SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN
MONTESSORI?
María Montessori fue una pedagoga que renovó la enseñanza
desarrollando un particular método, denominado método
Montessori. Su método estaba dirigido especialmente a niños en la
etapa preescolar, se basaba en el fomento de la iniciativa y
capacidad de respuesta del niño a través del uso de un material
didáctico especialmente diseñado.
El método proponía una gran diversificación del trabajo y la
máxima libertad posible, de modo que el niño aprendiera en gran
medida por sí mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos.
El método de
Montessori tiene
como tesis
principal el centrar
el aprendizaje en
el niño.
Promueve el respeto del
desarrollo natural de cada
individuo, trabajando de
modo integral todas sus
aptitudes con la ayuda del
ambiente que los rodea.
El estudio se convierte en
algo más individualizado,
cada uno va creando su
propio aprendizaje a base de
gustos y destrezas, variando
totalmente de métodos
tradicionales que
estandarizan la educación.
Las características principales del método Montessori se pueden resumir en las siguientes:
 Todos los niños tienen una mente “absorbente”
 Todos los niños pasan por períodos “sensibles”.
 Todos los niños quieren aprender.
 Todos los niños aprenden por medio del juego/ trabajo.
 Todos los niños pasan por diversas etapas del desarrollo.
 Todos los niños quieren ser independientes.
En el método de Montessori aparecen los siguientes principios básicos:
Mente absorbente de los niños
 La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única.
 Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia.
 Son comparados con una esponja con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción
limitada y la mente del niño es infinita.
 El saber entra en su cabeza por el simple hecho de vivir.
La etapa absorbente suele estar presente desde el nacimiento hasta los tres años, cuando el aprendizaje
consciente aún no ha surgido, por ejemplo, la forma en la que los niños aprenden el lenguaje: sus padres no
lo enseñan, el lenguaje se adquiere sin esfuerzo y literalmente se sumerge en él.
Mente consciente
 En la segunda etapa, que abarcaría la edad de los 3 a los 6 años, la mente del niño aún es
“absorbente”, pero ahora comienza a aparecer la “conciencia”.
 Esta viene en parte con el conocimiento y en parte con el lenguaje.
 También aparece la voluntad, la capacidad de controlar las acciones y, desde luego, la capacidad de
decir “no” para ahora saber lo que quiere decir: no duda en salirse con la suya.
 En esta etapa el individuo también es capaz de plantear preguntas interminables del tipo "por qué" y
"cómo"; su mente muestra una sed consciente de conocimiento.
María Montessori descubrió, sin
embargo, que con una guía
adecuada se puede enseñar la
seguridad de un niño por
experiencia, desde una edad
bastante precoz. Cuando aplicamos
las ideas de dicho método, estamos
ayudando al individuo a desarrollar
la autodisciplina que necesita para
evitar problemas.
Figura docente
El papel del docente en la Pedagogía de Montessori, es el
de enseñar a cada niño de forma individual. Lo más
importante es que no impone lecciones a nadie, su labor
se basa en guiar y ayudar a cada niño de acuerdo a
sus necesidades, y no podrá intervenir hasta que el niño
lo requiera.
El docente enseña poco, observa mucho y sobre todo
tiene la misión de dirigir la actividad psíquica de los niños
y su desarrollo fisiológico.
Montessori no llama maestra o maestro, a la figura docente, sino “guía”. El “guía” ha de estar preparado
interiormente y con una buena metodología. Existen centros de estudios especializados en preparar al guía en
el método Montessori, donde se le enseña cómo ha de organizar el ambiente en forma indirecta para ayudar
al niño a desarrollar una “mente estructurada”.
La forma en la que el guía debe proceder, está basada en lo que Montessori denomino “lección de los tres
tiempos”.
En el primer tiempo el educador
indica y muestra lo que se va
aprender. Por ejemplo se le
presenta a un niño un objeto de
color verde, y se le dice “esto es
de color verde”. Asociación con el
nombre del objeto.
En el segundo tiempo, ejercicio y
refuerzo del aprendizaje, el
objetivo es que el niño reconozca
el objeto que corresponde al
nombre. Siguiendo con el ejemplo
anterior, presentar al niño varios
objetos de diferentes colores y
pedirle que te dé el de color verde.
En el tercer tiempo, después de
haber repetido varias veces el
segundo tiempo, el niño debe
recordar el nombre o cualidad que
corresponde al objeto,
memorización y aprendizaje.
Pedagogía de María Montessori
María Montessori elaboró un
material didáctico específico que
constituye el eje fundamental para
el desarrollo e implantación de su
método.
Estos materiales didácticos pueden ser utilizados individualmente o en grupos para participar en la
narración de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo cooperativo, canto, juegos al aire
libre y actividades lúdicas libres.
De esta forma asegura la comunicación, el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la ética y la
moral.
Los materiales didácticos poseen un grado más o menos elaborado de los cuatro valores: funcional,
experimental, de estructuración y de relación.
El equipo es autocorrectivo, de manera que ninguna tarea puede completarse incorrectamente sin que el
niño se dé cuenta de ello por sí mismo. Una tarea realizada incorrectamente encontrará espacios vacíos o
piezas que le sobren.
SI DESEAS RECIBIR EL MANUAL
EXPLICATIVO DE ESTA CLASE
DÉJANOS TU CORREO EN EL ENLACE
QUE APARECE EN LA PUBLICACIÓN Y
CON MUCHO GUSTO TE LO
ENVIAREMOS

Más contenido relacionado

Similar a Ppt-Capsula-Educacion-Montespro.pptx

el metodo montessori
el metodo montessoriel metodo montessori
el metodo montessori
sigobuscando
 
Metodo Montessori
Metodo MontessoriMetodo Montessori
Metodo Montessori
guest29c167
 
Presentacion 3[ Montessori1]
Presentacion 3[ Montessori1]Presentacion 3[ Montessori1]
Presentacion 3[ Montessori1]
Profesorachapela
 
Metodo Montessori
Metodo MontessoriMetodo Montessori
Metodo Montessori
guest975e56
 
Acercamiento Montessori
Acercamiento MontessoriAcercamiento Montessori
Acercamiento Montessori
guestfcafd745
 
Manual-del-metodo-Montessori.pdf
Manual-del-metodo-Montessori.pdfManual-del-metodo-Montessori.pdf
Manual-del-metodo-Montessori.pdf
FranciscaAlsina
 
Modelo montesori q si vale (2)
Modelo montesori q si vale (2)Modelo montesori q si vale (2)
Modelo montesori q si vale (2)
Yanina Fernandez Celi
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
Kempa Pe
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
Sandra_torres
 
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptx
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptxEXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptx
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptx
RamirezpMary
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
univa
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
DavidAR_23
 
El metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivasEl metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivas
PaolaVillarroel12
 
El metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivasEl metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivas
PaolaVillarroel12
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
PaolaVillarroel12
 
Taller montessori
Taller montessoriTaller montessori
Taller montessori
Shantal Anaid Puig
 
María montessori. "La pedagogía de la responsabilidad y la autoformación”
María montessori. "La pedagogía de la responsabilidad y la autoformación”María montessori. "La pedagogía de la responsabilidad y la autoformación”
María montessori. "La pedagogía de la responsabilidad y la autoformación”
Alejandra Aguilera Martínez
 
Comparaciones del método montessori doc
Comparaciones del método montessori docComparaciones del método montessori doc
Comparaciones del método montessori doc
Habyrs Ruiz
 
Principios del método mariamontessori
Principios del método mariamontessoriPrincipios del método mariamontessori
Principios del método mariamontessori
crisbz
 
Apuntes clase semana 2 introducción edu
Apuntes clase semana 2  introducción eduApuntes clase semana 2  introducción edu
Apuntes clase semana 2 introducción edu
Marcela Hernandez
 

Similar a Ppt-Capsula-Educacion-Montespro.pptx (20)

el metodo montessori
el metodo montessoriel metodo montessori
el metodo montessori
 
Metodo Montessori
Metodo MontessoriMetodo Montessori
Metodo Montessori
 
Presentacion 3[ Montessori1]
Presentacion 3[ Montessori1]Presentacion 3[ Montessori1]
Presentacion 3[ Montessori1]
 
Metodo Montessori
Metodo MontessoriMetodo Montessori
Metodo Montessori
 
Acercamiento Montessori
Acercamiento MontessoriAcercamiento Montessori
Acercamiento Montessori
 
Manual-del-metodo-Montessori.pdf
Manual-del-metodo-Montessori.pdfManual-del-metodo-Montessori.pdf
Manual-del-metodo-Montessori.pdf
 
Modelo montesori q si vale (2)
Modelo montesori q si vale (2)Modelo montesori q si vale (2)
Modelo montesori q si vale (2)
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
 
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptx
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptxEXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptx
EXPOSICION DE BASES TEORICAS - EDUCACIÓN PRIMARIApptx
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
 
El metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivasEl metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivas
 
El metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivasEl metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivas
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Taller montessori
Taller montessoriTaller montessori
Taller montessori
 
María montessori. "La pedagogía de la responsabilidad y la autoformación”
María montessori. "La pedagogía de la responsabilidad y la autoformación”María montessori. "La pedagogía de la responsabilidad y la autoformación”
María montessori. "La pedagogía de la responsabilidad y la autoformación”
 
Comparaciones del método montessori doc
Comparaciones del método montessori docComparaciones del método montessori doc
Comparaciones del método montessori doc
 
Principios del método mariamontessori
Principios del método mariamontessoriPrincipios del método mariamontessori
Principios del método mariamontessori
 
Apuntes clase semana 2 introducción edu
Apuntes clase semana 2  introducción eduApuntes clase semana 2  introducción edu
Apuntes clase semana 2 introducción edu
 

Más de ErnestoLlorca2

curriculum.pptx
curriculum.pptxcurriculum.pptx
curriculum.pptx
ErnestoLlorca2
 
Línea de Tiempo xvlll.pptx
Línea de Tiempo xvlll.pptxLínea de Tiempo xvlll.pptx
Línea de Tiempo xvlll.pptx
ErnestoLlorca2
 
Don quijote de la mancha.pptx
Don quijote de la mancha.pptxDon quijote de la mancha.pptx
Don quijote de la mancha.pptx
ErnestoLlorca2
 
1.-la-ilustracion.ppt
1.-la-ilustracion.ppt1.-la-ilustracion.ppt
1.-la-ilustracion.ppt
ErnestoLlorca2
 
1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx
1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx
1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx
ErnestoLlorca2
 
1.0.Delitos_contra_la_propiedad (1).pdf
1.0.Delitos_contra_la_propiedad (1).pdf1.0.Delitos_contra_la_propiedad (1).pdf
1.0.Delitos_contra_la_propiedad (1).pdf
ErnestoLlorca2
 
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD.pdf
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD.pdfDELITOS CONTRA LA PROPIEDAD.pdf
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD.pdf
ErnestoLlorca2
 
La ultima niebla .pptx
La ultima niebla .pptxLa ultima niebla .pptx
La ultima niebla .pptx
ErnestoLlorca2
 
Trabajo Investigacion Química orgánica.pptx
Trabajo Investigacion Química orgánica.pptxTrabajo Investigacion Química orgánica.pptx
Trabajo Investigacion Química orgánica.pptx
ErnestoLlorca2
 
anatomia-funcional-del-rostro.pdf
anatomia-funcional-del-rostro.pdfanatomia-funcional-del-rostro.pdf
anatomia-funcional-del-rostro.pdf
ErnestoLlorca2
 
01 Conferencia Cráneo.pdf
01 Conferencia Cráneo.pdf01 Conferencia Cráneo.pdf
01 Conferencia Cráneo.pdf
ErnestoLlorca2
 
GIMNASIA FACIAL.pdf
GIMNASIA FACIAL.pdfGIMNASIA FACIAL.pdf
GIMNASIA FACIAL.pdf
ErnestoLlorca2
 
MASAJE DEPORTIVO.pptx
MASAJE DEPORTIVO.pptxMASAJE DEPORTIVO.pptx
MASAJE DEPORTIVO.pptx
ErnestoLlorca2
 
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literaturaA guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
ErnestoLlorca2
 

Más de ErnestoLlorca2 (14)

curriculum.pptx
curriculum.pptxcurriculum.pptx
curriculum.pptx
 
Línea de Tiempo xvlll.pptx
Línea de Tiempo xvlll.pptxLínea de Tiempo xvlll.pptx
Línea de Tiempo xvlll.pptx
 
Don quijote de la mancha.pptx
Don quijote de la mancha.pptxDon quijote de la mancha.pptx
Don quijote de la mancha.pptx
 
1.-la-ilustracion.ppt
1.-la-ilustracion.ppt1.-la-ilustracion.ppt
1.-la-ilustracion.ppt
 
1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx
1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx
1.2 El Juego y áreas de desarrollo.pptx
 
1.0.Delitos_contra_la_propiedad (1).pdf
1.0.Delitos_contra_la_propiedad (1).pdf1.0.Delitos_contra_la_propiedad (1).pdf
1.0.Delitos_contra_la_propiedad (1).pdf
 
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD.pdf
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD.pdfDELITOS CONTRA LA PROPIEDAD.pdf
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD.pdf
 
La ultima niebla .pptx
La ultima niebla .pptxLa ultima niebla .pptx
La ultima niebla .pptx
 
Trabajo Investigacion Química orgánica.pptx
Trabajo Investigacion Química orgánica.pptxTrabajo Investigacion Química orgánica.pptx
Trabajo Investigacion Química orgánica.pptx
 
anatomia-funcional-del-rostro.pdf
anatomia-funcional-del-rostro.pdfanatomia-funcional-del-rostro.pdf
anatomia-funcional-del-rostro.pdf
 
01 Conferencia Cráneo.pdf
01 Conferencia Cráneo.pdf01 Conferencia Cráneo.pdf
01 Conferencia Cráneo.pdf
 
GIMNASIA FACIAL.pdf
GIMNASIA FACIAL.pdfGIMNASIA FACIAL.pdf
GIMNASIA FACIAL.pdf
 
MASAJE DEPORTIVO.pptx
MASAJE DEPORTIVO.pptxMASAJE DEPORTIVO.pptx
MASAJE DEPORTIVO.pptx
 
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literaturaA guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
A guia 2-nm1a-nm1b-lengua-y-literatura
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Ppt-Capsula-Educacion-Montespro.pptx

  • 1. ¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN MONTESSORI?
  • 2. María Montessori fue una pedagoga que renovó la enseñanza desarrollando un particular método, denominado método Montessori. Su método estaba dirigido especialmente a niños en la etapa preescolar, se basaba en el fomento de la iniciativa y capacidad de respuesta del niño a través del uso de un material didáctico especialmente diseñado. El método proponía una gran diversificación del trabajo y la máxima libertad posible, de modo que el niño aprendiera en gran medida por sí mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos.
  • 3. El método de Montessori tiene como tesis principal el centrar el aprendizaje en el niño. Promueve el respeto del desarrollo natural de cada individuo, trabajando de modo integral todas sus aptitudes con la ayuda del ambiente que los rodea. El estudio se convierte en algo más individualizado, cada uno va creando su propio aprendizaje a base de gustos y destrezas, variando totalmente de métodos tradicionales que estandarizan la educación.
  • 4. Las características principales del método Montessori se pueden resumir en las siguientes:  Todos los niños tienen una mente “absorbente”  Todos los niños pasan por períodos “sensibles”.  Todos los niños quieren aprender.  Todos los niños aprenden por medio del juego/ trabajo.  Todos los niños pasan por diversas etapas del desarrollo.  Todos los niños quieren ser independientes.
  • 5. En el método de Montessori aparecen los siguientes principios básicos: Mente absorbente de los niños  La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única.  Lo aprenden todo inconscientemente, pasando poco a poco del inconsciente a la conciencia.  Son comparados con una esponja con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada y la mente del niño es infinita.  El saber entra en su cabeza por el simple hecho de vivir. La etapa absorbente suele estar presente desde el nacimiento hasta los tres años, cuando el aprendizaje consciente aún no ha surgido, por ejemplo, la forma en la que los niños aprenden el lenguaje: sus padres no lo enseñan, el lenguaje se adquiere sin esfuerzo y literalmente se sumerge en él.
  • 6. Mente consciente  En la segunda etapa, que abarcaría la edad de los 3 a los 6 años, la mente del niño aún es “absorbente”, pero ahora comienza a aparecer la “conciencia”.  Esta viene en parte con el conocimiento y en parte con el lenguaje.  También aparece la voluntad, la capacidad de controlar las acciones y, desde luego, la capacidad de decir “no” para ahora saber lo que quiere decir: no duda en salirse con la suya.  En esta etapa el individuo también es capaz de plantear preguntas interminables del tipo "por qué" y "cómo"; su mente muestra una sed consciente de conocimiento.
  • 7. María Montessori descubrió, sin embargo, que con una guía adecuada se puede enseñar la seguridad de un niño por experiencia, desde una edad bastante precoz. Cuando aplicamos las ideas de dicho método, estamos ayudando al individuo a desarrollar la autodisciplina que necesita para evitar problemas.
  • 8. Figura docente El papel del docente en la Pedagogía de Montessori, es el de enseñar a cada niño de forma individual. Lo más importante es que no impone lecciones a nadie, su labor se basa en guiar y ayudar a cada niño de acuerdo a sus necesidades, y no podrá intervenir hasta que el niño lo requiera. El docente enseña poco, observa mucho y sobre todo tiene la misión de dirigir la actividad psíquica de los niños y su desarrollo fisiológico.
  • 9. Montessori no llama maestra o maestro, a la figura docente, sino “guía”. El “guía” ha de estar preparado interiormente y con una buena metodología. Existen centros de estudios especializados en preparar al guía en el método Montessori, donde se le enseña cómo ha de organizar el ambiente en forma indirecta para ayudar al niño a desarrollar una “mente estructurada”.
  • 10. La forma en la que el guía debe proceder, está basada en lo que Montessori denomino “lección de los tres tiempos”. En el primer tiempo el educador indica y muestra lo que se va aprender. Por ejemplo se le presenta a un niño un objeto de color verde, y se le dice “esto es de color verde”. Asociación con el nombre del objeto. En el segundo tiempo, ejercicio y refuerzo del aprendizaje, el objetivo es que el niño reconozca el objeto que corresponde al nombre. Siguiendo con el ejemplo anterior, presentar al niño varios objetos de diferentes colores y pedirle que te dé el de color verde. En el tercer tiempo, después de haber repetido varias veces el segundo tiempo, el niño debe recordar el nombre o cualidad que corresponde al objeto, memorización y aprendizaje.
  • 11. Pedagogía de María Montessori María Montessori elaboró un material didáctico específico que constituye el eje fundamental para el desarrollo e implantación de su método.
  • 12. Estos materiales didácticos pueden ser utilizados individualmente o en grupos para participar en la narración de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo cooperativo, canto, juegos al aire libre y actividades lúdicas libres. De esta forma asegura la comunicación, el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la ética y la moral. Los materiales didácticos poseen un grado más o menos elaborado de los cuatro valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación. El equipo es autocorrectivo, de manera que ninguna tarea puede completarse incorrectamente sin que el niño se dé cuenta de ello por sí mismo. Una tarea realizada incorrectamente encontrará espacios vacíos o piezas que le sobren.
  • 13. SI DESEAS RECIBIR EL MANUAL EXPLICATIVO DE ESTA CLASE DÉJANOS TU CORREO EN EL ENLACE QUE APARECE EN LA PUBLICACIÓN Y CON MUCHO GUSTO TE LO ENVIAREMOS