas Orientadoras
3. ¿Qué factores orientaron la conducta de voto y la construcción de la
opinión pública?
La temeridad, es un nuevo factor de la decisión antes mencionada, resaltando la falta de confiabilidad de
los medios de comunicación, incentivando en muchos ciudadanos ideas erróneos sobre los acuerdos de
Paz de la Habana, llamando a la concertación de una nueva “Venezuela”. Según la revista Semana,
mientras el equipo de negociación del gobierno participaba en foros por la paz en universidades, gremios
y organizaciones de la sociedad civil, los partidos equivalentes en el No, convencían a los indecisos de
que los acuerdos de paz estaban en contravía de los valores colombianos, “Las campañas del Sí no
sustentaron valores como la esperanza, el futuro, la alegría y, desde una perspectiva emocional, solo
evocaron la práctica del perdón”
Preguntas Orientadoras
4. ¿De qué manera los medios de comunicación masiva ejercieron
influencia sobre los resultados?
Antes de iniciar hablando sobre la influencia de los medios de comunicación en los resultados del
plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia en el 2016, mencionaré algunas ideas sobre el
proceso de paz.
Colombia, lleva más de medio siglo haciendo reformas políticas en pro del mejoramiento de la calidad
de vida de todos los ciudadanos, especialmente fortaleciendo la democracia como ente fundamental
de la transformación social. La presidencia anterior de Juan Manuel Santos, permitió el avance de
diálogos bidireccionales que permitieron la desmovilización de grupos al margen de la ley, llegando
acuerdos como el desarme, reincorporación a la vida civil, entre otros aspectos que permitan una sana
convivencia con los excombatientes y las personas del común. Nuestro país ha sido golpeado por una
guerra de nunca acabar; por tanto, uno de los desafíos principales de la paz es la reconciliación y la
reconstrucción del tejido político y social de la nación, muchas personas sienten desconfianza o no
creen en este paso para lograr la paz a raíz de todos los daños que causa la guerra, porque han sido
víctimas directas ya sea por desplazamiento, algún familiar asesinado, secuestrado, en fin. Por ello,
los diferentes pueblos y sectores sociales son los protagonistas fundamentales en la solución de este
conflicto.
Preguntas Orientadoras
4. ¿De qué manera los medios de comunicación masiva ejercieron
influencia sobre los resultados?
En la política se presentan guerras de poderes, se forman grupos con intereses en común y se crean
diferentes partidos políticos ya sean de izquierda o de derecha, cada uno jugando roles importante en
fortalecimiento o empeoramiento de la guerra; para ello, han buscado estrategias que les permitan
crear o conservar grupos políticos optando por la recolección de firmas ciudadanas para alcanzar
mayores votaciones en los umbrales. Los grupos al margen de la ley han elegido y el desarme y han
hecho parte de la transición de la guerra a la vida democrática, creando así nuevos partidos y
movimientos políticos. Muchos indígenas han sido desplazados de sus tierras por culpa de la guerra,
hombres y mujeres de la fuerzas públicas han muerto en combate con la guerrilla, muchos de ellos
fueron secuestrados y torturados de manera brutal, nuestro gobierno ha utilizado a personas civiles o
del común y lo han hecho pasar como guerrilleros, generando así los falsos positivos, además; muchos
mandatarios o funcionarios públicos del estado y población civil han sido secuestrado y algunos
asesinados. La acción humanitaria ha jugado un papel importante en las recuperaciones de estas
víctimas, pues la FARC en algunas ocasiones entregaba a los civiles que estaban en su poder.
Preguntas Orientadoras
4.¿De qué manera los medios de comunicación masiva ejercieron
influencia sobre los resultados?
Los medios de comunicación son de gran importancia en los diálogos que se generan en torno al
posconflicto y a los temas concernientes al plebiscito, porque ellos son mediadores de la
comunicación entre los ciudadanos y el estado. Además, ellos están actualizados en cuanto a los
diferentes puntos de vista políticos, reformas y nuevas leyes que permitan el progreso en los diálogos,
acuerdos, procesos y resolución de los conflictos. La influencia sobre los resultados del plebiscito
implica dejar de lado la guerra y situar los procesos de organización y política como protagonistas de
la construcción de país como una oportunidad para construir una cultura política democrática. La
evolución a la que ha estado sometida Colombia durante el siglo XX a raíz de la guerra de los
diferentes grupos armados al margen de la ley, y cómo los diferentes gobiernos de cada periodo de
transición han aportado de forma negativa o positiva para llevar a cabo diálogos que permitan la paz
en todos los rincones del pueblo colombiano.
Preguntas Orientadoras
4.¿De qué manera los medios de comunicación masiva ejercieron
influencia sobre los resultados?
Durante estos años de guerra, los niveles de delincuencias y homicidios han ido creciendo, el ideal de
todo político que se lance a la presidencia es hacerle frente a la guerra, con diálogos que permitan
buscar el cese al fuego. Gracias a las reformas de la constitución de 1991 han permitido que los
diálogos avancen y en años pasados la FARC hubiese tomado la decisión de desmovilizarse, cientos de
guerrilleros lo hicieron y por supuesto entregado las armas a las naciones unidas.
A continuación daré a conocer algunas ideas centrales acerca de los medios de comunicación y su
influencia en este periodo transicional:
 La influencia de los medios de comunicación en los repertorios discursivos de los diferentes grupos
políticos, influyen positiva o negativamente frente a los diálogos y al proceso de paz con los
distintos grupos armados al margen de la ley
 La televisión es dramática por excelencia, no es expuesta si no hay drama
 La influencia de los medios de comunicación sobre los resultados del plebiscito
Preguntas Orientadoras
4.¿De qué manera los medios de comunicación masiva ejercieron
influencia sobre los resultados?
 La propaganda oficial y del sistema de medios hegemónico contra las FARC ha estado
acompañado durante estos años de una sistemática “pedagogía del odio” frente a los grupos
insurgentes, promovida directamente por el discurso presidencial.
 El fenómeno del URIBISMO no se puede explicar sin la FARC, el mencionado gobierno ha sido
mezquino para ayudar al fortalecimiento de una paz transicional y duradera.
Los diferentes medios de comunicación (televisión, radio, internet, periódico, entre otros), inciden en
la transición de la guerra a la paz, impactando en la mayoría de veces de forma negativa frente a las
políticas de gobierno que se viven en la actualidad a través del posconflicto. Los medios de
comunicación influyen en la manera de pensar, sentir o actuar de los colombianos; por ello, frente a
cualquier situación que se presente en nuestra sociedad (masacre, secuestro, guerra) los medios
tienden a polarizarse y ahí la primera víctima es la VERDAD, porque los noticieros y el periodo informa
desde su conveniencia e ideales como empresa, la mayoría de ellos no son transparentes ni neutrales
con la informa que se le trasmite a la comunidad haciendo estragos para conocer la verdad de la
cosas, estás son algunas de las tantas situaciones que nos impone las propagandas.
Preguntas Orientadoras
4.¿De qué manera los medios de comunicación masiva ejercieron
influencia sobre los resultados?
De esta manera los medios de comunicación masiva ejercieron gran influencia sobre los resultados del
plebiscito que se originaron en el año 2016 comunicando al público sobre el efectivo desempeño de
sus representantes y campañas organizadas en beneficio de los colombianos, para construir un país
libre de guerra. Los medios de comunicación principalmente lo que hacen en su ejercicio de informar
es:
 Orientar a los electores sobre como ejercer sus derechos democráticos;
 Informar sobre el desarrollo de las campañas
 Ofrecer una plataforma para que los partidos políticos difundan su mensaje entre el electorado
 Permitir que los partidos debatan entre sí
 Supervisar el escrutinio de los votos y anunciando los resultados
 Examinar el propio proceso electoral con el fin de evaluar su equidad, eficiencia y probidad.
Los colombianos debemos luchar y apostarle a los procesos de paz, haciendo uso de la democracia y
rompiendo con los ideales dualista del socialismo y del capitalismo contribuyendo a la cultura social.
Ppt trabjo final 113

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROSOCIALIDAD
PROSOCIALIDAD PROSOCIALIDAD
PROSOCIALIDAD
Ruth Arguimbau
 
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docxAnexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
maryurigiraldosalaza
 
Trabajosocialcomunitario
TrabajosocialcomunitarioTrabajosocialcomunitario
Trabajosocialcomunitario
Saul Tellez
 
1 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 1_Yusleidy-cruz.docx
1 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 1_Yusleidy-cruz.docx1 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 1_Yusleidy-cruz.docx
1 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 1_Yusleidy-cruz.docx
YusleidyCruzRey
 
Introducción trabajo grupal.docx
Introducción trabajo grupal.docxIntroducción trabajo grupal.docx
Introducción trabajo grupal.docx
AniitaAngariitaa
 
Aporte individual_ Nini Marcela Ortega (1).pptx
Aporte individual_ Nini Marcela Ortega (1).pptxAporte individual_ Nini Marcela Ortega (1).pptx
Aporte individual_ Nini Marcela Ortega (1).pptx
MarcelaOrtega44
 
Fase 3 Elaborar propuesta de acción_G53 (1).docx
Fase 3 Elaborar propuesta de acción_G53 (1).docxFase 3 Elaborar propuesta de acción_G53 (1).docx
Fase 3 Elaborar propuesta de acción_G53 (1).docx
AniitaAngariitaa
 
Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...
Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...
Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...
Manuel Gamboa
 
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicasUnidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Alisson Macías
 
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
FlorAngelaBeltran
 
Campos de aplicación psicología juridica
Campos de aplicación psicología juridicaCampos de aplicación psicología juridica
Campos de aplicación psicología juridica
Tita Hernandez
 
Trabajo social disciplina del conocimiento
Trabajo social   disciplina del conocimientoTrabajo social   disciplina del conocimiento
Trabajo social disciplina del conocimiento
CPAS
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
Dianavob
 
6. Aplicación del ecc en las áreas clínica, educativa, laboral y social.
6. Aplicación del ecc en las áreas clínica, educativa, laboral y social.6. Aplicación del ecc en las áreas clínica, educativa, laboral y social.
6. Aplicación del ecc en las áreas clínica, educativa, laboral y social.
Laura O. Eguia Magaña
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
isrra11
 
Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
Ulises Giunta Gonzalez
 
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupalMomento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
LucyViloriaTapia
 
Mediacion familiar
Mediacion familiarMediacion familiar
Mediacion familiar
Independiente
 
Psicología política
Psicología políticaPsicología política
Psicología política
Sebastián Ávila
 
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39Modelo de Intervención Psicosocial_G_39
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39
Sayi Aguilar Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

PROSOCIALIDAD
PROSOCIALIDAD PROSOCIALIDAD
PROSOCIALIDAD
 
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docxAnexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx
 
Trabajosocialcomunitario
TrabajosocialcomunitarioTrabajosocialcomunitario
Trabajosocialcomunitario
 
1 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 1_Yusleidy-cruz.docx
1 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 1_Yusleidy-cruz.docx1 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 1_Yusleidy-cruz.docx
1 Anexo - Ficha de resumen y análisis de lectura 1_Yusleidy-cruz.docx
 
Introducción trabajo grupal.docx
Introducción trabajo grupal.docxIntroducción trabajo grupal.docx
Introducción trabajo grupal.docx
 
Aporte individual_ Nini Marcela Ortega (1).pptx
Aporte individual_ Nini Marcela Ortega (1).pptxAporte individual_ Nini Marcela Ortega (1).pptx
Aporte individual_ Nini Marcela Ortega (1).pptx
 
Fase 3 Elaborar propuesta de acción_G53 (1).docx
Fase 3 Elaborar propuesta de acción_G53 (1).docxFase 3 Elaborar propuesta de acción_G53 (1).docx
Fase 3 Elaborar propuesta de acción_G53 (1).docx
 
Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...
Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...
Terapia centrada en soluciones, enfoque estructural, grupo de milan y familia...
 
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicasUnidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
 
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
Examen final: Curso Acción Psicosocial y Familia; Grupo 403027_144
 
Campos de aplicación psicología juridica
Campos de aplicación psicología juridicaCampos de aplicación psicología juridica
Campos de aplicación psicología juridica
 
Trabajo social disciplina del conocimiento
Trabajo social   disciplina del conocimientoTrabajo social   disciplina del conocimiento
Trabajo social disciplina del conocimiento
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
6. Aplicación del ecc en las áreas clínica, educativa, laboral y social.
6. Aplicación del ecc en las áreas clínica, educativa, laboral y social.6. Aplicación del ecc en las áreas clínica, educativa, laboral y social.
6. Aplicación del ecc en las áreas clínica, educativa, laboral y social.
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
 
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupalMomento 3  paradigmas de investigación-consolidado grupal
Momento 3 paradigmas de investigación-consolidado grupal
 
Mediacion familiar
Mediacion familiarMediacion familiar
Mediacion familiar
 
Psicología política
Psicología políticaPsicología política
Psicología política
 
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39Modelo de Intervención Psicosocial_G_39
Modelo de Intervención Psicosocial_G_39
 

Similar a Ppt trabjo final 113

Proceso de paz en colombia presentacion final
Proceso de paz en colombia presentacion finalProceso de paz en colombia presentacion final
Proceso de paz en colombia presentacion final
Luis Barragan
 
Presentacion ppt grupo 186
Presentacion ppt   grupo 186Presentacion ppt   grupo 186
Presentacion ppt grupo 186
leidybibianamaruland
 
DECLARACIÓN ENCUENTRO DE PLATAFORMAS y MOVIMIENTOS SOCIALES POR LA PAZ – 10 D...
DECLARACIÓN ENCUENTRO DE PLATAFORMAS y MOVIMIENTOS SOCIALES POR LA PAZ – 10 D...DECLARACIÓN ENCUENTRO DE PLATAFORMAS y MOVIMIENTOS SOCIALES POR LA PAZ – 10 D...
DECLARACIÓN ENCUENTRO DE PLATAFORMAS y MOVIMIENTOS SOCIALES POR LA PAZ – 10 D...
Casa de la Mujer
 
Declaración politica pueblos construyendo paz
Declaración politica pueblos construyendo pazDeclaración politica pueblos construyendo paz
Declaración politica pueblos construyendo paz
Crónicas del despojo
 
Comunicado
ComunicadoComunicado
Pronunciamiento de EPL
Pronunciamiento de EPLPronunciamiento de EPL
Pronunciamiento de EPL
teleSUR TV
 
El+Compromiso+de+las+Cajas+en+el+Posconflicto.+Dr+Andrés+Orlando+Clavijo.pptx
El+Compromiso+de+las+Cajas+en+el+Posconflicto.+Dr+Andrés+Orlando+Clavijo.pptxEl+Compromiso+de+las+Cajas+en+el+Posconflicto.+Dr+Andrés+Orlando+Clavijo.pptx
El+Compromiso+de+las+Cajas+en+el+Posconflicto.+Dr+Andrés+Orlando+Clavijo.pptx
CARLOSANDRESBETANCUR4
 
Acuerdo sobre las víctimas del conflicto (comunicado conjunto 64)
Acuerdo sobre las víctimas del conflicto (comunicado conjunto 64)Acuerdo sobre las víctimas del conflicto (comunicado conjunto 64)
Acuerdo sobre las víctimas del conflicto (comunicado conjunto 64)
Urna de Cristal
 
Paz en colombia
Paz en colombiaPaz en colombia
Paz en colombia
Anamariagaravito
 
Acuerdos De Paz
Acuerdos De PazAcuerdos De Paz
Acuerdos De Paz
GOOGLE
 
Articulos varios
Articulos variosArticulos varios
Articulos varios
Manuel Caballero
 
Izqrd no50 11de2014
Izqrd no50 11de2014Izqrd no50 11de2014
Izqrd no50 11de2014
Sutimac Seccional Sabanagrande
 
Comunicado: Plataformas de derechos humanos y paz apoyan diálogos con ELN final
Comunicado: Plataformas de derechos humanos y paz apoyan diálogos con ELN finalComunicado: Plataformas de derechos humanos y paz apoyan diálogos con ELN final
Comunicado: Plataformas de derechos humanos y paz apoyan diálogos con ELN final
coeuropa
 
Procesos paz colombia
Procesos paz colombiaProcesos paz colombia
Procesos paz colombia
Sebastián Camilo
 
3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih
3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih
3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih
Angelica Maria
 
Experiencias de Paz: Entrevista a Patricia McKeown, sindicalista y lideresa d...
Experiencias de Paz: Entrevista a Patricia McKeown, sindicalista y lideresa d...Experiencias de Paz: Entrevista a Patricia McKeown, sindicalista y lideresa d...
Experiencias de Paz: Entrevista a Patricia McKeown, sindicalista y lideresa d...
Crónicas del despojo
 
Españaencuentro paz españa
Españaencuentro paz españaEspañaencuentro paz españa
Españaencuentro paz españa
Crónicas del despojo
 
Paz rural y reforma territorial. versión académica
Paz rural y reforma territorial. versión académicaPaz rural y reforma territorial. versión académica
Paz rural y reforma territorial. versión académica
Estudio Legal Hernandez
 
Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)
Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)
Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)
Crónicas del despojo
 
Diálogo y paz son la unica salida
Diálogo y paz son la unica salidaDiálogo y paz son la unica salida
Diálogo y paz son la unica salida
Crónicas del despojo
 

Similar a Ppt trabjo final 113 (20)

Proceso de paz en colombia presentacion final
Proceso de paz en colombia presentacion finalProceso de paz en colombia presentacion final
Proceso de paz en colombia presentacion final
 
Presentacion ppt grupo 186
Presentacion ppt   grupo 186Presentacion ppt   grupo 186
Presentacion ppt grupo 186
 
DECLARACIÓN ENCUENTRO DE PLATAFORMAS y MOVIMIENTOS SOCIALES POR LA PAZ – 10 D...
DECLARACIÓN ENCUENTRO DE PLATAFORMAS y MOVIMIENTOS SOCIALES POR LA PAZ – 10 D...DECLARACIÓN ENCUENTRO DE PLATAFORMAS y MOVIMIENTOS SOCIALES POR LA PAZ – 10 D...
DECLARACIÓN ENCUENTRO DE PLATAFORMAS y MOVIMIENTOS SOCIALES POR LA PAZ – 10 D...
 
Declaración politica pueblos construyendo paz
Declaración politica pueblos construyendo pazDeclaración politica pueblos construyendo paz
Declaración politica pueblos construyendo paz
 
Comunicado
ComunicadoComunicado
Comunicado
 
Pronunciamiento de EPL
Pronunciamiento de EPLPronunciamiento de EPL
Pronunciamiento de EPL
 
El+Compromiso+de+las+Cajas+en+el+Posconflicto.+Dr+Andrés+Orlando+Clavijo.pptx
El+Compromiso+de+las+Cajas+en+el+Posconflicto.+Dr+Andrés+Orlando+Clavijo.pptxEl+Compromiso+de+las+Cajas+en+el+Posconflicto.+Dr+Andrés+Orlando+Clavijo.pptx
El+Compromiso+de+las+Cajas+en+el+Posconflicto.+Dr+Andrés+Orlando+Clavijo.pptx
 
Acuerdo sobre las víctimas del conflicto (comunicado conjunto 64)
Acuerdo sobre las víctimas del conflicto (comunicado conjunto 64)Acuerdo sobre las víctimas del conflicto (comunicado conjunto 64)
Acuerdo sobre las víctimas del conflicto (comunicado conjunto 64)
 
Paz en colombia
Paz en colombiaPaz en colombia
Paz en colombia
 
Acuerdos De Paz
Acuerdos De PazAcuerdos De Paz
Acuerdos De Paz
 
Articulos varios
Articulos variosArticulos varios
Articulos varios
 
Izqrd no50 11de2014
Izqrd no50 11de2014Izqrd no50 11de2014
Izqrd no50 11de2014
 
Comunicado: Plataformas de derechos humanos y paz apoyan diálogos con ELN final
Comunicado: Plataformas de derechos humanos y paz apoyan diálogos con ELN finalComunicado: Plataformas de derechos humanos y paz apoyan diálogos con ELN final
Comunicado: Plataformas de derechos humanos y paz apoyan diálogos con ELN final
 
Procesos paz colombia
Procesos paz colombiaProcesos paz colombia
Procesos paz colombia
 
3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih
3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih
3.1 cartilla módulo 1 ddhh y dih
 
Experiencias de Paz: Entrevista a Patricia McKeown, sindicalista y lideresa d...
Experiencias de Paz: Entrevista a Patricia McKeown, sindicalista y lideresa d...Experiencias de Paz: Entrevista a Patricia McKeown, sindicalista y lideresa d...
Experiencias de Paz: Entrevista a Patricia McKeown, sindicalista y lideresa d...
 
Españaencuentro paz españa
Españaencuentro paz españaEspañaencuentro paz españa
Españaencuentro paz españa
 
Paz rural y reforma territorial. versión académica
Paz rural y reforma territorial. versión académicaPaz rural y reforma territorial. versión académica
Paz rural y reforma territorial. versión académica
 
Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)
Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)
Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)
 
Diálogo y paz son la unica salida
Diálogo y paz son la unica salidaDiálogo y paz son la unica salida
Diálogo y paz son la unica salida
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 

Último (20)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 

Ppt trabjo final 113

  • 1. EVALUACIÓN FINAL Presentado por: Ana Yesenia Ruiz Cód. 1.117.514.166 Estefanía Trujillo Ramírez Cód. 1.117.547.118 Mónica Esperanza Flórez Linares Cód.. 40077878 María Isabel Bustos Cód.. 1115948928 Grupo: 113 TutorPresentado a: Bibiana Patricia Rojas Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de ciencias Sociales, Artes y Humanidades Psicología Política 2019
  • 2. Menú Introducción ¿Cuáles fueron las modalidades y formas de participación política? ¿Cómo se adelantó los procesos de socialización política? ¿Qué factores orientaron la conducta de voto y la construcción de la opinión pública? ¿De qué manera los medios de comunicación masiva ejercieron influencia sobre los resultados?
  • 3. INTRODUCCIÓN La siguiente presentación retoma los fundamentos teóricos, epistémicos y metodológicos de la Psicología Política, con base a los resultados del plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia de 2016. A continuación, las respuestas estipuladas a las cuatro preguntas orientadoras, garantizando el lenguaje critico y la veracidad del país a través de los procesos psicosociales y los fenómenos sociopolíticos.
  • 4. Preguntas Orientadoras 1. ¿Cuáles fueron las modalidades y formas de participación política? Para 1982 las FARC se propone el ‘Plan estratégico para la toma del poder’ que pretendía cercar a Bogotá y llegar al poder por la vía armada. Por otra parte, el presidente Belisario Betancur, conservador que había llegado a la primera magistratura con una propuesta de paz, decretó la amnistía para la desmovilización de miembros de grupos guerrilleros. En 1984 se suscribió el primer acuerdo de cese al fuego entre las FARC-EP y el Gobierno Nacional en el municipio de La Uribe (Meta) sobre la idea de una reestructuración y modernización de las instituciones, el fortalecimiento de la democracia y la constitución de garantías para ejercer la actividad política por parte de los miembros de las FARC. De manera paralela a este proceso de paz con el gobierno, en la VII Conferencia las FARC-EP formularon en su Plan Estratégico Político-Militar los criterios para la Salida Política al Conflicto Social y Armado. En agosto de 1984, el M-19 había hecho una alianza con el Ejército Popular de Liberación (EPL) para llevar a cabo negociaciones con el Gobierno de manera conjunta en el Huila y el Cauca (En los municipios del Hobo y Corinto, respectivamente), lo que concluyó con un acuerdo en el que se estableció un cese al fuego, que posteriormente se rompió. Entre tanto, en el ámbito de la insurgencia se creó en 1985 de la Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG), en la que participaron el EPL, el Movimiento 19 de Abril (M-19), el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), el Movimiento Armado “Quintín Lame” (MAQL), el Movimiento de Integración Revolucionario “Patria Libre” (MIR-PL) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Por su parte, las FARC se lanzan a la lucha democrática con la creación de la Unión Patriótica, partido conformado por miembros de las FARC, del Partido Comunista, líderes indígenas, estudiantiles y sindicales. Este partido llegó a ganar 23 alcaldías propias y 102 en coalición.
  • 5. Preguntas Orientadoras 1. ¿Cuáles fueron las modalidades y formas de participación política? En contraste, en 1985 el M-19 protagoniza con el Ejército Nacional una de las confrontaciones armadas más dramáticas en la historia del país: la toma y retoma del Palacio de Justicia, cuyo trágicos hechos fueron aprovechados, tanto por los sectores radicales de ultra derecha para criticar los procesos de paz con las guerrillas, deslegitimando sus demandas políticas y promoviendo de esta manera la salida militar, como por los grupos guerrilleros, que encontraron en la retoma una expresión de la crudeza de la Fuerzas Armadas. En 1987 se crea la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSM), con la participación de las guerrillas de la otrora Coordinadora Nacional Guerrillera (CNG) más las FARC-EP, en el marco de la “Primer Conferencia Bolivariana”, con el fin de alcanzar algunos acuerdos políticos, militares, organizativos entre las guerrillas que se materializaron en una declaración política sumada a un en el plan de acción unificado. No obstante, esta iniciativa duró relativamente poco, pues dos años más tarde se iniciaron los procesos de paz con el M-19, el EPL, las Autodefensas Obreras (ADO), el Quintín Lame y el PRT (Girón Sierra, 2014, pág. 3).
  • 6. Preguntas Orientadoras 2. ¿Cómo se adelantó los procesos de socialización política? Debemos tener en cuenta primero que el plebiscito es uno de los mecanismos de participación que permite la Constitución para que los colombianos manifiesten su apoyo o rechazo a una determinada decisión del Ejecutivo. En este caso, es la herramienta a la que decidió apostarle el Gobierno Nacional, y que posteriormente avalaron las Farc, para que los colombianos legitimen el acuerdo que se logre en la mesa de negociación, para poner fin a más de medio siglo de conflicto. Recordando que los diálogos de La Habana entre delegados y delegadas del Gobierno Nacional, presidido por el Presidente Juan Manuel Santos y delegados y delegadas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia “Ejército del Pueblo”, con la decisión mutua de poner fin al conflicto armado nacional, tuvieron origen como resultado del Encuentro Exploratorio sucedido en la capital de la República de Cuba entre el día 23 de febrero y el día 26 de agosto de 2012. Teniendo presente que como resultado de los diálogos exploratorios referidos se produjo un Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, firmado en la fecha última citada ante testigos nacionales y ante delegados de la República de Cuba y del Reino de Noruega que sirvieron igualmente como testigos, y que, desde entonces, asienten el proceso como países garantes
  • 7. Preguntas Orientadoras 2. ¿Cómo se adelantó los procesos de socialización política? Recordando que en desarrollo de la agenda aprobada en el Acuerdo en mención se dio inicio a la Mesa de Conversaciones el día 18 de octubre de 2012 en la ciudad de Oslo, capital del Reino de Noruega, para luego continuar en la capital cubana sin solución de continuidad hasta el día de hoy que se firma el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera Subrayando que el Acuerdo Final que se suscribe en la fecha corresponde a la libre manifestación de la voluntad del Gobierno Nacional y de las FARC-EP, al haber obrado de buena fe y con la plena intención de cumplir lo acordado. Teniendo presente que el Artículo 22 de la Constitución Política de la República de Colombia impone la paz como un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento; que el Artículo 95 afirma que la calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional por lo que es deber de todos engrandecerla y dignificarla; que el ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la Constitución implica responsabilidades, entre ellas, propender al logro y mantenimiento de la paz. Subrayando que la paz ha venido siendo calificada universalmente como un derecho humano, y requisito necesario para el ejercicio de todos los demás derechos y deberes de las personas y la ciudadanía.
  • 8. Preguntas Orientadoras 2. ¿Cómo se adelantó los procesos de socialización política? Poniendo de presente que el Acuerdo Final recoge todos y cada uno de los acuerdos alcanzados sobre la Agenda del Acuerdo General suscrito en La Habana en agosto de 2012; y que para alcanzarlo el Gobierno Nacional y las FARC-EP siempre y en cada momento nos ceñimos al espíritu y respeto de la Constitución Nacional, de los principios del Derecho Internacional, del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, del Derecho Internacional Humanitario (Convenios y Protocolos), de lo mandado por el Estatuto de Roma (Derecho Internacional Penal), de los fallos proferidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos relativos a los conflictos y su terminación, y demás sentencias de competencias reconocidas universalmente y pronunciamientos de autoridad relativos a los temas suscritos. Recordando que el Artículo 94 manifiesta que “la enunciación de los derechos y garantías contenidos en la Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no debe entenderse como negación de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente en ellos”, que los tratados sobre derechos humanos, aprobados por el Congreso, y que no pueden ser suspendidos ni siquiera durante los estados de excepción, prevalecen en el orden interno. Poniendo en consideración que la suma de los acuerdos que conforman el Acuerdo Final contribuyen a la satisfacción de derechos fundamentales como son los derechos políticos, sociales, económicos y culturales, y los derechos de las víctimas del conflicto a la verdad, la justicia y la reparación, el derecho de los niños, niñas y adolescentes, el derecho fundamental de la seguridad jurídica individual o colectiva y la seguridad física, y el derecho fundamental de cada individuo en particular y de la sociedad sin distingos en general, a la no repetición de la tragedia del conflicto armado interno que con el presente Acuerdo se propone superar;
  • 9. Preguntas Orientadoras 2. ¿Cómo se adelantó los procesos de socialización política? Subrayando que el Acuerdo Final presta especial atención a los derechos fundamentales de las mujeres, los de los grupos sociales vulnerables como son los pueblos indígenas, las niñas, niños y adolescentes, las comunidades afrodescendientes y otros grupos étnicamente diferenciados; los derechos fundamentales de los campesinos y campesinas, los derechos esenciales de las personas en condición de discapacidad y de los desplazados por razones del conflicto; los derechos fundamentales de las personas adultas mayores y de la población LGBTI Considerando que a juicio del Gobierno Nacional las transformaciones que conlleva la implementación del presente Acuerdo deben contribuir a reversar los efectos del conflicto y a cambiar las condiciones que han facilitado la persistencia de la violencia en el territorio; y que a juicio de las FARC-EP dichas transformaciones deben contribuir a solucionar las causas históricas del conflicto, como la cuestión no resuelta de la propiedad sobre la tierra y particularmente su concentración, la exclusión del campesinado y el atraso de las comunidades rurales, que afecta especialmente a las mujeres, niñas y niños. Valorando y exaltando que el eje central de la paz es impulsar la presencia y la acción eficaz del Estado en todo el territorio nacional, en especial en múltiples regiones doblegadas hoy por el abandono, por la carencia de una función pública eficaz, y por los efectos del mismo conflicto armado interno; que es meta esencial de la reconciliación nacional la construcción de un nuevo paradigma de desarrollo y bienestar territorial para beneficio de amplios sectores de la población hasta ahora víctima de la exclusión y la desesperanza.
  • 10. Preguntas Orientadoras 3. ¿Qué factores orientaron la conducta de voto y la construcción de la opinión pública? Como punto de partida, comenzamos por conceptualizar el Plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia de 2016, cuyo objetivo se basa en que la ciudadanía expresara su aprobación o rechazo a los acuerdos firmados. Para que estos fueron validados, el “Sí” debía contar, con el 13% del censo electoral (4 396 626 votos), y superar en número de votos al “No”. Este último, fue el resultado del proceso electoral. Aunque esta posición gano, los acuerdos de paz fueron renegociados, según las consideraciones de muchos opositores. (News, mundo, 2016). En este suceso tomamos como referente dos posturas dictadas por diferentes partidos políticos, uno de ellos por el senador Álvaro Uribe , el partido político Centro Democrático y el pueblo o Constituyente Primario, quienes desarrollan la postura del “No”, en cambio, los partidos orientados por el presidente Juan Manuel Santos, el Partido Social de Unidad Nacional, el Partido Cambio Radical, El Movimiento Político MIRA y el movimiento de Gustavo Petro, adquieren sensibilización del cambio, desmovilización de la guerrilla e ideaciones de políticas, deseando promocionar cinco curules del senado y cámara, entre otros beneficios grupales hacia el cese del fuego e integración ciudadana.
  • 11. Preguntas Orientadoras 3. ¿Qué factores orientaron la conducta de voto y la construcción de la opinión pública? Dicho esto, el 2 de octubre del 2016 se realizó el plebiscito para refrendar el Acuerdo de paz al que llegaron el Gobierno y las FARC. Como se reconoce, ganó el “No”, reprimiendo no solo lo pactado en la Habana, sino la situación jurídica y política del país. A continuación, diversos ítems, que dan fundamento a las razones políticas, sociales, económicas y demás ideas que abarcaron a los ciudadanos para dar su veredicto final. Las relaciones políticas en este país no son las mejores, siendo uno de los pocos países latinoamericanos con multipartidismo, dado a la reforma de la constitución de 1991, quien incentivo a la participación de nuevos movimientos con personería jurídica en Colombia. Claro esto, encontramos múltiples correlaciones orientadas a la construcción de la opinión pública; la cual se analiza según los escenarios políticos y perspectivas de organización, siendo estructurada en muchas situaciones sin bases conceptuales sólidas y concretas.
  • 12. Preguntas Orientadoras 3. ¿Qué factores orientaron la conducta de voto y la construcción de la opinión pública? Seguido de las raíces de violencia, el “Sí” dominó en las zonas más alejadas del Estado, donde el impacto del conflicto armado con las FARC ha sido más fuerte, pero los dividendos del cese al fuego son latentes. El “No” sacó ventaja en los territorios más integrados y que tienen mayor acceso, donde las instituciones están y funcionan mejor. Con base a esto, se estipula la indiferencia y el desinterés de los habitantes por la justicia y la equidad de los mismos; las maquinarias regionales y los incentivos utilizados no fueron acordes a las necesidades de la comunidad, como poca densidad poblacional, el deterioro de las vías, la exclusión de los centros urbanos o servicios públicos. Por otro lado, la perspectiva de la incorporación de los miembros de las FARC en cargos públicos, no fue aceptada con facilidad, por los crímenes de guerra; muchos de los que votaron optaron por mirar al pasado en el momento de decidir sobre el futuro de Colombia . “Es una victoria del miedo. No fuimos capaces de dar el paso. Volvimos al mismo punto de 1982, cuando se empezó a negociar con las FARC” Restrepo Ana Cristina, periodista y profesora universitaria.
  • 13. Preguntas Orientadoras 3. ¿Qué factores orientaron la conducta de voto y la construcción de la opinión pública? La temeridad, es un nuevo factor de la decisión antes mencionada, resaltando la falta de confiabilidad de los medios de comunicación, incentivando en muchos ciudadanos ideas erróneos sobre los acuerdos de Paz de la Habana, llamando a la concertación de una nueva “Venezuela”. Según la revista Semana, mientras el equipo de negociación del gobierno participaba en foros por la paz en universidades, gremios y organizaciones de la sociedad civil, los partidos equivalentes en el No, convencían a los indecisos de que los acuerdos de paz estaban en contravía de los valores colombianos, “Las campañas del Sí no sustentaron valores como la esperanza, el futuro, la alegría y, desde una perspectiva emocional, solo evocaron la práctica del perdón”
  • 14. Preguntas Orientadoras 4. ¿De qué manera los medios de comunicación masiva ejercieron influencia sobre los resultados? Antes de iniciar hablando sobre la influencia de los medios de comunicación en los resultados del plebiscito sobre los acuerdos de paz de Colombia en el 2016, mencionaré algunas ideas sobre el proceso de paz. Colombia, lleva más de medio siglo haciendo reformas políticas en pro del mejoramiento de la calidad de vida de todos los ciudadanos, especialmente fortaleciendo la democracia como ente fundamental de la transformación social. La presidencia anterior de Juan Manuel Santos, permitió el avance de diálogos bidireccionales que permitieron la desmovilización de grupos al margen de la ley, llegando acuerdos como el desarme, reincorporación a la vida civil, entre otros aspectos que permitan una sana convivencia con los excombatientes y las personas del común. Nuestro país ha sido golpeado por una guerra de nunca acabar; por tanto, uno de los desafíos principales de la paz es la reconciliación y la reconstrucción del tejido político y social de la nación, muchas personas sienten desconfianza o no creen en este paso para lograr la paz a raíz de todos los daños que causa la guerra, porque han sido víctimas directas ya sea por desplazamiento, algún familiar asesinado, secuestrado, en fin. Por ello, los diferentes pueblos y sectores sociales son los protagonistas fundamentales en la solución de este conflicto.
  • 15. Preguntas Orientadoras 4. ¿De qué manera los medios de comunicación masiva ejercieron influencia sobre los resultados? En la política se presentan guerras de poderes, se forman grupos con intereses en común y se crean diferentes partidos políticos ya sean de izquierda o de derecha, cada uno jugando roles importante en fortalecimiento o empeoramiento de la guerra; para ello, han buscado estrategias que les permitan crear o conservar grupos políticos optando por la recolección de firmas ciudadanas para alcanzar mayores votaciones en los umbrales. Los grupos al margen de la ley han elegido y el desarme y han hecho parte de la transición de la guerra a la vida democrática, creando así nuevos partidos y movimientos políticos. Muchos indígenas han sido desplazados de sus tierras por culpa de la guerra, hombres y mujeres de la fuerzas públicas han muerto en combate con la guerrilla, muchos de ellos fueron secuestrados y torturados de manera brutal, nuestro gobierno ha utilizado a personas civiles o del común y lo han hecho pasar como guerrilleros, generando así los falsos positivos, además; muchos mandatarios o funcionarios públicos del estado y población civil han sido secuestrado y algunos asesinados. La acción humanitaria ha jugado un papel importante en las recuperaciones de estas víctimas, pues la FARC en algunas ocasiones entregaba a los civiles que estaban en su poder.
  • 16. Preguntas Orientadoras 4.¿De qué manera los medios de comunicación masiva ejercieron influencia sobre los resultados? Los medios de comunicación son de gran importancia en los diálogos que se generan en torno al posconflicto y a los temas concernientes al plebiscito, porque ellos son mediadores de la comunicación entre los ciudadanos y el estado. Además, ellos están actualizados en cuanto a los diferentes puntos de vista políticos, reformas y nuevas leyes que permitan el progreso en los diálogos, acuerdos, procesos y resolución de los conflictos. La influencia sobre los resultados del plebiscito implica dejar de lado la guerra y situar los procesos de organización y política como protagonistas de la construcción de país como una oportunidad para construir una cultura política democrática. La evolución a la que ha estado sometida Colombia durante el siglo XX a raíz de la guerra de los diferentes grupos armados al margen de la ley, y cómo los diferentes gobiernos de cada periodo de transición han aportado de forma negativa o positiva para llevar a cabo diálogos que permitan la paz en todos los rincones del pueblo colombiano.
  • 17. Preguntas Orientadoras 4.¿De qué manera los medios de comunicación masiva ejercieron influencia sobre los resultados? Durante estos años de guerra, los niveles de delincuencias y homicidios han ido creciendo, el ideal de todo político que se lance a la presidencia es hacerle frente a la guerra, con diálogos que permitan buscar el cese al fuego. Gracias a las reformas de la constitución de 1991 han permitido que los diálogos avancen y en años pasados la FARC hubiese tomado la decisión de desmovilizarse, cientos de guerrilleros lo hicieron y por supuesto entregado las armas a las naciones unidas. A continuación daré a conocer algunas ideas centrales acerca de los medios de comunicación y su influencia en este periodo transicional:  La influencia de los medios de comunicación en los repertorios discursivos de los diferentes grupos políticos, influyen positiva o negativamente frente a los diálogos y al proceso de paz con los distintos grupos armados al margen de la ley  La televisión es dramática por excelencia, no es expuesta si no hay drama  La influencia de los medios de comunicación sobre los resultados del plebiscito
  • 18. Preguntas Orientadoras 4.¿De qué manera los medios de comunicación masiva ejercieron influencia sobre los resultados?  La propaganda oficial y del sistema de medios hegemónico contra las FARC ha estado acompañado durante estos años de una sistemática “pedagogía del odio” frente a los grupos insurgentes, promovida directamente por el discurso presidencial.  El fenómeno del URIBISMO no se puede explicar sin la FARC, el mencionado gobierno ha sido mezquino para ayudar al fortalecimiento de una paz transicional y duradera. Los diferentes medios de comunicación (televisión, radio, internet, periódico, entre otros), inciden en la transición de la guerra a la paz, impactando en la mayoría de veces de forma negativa frente a las políticas de gobierno que se viven en la actualidad a través del posconflicto. Los medios de comunicación influyen en la manera de pensar, sentir o actuar de los colombianos; por ello, frente a cualquier situación que se presente en nuestra sociedad (masacre, secuestro, guerra) los medios tienden a polarizarse y ahí la primera víctima es la VERDAD, porque los noticieros y el periodo informa desde su conveniencia e ideales como empresa, la mayoría de ellos no son transparentes ni neutrales con la informa que se le trasmite a la comunidad haciendo estragos para conocer la verdad de la cosas, estás son algunas de las tantas situaciones que nos impone las propagandas.
  • 19. Preguntas Orientadoras 4.¿De qué manera los medios de comunicación masiva ejercieron influencia sobre los resultados? De esta manera los medios de comunicación masiva ejercieron gran influencia sobre los resultados del plebiscito que se originaron en el año 2016 comunicando al público sobre el efectivo desempeño de sus representantes y campañas organizadas en beneficio de los colombianos, para construir un país libre de guerra. Los medios de comunicación principalmente lo que hacen en su ejercicio de informar es:  Orientar a los electores sobre como ejercer sus derechos democráticos;  Informar sobre el desarrollo de las campañas  Ofrecer una plataforma para que los partidos políticos difundan su mensaje entre el electorado  Permitir que los partidos debatan entre sí  Supervisar el escrutinio de los votos y anunciando los resultados  Examinar el propio proceso electoral con el fin de evaluar su equidad, eficiencia y probidad. Los colombianos debemos luchar y apostarle a los procesos de paz, haciendo uso de la democracia y rompiendo con los ideales dualista del socialismo y del capitalismo contribuyendo a la cultura social.