SlideShare una empresa de Scribd logo
De la estrategia a la técnica
 Se origina en la Escuela de Medicina de la
Universidad de Case Western Reserve de
USA y Universidad de Mc Master en
Canadá en la década de los 60.
 Para mejorar la educación, cambiando la
orientación del currículum basado en la
colección de temas y exposiciones
docentes a uno más integrado y
organizado en problemas de la vida real.
 Actualmente se utiliza en la educación
superior en diversas áreas.
 Es una estrategia de enseñanza–aprendizaje.
 La adquisición del conocimiento y el desarrollo
de habilidades y actitudes tiene la misma
importancia.
 Interviene un grupo pequeño de estudiantes,
que analizan y resuelven un problema, con la
ayuda de un tutor.
 Logran el aprendizaje del conocimiento de la
materia, elaboran un diagnóstico de las
necesidades de aprendizaje y trabajan
colaborativamente.
 Teoría constructivista
 El entendimiento de la realidad surge del medio
ambiente.
 El conflicto cognitivo estimula el aprendizaje
 El conocimiento se desarrolla por el
reconocimiento y aceptación de los procesos
sociales y la evaluación de ls diferentes
interpretaciones individuales del mismo
fenómeno.
 Fomenta la actitud positiva hacia el
aprendizaje.
 Respeto por la autonomía del estudiante
 Método de trabajo activo con intensa
participación del estudiante.
 Orientado a la solución de problemas
orientados a la consecución de aprendizajes.
 Se centra en el alumno y no en el profesor o
los contenidos.
 El maestro es un facilitador del aprendizaje.
 La actividad gira en torno a la discusión de
un problema
1. Se expone lo
que se debe saber
2. Se aprende la
información
3. Se presenta un
problema para aplicar lo
aprendido
1. Se presenta el
problema (diseñado
o seleccionado)
2. Se identifican las
necesidades de
aprendizaje
3. Se da el aprendizaje
de información
4. Se resuelve el problema
o se identifican
problemas nuevos
Aprendizaje tradicional: lineal
ABP: cíclico
 El énfasis del programa de enseñanza-aprendizaje es en
el alumno y su actividad.
 Enfatizar el desarrollo de actitudes y habilidades que
busquen la adquisición activo de nuevo conocimientos y
no sólo la memorización.
 Generar un ambiente adecuado para que el grupo pueda
trabajar de manera colaborativa.
 Estimular la aplicación de conocimientos previos en la
búsqueda de la solución al problema
 Desarrollar en los alumnos el pensamiento crítico, la
habilidad para la soución de problemas y la
colaboración.
 Los alumnos debe identificar y jerarquizar los temas del
aprendizaje en función de la detección de necesidades.
 Comprometer el interés del estudiante.
 Fomentar la toma de decisiones, los juicios y
la información lógica y fundamentada.
 Cooperación de todos los integrantes en un
trabajo integrado y no dividido en partes.
 Las preguntas de inicio deben ser abiertas,
ligadas a un aprendizaje previo y temas
amplios.
 El contenidos de los objetivos del curso,
deben incorporarse en el diseño del
problema.
 Etapa de inicio: Resistencia por
desconfianza y dificultades para
comprender por parte de los alumnos.
 Segunda etapa: Nivel de ansiedad porque
consideran que no saben lo suficiente y
van despacio.
 Tercera etapa: Van observando logros e
identificando aprendizajes.
 Cuarta etapa: Actitud de seguridad y
congruencia entre las actividades y los
objetivos originales.
 Quinta etapa: El grupo funciona
 Promover la responsabilidad del propio aprendizaje.
 Desarrollar una base conceptual profunda y flexible.
 Desarrollar habilidades para la evaluación crítica y la
adquisición de nuevos conocimientos duraderos.
 Desarrollar habilidades para las relaciones
interpersonales.
 Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo
 Monitorear la existencia de aprendizajes adecuados al
nivel de desarrollo de los alumnos.
 Orientar la falta de conocimiento y habilidades hacia la
búsqueda de las mejoras.
 Estimular la búsqueda de una meta común.
 Disposición para trabajar en grupo y
retroalimentar el proceso.
 Tolerancia para enfrentar situaciones ambiguas.
 Habilidades para la interacción personal
intelectual y emocional.
 Desarrollo imaginativo e intelectual.
 Búsqueda, aportes y visión crítica sobre la
información.
 Identificar los mecanismos básicos que explican
los aspectos importantes de cada problema.
 Apertura para aprender de los demás y compartir
sus aprendizajes.
 Tener conocimientos profundos del tema y
la materia.
 Conocer los roles que se juegan en ABP
 Conocer estrategias y métodos de
evaluación y de trabajo grupal.
 Conocer los pasos necesarios para
promover el ABP
 Considerar al alumno como responsable
de su proceso de aprendizaje.
 Disposición para ayudar a los alumnos.
 Aspectos que se deben cubrir:
 Los resultados del aprendizaje de contenidos.
 Aportes de conocimiento al proceso de razonamiento
grupal.
 Interacciones personales de los alumnos.
 Posibilidades de evaluación por parte de los
alumnos:
 A si mismos
 A los compañeros
 Al tutor
 El proceso de trabajo y sus resultados.
 Examen escrito
 Mapas conceptuales
 Evaluación del compañero
 Autoevaluación
 Evaluación del tutor
 Presentación oral
 Informe escrito
 Habilidades cognitivas: pensamiento
crítico, análisis, síntesis y evaluación.
 Aprendizaje de conceptos y contenidos
propios de la materia de estudio con
actitud positiva.
 Habilidad para identificar, analizar y
solucionar problemas
 Capacidad para detectar necesidades de
aprendizaje
 Trabajar de manera colaborativa con una
actitud cooperativa y dispuesta al
intercambio.
 Manejar eficientemente diferentes
fuentes de información.
 Comprender fenómenos del entorno
específico y contextual
 Escuchar y comunicarse de manera
efectiva.
 Argumentar y debatir ideas sólidamente
fundamentadas.
 Participar en el proceso de toma de
decisiones
 Demostrar seguridad y autonomía en las
acciones
 Alumnos más motivados por que consideran la
posibilidad de interactuar.
 Aprendizaje más significativo: se ofrece la relación
entre el aprendizaje y la vida real
 Se desarrollan habilidades de pensamiento crítico y
reflexivo.
 Se integra un modelo de trabajo.
 Posiblilta mayor retención de información.
 Permite la integración del conocimeintos de distintas
disciplinas.
 Las habilidades que se logran son perdurables.
 Incrementa la autodirección
 Mejora la comprensión y desarrollo de habilidades
interpersonales y de trabajo en equipo.
 Es una transición difícil: se debe asumir
responsabilidades y acciones no comunes
en un ambiente de aprendizaje
tradicional.
 Se requiere de una modificación
curricular que implica la interrelación de
los cursos.
 Se requiere de más tiempo por parte de
alumnos y profesores para lograr los
aprendizajes.
 El ABP es más costoso pues se requiere de
mayor capacitación.

Más contenido relacionado

Similar a PPT_ABP_TECNICA.ppt

Conyexposicion
ConyexposicionConyexposicion
Conyexposicion
cony6311
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
mariana
 
Presentación portafolio 3
Presentación portafolio 3Presentación portafolio 3
Presentación portafolio 3
Marlen Catama
 
Metodos de enseñanza
Metodos de enseñanzaMetodos de enseñanza
Metodos de enseñanza
fernando degante perez
 
Metodos de enseñanza
Metodos de enseñanzaMetodos de enseñanza
Metodos de enseñanza
Karizz Gomez
 
Resumen enfoque-de-aprendizaje-basado-en-problemas-casos-y-proyectos
Resumen enfoque-de-aprendizaje-basado-en-problemas-casos-y-proyectosResumen enfoque-de-aprendizaje-basado-en-problemas-casos-y-proyectos
Resumen enfoque-de-aprendizaje-basado-en-problemas-casos-y-proyectos
Beregr1
 
C:\Fakepath\ResoluciòN De Problemas ExposiciòN
C:\Fakepath\ResoluciòN De Problemas ExposiciòNC:\Fakepath\ResoluciòN De Problemas ExposiciòN
C:\Fakepath\ResoluciòN De Problemas ExposiciòN
Pedro Aguirre
 
Metodología Aprendizaje basado en Proyectos
Metodología  Aprendizaje basado en ProyectosMetodología  Aprendizaje basado en Proyectos
Metodología Aprendizaje basado en Proyectos
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Norma Ramírez
 
Aprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En ProblemasAprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En Problemas
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Apredizaje Basado en Proyectos.pptx
Apredizaje Basado en Proyectos.pptxApredizaje Basado en Proyectos.pptx
Apredizaje Basado en Proyectos.pptx
Areliz Fernandez
 
Pp v2 estrategias metodològicas para la formaciòn por competencias
Pp v2 estrategias metodològicas para la formaciòn por competenciasPp v2 estrategias metodològicas para la formaciòn por competencias
Pp v2 estrategias metodològicas para la formaciòn por competencias
Abril Méndez
 
Otras estrategias estilos vida
Otras estrategias estilos vidaOtras estrategias estilos vida
Otras estrategias estilos vida
Amparo Rodriguez
 
Cas6 A B P H E R M I N I O
Cas6 A B P H E R M I N I OCas6 A B P H E R M I N I O
Cas6 A B P H E R M I N I O
guest8f765c
 
Cas6 Abpherminio
Cas6 AbpherminioCas6 Abpherminio
Cas6 Abpherminio
guest8f765c
 
Ruiz dulce reseña_abp_app_1504
Ruiz dulce reseña_abp_app_1504Ruiz dulce reseña_abp_app_1504
Ruiz dulce reseña_abp_app_1504
Dulce Franco
 
Curso taller Técnicas de aprendizaje
Curso taller Técnicas de aprendizajeCurso taller Técnicas de aprendizaje
Curso taller Técnicas de aprendizaje
Rafael Aguilar Vélez
 
Tecnicas de-aprendizaje
Tecnicas de-aprendizajeTecnicas de-aprendizaje
Tecnicas de-aprendizaje
orlandoguevaracorrea
 
ABP y APP
ABP y APPABP y APP
ABP y APP
isabellagossa
 
Enseñar a pensar en la escuela3 [autoguardado]
Enseñar a pensar en la escuela3 [autoguardado]Enseñar a pensar en la escuela3 [autoguardado]
Enseñar a pensar en la escuela3 [autoguardado]
leticiapedral
 

Similar a PPT_ABP_TECNICA.ppt (20)

Conyexposicion
ConyexposicionConyexposicion
Conyexposicion
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Presentación portafolio 3
Presentación portafolio 3Presentación portafolio 3
Presentación portafolio 3
 
Metodos de enseñanza
Metodos de enseñanzaMetodos de enseñanza
Metodos de enseñanza
 
Metodos de enseñanza
Metodos de enseñanzaMetodos de enseñanza
Metodos de enseñanza
 
Resumen enfoque-de-aprendizaje-basado-en-problemas-casos-y-proyectos
Resumen enfoque-de-aprendizaje-basado-en-problemas-casos-y-proyectosResumen enfoque-de-aprendizaje-basado-en-problemas-casos-y-proyectos
Resumen enfoque-de-aprendizaje-basado-en-problemas-casos-y-proyectos
 
C:\Fakepath\ResoluciòN De Problemas ExposiciòN
C:\Fakepath\ResoluciòN De Problemas ExposiciòNC:\Fakepath\ResoluciòN De Problemas ExposiciòN
C:\Fakepath\ResoluciòN De Problemas ExposiciòN
 
Metodología Aprendizaje basado en Proyectos
Metodología  Aprendizaje basado en ProyectosMetodología  Aprendizaje basado en Proyectos
Metodología Aprendizaje basado en Proyectos
 
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)Aprendizaje basado en problemas (ABP)
Aprendizaje basado en problemas (ABP)
 
Aprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En ProblemasAprendizaje Basado En Problemas
Aprendizaje Basado En Problemas
 
Apredizaje Basado en Proyectos.pptx
Apredizaje Basado en Proyectos.pptxApredizaje Basado en Proyectos.pptx
Apredizaje Basado en Proyectos.pptx
 
Pp v2 estrategias metodològicas para la formaciòn por competencias
Pp v2 estrategias metodològicas para la formaciòn por competenciasPp v2 estrategias metodològicas para la formaciòn por competencias
Pp v2 estrategias metodològicas para la formaciòn por competencias
 
Otras estrategias estilos vida
Otras estrategias estilos vidaOtras estrategias estilos vida
Otras estrategias estilos vida
 
Cas6 A B P H E R M I N I O
Cas6 A B P H E R M I N I OCas6 A B P H E R M I N I O
Cas6 A B P H E R M I N I O
 
Cas6 Abpherminio
Cas6 AbpherminioCas6 Abpherminio
Cas6 Abpherminio
 
Ruiz dulce reseña_abp_app_1504
Ruiz dulce reseña_abp_app_1504Ruiz dulce reseña_abp_app_1504
Ruiz dulce reseña_abp_app_1504
 
Curso taller Técnicas de aprendizaje
Curso taller Técnicas de aprendizajeCurso taller Técnicas de aprendizaje
Curso taller Técnicas de aprendizaje
 
Tecnicas de-aprendizaje
Tecnicas de-aprendizajeTecnicas de-aprendizaje
Tecnicas de-aprendizaje
 
ABP y APP
ABP y APPABP y APP
ABP y APP
 
Enseñar a pensar en la escuela3 [autoguardado]
Enseñar a pensar en la escuela3 [autoguardado]Enseñar a pensar en la escuela3 [autoguardado]
Enseñar a pensar en la escuela3 [autoguardado]
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

PPT_ABP_TECNICA.ppt

  • 1. De la estrategia a la técnica
  • 2.  Se origina en la Escuela de Medicina de la Universidad de Case Western Reserve de USA y Universidad de Mc Master en Canadá en la década de los 60.  Para mejorar la educación, cambiando la orientación del currículum basado en la colección de temas y exposiciones docentes a uno más integrado y organizado en problemas de la vida real.  Actualmente se utiliza en la educación superior en diversas áreas.
  • 3.  Es una estrategia de enseñanza–aprendizaje.  La adquisición del conocimiento y el desarrollo de habilidades y actitudes tiene la misma importancia.  Interviene un grupo pequeño de estudiantes, que analizan y resuelven un problema, con la ayuda de un tutor.  Logran el aprendizaje del conocimiento de la materia, elaboran un diagnóstico de las necesidades de aprendizaje y trabajan colaborativamente.
  • 4.  Teoría constructivista  El entendimiento de la realidad surge del medio ambiente.  El conflicto cognitivo estimula el aprendizaje  El conocimiento se desarrolla por el reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y la evaluación de ls diferentes interpretaciones individuales del mismo fenómeno.
  • 5.  Fomenta la actitud positiva hacia el aprendizaje.  Respeto por la autonomía del estudiante  Método de trabajo activo con intensa participación del estudiante.  Orientado a la solución de problemas orientados a la consecución de aprendizajes.  Se centra en el alumno y no en el profesor o los contenidos.  El maestro es un facilitador del aprendizaje.  La actividad gira en torno a la discusión de un problema
  • 6. 1. Se expone lo que se debe saber 2. Se aprende la información 3. Se presenta un problema para aplicar lo aprendido 1. Se presenta el problema (diseñado o seleccionado) 2. Se identifican las necesidades de aprendizaje 3. Se da el aprendizaje de información 4. Se resuelve el problema o se identifican problemas nuevos Aprendizaje tradicional: lineal ABP: cíclico
  • 7.  El énfasis del programa de enseñanza-aprendizaje es en el alumno y su actividad.  Enfatizar el desarrollo de actitudes y habilidades que busquen la adquisición activo de nuevo conocimientos y no sólo la memorización.  Generar un ambiente adecuado para que el grupo pueda trabajar de manera colaborativa.  Estimular la aplicación de conocimientos previos en la búsqueda de la solución al problema  Desarrollar en los alumnos el pensamiento crítico, la habilidad para la soución de problemas y la colaboración.  Los alumnos debe identificar y jerarquizar los temas del aprendizaje en función de la detección de necesidades.
  • 8.  Comprometer el interés del estudiante.  Fomentar la toma de decisiones, los juicios y la información lógica y fundamentada.  Cooperación de todos los integrantes en un trabajo integrado y no dividido en partes.  Las preguntas de inicio deben ser abiertas, ligadas a un aprendizaje previo y temas amplios.  El contenidos de los objetivos del curso, deben incorporarse en el diseño del problema.
  • 9.  Etapa de inicio: Resistencia por desconfianza y dificultades para comprender por parte de los alumnos.  Segunda etapa: Nivel de ansiedad porque consideran que no saben lo suficiente y van despacio.  Tercera etapa: Van observando logros e identificando aprendizajes.  Cuarta etapa: Actitud de seguridad y congruencia entre las actividades y los objetivos originales.  Quinta etapa: El grupo funciona
  • 10.  Promover la responsabilidad del propio aprendizaje.  Desarrollar una base conceptual profunda y flexible.  Desarrollar habilidades para la evaluación crítica y la adquisición de nuevos conocimientos duraderos.  Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales.  Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo  Monitorear la existencia de aprendizajes adecuados al nivel de desarrollo de los alumnos.  Orientar la falta de conocimiento y habilidades hacia la búsqueda de las mejoras.  Estimular la búsqueda de una meta común.
  • 11.  Disposición para trabajar en grupo y retroalimentar el proceso.  Tolerancia para enfrentar situaciones ambiguas.  Habilidades para la interacción personal intelectual y emocional.  Desarrollo imaginativo e intelectual.  Búsqueda, aportes y visión crítica sobre la información.  Identificar los mecanismos básicos que explican los aspectos importantes de cada problema.  Apertura para aprender de los demás y compartir sus aprendizajes.
  • 12.  Tener conocimientos profundos del tema y la materia.  Conocer los roles que se juegan en ABP  Conocer estrategias y métodos de evaluación y de trabajo grupal.  Conocer los pasos necesarios para promover el ABP  Considerar al alumno como responsable de su proceso de aprendizaje.  Disposición para ayudar a los alumnos.
  • 13.  Aspectos que se deben cubrir:  Los resultados del aprendizaje de contenidos.  Aportes de conocimiento al proceso de razonamiento grupal.  Interacciones personales de los alumnos.  Posibilidades de evaluación por parte de los alumnos:  A si mismos  A los compañeros  Al tutor  El proceso de trabajo y sus resultados.
  • 14.  Examen escrito  Mapas conceptuales  Evaluación del compañero  Autoevaluación  Evaluación del tutor  Presentación oral  Informe escrito
  • 15.  Habilidades cognitivas: pensamiento crítico, análisis, síntesis y evaluación.  Aprendizaje de conceptos y contenidos propios de la materia de estudio con actitud positiva.  Habilidad para identificar, analizar y solucionar problemas  Capacidad para detectar necesidades de aprendizaje  Trabajar de manera colaborativa con una actitud cooperativa y dispuesta al intercambio.
  • 16.  Manejar eficientemente diferentes fuentes de información.  Comprender fenómenos del entorno específico y contextual  Escuchar y comunicarse de manera efectiva.  Argumentar y debatir ideas sólidamente fundamentadas.  Participar en el proceso de toma de decisiones  Demostrar seguridad y autonomía en las acciones
  • 17.  Alumnos más motivados por que consideran la posibilidad de interactuar.  Aprendizaje más significativo: se ofrece la relación entre el aprendizaje y la vida real  Se desarrollan habilidades de pensamiento crítico y reflexivo.  Se integra un modelo de trabajo.  Posiblilta mayor retención de información.  Permite la integración del conocimeintos de distintas disciplinas.  Las habilidades que se logran son perdurables.  Incrementa la autodirección  Mejora la comprensión y desarrollo de habilidades interpersonales y de trabajo en equipo.
  • 18.  Es una transición difícil: se debe asumir responsabilidades y acciones no comunes en un ambiente de aprendizaje tradicional.  Se requiere de una modificación curricular que implica la interrelación de los cursos.  Se requiere de más tiempo por parte de alumnos y profesores para lograr los aprendizajes.  El ABP es más costoso pues se requiere de mayor capacitación.