SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN
 El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente
preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento
tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori
integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve
naturalmente la socialización, el respeto y la Solidaridad.
El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para
comprometerse en un trabajo interesante, elegido libremente, que
propicia prolongados períodos de concentración que no deben ser
interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de límites claros que
permite a los niños convivir en la pequeña sociedad del aula.
INTRODUCCION AL TEMA
 El método Montessori es creado por la italiana María Montessori a finales del siglo XIX. Este
método se caracteriza por proveer un ambiente preparado, ordenado, estético, simple y real,
donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori
integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la
socialización, el respeto y la solidaridad. Foto 1. Cubos Montessori Los niños trabajan con
materiales concretos diseñados en base al método Montessori como la “torre rosa” o “lección
de los cubos”, que consiste en 10 cubos de madera sólidos pintados en un rosa claro. Se usa
para desarrollar la coordinación, desarrollar una base para el sistema numérico e incrementar
la conciencia de dimensión. Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer
el error por sí mismo y hacerse responsable del su propio aprendizaje, ayudándole a ser cada
vez más independiente al explorar sus capacidades y descubrir que el aprendizaje no tiene
límites. Lo distintivo de estos materiales, es que el maestro interviene en lo más mínimo,
dándole al niño la libertad, lo que fomenta su curiosidad por el aprendizaje
 Actualmente, las aulas Montessori tienen un ambiente preparado en el
cual se encuentran ubicado distintos materiales didácticos con el fin de que
el niño escoja cual desea utilizar.
 El maestro o guía interviene más en esta área que en cualquier otra,
porque el niño no puede leer aún y un adulto necesita narrarle el cuento, y
aunque el niño pueda interpretar de diferente manera la historia del
cuento, éste siempre será el mismo, volviéndolo monótono y aburrido.
OBJETIVOS
 El objetivo general en esta investigación es proponer un cuento
didáctico basado en el método Montessori mediante el cual el
niño de preescolar pueda llevar las riendas del cuento
permitiéndole desarrollar diversos relatos del mismo, siendo su
imaginación la única limitante. En respuesta a lo ya mencionado
se deberá de indagar en temas esenciales para la realización de
este proyecto, como el conocer los distintos elementos y
características que conforman al cuento, así, como los
lineamientos para el desarrollo de materiales didácticos. Con
esto se podrá proponer los elementos, características y el
material adecuado para la realización de un cuento didáctico
basado en el método Montessori.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
 1. Un ambiente cuidadosamente preparado
 Con el fin de lograr un aprendizaje auto dirigido, todo el ambiente
(aula, materiales y entorno) debe estar pensado para el niño. El
salón Montessori debe estar diseñado con el objetivo de que el
niño llegue a ser independiente.
 Los materiales deben ajustarse a su tamaño y el aula debe
permanecer de manera ordenada, con estantes bajos de fácil
acceso para los niños. Además, el equipo debe ser estéticamente
agradable y estar bien cuidado. Es por ello que se tiene que animar
mucho a los niños a tratarlo todo con cuidado y cariño.
 2. El enfoque integral del menor
 En primer lugar, cabe recordar que el objetivo
fundamental del método Montessori consiste en ayudar a
que cada niño alcance su máximo potencial en todos
los ámbitos de la vida. Así pues, las actividades
Montessori promueven el desarrollo de actividades
sociales, la coordinación física, el crecimiento emocional
y la preparación cognitiva de cara a futuros esfuerzos
académicos intelectuales. El método Montessori permite
que el niño experimente la alegría de aprender y disfrute
de un correcto desarrollo de su autoestima.
MARCO TEORICO
 Con el fin de lograr un aprendizaje auto dirigido, todo el ambiente (aula, materiales y
entorno) debe estar pensado para el niño. El salón Montessori debe estar diseñado con el
objetivo de que el niño llegue a ser independiente.
 Los materiales deben ajustarse a su tamaño y el aula debe permanecer de manera
ordenada, con estantes bajos de fácil acceso para los niños. Además, el equipo debe ser
estéticamente agradable y estar bien cuidado. Es por ello que se tiene que animar mucho a
los niños a tratarlo todo con cuidado y cariño.
 Los grupos de edad mixta ayudan a los niños a desarrollarse intelectual, social y
emocionalmente. Es productivo y recomendable agrupar a los niños entre las edades de dos
años y medio y seis años, con el fin de que formen una mini-sociedad donde los más
pequeños aprenden de los mayores y los mayores se benefician de ayudar a los más
pequeños.
 En una escuela Montessori los niños eligen sus actividades de manera independiente y
cambian de una actividad a otra, siempre devolviendo las cosas al lugar de origen después de
ser utilizadas. Es sorprendente como los pequeños pueden llegar a concentrarse durante
largos periodos de tiempo.
 En primer lugar, cabe recordar que el objetivo fundamental del método Montessori consiste en ayudar a
que cada niño alcance su máximo potencial en todos los ámbitos de la vida. Así pues, las actividades
Montessori promueven el desarrollo de actividades sociales, la coordinación física, el crecimiento
emocional y la preparación cognitiva de cara a futuros esfuerzos académicos intelectuales. El método
Montessori permite que el niño experimente la alegría de aprender y disfrute de un correcto desarrollo
de su autoestima.
 María Montessori descubrió que los niños pasan por diferentes fases de interés y curiosidad durante los
primeros años de su vida. Desde el nacimiento hasta los seis años de edad es el momento en que los
niños tienen más facilidad de aprendizaje (lo que ella describió como la «mente absorbente«), y es
precisamente en esa etapa en la que «el guía Montessori» debe aprovechar para estimular al niño a
través de los materiales y actividades especialmente diseñados.

 María Montessori fue la primera psiquiatra y pedagoga italiana preocupada por el desarrollo integral de
los denominados en la época de " niños mentalmente deficientes" en las escuelas públicas italianas.
Nació en un pueblo italiano llamado Chidravella, en el año de 1870.
 A los veintiséis años, se había graduado de médico-psiquiatra y realizó sus estudios con niños y niñas
que tenían limitaciones mentales, hoy discapacitados y eran excluidos de la sociedad, considerados
"deficientes". En 1902, inició sus estudios de Pedagogía y Psicología Experimental, estos estudios le
permitieron desarrollar la investigación experimental con mucho éxito en su época.
VENTAJAS
 Se centra en el papel activo del niño en su aprendizaje
 La metodología Montessori enfatiza en el papel activo del niño en su
aprendizaje, por lo que las actividades educativas están adaptadas al ritmo
de desarrollo de cada pequeño. De hecho, sus métodos están diseñados para
estimular la creatividad y el pensamiento infantil, incitando a los pequeños
a que descubran de forma autónoma su entorno y asimilen por sí solos los
conocimientos.
 Fomenta el aprendizaje personalizado
 Las actividades Montessori están pensadas para que
cada niño las ejecute de forma individual siguiendo su
ritmo de aprendizaje. Por eso estas tareas no suelen
tener instrucciones, órdenes ni pasos precisos, sino que
están diseñadas para que los niños puedan autocorregirse
mientras las ejecutan, sin necesidad de que intervenga un
adulto. De hecho, los niños también tienen completa
libertad para escoger las tareas que prefieren realizar
según sus preferencias y capacidades.
 Favorece el desarrollo espontáneo de las funciones
cognitivas
 A diferencia de las metodologías educativas más
tradicionales, el método Montessori estimula el desarrollo
casi ilimitado de las capacidades cognitivas del niño. En
práctica, los niños pueden aprender todo lo que sean
capaces de asimilar ya que son ellos quienes se gestionan
el aprendizaje a partir de los medios educativos que los
adultos les ofrecen. Al no tener estándares a seguir, los
pequeños pueden darle rienda suelta a su creatividad,
imaginación, memoria, atención y pensamiento.
DESVENTAJAS
 Mal aplicada, puede conllevar a conductas disruptivas
 Una de las claves más importantes del método Montessori radica en estimular la
libertad de los niños, fomentando la confianza, la responsabilidad y el respeto
mutuo. Sin embargo, si los adultos le dan demasiada libertad a los pequeños y no
saben cómo establecer límites claros, es probable que aparezcan conductas
disruptivas y rebeldes.
 Se pueden pasar por alto determinados aprendizajes
 A diferencia de la educación tradicional, los niños que aprenden siguiendo el
método Montessori tienen completa libertad para gestionar su aprendizaje. Es
cierto que al darle a los niños las riendas de su aprendizaje se estimula su
motivación por aprender, pero también encierra el riesgo de pasar por alto
determinados conocimientos que al pequeño no le interesan.
 El desarrollo infantil se puede rezagar
 La metodología Montessori enfatiza en el desarrollo personalizado de cada niño,
atendiendo a su propio ritmo de aprendizaje, de manera que evita la competencia entre
coetáneos. Si bien este principio evita que el niño se sienta demasiado presionado
mientras aprende, también puede limitar su desarrollo ya que el pequeño puede carecer
de retos que le motiven a superarse y alcanzar el mismo nivel de desarrollo que han
logrado sus coetáneos.
 Existen algunas posibles contradicciones
 Además, cuando el niño accede a actividades sociales donde no se realizan actividades que
siguen este tipo de pedagogía alternativa puede sentir contrariedad ya que en nuestra
sociedad priman las normas que se deben seguir para el buen funcionamiento del sistema.
CONCLUSIONES
 Los niños Montessori son usual mente adaptables, han aprendido a trabajar
independientemente o en grupo, debido a que desde una corta edad se les a
motivado a tomar decisiones.
 Estos niños son capaces de resolver problemas, escoger alternativas
apropiadas y manejar bien su tiempo.

 Ellos han sido incentivados a intercambiar ideas y a discutir sus trabajos
libremente con otros, sus buenas destrezas comunicativas suavizan el cambio
en ambientes nuevos.
 Investigaciones han mostrado que la mejor predicción del éxito futuro es
cuando se tiene un sentido positivo de la autoestima.
RECOMENDACIONES
 1. Fomenta su curiosidad
 Los niños son curiosos por naturaleza. Es importante, tal vez lo más importante, que los niños
sientan motivación por aprender. Motivación basada en la curiosidad por aprender del mundo
que les rodea.
 2. Ten en cuenta el efecto esponja
 Eso de que “los niños son esponjas” es uno de los principios básicos de la filosofía Montessori,
la mente absorbente. Aprenden inconscientemente, sin saber que están aprendiendo
realmente, así como aprenden espontáneamente a gatear, a caminar, etc.
 3. Ofrécele un ambiente preparado
 ¿Qué es esto del ambiente preparado? Se trata de que el niño necesita un entorno favorable
para su vida. Al ser básicamente un aprendizaje autoridigido por el mismo niño, sin la
supervisión del adulto, es importante que se le ofrezca un ambiente que favorezca ese
aprendizaje.
 4. Identifica sus períodos sensibles
 Los períodos sensibles son períodos de edad en los cuales el niño tiene mayor facilidad para adquirir
ciertas habilidades particulares sin apenas esfuerzo. Es decir, cuando el interés del niño se
focaliza instintivamente a una parte específica de su ambiente.
 5. Promueve su autonomía
 La mayoría de los padres nos quejamos de que les hacemos todo a los niños, que vamos detrás de
ellos recogiéndolo todo, que tenemos que vestirlos y ayudarlos a hacer todo. La culpa no es de ellos,
es nuestra. Sin los dejásemos, gran parte de ese “trabajo” lo asumirían los propios niños se les
diéramos la oportunidad de hacerlo.
 6. Dale libertad para aprender
 La libertad le permite al niño elegir lo que quiere aprender en cada momento de su desarrollo,
de acuerdo a sus propios períodos sensibles de los que hablábamos antes.
 7. Ofrécele un entorno ordenado
 El orden es muy importante teniendo en cuenta que la filosofía Montessori se
basa en el autoaprendizaje. El niño aprende solo, por tanto debe estar
contenido dentro de un entorno ordenado que le facilite ese aprendizaje.
 8. Permítele aprender de la naturaleza
 El contacto con la naturaleza les brinda todo un mundo por descubrir y un gran
campo de juegos para aprender.
 9. Guíalo, pero no lo dirijas
 El adulto, como padre o como educador, tiene la responsabilidad de guiar al
niño y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser
un observador consciente, aportando las herramientas necesarias para el
aprendizaje, pero sin interferir.
 El respeto hacia sus necesidades y sus propios ritmos es básico para que el niño
se desarrolle libremente, sin forzar ni dirigir.
El metodo montessori diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodo Montessori
Metodo MontessoriMetodo Montessori
Metodo Montessoriguest975e56
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas AgazziRecursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas AgazziGissela Loachamin
 
Reggio emilia
Reggio emiliaReggio emilia
Reggio emilia
Esther Monzon Olivares
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
IvetteGpeGuardaBasto
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
Bienve84
 
Modelo Reggio-Emilia
Modelo Reggio-EmiliaModelo Reggio-Emilia
Modelo Reggio-Emilia
Carolina Barragan
 
maría montessorí
maría montessorímaría montessorí
maría montessorí
pilyrj
 
Cuadro comparativo de autores de la educación.
Cuadro comparativo de autores de la educación.Cuadro comparativo de autores de la educación.
Cuadro comparativo de autores de la educación.
101895
 
Johann heinrich-pestalozzi
Johann heinrich-pestalozziJohann heinrich-pestalozzi
Johann heinrich-pestalozzi
alejandracatzinflores
 
¿Qué es la Educación Temprana
¿Qué es la Educación Temprana¿Qué es la Educación Temprana
¿Qué es la Educación Temprana
redstorm2009
 
RINCONES DE MARÍA MONTESSORI
RINCONES DE MARÍA MONTESSORIRINCONES DE MARÍA MONTESSORI
RINCONES DE MARÍA MONTESSORI
Vladimir Heaven
 
Juego trabajo
Juego trabajoJuego trabajo
Juego trabajo
JENNY23a
 
Hermanas agazzi y oviedo decroly
Hermanas agazzi y oviedo decrolyHermanas agazzi y oviedo decroly
Hermanas agazzi y oviedo decrolyMayra_Gualotuna
 
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
Madilyn Brown
 

La actualidad más candente (20)

Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
 
Metodo Montessori
Metodo MontessoriMetodo Montessori
Metodo Montessori
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
 
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas AgazziRecursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
Recursos Didácticos de las Hermanas Agazzi
 
Reggio emilia
Reggio emiliaReggio emilia
Reggio emilia
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
 
Modelo Reggio-Emilia
Modelo Reggio-EmiliaModelo Reggio-Emilia
Modelo Reggio-Emilia
 
El metodo montessori
El metodo montessoriEl metodo montessori
El metodo montessori
 
Método agazziano
Método agazzianoMétodo agazziano
Método agazziano
 
maría montessorí
maría montessorímaría montessorí
maría montessorí
 
Cuadro comparativo de autores de la educación.
Cuadro comparativo de autores de la educación.Cuadro comparativo de autores de la educación.
Cuadro comparativo de autores de la educación.
 
Johann heinrich-pestalozzi
Johann heinrich-pestalozziJohann heinrich-pestalozzi
Johann heinrich-pestalozzi
 
MARÍA MONTESSORI
MARÍA MONTESSORIMARÍA MONTESSORI
MARÍA MONTESSORI
 
¿Qué es la Educación Temprana
¿Qué es la Educación Temprana¿Qué es la Educación Temprana
¿Qué es la Educación Temprana
 
RINCONES DE MARÍA MONTESSORI
RINCONES DE MARÍA MONTESSORIRINCONES DE MARÍA MONTESSORI
RINCONES DE MARÍA MONTESSORI
 
Juego trabajo
Juego trabajoJuego trabajo
Juego trabajo
 
Hermanas agazzi y oviedo decroly
Hermanas agazzi y oviedo decrolyHermanas agazzi y oviedo decroly
Hermanas agazzi y oviedo decroly
 
Maria montessori
Maria montessoriMaria montessori
Maria montessori
 
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
 

Similar a El metodo montessori diapositivas

Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
PaolaVillarroel12
 
Blog metodo montessori rocio gutierrez salas
Blog metodo montessori rocio gutierrez salasBlog metodo montessori rocio gutierrez salas
Blog metodo montessori rocio gutierrez salas
RocioGutierrez80
 
Primer paso montessori
Primer paso montessoriPrimer paso montessori
Primer paso montessori
marielcaizana
 
Método Montessori.pptx
Método Montessori.pptxMétodo Montessori.pptx
Método Montessori.pptx
KeilaGomez14
 
Manual-del-metodo-Montessori.pdf
Manual-del-metodo-Montessori.pdfManual-del-metodo-Montessori.pdf
Manual-del-metodo-Montessori.pdf
FranciscaAlsina
 
mar-a-montess...
 mar-a-montess... mar-a-montess...
mar-a-montess...Habyrs Ruiz
 
Metodo montessori
Metodo montessoriMetodo montessori
Metodo montessori
Synthya Pereira
 
Apuntes clase semana 2 introducción edu
Apuntes clase semana 2  introducción eduApuntes clase semana 2  introducción edu
Apuntes clase semana 2 introducción edu
Marcela Hernandez
 
INFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORI
INFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORIINFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORI
INFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORIzukcampoverde
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori metodología para entender la educación
Montessori metodología para entender la educaciónMontessori metodología para entender la educación
Montessori metodología para entender la educación
EstherMoraledaSeplve
 
Metodo montessori-1210780778376328-8
Metodo montessori-1210780778376328-8Metodo montessori-1210780778376328-8
Metodo montessori-1210780778376328-8Habyrs Ruiz
 
metodo montessori
metodo montessorimetodo montessori
metodo montessori
Cristian Cortés Rodríguez
 
el metodo montessori
el metodo montessoriel metodo montessori
el metodo montessori
sigobuscando
 

Similar a El metodo montessori diapositivas (20)

Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Blog metodo montessori rocio gutierrez salas
Blog metodo montessori rocio gutierrez salasBlog metodo montessori rocio gutierrez salas
Blog metodo montessori rocio gutierrez salas
 
Primer paso montessori
Primer paso montessoriPrimer paso montessori
Primer paso montessori
 
Método Montessori.pptx
Método Montessori.pptxMétodo Montessori.pptx
Método Montessori.pptx
 
Manual-del-metodo-Montessori.pdf
Manual-del-metodo-Montessori.pdfManual-del-metodo-Montessori.pdf
Manual-del-metodo-Montessori.pdf
 
mar-a-montess...
 mar-a-montess... mar-a-montess...
mar-a-montess...
 
Metodo montessori
Metodo montessoriMetodo montessori
Metodo montessori
 
Apuntes clase semana 2 introducción edu
Apuntes clase semana 2  introducción eduApuntes clase semana 2  introducción edu
Apuntes clase semana 2 introducción edu
 
Quién es maría montessori
Quién es maría montessoriQuién es maría montessori
Quién es maría montessori
 
Modelo montesori q si vale (2)
Modelo montesori q si vale (2)Modelo montesori q si vale (2)
Modelo montesori q si vale (2)
 
INFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORI
INFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORIINFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORI
INFLUENCIAS PEDAGOGICAS DE MARIA MONTESORI
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
 
Montessori metodología para entender la educación
Montessori metodología para entender la educaciónMontessori metodología para entender la educación
Montessori metodología para entender la educación
 
MARÍA MONTESSORI
MARÍA MONTESSORIMARÍA MONTESSORI
MARÍA MONTESSORI
 
Presentacion 3power
Presentacion 3powerPresentacion 3power
Presentacion 3power
 
Metodo montessori-1210780778376328-8
Metodo montessori-1210780778376328-8Metodo montessori-1210780778376328-8
Metodo montessori-1210780778376328-8
 
metodo montessori
metodo montessorimetodo montessori
metodo montessori
 
Maria montessori teoria
Maria montessori teoriaMaria montessori teoria
Maria montessori teoria
 
el metodo montessori
el metodo montessoriel metodo montessori
el metodo montessori
 

Más de PaolaVillarroel12

Tercera parte desarrollo motor
Tercera parte desarrollo motorTercera parte desarrollo motor
Tercera parte desarrollo motor
PaolaVillarroel12
 
2o parte desarrollo motor
2o parte desarrollo motor2o parte desarrollo motor
2o parte desarrollo motor
PaolaVillarroel12
 
Tercera parte desarrollo motor
Tercera parte desarrollo motorTercera parte desarrollo motor
Tercera parte desarrollo motor
PaolaVillarroel12
 
Primer articulo
Primer articuloPrimer articulo
Primer articulo
PaolaVillarroel12
 
Segundo articulo
Segundo articuloSegundo articulo
Segundo articulo
PaolaVillarroel12
 
Tercer articulo
Tercer articuloTercer articulo
Tercer articulo
PaolaVillarroel12
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
PaolaVillarroel12
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
PaolaVillarroel12
 
Primer articulo
Primer articuloPrimer articulo
Primer articulo
PaolaVillarroel12
 
Segundo articulo
Segundo articuloSegundo articulo
Segundo articulo
PaolaVillarroel12
 
Tercera articulo
Tercera articuloTercera articulo
Tercera articulo
PaolaVillarroel12
 
Desarrollo motor
Desarrollo motor Desarrollo motor
Desarrollo motor
PaolaVillarroel12
 
El metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivasEl metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivas
PaolaVillarroel12
 

Más de PaolaVillarroel12 (13)

Tercera parte desarrollo motor
Tercera parte desarrollo motorTercera parte desarrollo motor
Tercera parte desarrollo motor
 
2o parte desarrollo motor
2o parte desarrollo motor2o parte desarrollo motor
2o parte desarrollo motor
 
Tercera parte desarrollo motor
Tercera parte desarrollo motorTercera parte desarrollo motor
Tercera parte desarrollo motor
 
Primer articulo
Primer articuloPrimer articulo
Primer articulo
 
Segundo articulo
Segundo articuloSegundo articulo
Segundo articulo
 
Tercer articulo
Tercer articuloTercer articulo
Tercer articulo
 
Segunda parte
Segunda parteSegunda parte
Segunda parte
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
 
Primer articulo
Primer articuloPrimer articulo
Primer articulo
 
Segundo articulo
Segundo articuloSegundo articulo
Segundo articulo
 
Tercera articulo
Tercera articuloTercera articulo
Tercera articulo
 
Desarrollo motor
Desarrollo motor Desarrollo motor
Desarrollo motor
 
El metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivasEl metodo montessori diapositivas
El metodo montessori diapositivas
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

El metodo montessori diapositivas

  • 1.
  • 2. RESUMEN  El método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la Solidaridad. El ambiente preparado ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un trabajo interesante, elegido libremente, que propicia prolongados períodos de concentración que no deben ser interrumpidos. La libertad se desarrolla dentro de límites claros que permite a los niños convivir en la pequeña sociedad del aula.
  • 3. INTRODUCCION AL TEMA  El método Montessori es creado por la italiana María Montessori a finales del siglo XIX. Este método se caracteriza por proveer un ambiente preparado, ordenado, estético, simple y real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad. Foto 1. Cubos Montessori Los niños trabajan con materiales concretos diseñados en base al método Montessori como la “torre rosa” o “lección de los cubos”, que consiste en 10 cubos de madera sólidos pintados en un rosa claro. Se usa para desarrollar la coordinación, desarrollar una base para el sistema numérico e incrementar la conciencia de dimensión. Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer el error por sí mismo y hacerse responsable del su propio aprendizaje, ayudándole a ser cada vez más independiente al explorar sus capacidades y descubrir que el aprendizaje no tiene límites. Lo distintivo de estos materiales, es que el maestro interviene en lo más mínimo, dándole al niño la libertad, lo que fomenta su curiosidad por el aprendizaje
  • 4.  Actualmente, las aulas Montessori tienen un ambiente preparado en el cual se encuentran ubicado distintos materiales didácticos con el fin de que el niño escoja cual desea utilizar.  El maestro o guía interviene más en esta área que en cualquier otra, porque el niño no puede leer aún y un adulto necesita narrarle el cuento, y aunque el niño pueda interpretar de diferente manera la historia del cuento, éste siempre será el mismo, volviéndolo monótono y aburrido.
  • 5. OBJETIVOS  El objetivo general en esta investigación es proponer un cuento didáctico basado en el método Montessori mediante el cual el niño de preescolar pueda llevar las riendas del cuento permitiéndole desarrollar diversos relatos del mismo, siendo su imaginación la única limitante. En respuesta a lo ya mencionado se deberá de indagar en temas esenciales para la realización de este proyecto, como el conocer los distintos elementos y características que conforman al cuento, así, como los lineamientos para el desarrollo de materiales didácticos. Con esto se podrá proponer los elementos, características y el material adecuado para la realización de un cuento didáctico basado en el método Montessori.
  • 6. CARACTERISTICAS PRINCIPALES  1. Un ambiente cuidadosamente preparado  Con el fin de lograr un aprendizaje auto dirigido, todo el ambiente (aula, materiales y entorno) debe estar pensado para el niño. El salón Montessori debe estar diseñado con el objetivo de que el niño llegue a ser independiente.  Los materiales deben ajustarse a su tamaño y el aula debe permanecer de manera ordenada, con estantes bajos de fácil acceso para los niños. Además, el equipo debe ser estéticamente agradable y estar bien cuidado. Es por ello que se tiene que animar mucho a los niños a tratarlo todo con cuidado y cariño.
  • 7.  2. El enfoque integral del menor  En primer lugar, cabe recordar que el objetivo fundamental del método Montessori consiste en ayudar a que cada niño alcance su máximo potencial en todos los ámbitos de la vida. Así pues, las actividades Montessori promueven el desarrollo de actividades sociales, la coordinación física, el crecimiento emocional y la preparación cognitiva de cara a futuros esfuerzos académicos intelectuales. El método Montessori permite que el niño experimente la alegría de aprender y disfrute de un correcto desarrollo de su autoestima.
  • 8. MARCO TEORICO  Con el fin de lograr un aprendizaje auto dirigido, todo el ambiente (aula, materiales y entorno) debe estar pensado para el niño. El salón Montessori debe estar diseñado con el objetivo de que el niño llegue a ser independiente.  Los materiales deben ajustarse a su tamaño y el aula debe permanecer de manera ordenada, con estantes bajos de fácil acceso para los niños. Además, el equipo debe ser estéticamente agradable y estar bien cuidado. Es por ello que se tiene que animar mucho a los niños a tratarlo todo con cuidado y cariño.  Los grupos de edad mixta ayudan a los niños a desarrollarse intelectual, social y emocionalmente. Es productivo y recomendable agrupar a los niños entre las edades de dos años y medio y seis años, con el fin de que formen una mini-sociedad donde los más pequeños aprenden de los mayores y los mayores se benefician de ayudar a los más pequeños.  En una escuela Montessori los niños eligen sus actividades de manera independiente y cambian de una actividad a otra, siempre devolviendo las cosas al lugar de origen después de ser utilizadas. Es sorprendente como los pequeños pueden llegar a concentrarse durante largos periodos de tiempo.
  • 9.  En primer lugar, cabe recordar que el objetivo fundamental del método Montessori consiste en ayudar a que cada niño alcance su máximo potencial en todos los ámbitos de la vida. Así pues, las actividades Montessori promueven el desarrollo de actividades sociales, la coordinación física, el crecimiento emocional y la preparación cognitiva de cara a futuros esfuerzos académicos intelectuales. El método Montessori permite que el niño experimente la alegría de aprender y disfrute de un correcto desarrollo de su autoestima.  María Montessori descubrió que los niños pasan por diferentes fases de interés y curiosidad durante los primeros años de su vida. Desde el nacimiento hasta los seis años de edad es el momento en que los niños tienen más facilidad de aprendizaje (lo que ella describió como la «mente absorbente«), y es precisamente en esa etapa en la que «el guía Montessori» debe aprovechar para estimular al niño a través de los materiales y actividades especialmente diseñados.   María Montessori fue la primera psiquiatra y pedagoga italiana preocupada por el desarrollo integral de los denominados en la época de " niños mentalmente deficientes" en las escuelas públicas italianas. Nació en un pueblo italiano llamado Chidravella, en el año de 1870.  A los veintiséis años, se había graduado de médico-psiquiatra y realizó sus estudios con niños y niñas que tenían limitaciones mentales, hoy discapacitados y eran excluidos de la sociedad, considerados "deficientes". En 1902, inició sus estudios de Pedagogía y Psicología Experimental, estos estudios le permitieron desarrollar la investigación experimental con mucho éxito en su época.
  • 10. VENTAJAS  Se centra en el papel activo del niño en su aprendizaje  La metodología Montessori enfatiza en el papel activo del niño en su aprendizaje, por lo que las actividades educativas están adaptadas al ritmo de desarrollo de cada pequeño. De hecho, sus métodos están diseñados para estimular la creatividad y el pensamiento infantil, incitando a los pequeños a que descubran de forma autónoma su entorno y asimilen por sí solos los conocimientos.
  • 11.  Fomenta el aprendizaje personalizado  Las actividades Montessori están pensadas para que cada niño las ejecute de forma individual siguiendo su ritmo de aprendizaje. Por eso estas tareas no suelen tener instrucciones, órdenes ni pasos precisos, sino que están diseñadas para que los niños puedan autocorregirse mientras las ejecutan, sin necesidad de que intervenga un adulto. De hecho, los niños también tienen completa libertad para escoger las tareas que prefieren realizar según sus preferencias y capacidades.
  • 12.  Favorece el desarrollo espontáneo de las funciones cognitivas  A diferencia de las metodologías educativas más tradicionales, el método Montessori estimula el desarrollo casi ilimitado de las capacidades cognitivas del niño. En práctica, los niños pueden aprender todo lo que sean capaces de asimilar ya que son ellos quienes se gestionan el aprendizaje a partir de los medios educativos que los adultos les ofrecen. Al no tener estándares a seguir, los pequeños pueden darle rienda suelta a su creatividad, imaginación, memoria, atención y pensamiento.
  • 13. DESVENTAJAS  Mal aplicada, puede conllevar a conductas disruptivas  Una de las claves más importantes del método Montessori radica en estimular la libertad de los niños, fomentando la confianza, la responsabilidad y el respeto mutuo. Sin embargo, si los adultos le dan demasiada libertad a los pequeños y no saben cómo establecer límites claros, es probable que aparezcan conductas disruptivas y rebeldes.  Se pueden pasar por alto determinados aprendizajes  A diferencia de la educación tradicional, los niños que aprenden siguiendo el método Montessori tienen completa libertad para gestionar su aprendizaje. Es cierto que al darle a los niños las riendas de su aprendizaje se estimula su motivación por aprender, pero también encierra el riesgo de pasar por alto determinados conocimientos que al pequeño no le interesan.
  • 14.  El desarrollo infantil se puede rezagar  La metodología Montessori enfatiza en el desarrollo personalizado de cada niño, atendiendo a su propio ritmo de aprendizaje, de manera que evita la competencia entre coetáneos. Si bien este principio evita que el niño se sienta demasiado presionado mientras aprende, también puede limitar su desarrollo ya que el pequeño puede carecer de retos que le motiven a superarse y alcanzar el mismo nivel de desarrollo que han logrado sus coetáneos.  Existen algunas posibles contradicciones  Además, cuando el niño accede a actividades sociales donde no se realizan actividades que siguen este tipo de pedagogía alternativa puede sentir contrariedad ya que en nuestra sociedad priman las normas que se deben seguir para el buen funcionamiento del sistema.
  • 15. CONCLUSIONES  Los niños Montessori son usual mente adaptables, han aprendido a trabajar independientemente o en grupo, debido a que desde una corta edad se les a motivado a tomar decisiones.  Estos niños son capaces de resolver problemas, escoger alternativas apropiadas y manejar bien su tiempo.   Ellos han sido incentivados a intercambiar ideas y a discutir sus trabajos libremente con otros, sus buenas destrezas comunicativas suavizan el cambio en ambientes nuevos.  Investigaciones han mostrado que la mejor predicción del éxito futuro es cuando se tiene un sentido positivo de la autoestima.
  • 16. RECOMENDACIONES  1. Fomenta su curiosidad  Los niños son curiosos por naturaleza. Es importante, tal vez lo más importante, que los niños sientan motivación por aprender. Motivación basada en la curiosidad por aprender del mundo que les rodea.  2. Ten en cuenta el efecto esponja  Eso de que “los niños son esponjas” es uno de los principios básicos de la filosofía Montessori, la mente absorbente. Aprenden inconscientemente, sin saber que están aprendiendo realmente, así como aprenden espontáneamente a gatear, a caminar, etc.  3. Ofrécele un ambiente preparado  ¿Qué es esto del ambiente preparado? Se trata de que el niño necesita un entorno favorable para su vida. Al ser básicamente un aprendizaje autoridigido por el mismo niño, sin la supervisión del adulto, es importante que se le ofrezca un ambiente que favorezca ese aprendizaje.
  • 17.  4. Identifica sus períodos sensibles  Los períodos sensibles son períodos de edad en los cuales el niño tiene mayor facilidad para adquirir ciertas habilidades particulares sin apenas esfuerzo. Es decir, cuando el interés del niño se focaliza instintivamente a una parte específica de su ambiente.  5. Promueve su autonomía  La mayoría de los padres nos quejamos de que les hacemos todo a los niños, que vamos detrás de ellos recogiéndolo todo, que tenemos que vestirlos y ayudarlos a hacer todo. La culpa no es de ellos, es nuestra. Sin los dejásemos, gran parte de ese “trabajo” lo asumirían los propios niños se les diéramos la oportunidad de hacerlo.  6. Dale libertad para aprender  La libertad le permite al niño elegir lo que quiere aprender en cada momento de su desarrollo, de acuerdo a sus propios períodos sensibles de los que hablábamos antes.
  • 18.  7. Ofrécele un entorno ordenado  El orden es muy importante teniendo en cuenta que la filosofía Montessori se basa en el autoaprendizaje. El niño aprende solo, por tanto debe estar contenido dentro de un entorno ordenado que le facilite ese aprendizaje.  8. Permítele aprender de la naturaleza  El contacto con la naturaleza les brinda todo un mundo por descubrir y un gran campo de juegos para aprender.  9. Guíalo, pero no lo dirijas  El adulto, como padre o como educador, tiene la responsabilidad de guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente, aportando las herramientas necesarias para el aprendizaje, pero sin interferir.  El respeto hacia sus necesidades y sus propios ritmos es básico para que el niño se desarrolle libremente, sin forzar ni dirigir.