SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía para el desarrollo del componente práctico y rúbrica de
evaluación - Unidad 2 - Etapa 2 –
Práctica simulada
Anexo 1 – Formato comprensión de lectura - Etapa 2
FORMATO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
Título del documento Autor/ autores
Acción psicosocial y contexto
jurídico
Gladys Cecilia Martínez Silva
Referencias citas APA Versión 7
 Martínez Silva, G. C. (2018). Acción psicosocial y
contexto jurídico. Documentos De Trabajo ECSAH,
(2). https://doi.org/10.22490/ECSAH.2848
Nombre del estudiante: Maryuri Giraldo Salazar
1. Objetivo
En este apartado, debe hacer un reconocimiento de la intención
principal del texto.
Brindar la comprensión que tiene la carrera de Psicología de la UNAD
de la Acción Psicosocial en el Contexto Jurídico como herramienta
orientadora fundamental de la Psicología Social Comunitaria “Acción
Psicosocial”
2. Resumen
Contenido general y problemas centrales.
Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las
ideas del texto; puede ser una paráfrasis de lo que dice el autor. En
este resumen no hay interpretación por parte del lector. Se espera
que el resumen sea un 25% del tamaño del original (el estudiante
no debe copiar textualmente las ideas del texto, debe ser un
resumen haciendo uso de sus propias palabras, es decir,
construcción propia, respetando las ideas del autor)
La psicología jurídica se interpreta como parte de la ciencia de la
psicología que centra su estudio en las acciones que se realizan en el
marco del derecho y se rigen por normas, con el fin de poder realizar
no solo estudios que den cuenta de las causas que influyen estas
acciones, sino también para crear estrategias de prevención y
promoción., para reducir la ocurrencia del delito. En la psicología
jurídica existen áreas de aplicación que permiten un abordaje por
parte del psicólogo jurídico, pero no necesariamente relacionadas con
la acción psicosocial, estas áreas son: - Psicología forense: abarca el
estudio del comportamiento humano que comprende desde el
proceso de evaluación hasta el juicio, la presentación de informes
periciales y la comparecencia oral en juicio. - Psicología del
testimonio: Según Manzanero (2010) alude a “la memoria de los
testigos”. Para el colegio oficial de psicólogos, el estudio se centra en
el testimonio y tipos de testigos, y determina la validez del
testimonio, es decir, la exactitud y credibilidad del testimonio de
varios tipos de testigos de un delito. o evento. Psicología de la
criminología: Para Pérez (2015) “El estudio del delito, delito,
criminalidad, castigo, comportamiento desviado o antisocial, centrado
en la política criminal” Pág. 155.) - Psicología policial: Para COP
(2010) se refiere al papel de los psicólogos en la selección,
formación, organización y relación con la comunidad de este colectivo
(Policía, Satpol PP, Ejército, etc). - Victimología: Se refiere a la
preocupación del psicólogo por las personas que han sufrido diversos
flagelos. (víctimas primarias, secundarias o terciarias), así como
delitos y fenómenos que lesionen a las personas. - La psicología de la
penitenciaría: para Ruiz y Castro (2013) “trata de ofrecer a los
condenados ya quienes trabajan con ellos herramientas para apoyar
su adaptación y reinserción en la sociedad una vez cumplidas sus
condenas”. - Mediación: Abarca la actuación de los psicólogos en la
resolución de conflictos jurídicos mediante negociaciones para evitar
daños emocionales. - Psicología infantil y familiar: Centrando su
actuación en el tratamiento de la niñez y la adolescencia, así como
sus respectivas leyes de familia. Funciones especiales son realizadas
por psicólogos legales. 1. Evaluación y diagnóstico en relación con el
estado psíquico de los perpetradores de la ley. 2. Sugerencia.
Orientar y asesorar como expertos al poder judicial en sus materias
disciplinarias. 3. Intervención. Diseñar e implementar programas de
prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los actores
jurídicos, tanto en la sociedad como en el medio penitenciario, tanto
a nivel individual como colectivo. 4. Formación y educación. Formar
y/o seleccionar profesionales del sistema judicial (jueces y fiscales,
policías, abogados, personal penitenciario, etc.) en contenidos y
técnicas psicológicas útiles en su trabajo. 5. Campaña de prevención
social contra la delincuencia y los medios de comunicación.
Elaboración y asesoramiento de campañas de información social para
la población en general y de riesgo. 6. Investigación. Estudio e
investigación de temas de Psicología Jurídica. Los psicólogos jurídicos
utilizan enfoques disciplinares, metodologías y técnicas, para orientar
a personas, grupos y comunidades en la resolución de situaciones
que afectan su integridad y en las que se han vulnerado sus
derechos; Esta asistencia se puede brindar dependiendo del delito
cometido (delito) y de la población (niños, niñas y adolescentes,
mujeres, adultos, entre otros).
3. Análisis de la lectura
En este espacio el estudiante realiza un análisis crítico de la temática
articulando al campo jurídico, alcances y limitaciones, para lo anterior
se presentan las siguientes preguntas para favorecer el ejercicio de
análisis.
a. ¿Cuál, es la idea central del texto?
Ofrecer ocho fases secuenciales de intervención en psicología
comunitaria con el uso consistente de una metodología cualitativa
y participativa me permite como profesional profundizar en el
análisis de las comunidades y grupos, aumentar el nivel de
conocimiento sobre sus recursos, problemas, necesidades y
opciones de solución, aumentar la nivel de participación,
implementar y desarrollar actividades que respondan a las
necesidades y prioridades identificadas por la comunidad, permite
a los miembros de la comunidad entender cómo trabajar en su
comunidad en cada etapa, con métodos y estrategias, esto
permite la transferencia de responsabilidad de los programas y la
delegación de servicios a los miembros de la comunidad para
completar el proceso y alcanzar las metas de desarrollo
b. ¿Cuáles son las ideas secundarias que plantea el texto?
El proceso de intervención comunitaria propuesto tiene como
objetivo diseñar, desarrollar y evaluar las acciones de la propia
comunidad con
la ayuda de un facilitador (en este caso un psicólogo
comunitario) para promover la movilización de los miembros del
grupo comunitario. Las acciones serán más efectivas si desde la
primera etapa se logra involucrar a todos los actores que forman
parte del escenario social
c. ¿Explique los principales conceptos del texto?
Psicología jurídica, derechos, ley, campos, acción psicosocial.
d. ¿Qué conocimientos nuevos le oporto el texto?
Los conceptos que aprendí en esta lectura se relacionan con
procesos de intervención comunitaria que deben ser inclusivos
y dinámicos. El trabajo comunitario puede describirse como un
proceso integrado, sistemático, sistemático y progresivo de
cambio social que orienta, planifica, organiza, implementa y
evalúa a la comunidad misma. (Asen, 1993)
e. ¿Qué inquietudes le generó el texto?
Teniendo en cuenta este escenario, las causas pueden
desencadenarse en otros espacios y ser parecido su abordaje. En
el proceso de reconocimiento de las afectaciones, la oratoria legal
expresa un lenguaje asertivo, que requiere evidencias del material
probatorio que sea pueda reincorporar en un estrado cualquier
instancia judicial.
f. Genere una reflexión frente al texto en relación con la
importancia de este y su formación como profesional en
psicología.
Traeré estos nuevos conceptos a mi práctica profesional
como facilitador y constructor de cambios. Por tanto, debo
ser capaz de generar procesos de desarrollo holístico,
individual y colectivo; establecer una comunicación activa;
integrarse a equipos de trabajo para identificar necesidades
sociales y oportunidades de atención pública a estas
situaciones; con actitud de servicio y responsabilidad social, el
valor de la tolerancia y la comprensión sociocultural, el interés por
solucionar las necesidades sociales.
4. Los literales e y f, deben socializarse en el foro colaborativo,
para generar interactividad con los compañeros y el/la
tutor(a) con el fin de generar un campo de construcción de
conocimiento.
Elaboro: Carolina Torres Gómez
Guía para el desarrollo del componente práctico y rúbrica de
evaluación - Unidad 2 - Etapa 2 –
Práctica simulada
Anexo 1 – Formato comprensión de lectura - Etapa 2
FORMATO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
Título del documento Autor/ autores
Una propuesta
metodologicapara la
intervencion comunitaria
Mori-Sánchez, M. D. P
Referencias citas APA Versión 7
 Mori-Sánchez, M. D. P. (2008). Una propuesta
metodológica para la intervención comunitaria. Liberabit,
14(14), 81-
90. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_artt
ext&pid=S1729-48272008000100010
Nombre del estudiante: Maryuri Giraldo Salazar
5. Objetivo
En este apartado, debe hacer un reconocimiento de la intención
principal del texto.
La idea principal de la lectura es mostrar una iniciativa de 8
etapas secuenciales para la participación en psicología
comunitaria, con la utilización constante de la metodología
cualitativa y participativa. Dichas etapas parten del diagnóstico de la
sociedad para continuar con la evaluación de las propiedades del
conjunto con el que se trabajará el programa; el proceso continúa
con la evaluación de sus necesidades, además del diseño e
idealización. Una siguiente etapa es la evaluación inicial previa a la
utilización; para detectar cambios nos situamos en la evaluación final
cuyos resultados van a ser expuestos en un última etapa llamada
diseminación
6. Resumen
Contenido general y problemas centrales.
Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las
ideas del texto; puede ser una paráfrasis de lo que dice el autor. En
este resumen no hay interpretación por parte del lector. Se espera
que el resumen sea un 25% del tamaño del original (el estudiante
no debe copiar textualmente las ideas del texto, debe ser un
resumen haciendo uso de sus propias palabras, es decir,
construcción propia, respetando las ideas del autor)
La psicología Comunitaria, en tanto es una disciplina nacida de la
crítica, expone a partir de sus inicios la valoración de la acción hecha
por medio de modelos que respondan a las realidades con las que
se labora; estas líneas de acción nos orientan hacia la
mediacióncomunitaria, la misma que sigue un proceso de etapas no
estrictamente secuenciales, sino concierto nivel de
retroalimentación recíproca. El proceso de mediación
comunitaria que recomendamos, pretende diseñar, desarrollar y
evaluar las ocupaciones a partir de nuestra sociedad con el
apoyo del facilitador (en esta situación el psicólogo comunitario)
promoviendo la movilización de los equipos miembros de una
sociedad. Todas las etapas del proceso de mediación
comunitaria muestran fines (general y específico), y las técnicas
que se emplearán para la obtención y estudio de los datos estas son:
Fase 1: Diagnóstico De La Comunidad: se busca contextualizar una
sociedad, a la que se debería examinar realizando una previa
identificación de las propiedades sociodemográficas,
socioculturales, niveles educativos, sistemas de salud,
necesidades,inconvenientes, recursos y comportamientos
comunales; ello nos guiará hacia la formulación de
propuestas de desarrollo y alternativas de solución ante
situacionesadversas. Todo ello realizando uso de una metodología
que posibilite recolectar y evaluarlos datos de forma objetiva y
sistemática.Fase 2: Características Del Grupo: se orienta a detectar y
examinar las propiedades delos actores sociales, quienes
conformarán los múltiples conjuntos de trabajo para los programas
que surjan a objetivo del diagnóstico de sociedad. Debemos
explicar el conjunto y entablar diferencias o semejanzas entre uno y
otro.Fase 3: Evaluación De Las Necesidades Del Grupo: dejará hacer
un estudio profundode las necesidades, inconvenientes y
recursos que el conjunto etáreo, fuente de laparticipación,
muestra y con lo cual aporta a la obra del programa;
se labora lajerarquización y priorización de inconvenientes y
necesidades identificando en ello losrecursos que muestran como
conjunto.
7. Análisis de la lectura
En este espacio el estudiante realiza un análisis crítico de la temática
articulando al campo jurídico, alcances y limitaciones, para lo anterior
se presentan las siguientes preguntas para favorecer el ejercicio de
análisis.
g. ¿Cuál, es la idea central del texto?
La idea principal esta orientada a mostrar la psicología jurídica
como una rama de la psicología debidamente estructurada en las
diferentes acciones del contexto jurídico
h. ¿Cuáles son las ideas secundarias que plantea el texto?
las ideas segundarias se reconocen como la fundamentación de
la psicología jurídica ysu campo de interacción dentro de los
procesos jurídicos. Estos a su vez desde la perspectivadel
profesional y su rol como psicólogo
i. ¿Explique los principales conceptos del texto?
Psicología jurídica, como una ciencia independiente en el contexto
jurídico, que permitea este lograr un acercamiento definido frente
a las problemáticas que rodean los procesos
j. ¿Qué conocimientos nuevos le oporto el texto?
Por mi parte fue de adquirir muchos conocimientos sobre todo
Cada una de las fases de nuestro proceso de intervención, las
técnicas que se emplearán para la obtención y análisis de los
datos. Además de Cuales son ocho fases y las técnicas cualitativas
de recolección y análisis de datos
k. ¿Qué inquietudes le generó el texto?
Me intereso mucho el tema , ¿Cómo sería el manejo de forma
aplicada en la práctica este tipo de conocimiento ya en la
comunidad?
l. Genere una reflexión frente al texto en relación con la
importancia de este y su formación como profesional en
psicología.
En mi formación profesional logre reflexionar sobre el manejo
planteamiento sobre la psicología tradicional, a partir de este
curso y cada uno de los recursos asignados para mi proceso
formativo y en especial este artículo, me brindaron saberes
nuevos, además lograron ampliar mi mirada frente a los
posibles campos de acción entre estos el jurídico, me parece
extremadamente importante dándole un alto nivel de relevancia
e importancia del psicólogo frente a los diversos procesos
legales y jurídicos que se desarrollan a diario en nuestro país
8. Los literales e y f, deben socializarse en el foro colaborativo,
para generar interactividad con los compañeros y el/la
tutor(a) con el fin de generar un campo de construcción de
conocimiento.
Guía para el desarrollo del componente práctico y rúbrica de
evaluación - Unidad 2 - Etapa 2 –
Práctica simulada
Anexo 1 – Formato comprensión de lectura - Etapa 2
FORMATO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA
Título del documento Autor/ autores
Campos y accion de la
psicologia juridica
Rojas O
Referencias citas APA Versión 7
Rojas, O (2022). Campos y Acciones de la Psicología
jurídica. [Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio
Institucional UNAD.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/51805
Nombre del estudiante: Maryuri Giraldo Salazar
9. Objetivo
En este apartado, debe hacer un reconocimiento de la intención
principal del texto.
Reconocer los diferentes campos desde donde la psicología jurídica se desarrolla, con
el fin de dar claridad a las acciones propias que un profesional de esta disciplina,
desempeña en diversos contextos jurìdicos.
10. Resumen
Contenido general y problemas centrales.
Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las
ideas del texto; puede ser una paráfrasis de lo que dice el autor. En
este resumen no hay interpretación por parte del lector. Se espera
que el resumen sea un 25% del tamaño del original (el estudiante
no debe copiar textualmente las ideas del texto, debe ser un
resumen haciendo uso de sus propias palabras, es decir,
construcción propia, respetando las ideas del autor)
La psicología jurídica es el estudio de las personas y de los grupos, en
cuanto a que tienen la necesidad de desenvolverse dentro de
ambiente regulados jurídicamente, así como de la evolución de dichas
regulaciones jurídicas o leyes en cuanto que los grupos sociales se
desenvuelven en ellos (p.25).
Por consiguiente, la psicología jurídica se encarga de estudiar,
evaluar y prevenir los fenómenos de la conducta, psicológicos y de
orden relacional que podrían influir en el comportamiento legal de las
personas,
Este campo disciplinar interactúa en diferentes escenarios jurídicos, y
dependiendo de las acciones que realice en estos, se reconoce el
campo desde donde se está ejerciendo el rol.
11. Análisis de la lectura
En este espacio el estudiante realiza un análisis crítico de la temática
articulando al campo jurídico, alcances y limitaciones, para lo anterior
se presentan las siguientes preguntas para favorecer el ejercicio de
análisis.
m.¿Cuál, es la idea central del texto?
n. ¿Cuáles son las ideas secundarias que plantea el texto?
o. ¿Explique los principales conceptos del texto?
p. ¿Qué conocimientos nuevos le oporto el texto?
q. ¿Qué inquietudes le generó el texto?
r. Genere una reflexión frente al texto en relación con la
importancia de este y su formación como profesional en
psicología.
12. Los literales e y f, deben socializarse en el foro
colaborativo, para generar interactividad con los compañeros
y el/la tutor(a) con el fin de generar un campo de
construcción de conocimiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia psi. clinica
Historia psi. clinicaHistoria psi. clinica
Historia psi. clinicaAngie CabreJo
 
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docxetapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
yesicabarreirorivera
 
fase 2 antecedentes y desarrollo.docx
fase 2 antecedentes y desarrollo.docxfase 2 antecedentes y desarrollo.docx
fase 2 antecedentes y desarrollo.docx
YusleidyCruzRey
 
Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)
Roxanaa Viidal
 
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Leidy Alejandra Sánchez
 
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicosUnidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
lorena518510
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitariaAna So Naylor
 
Estrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocialEstrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocial
Jona Alejandro
 
Campos de acción de la psicología educativa
Campos de acción de la psicología educativaCampos de acción de la psicología educativa
Campos de acción de la psicología educativa
carloschetti
 
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacionalEl paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
vanessa gonzalez
 
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en PsicologiaDiapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
maribelpancho
 
Psicologiapdf 321-los-campos-de-accion-del-psicologo-educativo
Psicologiapdf 321-los-campos-de-accion-del-psicologo-educativoPsicologiapdf 321-los-campos-de-accion-del-psicologo-educativo
Psicologiapdf 321-los-campos-de-accion-del-psicologo-educativo
Liseth Encalada
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
Raulymar Hernandez
 
Intervención Psicoeducativa
Intervención Psicoeducativa Intervención Psicoeducativa
Intervención Psicoeducativa
ENEYDERTS CARPIO
 
Mapa conceptual paradigmas de la psicologÍa
Mapa conceptual paradigmas de la psicologÍa Mapa conceptual paradigmas de la psicologÍa
Mapa conceptual paradigmas de la psicologÍa
lizbeth525
 
Psicología Política en Colombia
Psicología Política en Colombia Psicología Política en Colombia
Psicología Política en Colombia
Nelson Molina-Valencia
 
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educaciónInfografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Rol del psicologo
Rol del psicologoRol del psicologo
Rol del psicologo
Herrera Paulina
 
INFLUENCIAS Y DESARROLLO TEÓRICO EN LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
INFLUENCIAS Y DESARROLLO TEÓRICO EN LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA INFLUENCIAS Y DESARROLLO TEÓRICO EN LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
INFLUENCIAS Y DESARROLLO TEÓRICO EN LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
linabecerra2
 
Linea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitariaLinea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitaria21001492
 

La actualidad más candente (20)

Historia psi. clinica
Historia psi. clinicaHistoria psi. clinica
Historia psi. clinica
 
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docxetapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
etapa 3- APROPIACIÓN EPISTÉMICA.docx
 
fase 2 antecedentes y desarrollo.docx
fase 2 antecedentes y desarrollo.docxfase 2 antecedentes y desarrollo.docx
fase 2 antecedentes y desarrollo.docx
 
Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)Psicologia comunitaria (la comunidad)
Psicologia comunitaria (la comunidad)
 
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
Modelos de intervención en psicología: Modelos aplicados a los campos.
 
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicosUnidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
Unidad 3 – tarea 4 – comprension de los enfoques psicológicos
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Estrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocialEstrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocial
 
Campos de acción de la psicología educativa
Campos de acción de la psicología educativaCampos de acción de la psicología educativa
Campos de acción de la psicología educativa
 
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacionalEl paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
El paradigma de la psicologia comunitaria y su fundamentacion etica y relacional
 
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en PsicologiaDiapositiva modelos de Intervención en Psicologia
Diapositiva modelos de Intervención en Psicologia
 
Psicologiapdf 321-los-campos-de-accion-del-psicologo-educativo
Psicologiapdf 321-los-campos-de-accion-del-psicologo-educativoPsicologiapdf 321-los-campos-de-accion-del-psicologo-educativo
Psicologiapdf 321-los-campos-de-accion-del-psicologo-educativo
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Intervención Psicoeducativa
Intervención Psicoeducativa Intervención Psicoeducativa
Intervención Psicoeducativa
 
Mapa conceptual paradigmas de la psicologÍa
Mapa conceptual paradigmas de la psicologÍa Mapa conceptual paradigmas de la psicologÍa
Mapa conceptual paradigmas de la psicologÍa
 
Psicología Política en Colombia
Psicología Política en Colombia Psicología Política en Colombia
Psicología Política en Colombia
 
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educaciónInfografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
 
Rol del psicologo
Rol del psicologoRol del psicologo
Rol del psicologo
 
INFLUENCIAS Y DESARROLLO TEÓRICO EN LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
INFLUENCIAS Y DESARROLLO TEÓRICO EN LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA INFLUENCIAS Y DESARROLLO TEÓRICO EN LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
INFLUENCIAS Y DESARROLLO TEÓRICO EN LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA
 
Linea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitariaLinea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitaria
 

Similar a Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx

Presentación Sindy Vera C.I: 26792169
Presentación Sindy Vera C.I: 26792169Presentación Sindy Vera C.I: 26792169
Presentación Sindy Vera C.I: 26792169
sindy vera lucena
 
EXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdf
EXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdfEXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdf
EXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdf
arualvg99
 
Formación recurso humano en asistencia de adicciones
Formación recurso humano en asistencia de adiccionesFormación recurso humano en asistencia de adicciones
Formación recurso humano en asistencia de adiccionesANDREA AGRELO
 
Presentación1 gbi
Presentación1 gbiPresentación1 gbi
Presentación1 gbitatianasuaza
 
Presentación1 gbi
Presentación1 gbiPresentación1 gbi
Presentación1 gbitatianasuaza
 
Presentación1 gbi
Presentación1 gbiPresentación1 gbi
Presentación1 gbitatianasuaza
 
Presentación1 gbi
Presentación1 gbiPresentación1 gbi
Presentación1 gbitatianasuaza
 
Presentación1 gbi
Presentación1 gbiPresentación1 gbi
Presentación1 gbitatianasuaza
 
Presentación1 gbi
Presentación1 gbiPresentación1 gbi
Presentación1 gbitatianasuaza
 
Presentación1 gbi
Presentación1 gbiPresentación1 gbi
Presentación1 gbitatianasuaza
 
Presentación1 gbi
Presentación1 gbiPresentación1 gbi
Presentación1 gbitatianasuaza
 
psicología comunitaria
psicología comunitariapsicología comunitaria
psicología comunitaria
Diana De Hernández
 
Desarr reconocimiento de investigacion cuantitativa
Desarr reconocimiento de investigacion cuantitativaDesarr reconocimiento de investigacion cuantitativa
Desarr reconocimiento de investigacion cuantitativa
mbarongo
 
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptxdokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
JIMROSALES5
 
Tarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docxTarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docx
ArmandoSaumeth
 
Act. 7 psc.
Act. 7 psc.Act. 7 psc.
Act. 7 psc.
GabrielaMacias26
 
biteca,+la+accion+psicosocial+en+el+programa+de+psicologia+de+la+unad.pdf
biteca,+la+accion+psicosocial+en+el+programa+de+psicologia+de+la+unad.pdfbiteca,+la+accion+psicosocial+en+el+programa+de+psicologia+de+la+unad.pdf
biteca,+la+accion+psicosocial+en+el+programa+de+psicologia+de+la+unad.pdf
FernandaMontealegre2
 
ramas de la pscologia evolutiva, basandose en en el ser humano
ramas de la pscologia evolutiva, basandose en en el ser humanoramas de la pscologia evolutiva, basandose en en el ser humano
ramas de la pscologia evolutiva, basandose en en el ser humano
LUISATORRECLLA
 
modificacion de conducta
modificacion de conductamodificacion de conducta
modificacion de conducta
Sherlley Quispe Gamio
 

Similar a Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx (20)

Presentación Sindy Vera C.I: 26792169
Presentación Sindy Vera C.I: 26792169Presentación Sindy Vera C.I: 26792169
Presentación Sindy Vera C.I: 26792169
 
EXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdf
EXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdfEXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdf
EXAMEN 2023 CON EXPLICACI9ON DE RESPUESTAS Psicología social aplicada.pdf
 
Formación recurso humano en asistencia de adicciones
Formación recurso humano en asistencia de adiccionesFormación recurso humano en asistencia de adicciones
Formación recurso humano en asistencia de adicciones
 
Cuadros psicologia comunitaria
Cuadros psicologia comunitariaCuadros psicologia comunitaria
Cuadros psicologia comunitaria
 
Presentación1 gbi
Presentación1 gbiPresentación1 gbi
Presentación1 gbi
 
Presentación1 gbi
Presentación1 gbiPresentación1 gbi
Presentación1 gbi
 
Presentación1 gbi
Presentación1 gbiPresentación1 gbi
Presentación1 gbi
 
Presentación1 gbi
Presentación1 gbiPresentación1 gbi
Presentación1 gbi
 
Presentación1 gbi
Presentación1 gbiPresentación1 gbi
Presentación1 gbi
 
Presentación1 gbi
Presentación1 gbiPresentación1 gbi
Presentación1 gbi
 
Presentación1 gbi
Presentación1 gbiPresentación1 gbi
Presentación1 gbi
 
Presentación1 gbi
Presentación1 gbiPresentación1 gbi
Presentación1 gbi
 
psicología comunitaria
psicología comunitariapsicología comunitaria
psicología comunitaria
 
Desarr reconocimiento de investigacion cuantitativa
Desarr reconocimiento de investigacion cuantitativaDesarr reconocimiento de investigacion cuantitativa
Desarr reconocimiento de investigacion cuantitativa
 
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptxdokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
dokumen.tips_psicologia-comunitaria-55c6f8e8767a4.pptx
 
Tarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docxTarea 3 – Descripcion..docx
Tarea 3 – Descripcion..docx
 
Act. 7 psc.
Act. 7 psc.Act. 7 psc.
Act. 7 psc.
 
biteca,+la+accion+psicosocial+en+el+programa+de+psicologia+de+la+unad.pdf
biteca,+la+accion+psicosocial+en+el+programa+de+psicologia+de+la+unad.pdfbiteca,+la+accion+psicosocial+en+el+programa+de+psicologia+de+la+unad.pdf
biteca,+la+accion+psicosocial+en+el+programa+de+psicologia+de+la+unad.pdf
 
ramas de la pscologia evolutiva, basandose en en el ser humano
ramas de la pscologia evolutiva, basandose en en el ser humanoramas de la pscologia evolutiva, basandose en en el ser humano
ramas de la pscologia evolutiva, basandose en en el ser humano
 
modificacion de conducta
modificacion de conductamodificacion de conducta
modificacion de conducta
 

Más de maryurigiraldosalaza

comunitario- Maryuri Giraldo.docx
comunitario- Maryuri Giraldo.docxcomunitario- Maryuri Giraldo.docx
comunitario- Maryuri Giraldo.docx
maryurigiraldosalaza
 
Carta 1-.docx
Carta 1-.docxCarta 1-.docx
Carta 1-.docx
maryurigiraldosalaza
 
Cabrera.docx
Cabrera.docxCabrera.docx
Cabrera.docx
maryurigiraldosalaza
 

Más de maryurigiraldosalaza (6)

comunitario- Maryuri Giraldo.docx
comunitario- Maryuri Giraldo.docxcomunitario- Maryuri Giraldo.docx
comunitario- Maryuri Giraldo.docx
 
etnia_.pptx
etnia_.pptxetnia_.pptx
etnia_.pptx
 
Doc1.docx
Doc1.docxDoc1.docx
Doc1.docx
 
Carta 1-.docx
Carta 1-.docxCarta 1-.docx
Carta 1-.docx
 
DIANA_.docx
DIANA_.docxDIANA_.docx
DIANA_.docx
 
Cabrera.docx
Cabrera.docxCabrera.docx
Cabrera.docx
 

Último

Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 

Último (15)

Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 

Anexo 1 - Formato de comprensión de lectura - Etapa 2.docx

  • 1. Guía para el desarrollo del componente práctico y rúbrica de evaluación - Unidad 2 - Etapa 2 – Práctica simulada Anexo 1 – Formato comprensión de lectura - Etapa 2 FORMATO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA Título del documento Autor/ autores Acción psicosocial y contexto jurídico Gladys Cecilia Martínez Silva Referencias citas APA Versión 7  Martínez Silva, G. C. (2018). Acción psicosocial y contexto jurídico. Documentos De Trabajo ECSAH, (2). https://doi.org/10.22490/ECSAH.2848 Nombre del estudiante: Maryuri Giraldo Salazar 1. Objetivo En este apartado, debe hacer un reconocimiento de la intención principal del texto. Brindar la comprensión que tiene la carrera de Psicología de la UNAD de la Acción Psicosocial en el Contexto Jurídico como herramienta orientadora fundamental de la Psicología Social Comunitaria “Acción Psicosocial” 2. Resumen Contenido general y problemas centrales. Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las ideas del texto; puede ser una paráfrasis de lo que dice el autor. En este resumen no hay interpretación por parte del lector. Se espera que el resumen sea un 25% del tamaño del original (el estudiante
  • 2. no debe copiar textualmente las ideas del texto, debe ser un resumen haciendo uso de sus propias palabras, es decir, construcción propia, respetando las ideas del autor) La psicología jurídica se interpreta como parte de la ciencia de la psicología que centra su estudio en las acciones que se realizan en el marco del derecho y se rigen por normas, con el fin de poder realizar no solo estudios que den cuenta de las causas que influyen estas acciones, sino también para crear estrategias de prevención y promoción., para reducir la ocurrencia del delito. En la psicología jurídica existen áreas de aplicación que permiten un abordaje por parte del psicólogo jurídico, pero no necesariamente relacionadas con la acción psicosocial, estas áreas son: - Psicología forense: abarca el estudio del comportamiento humano que comprende desde el proceso de evaluación hasta el juicio, la presentación de informes periciales y la comparecencia oral en juicio. - Psicología del testimonio: Según Manzanero (2010) alude a “la memoria de los testigos”. Para el colegio oficial de psicólogos, el estudio se centra en el testimonio y tipos de testigos, y determina la validez del testimonio, es decir, la exactitud y credibilidad del testimonio de varios tipos de testigos de un delito. o evento. Psicología de la criminología: Para Pérez (2015) “El estudio del delito, delito, criminalidad, castigo, comportamiento desviado o antisocial, centrado en la política criminal” Pág. 155.) - Psicología policial: Para COP (2010) se refiere al papel de los psicólogos en la selección, formación, organización y relación con la comunidad de este colectivo (Policía, Satpol PP, Ejército, etc). - Victimología: Se refiere a la preocupación del psicólogo por las personas que han sufrido diversos flagelos. (víctimas primarias, secundarias o terciarias), así como delitos y fenómenos que lesionen a las personas. - La psicología de la penitenciaría: para Ruiz y Castro (2013) “trata de ofrecer a los condenados ya quienes trabajan con ellos herramientas para apoyar su adaptación y reinserción en la sociedad una vez cumplidas sus condenas”. - Mediación: Abarca la actuación de los psicólogos en la resolución de conflictos jurídicos mediante negociaciones para evitar daños emocionales. - Psicología infantil y familiar: Centrando su actuación en el tratamiento de la niñez y la adolescencia, así como sus respectivas leyes de familia. Funciones especiales son realizadas por psicólogos legales. 1. Evaluación y diagnóstico en relación con el estado psíquico de los perpetradores de la ley. 2. Sugerencia.
  • 3. Orientar y asesorar como expertos al poder judicial en sus materias disciplinarias. 3. Intervención. Diseñar e implementar programas de prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos, tanto en la sociedad como en el medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo. 4. Formación y educación. Formar y/o seleccionar profesionales del sistema judicial (jueces y fiscales, policías, abogados, personal penitenciario, etc.) en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo. 5. Campaña de prevención social contra la delincuencia y los medios de comunicación. Elaboración y asesoramiento de campañas de información social para la población en general y de riesgo. 6. Investigación. Estudio e investigación de temas de Psicología Jurídica. Los psicólogos jurídicos utilizan enfoques disciplinares, metodologías y técnicas, para orientar a personas, grupos y comunidades en la resolución de situaciones que afectan su integridad y en las que se han vulnerado sus derechos; Esta asistencia se puede brindar dependiendo del delito cometido (delito) y de la población (niños, niñas y adolescentes, mujeres, adultos, entre otros). 3. Análisis de la lectura En este espacio el estudiante realiza un análisis crítico de la temática articulando al campo jurídico, alcances y limitaciones, para lo anterior se presentan las siguientes preguntas para favorecer el ejercicio de análisis. a. ¿Cuál, es la idea central del texto? Ofrecer ocho fases secuenciales de intervención en psicología comunitaria con el uso consistente de una metodología cualitativa y participativa me permite como profesional profundizar en el análisis de las comunidades y grupos, aumentar el nivel de conocimiento sobre sus recursos, problemas, necesidades y opciones de solución, aumentar la nivel de participación, implementar y desarrollar actividades que respondan a las necesidades y prioridades identificadas por la comunidad, permite a los miembros de la comunidad entender cómo trabajar en su comunidad en cada etapa, con métodos y estrategias, esto permite la transferencia de responsabilidad de los programas y la delegación de servicios a los miembros de la comunidad para completar el proceso y alcanzar las metas de desarrollo b. ¿Cuáles son las ideas secundarias que plantea el texto?
  • 4. El proceso de intervención comunitaria propuesto tiene como objetivo diseñar, desarrollar y evaluar las acciones de la propia comunidad con la ayuda de un facilitador (en este caso un psicólogo comunitario) para promover la movilización de los miembros del grupo comunitario. Las acciones serán más efectivas si desde la primera etapa se logra involucrar a todos los actores que forman parte del escenario social c. ¿Explique los principales conceptos del texto? Psicología jurídica, derechos, ley, campos, acción psicosocial. d. ¿Qué conocimientos nuevos le oporto el texto? Los conceptos que aprendí en esta lectura se relacionan con procesos de intervención comunitaria que deben ser inclusivos y dinámicos. El trabajo comunitario puede describirse como un proceso integrado, sistemático, sistemático y progresivo de cambio social que orienta, planifica, organiza, implementa y evalúa a la comunidad misma. (Asen, 1993) e. ¿Qué inquietudes le generó el texto? Teniendo en cuenta este escenario, las causas pueden desencadenarse en otros espacios y ser parecido su abordaje. En el proceso de reconocimiento de las afectaciones, la oratoria legal expresa un lenguaje asertivo, que requiere evidencias del material probatorio que sea pueda reincorporar en un estrado cualquier instancia judicial. f. Genere una reflexión frente al texto en relación con la importancia de este y su formación como profesional en psicología. Traeré estos nuevos conceptos a mi práctica profesional como facilitador y constructor de cambios. Por tanto, debo ser capaz de generar procesos de desarrollo holístico, individual y colectivo; establecer una comunicación activa; integrarse a equipos de trabajo para identificar necesidades sociales y oportunidades de atención pública a estas situaciones; con actitud de servicio y responsabilidad social, el valor de la tolerancia y la comprensión sociocultural, el interés por solucionar las necesidades sociales. 4. Los literales e y f, deben socializarse en el foro colaborativo, para generar interactividad con los compañeros y el/la
  • 5. tutor(a) con el fin de generar un campo de construcción de conocimiento. Elaboro: Carolina Torres Gómez
  • 6. Guía para el desarrollo del componente práctico y rúbrica de evaluación - Unidad 2 - Etapa 2 – Práctica simulada Anexo 1 – Formato comprensión de lectura - Etapa 2 FORMATO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA Título del documento Autor/ autores Una propuesta metodologicapara la intervencion comunitaria Mori-Sánchez, M. D. P Referencias citas APA Versión 7  Mori-Sánchez, M. D. P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Liberabit, 14(14), 81- 90. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_artt ext&pid=S1729-48272008000100010 Nombre del estudiante: Maryuri Giraldo Salazar 5. Objetivo En este apartado, debe hacer un reconocimiento de la intención principal del texto. La idea principal de la lectura es mostrar una iniciativa de 8 etapas secuenciales para la participación en psicología comunitaria, con la utilización constante de la metodología cualitativa y participativa. Dichas etapas parten del diagnóstico de la sociedad para continuar con la evaluación de las propiedades del conjunto con el que se trabajará el programa; el proceso continúa con la evaluación de sus necesidades, además del diseño e idealización. Una siguiente etapa es la evaluación inicial previa a la utilización; para detectar cambios nos situamos en la evaluación final cuyos resultados van a ser expuestos en un última etapa llamada diseminación
  • 7. 6. Resumen Contenido general y problemas centrales. Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las ideas del texto; puede ser una paráfrasis de lo que dice el autor. En este resumen no hay interpretación por parte del lector. Se espera que el resumen sea un 25% del tamaño del original (el estudiante no debe copiar textualmente las ideas del texto, debe ser un resumen haciendo uso de sus propias palabras, es decir, construcción propia, respetando las ideas del autor) La psicología Comunitaria, en tanto es una disciplina nacida de la crítica, expone a partir de sus inicios la valoración de la acción hecha por medio de modelos que respondan a las realidades con las que se labora; estas líneas de acción nos orientan hacia la mediacióncomunitaria, la misma que sigue un proceso de etapas no estrictamente secuenciales, sino concierto nivel de retroalimentación recíproca. El proceso de mediación comunitaria que recomendamos, pretende diseñar, desarrollar y evaluar las ocupaciones a partir de nuestra sociedad con el apoyo del facilitador (en esta situación el psicólogo comunitario) promoviendo la movilización de los equipos miembros de una sociedad. Todas las etapas del proceso de mediación comunitaria muestran fines (general y específico), y las técnicas que se emplearán para la obtención y estudio de los datos estas son: Fase 1: Diagnóstico De La Comunidad: se busca contextualizar una sociedad, a la que se debería examinar realizando una previa identificación de las propiedades sociodemográficas, socioculturales, niveles educativos, sistemas de salud, necesidades,inconvenientes, recursos y comportamientos comunales; ello nos guiará hacia la formulación de propuestas de desarrollo y alternativas de solución ante situacionesadversas. Todo ello realizando uso de una metodología que posibilite recolectar y evaluarlos datos de forma objetiva y sistemática.Fase 2: Características Del Grupo: se orienta a detectar y examinar las propiedades delos actores sociales, quienes conformarán los múltiples conjuntos de trabajo para los programas que surjan a objetivo del diagnóstico de sociedad. Debemos explicar el conjunto y entablar diferencias o semejanzas entre uno y otro.Fase 3: Evaluación De Las Necesidades Del Grupo: dejará hacer
  • 8. un estudio profundode las necesidades, inconvenientes y recursos que el conjunto etáreo, fuente de laparticipación, muestra y con lo cual aporta a la obra del programa; se labora lajerarquización y priorización de inconvenientes y necesidades identificando en ello losrecursos que muestran como conjunto. 7. Análisis de la lectura En este espacio el estudiante realiza un análisis crítico de la temática articulando al campo jurídico, alcances y limitaciones, para lo anterior se presentan las siguientes preguntas para favorecer el ejercicio de análisis. g. ¿Cuál, es la idea central del texto? La idea principal esta orientada a mostrar la psicología jurídica como una rama de la psicología debidamente estructurada en las diferentes acciones del contexto jurídico h. ¿Cuáles son las ideas secundarias que plantea el texto? las ideas segundarias se reconocen como la fundamentación de la psicología jurídica ysu campo de interacción dentro de los procesos jurídicos. Estos a su vez desde la perspectivadel profesional y su rol como psicólogo i. ¿Explique los principales conceptos del texto? Psicología jurídica, como una ciencia independiente en el contexto jurídico, que permitea este lograr un acercamiento definido frente a las problemáticas que rodean los procesos j. ¿Qué conocimientos nuevos le oporto el texto? Por mi parte fue de adquirir muchos conocimientos sobre todo Cada una de las fases de nuestro proceso de intervención, las técnicas que se emplearán para la obtención y análisis de los datos. Además de Cuales son ocho fases y las técnicas cualitativas de recolección y análisis de datos k. ¿Qué inquietudes le generó el texto? Me intereso mucho el tema , ¿Cómo sería el manejo de forma aplicada en la práctica este tipo de conocimiento ya en la comunidad?
  • 9. l. Genere una reflexión frente al texto en relación con la importancia de este y su formación como profesional en psicología. En mi formación profesional logre reflexionar sobre el manejo planteamiento sobre la psicología tradicional, a partir de este curso y cada uno de los recursos asignados para mi proceso formativo y en especial este artículo, me brindaron saberes nuevos, además lograron ampliar mi mirada frente a los posibles campos de acción entre estos el jurídico, me parece extremadamente importante dándole un alto nivel de relevancia e importancia del psicólogo frente a los diversos procesos legales y jurídicos que se desarrollan a diario en nuestro país 8. Los literales e y f, deben socializarse en el foro colaborativo, para generar interactividad con los compañeros y el/la tutor(a) con el fin de generar un campo de construcción de conocimiento.
  • 10. Guía para el desarrollo del componente práctico y rúbrica de evaluación - Unidad 2 - Etapa 2 – Práctica simulada Anexo 1 – Formato comprensión de lectura - Etapa 2 FORMATO DE COMPRENSIÓN DE LECTURA Título del documento Autor/ autores Campos y accion de la psicologia juridica Rojas O Referencias citas APA Versión 7 Rojas, O (2022). Campos y Acciones de la Psicología jurídica. [Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/51805 Nombre del estudiante: Maryuri Giraldo Salazar 9. Objetivo En este apartado, debe hacer un reconocimiento de la intención principal del texto. Reconocer los diferentes campos desde donde la psicología jurídica se desarrolla, con el fin de dar claridad a las acciones propias que un profesional de esta disciplina,
  • 11. desempeña en diversos contextos jurìdicos. 10. Resumen Contenido general y problemas centrales. Es este punto se debe escribir una síntesis o abreviatura de las ideas del texto; puede ser una paráfrasis de lo que dice el autor. En este resumen no hay interpretación por parte del lector. Se espera que el resumen sea un 25% del tamaño del original (el estudiante no debe copiar textualmente las ideas del texto, debe ser un resumen haciendo uso de sus propias palabras, es decir, construcción propia, respetando las ideas del autor) La psicología jurídica es el estudio de las personas y de los grupos, en cuanto a que tienen la necesidad de desenvolverse dentro de ambiente regulados jurídicamente, así como de la evolución de dichas regulaciones jurídicas o leyes en cuanto que los grupos sociales se desenvuelven en ellos (p.25). Por consiguiente, la psicología jurídica se encarga de estudiar, evaluar y prevenir los fenómenos de la conducta, psicológicos y de orden relacional que podrían influir en el comportamiento legal de las personas, Este campo disciplinar interactúa en diferentes escenarios jurídicos, y dependiendo de las acciones que realice en estos, se reconoce el campo desde donde se está ejerciendo el rol. 11. Análisis de la lectura En este espacio el estudiante realiza un análisis crítico de la temática articulando al campo jurídico, alcances y limitaciones, para lo anterior se presentan las siguientes preguntas para favorecer el ejercicio de análisis. m.¿Cuál, es la idea central del texto?
  • 12. n. ¿Cuáles son las ideas secundarias que plantea el texto? o. ¿Explique los principales conceptos del texto? p. ¿Qué conocimientos nuevos le oporto el texto? q. ¿Qué inquietudes le generó el texto? r. Genere una reflexión frente al texto en relación con la importancia de este y su formación como profesional en psicología. 12. Los literales e y f, deben socializarse en el foro colaborativo, para generar interactividad con los compañeros y el/la tutor(a) con el fin de generar un campo de construcción de conocimiento.