SlideShare una empresa de Scribd logo
Ambiente termohigrométrico
COMPETENCES
• Understand the risk factors that include
exposure to heat and cold.
• Recognize the different criteria and
recommendations in TLV to establish
thermal comfort.
COMPETENCIAS
• Comprender los factores de riesgo que
comprende la exposición al calor y frío.
• Reconocer los diferentes criterios y
recomendaciones en TLV para establecer
confort térmico.
INTRODUCCIÓN
La temperatura es un factor de riesgo que puede afectar a los trabajadores si presenta niveles excesivos de
calor o de frío. Dependiendo de los niveles de temperatura ambiental se puede hablar de problemas de
confort térmico o de problemas de estrés térmico.
El organismo humano funciona como un almacenador de temperatura, el cual, bajo condiciones no muy
drásticas en los cambios de temperatura ambiental, puede mantener la temperatura del cuerpo constante
bajo los niveles normales para el funcionamiento fisiológico del organismo.
El ser humano dispone de sistemas de control internos que le permiten mantener la
temperatura mediante la vasodilatación o vasoconstricción, incremento del ritmo cardíaco
o disminución del mismo, aumento del área de la piel por dilatación o disminución de la
misma, activación de las glándulas sudoríparas o bloqueo de las mismas, de acuerdo al
caso.
Nivel de temperatura: puede estar definido por la ubicación geográfica donde se encuentran los trabajadores
y la época del año, o por la generación de calor o frío mediante equipos dentro de un proceso productivo o
por la presencia de hornos o ingreso a cuartos fríos. El nivel de temperatura se mide con un termómetro.
Actividad del trabajador: la actividad del trabajador repercute en forma directa en la producción metabólica
de calor. La actividad física del cuerpo humano genera calor que se acumula en el propio organismo; la fuente
de energía son diversas sustancias químicas que el cuerpo obtiene de los alimentos.
CONCEPTOS BASICOS:
¿Cuándo los niveles de exposición al frio o al calor son muy altos que pasa?
El cuerpo se vuelve incapaz de mantener constante la temperatura interna del cuerpo, de
modo que ésta sube o baja de acuerdo a las circunstancias ocasionando efectos que pueden
llegar a ser graves para la salud del trabajador, de allí que se deban mantener controles
rigurosos sobre la temperatura presente en el lugar de trabajo, realizando las mediciones
correspondientes y aplicando los controles para minimizar este tipo de riesgo.
El cuerpo humano mantiene una temperatura constante, y debe permanecer en un rango muy
estrecho porque la biología humana no tolera variaciones apreciables de temperatura interna,
especialmente en ciertos órganos críticos como el cerebro, el hígado, etc., para establecer el
factor de riesgo existente que puede colocar en peligro la salud de la persona expuesta.
Para supervisar la carga térmica de los trabajadores en el ambiente se utililiza el índice WBgt
(Wet Bulb Globe Temperature), esta es la técnica más simple y adecuada.
La evaluación del ambiente térmico puede hacerse de dos
formas principales, de acuerdo a lo que se pretenda evaluar:
1. Agente que puede provocar riesgos profesionales:
Se presenta cuando el nivel de temperatura supera los valores
límites permisibles; en ese caso se debe analizar el hecho como
una situación con el potencial para provocar riesgos
profesionales.
2. Agente que puede ocasionar problemas de confort:
Acontece cuando la temperatura se encuentra dentro de los
valores límites permisibles, pero los trabajadores se quejan
respecto al confort climático.
EVALUACION DELAMBIENTE TERMICO:
3. Alimentación del trabajador:
La ingesta de alimentos y bebidas, debe ser adecuadamente
balanceada por un nutricionista.
Quien deberá tener en cuenta la actividad física del
trabajador, así como las condiciones climáticas del lugar,
pues en un lugar cálido donde la actividad del trabajador es
alta, la sudoración hará que haya una pérdida de electrolitos
considerable, la cual debe ser recuperada con la ingesta de
alimentos y bebidas.
4. Velocidad del aire:
La velocidad del aire repercute en la sensación de calor o
frío.
Podemos decir que en un lugar cálido a mayor velocidad del
aire se tendrá una sensación de relativo confort. Para lograr
una sensación de confort también se puede hacer uso de un
sistema de aire acondicionado.
5. Humedad relativa:
La humedad relativa es la cantidad de vapor de agua que
contiene el aire, con relación a la cantidad máxima que
podría tener a una temperatura determinada.
Por ejemplo, una humedad relativa del 75%, quiere decir que
de la cantidad máxima (100%) de vapor de agua que puede
tener el aire a una temperatura dada, solo tiene el 75%. La
humedad relativa es importante para la evaluación del riesgo
por temperatura, ya que la evaporación del sudor es más
lenta entre mayor sea la humedad relativa.
Existen tablas donde, en forma general, se han establecido los promedios de calor producido
por el cuerpo en Kcal/h al realizar diferentes actividades, válidas para un trabajador de 70 kg y
1,7 metros de estatura.
TRANSMISION DE CALOR
La transmisión de calor, en el cuerpo humano, se lleva a cabo por cuatro vías: conducción,
convección, radiación y evaporación del sudor.
Transmisión de calor por conducción:
Este tipo de transmisión de calor ocurre intermolecularmente, debido al contacto de
moléculas calientes y frías. La dirección de esta propagación, se realiza de las moléculas
calientes hacia las frías, o hasta que se equilibren las temperaturas.
Transmisión de calor por convección:
Es la transmisión de calor de un sitio caliente hacia otro menos caliente, debido al
movimiento de las masas de fluido que se han calentado por la diferencia de densidad del
fluido. Cuando tenemos un sistema de aire acondicionado, bien sea para calentar o para
enfriar, lo que estamos haciendo es calentar o enfriar masas de aire que ponemos en
movimiento para lograr un intercambio por convección.
Transmisión de calor por radiación:
Este tipo de transmisión de calor no requiere de un medio físico para
transportarse, ya que puede hacerlo en el vacío; la propagación de
calor se efectúa mediante ondas electromagnéticas.
Cuando se apaga un horno después de haberlo prendido por un tiempo
determinado, se puede sentir calor en el aire que lo rodea sin
necesidad de entrar en contacto con el horno como tal; esta es una
transmisión de calor por radiación.
Evaporación del sudor:
La transferencia de calor por sudoración se presenta cuando se evapora
el sudor; siendo más fácil perder calor por sudoración en un clima seco
y más difícil en un lugar donde la humedad relativa es alta. La cantidad
de calor que se puede transferir al ambiente mediante la evaporación
del sudor está condicionada por la humedad y la velocidad del aire.
CAUSAS DEL RIESGO POR TEMPERATURA
Entre las causas principales para originar riesgos por temperatura se encuentran
las siguientes:
1. En ambientes calientes:
a. Falta de aislamientos térmicos en hornos, calderas y, en general, en
cualquier equipo generador de calor.
b. Procesos de fundición, secado, fabricación de plásticos, tratamientos
térmicos, fabricación de vidrio, procesos con hornos.
c. Temperatura ambiental alta de acuerdo con la ubicación geográfica,
época del año y hora del día.
d. Sistemas de ventilación inadecuados.
2. En ambientes fríos:
a. Ingreso a cuartos fríos.
b. Temperatura ambiental baja de acuerdo con la ubicación geográfica,
época del año y hora del día.
c. Sistemas de ventilación cuyo ingreso de aire fresco se presenta a una
temperatura baja.
VALORACION DE RIESGO POR TEMPERATURA:
En la actualidad se conocen varios índices para la evaluación de riesgos por calor; los más utilizados en
higiene industrial son:
1.Índice WBGT.
2. Índice de la sudoración requerida.
3. Índice de temperatura efectiva
INSTRUMENTOS DE MEDIDA:
De acuerdo con la metodología utilizada existen diferentes
instrumentos de medida para evaluar el estrés térmico.
Para el cálculo del Índice WBGT, el equipo utilizado
corresponde a un termómetro que permite obtener registros
en forma independiente de la temperatura de bulbo húmedo,
bulbo seco y temperatura de globo, así como la integración de
estos valores para obtener el índice WBGT para interiores y
exteriores.
Para la realización de la medición es necesario montar el
instrumento de medida sobre un trípode, usualmente se
realizan en cada punto al menos tres mediciones a diferentes
niveles, que corresponden a la altura de los pies, a la altura del
tronco y a la altura de la cabeza del trabajador.
VALORES LIMITES PERMISIBLES:
Estrés por calor:
Los valores límites permisibles para estrés por calor intentan
proteger a los trabajadores de los efectos severos generados
por un aumento de temperatura.
Describen exposiciones de trabajadores en condiciones de
ambientes laborales calientes, bajo las cuales se cree que la
mayoría de los trabajadores no sufrirían efectos adversos para
la salud.
El objetivo de los valores límites permisibles (TLV) es prevenir
que la temperatura interna del cuerpo humano suba por
encima de 38 °C. Los valores se expresan en °C de WBGT. 1
CONTROL DE RIESGO POR TEMPERATURA:
Para la sobreexposición al calor
• Establecer sistemas de inyección de aire por la
parte baja de los locales y extracción por la
parte superior, para favorecer la convección
natural del aire, teniendo en cuenta la calidad
del aire que ingresa.
• En climas cálidos, instalar sistemas de aire
acondicionado.
• Suministrar overoles de colores claros, con
mallas para transpiración en el área de las axilas,
los omoplatos y los genitales.
• Suministrar bebidas hidratantes avaladas por el
médico de la empresa.
• Disminuir la carga de la actividad física realizada,
mecanizando las actividades repetitivas o que exijan
alto esfuerzo físico.
• Realizar aislamientos térmicos.
Para la sobreexposición al FRÍO
• Suministrar ropa térmica de acuerdo a las
circunstancias; se debe proteger además del
cuerpo, manos, orejas, cara y cabeza. La ropa ha
de ser ligera, poco voluminosa e impermeable,
permitiendo la transpiración.
• Evitar tareas con poca actividad física.
• Suministrar una alimentación balanceada
acorde con las circunstancias y avalada por el
médico de la empresa.
• Instalar equipos de suministro de aire caliente de
acuerdo con las circunstancias.
• Formación de los trabajadores para identificar
riesgos y primeros síntomas.
• Evitar corrientes de aire innecesarias.
Para alcanzar el confort térmico
• Vestirse acorde con las condiciones climáticas.
• Suministrar bebidas calientes o refrescantes de acuerdo con
la situación y de acuerdo con el médico de la empresa.
• Realizar pausas activas que aumenten la circulación
sanguínea para los casos de sensación de frío.
• Disminuir o aumentar el lujo de aire por puertas y ventanas
acorde con las condiciones.
• El número de trabajadores en un área determinada debe
estar acorde con el área y volumen de aire del lugar.
CATEGORIA DE CARGA DE TRABAJO:
CATEGORIA DE CARGA DE TRABAJO:
EJERCICIO DE APLICACIÓN
En una sección de tratamientos térmicos con hornos de gas un trabajador se ocupa de varias tareas
entre las que se cuenta las siguientes.
Evaluar el riesgo de estrés térmico, TRABAJO SIN EXPOSICION SOLAR Y CICLO DE TRABAJO CONTINUO
SEGUIREMOS LOS SIGUIENTES PASOS:
PASO 1: Calcular el índice de WBGT por cada actividad.
PASO 2: Calcular el WBGT promedio o ponderado.
PASO 3: Calcular la carga térmica promedio.
PPT-S11-Ambiente termohigrométrico-2023-1.pdf
PPT-S11-Ambiente termohigrométrico-2023-1.pdf
PPT-S11-Ambiente termohigrométrico-2023-1.pdf
PPT-S11-Ambiente termohigrométrico-2023-1.pdf
PPT-S11-Ambiente termohigrométrico-2023-1.pdf
PPT-S11-Ambiente termohigrométrico-2023-1.pdf
PPT-S11-Ambiente termohigrométrico-2023-1.pdf
PPT-S11-Ambiente termohigrométrico-2023-1.pdf
PPT-S11-Ambiente termohigrométrico-2023-1.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Charla InduccióN Prevencion De Riesgos.
Charla InduccióN Prevencion De Riesgos.Charla InduccióN Prevencion De Riesgos.
Charla InduccióN Prevencion De Riesgos.
Mario Charlin
 
4.1.3 doc.alcance 002-sst
4.1.3 doc.alcance  002-sst4.1.3 doc.alcance  002-sst
4.1.3 doc.alcance 002-sst
Overallhealth En Salud
 
NOM 001-STPS-2008
NOM 001-STPS-2008NOM 001-STPS-2008
NOM 001-STPS-2008
AlisonAmador
 
Ruido En El Lugar De Trabajo
Ruido En El Lugar De TrabajoRuido En El Lugar De Trabajo
Ruido En El Lugar De Trabajo
vtsiri
 
Arbol de causas
Arbol de causasArbol de causas
Arbol de causas
rubengat
 
Resguardos, protecciones mecánicas
Resguardos, protecciones mecánicasResguardos, protecciones mecánicas
Resguardos, protecciones mecánicas
Angel Vera
 
Ppt ruido
Ppt ruidoPpt ruido
Riesgos que existen y las medidas preventivas que se deben tener dentro del á...
Riesgos que existen y las medidas preventivas que se deben tener dentro del á...Riesgos que existen y las medidas preventivas que se deben tener dentro del á...
Riesgos que existen y las medidas preventivas que se deben tener dentro del á...
Mario_b
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
Riquelme Joseph
 
Brigada de emergencia - plan de contingencia
Brigada de emergencia - plan de contingencia Brigada de emergencia - plan de contingencia
Brigada de emergencia - plan de contingencia
Carlos Farley Zamudio Melo
 
Exposicion Riesgos Fisicos
Exposicion Riesgos Fisicos Exposicion Riesgos Fisicos
Exposicion Riesgos Fisicos
MarielaAlonso66
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
Anna Sánchez
 
Control del Ruido
Control del RuidoControl del Ruido
Control del Ruido
Marco Araya González
 
Nom 025 stps-2008
Nom 025 stps-2008Nom 025 stps-2008
Nom 025 stps-2008
joanarceh
 
5. inspecciones y_observaciones
5. inspecciones y_observaciones5. inspecciones y_observaciones
5. inspecciones y_observaciones
oscar lopez
 
La prevención de riesgos laborales
La prevención de riesgos laboralesLa prevención de riesgos laborales
La prevención de riesgos laborales
soniafernandezgarcia
 
Ruido y vibraciones 1
Ruido y vibraciones 1Ruido y vibraciones 1
Ruido y vibraciones 1
Alvaro Sergio sanchez Tovar
 
Riesgo locativo
Riesgo locativoRiesgo locativo
Riesgo locativo
gcgestionhumana
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
tordecilla95
 
Herramientas de gestion de seguridad inspecciones
Herramientas de gestion de seguridad inspeccionesHerramientas de gestion de seguridad inspecciones
Herramientas de gestion de seguridad inspecciones
Manuel Cano
 

La actualidad más candente (20)

Charla InduccióN Prevencion De Riesgos.
Charla InduccióN Prevencion De Riesgos.Charla InduccióN Prevencion De Riesgos.
Charla InduccióN Prevencion De Riesgos.
 
4.1.3 doc.alcance 002-sst
4.1.3 doc.alcance  002-sst4.1.3 doc.alcance  002-sst
4.1.3 doc.alcance 002-sst
 
NOM 001-STPS-2008
NOM 001-STPS-2008NOM 001-STPS-2008
NOM 001-STPS-2008
 
Ruido En El Lugar De Trabajo
Ruido En El Lugar De TrabajoRuido En El Lugar De Trabajo
Ruido En El Lugar De Trabajo
 
Arbol de causas
Arbol de causasArbol de causas
Arbol de causas
 
Resguardos, protecciones mecánicas
Resguardos, protecciones mecánicasResguardos, protecciones mecánicas
Resguardos, protecciones mecánicas
 
Ppt ruido
Ppt ruidoPpt ruido
Ppt ruido
 
Riesgos que existen y las medidas preventivas que se deben tener dentro del á...
Riesgos que existen y las medidas preventivas que se deben tener dentro del á...Riesgos que existen y las medidas preventivas que se deben tener dentro del á...
Riesgos que existen y las medidas preventivas que se deben tener dentro del á...
 
Riesgo biologico
Riesgo biologicoRiesgo biologico
Riesgo biologico
 
Brigada de emergencia - plan de contingencia
Brigada de emergencia - plan de contingencia Brigada de emergencia - plan de contingencia
Brigada de emergencia - plan de contingencia
 
Exposicion Riesgos Fisicos
Exposicion Riesgos Fisicos Exposicion Riesgos Fisicos
Exposicion Riesgos Fisicos
 
Riesgos fisicos
Riesgos fisicosRiesgos fisicos
Riesgos fisicos
 
Control del Ruido
Control del RuidoControl del Ruido
Control del Ruido
 
Nom 025 stps-2008
Nom 025 stps-2008Nom 025 stps-2008
Nom 025 stps-2008
 
5. inspecciones y_observaciones
5. inspecciones y_observaciones5. inspecciones y_observaciones
5. inspecciones y_observaciones
 
La prevención de riesgos laborales
La prevención de riesgos laboralesLa prevención de riesgos laborales
La prevención de riesgos laborales
 
Ruido y vibraciones 1
Ruido y vibraciones 1Ruido y vibraciones 1
Ruido y vibraciones 1
 
Riesgo locativo
Riesgo locativoRiesgo locativo
Riesgo locativo
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Herramientas de gestion de seguridad inspecciones
Herramientas de gestion de seguridad inspeccionesHerramientas de gestion de seguridad inspecciones
Herramientas de gestion de seguridad inspecciones
 

Similar a PPT-S11-Ambiente termohigrométrico-2023-1.pdf

Clase 02 - Monitoreo Ocupacional de Agentes Físicos.pdf
Clase 02 - Monitoreo Ocupacional de Agentes Físicos.pdfClase 02 - Monitoreo Ocupacional de Agentes Físicos.pdf
Clase 02 - Monitoreo Ocupacional de Agentes Físicos.pdf
EdgarTupa
 
4.2 temperatura exposicion de ergonomia
4.2 temperatura exposicion de ergonomia4.2 temperatura exposicion de ergonomia
4.2 temperatura exposicion de ergonomia
Instituto Tecnologico De Pachuca
 
19.-AGOSTO-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-TEMPERATURAS-EXTREMAS-POR-CALOR.pptx
19.-AGOSTO-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-TEMPERATURAS-EXTREMAS-POR-CALOR.pptx19.-AGOSTO-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-TEMPERATURAS-EXTREMAS-POR-CALOR.pptx
19.-AGOSTO-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-TEMPERATURAS-EXTREMAS-POR-CALOR.pptx
ssuser8827cb1
 
Pres tema 5
Pres tema 5Pres tema 5
Pres tema 5
oscareo79
 
Folleto-estres-termico.pdf
Folleto-estres-termico.pdfFolleto-estres-termico.pdf
Folleto-estres-termico.pdf
griselcruz6
 
Ergonomia temp
Ergonomia tempErgonomia temp
Ergonomia temp
albertrawr
 
Tema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilación
Tema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilaciónTema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilación
Tema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilación
perlopez
 
Equipo 2. temperatura
Equipo 2. temperaturaEquipo 2. temperatura
Equipo 2. temperatura
Amayrani Avelleyra
 
Medición y Aplicación del Ambiente Térmico
Medición y Aplicación del Ambiente TérmicoMedición y Aplicación del Ambiente Térmico
Medición y Aplicación del Ambiente Térmico
Antonio J. Falótico C.
 
CARGA TERMICA SEGURIDAD INDUSTRIAL
CARGA TERMICA SEGURIDAD INDUSTRIALCARGA TERMICA SEGURIDAD INDUSTRIAL
CARGA TERMICA SEGURIDAD INDUSTRIAL
Roony Dario SZ
 
Temperaturas extremas
Temperaturas extremas Temperaturas extremas
Temperaturas extremas
Alvaro Sergio sanchez Tovar
 
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdfintroduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
JESUSMARCELOPAREDESM1
 
Clase 1.pptx
Clase 1.pptxClase 1.pptx
Clase 1.pptx
ssuser025c4f
 
Clase 1.pdf
Clase 1.pdfClase 1.pdf
Clase 1.pdf
ssuser025c4f
 
3.TEMPERATURAS_EXTREMAS.pptx.pptx
3.TEMPERATURAS_EXTREMAS.pptx.pptx3.TEMPERATURAS_EXTREMAS.pptx.pptx
3.TEMPERATURAS_EXTREMAS.pptx.pptx
KelyNarvaez
 
Signos vitales Perú
Signos vitales PerúSignos vitales Perú
Signos vitales Perú
Betty del Rocio Idrogo Burga
 
Np enot 99_confort termico
Np enot 99_confort termicoNp enot 99_confort termico
Np enot 99_confort termico
LINA ESCUDERO
 
Confort Ambiental
Confort AmbientalConfort Ambiental
Confort Ambiental
Savelio Romero
 
tipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermeríatipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermería
fvhsw
 
TEMPERATURAS EXTREMAS.pptx
TEMPERATURAS EXTREMAS.pptxTEMPERATURAS EXTREMAS.pptx
TEMPERATURAS EXTREMAS.pptx
camilo0987
 

Similar a PPT-S11-Ambiente termohigrométrico-2023-1.pdf (20)

Clase 02 - Monitoreo Ocupacional de Agentes Físicos.pdf
Clase 02 - Monitoreo Ocupacional de Agentes Físicos.pdfClase 02 - Monitoreo Ocupacional de Agentes Físicos.pdf
Clase 02 - Monitoreo Ocupacional de Agentes Físicos.pdf
 
4.2 temperatura exposicion de ergonomia
4.2 temperatura exposicion de ergonomia4.2 temperatura exposicion de ergonomia
4.2 temperatura exposicion de ergonomia
 
19.-AGOSTO-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-TEMPERATURAS-EXTREMAS-POR-CALOR.pptx
19.-AGOSTO-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-TEMPERATURAS-EXTREMAS-POR-CALOR.pptx19.-AGOSTO-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-TEMPERATURAS-EXTREMAS-POR-CALOR.pptx
19.-AGOSTO-PELIGROS-FISICOS-EXPOSICION-A-TEMPERATURAS-EXTREMAS-POR-CALOR.pptx
 
Pres tema 5
Pres tema 5Pres tema 5
Pres tema 5
 
Folleto-estres-termico.pdf
Folleto-estres-termico.pdfFolleto-estres-termico.pdf
Folleto-estres-termico.pdf
 
Ergonomia temp
Ergonomia tempErgonomia temp
Ergonomia temp
 
Tema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilación
Tema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilaciónTema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilación
Tema 12 -_ambiente_térmico_y_ventilación
 
Equipo 2. temperatura
Equipo 2. temperaturaEquipo 2. temperatura
Equipo 2. temperatura
 
Medición y Aplicación del Ambiente Térmico
Medición y Aplicación del Ambiente TérmicoMedición y Aplicación del Ambiente Térmico
Medición y Aplicación del Ambiente Térmico
 
CARGA TERMICA SEGURIDAD INDUSTRIAL
CARGA TERMICA SEGURIDAD INDUSTRIALCARGA TERMICA SEGURIDAD INDUSTRIAL
CARGA TERMICA SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
Temperaturas extremas
Temperaturas extremas Temperaturas extremas
Temperaturas extremas
 
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdfintroduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
introduccic3b3n-al-estudio-del-bienestar-tc3a9rmico-humano.pdf
 
Clase 1.pptx
Clase 1.pptxClase 1.pptx
Clase 1.pptx
 
Clase 1.pdf
Clase 1.pdfClase 1.pdf
Clase 1.pdf
 
3.TEMPERATURAS_EXTREMAS.pptx.pptx
3.TEMPERATURAS_EXTREMAS.pptx.pptx3.TEMPERATURAS_EXTREMAS.pptx.pptx
3.TEMPERATURAS_EXTREMAS.pptx.pptx
 
Signos vitales Perú
Signos vitales PerúSignos vitales Perú
Signos vitales Perú
 
Np enot 99_confort termico
Np enot 99_confort termicoNp enot 99_confort termico
Np enot 99_confort termico
 
Confort Ambiental
Confort AmbientalConfort Ambiental
Confort Ambiental
 
tipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermeríatipos de temperatura Enfermería
tipos de temperatura Enfermería
 
TEMPERATURAS EXTREMAS.pptx
TEMPERATURAS EXTREMAS.pptxTEMPERATURAS EXTREMAS.pptx
TEMPERATURAS EXTREMAS.pptx
 

Más de GalitsQP

Modulo 04 Protección para la cabeza.pptx
Modulo 04 Protección para la cabeza.pptxModulo 04 Protección para la cabeza.pptx
Modulo 04 Protección para la cabeza.pptx
GalitsQP
 
PPT 06 Procedimientos de Espacios Confinados (1).pdf
PPT 06 Procedimientos de Espacios Confinados (1).pdfPPT 06 Procedimientos de Espacios Confinados (1).pdf
PPT 06 Procedimientos de Espacios Confinados (1).pdf
GalitsQP
 
PPT-S10-PDELGADO-2022-1.pdf
PPT-S10-PDELGADO-2022-1.pdfPPT-S10-PDELGADO-2022-1.pdf
PPT-S10-PDELGADO-2022-1.pdf
GalitsQP
 
Unidad 12 Mapa de Riesgos.pdf
Unidad 12 Mapa de Riesgos.pdfUnidad 12 Mapa de Riesgos.pdf
Unidad 12 Mapa de Riesgos.pdf
GalitsQP
 
PPT 14 Boqueo y Etiquetado.pdf
PPT 14 Boqueo y Etiquetado.pdfPPT 14 Boqueo y Etiquetado.pdf
PPT 14 Boqueo y Etiquetado.pdf
GalitsQP
 
Modulo 02 IPERC.pdf
Modulo 02 IPERC.pdfModulo 02 IPERC.pdf
Modulo 02 IPERC.pdf
GalitsQP
 
PPT 07 Determinación de las Causas de los Accidentes (2).pdf
PPT 07 Determinación de las Causas de los Accidentes (2).pdfPPT 07 Determinación de las Causas de los Accidentes (2).pdf
PPT 07 Determinación de las Causas de los Accidentes (2).pdf
GalitsQP
 
PPT 13 Investigación de AT en Minería.pdf
PPT 13 Investigación de AT en Minería.pdfPPT 13 Investigación de AT en Minería.pdf
PPT 13 Investigación de AT en Minería.pdf
GalitsQP
 
Modulo 10 DOCUMENTOS DE SGSST.pdf
Modulo 10  DOCUMENTOS DE SGSST.pdfModulo 10  DOCUMENTOS DE SGSST.pdf
Modulo 10 DOCUMENTOS DE SGSST.pdf
GalitsQP
 
02.-Implementa programas en python 2022.pptx
02.-Implementa programas en python 2022.pptx02.-Implementa programas en python 2022.pptx
02.-Implementa programas en python 2022.pptx
GalitsQP
 

Más de GalitsQP (10)

Modulo 04 Protección para la cabeza.pptx
Modulo 04 Protección para la cabeza.pptxModulo 04 Protección para la cabeza.pptx
Modulo 04 Protección para la cabeza.pptx
 
PPT 06 Procedimientos de Espacios Confinados (1).pdf
PPT 06 Procedimientos de Espacios Confinados (1).pdfPPT 06 Procedimientos de Espacios Confinados (1).pdf
PPT 06 Procedimientos de Espacios Confinados (1).pdf
 
PPT-S10-PDELGADO-2022-1.pdf
PPT-S10-PDELGADO-2022-1.pdfPPT-S10-PDELGADO-2022-1.pdf
PPT-S10-PDELGADO-2022-1.pdf
 
Unidad 12 Mapa de Riesgos.pdf
Unidad 12 Mapa de Riesgos.pdfUnidad 12 Mapa de Riesgos.pdf
Unidad 12 Mapa de Riesgos.pdf
 
PPT 14 Boqueo y Etiquetado.pdf
PPT 14 Boqueo y Etiquetado.pdfPPT 14 Boqueo y Etiquetado.pdf
PPT 14 Boqueo y Etiquetado.pdf
 
Modulo 02 IPERC.pdf
Modulo 02 IPERC.pdfModulo 02 IPERC.pdf
Modulo 02 IPERC.pdf
 
PPT 07 Determinación de las Causas de los Accidentes (2).pdf
PPT 07 Determinación de las Causas de los Accidentes (2).pdfPPT 07 Determinación de las Causas de los Accidentes (2).pdf
PPT 07 Determinación de las Causas de los Accidentes (2).pdf
 
PPT 13 Investigación de AT en Minería.pdf
PPT 13 Investigación de AT en Minería.pdfPPT 13 Investigación de AT en Minería.pdf
PPT 13 Investigación de AT en Minería.pdf
 
Modulo 10 DOCUMENTOS DE SGSST.pdf
Modulo 10  DOCUMENTOS DE SGSST.pdfModulo 10  DOCUMENTOS DE SGSST.pdf
Modulo 10 DOCUMENTOS DE SGSST.pdf
 
02.-Implementa programas en python 2022.pptx
02.-Implementa programas en python 2022.pptx02.-Implementa programas en python 2022.pptx
02.-Implementa programas en python 2022.pptx
 

Último

simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 

Último (20)

simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 

PPT-S11-Ambiente termohigrométrico-2023-1.pdf

  • 2. COMPETENCES • Understand the risk factors that include exposure to heat and cold. • Recognize the different criteria and recommendations in TLV to establish thermal comfort.
  • 3. COMPETENCIAS • Comprender los factores de riesgo que comprende la exposición al calor y frío. • Reconocer los diferentes criterios y recomendaciones en TLV para establecer confort térmico.
  • 4. INTRODUCCIÓN La temperatura es un factor de riesgo que puede afectar a los trabajadores si presenta niveles excesivos de calor o de frío. Dependiendo de los niveles de temperatura ambiental se puede hablar de problemas de confort térmico o de problemas de estrés térmico. El organismo humano funciona como un almacenador de temperatura, el cual, bajo condiciones no muy drásticas en los cambios de temperatura ambiental, puede mantener la temperatura del cuerpo constante bajo los niveles normales para el funcionamiento fisiológico del organismo.
  • 5. El ser humano dispone de sistemas de control internos que le permiten mantener la temperatura mediante la vasodilatación o vasoconstricción, incremento del ritmo cardíaco o disminución del mismo, aumento del área de la piel por dilatación o disminución de la misma, activación de las glándulas sudoríparas o bloqueo de las mismas, de acuerdo al caso.
  • 6. Nivel de temperatura: puede estar definido por la ubicación geográfica donde se encuentran los trabajadores y la época del año, o por la generación de calor o frío mediante equipos dentro de un proceso productivo o por la presencia de hornos o ingreso a cuartos fríos. El nivel de temperatura se mide con un termómetro. Actividad del trabajador: la actividad del trabajador repercute en forma directa en la producción metabólica de calor. La actividad física del cuerpo humano genera calor que se acumula en el propio organismo; la fuente de energía son diversas sustancias químicas que el cuerpo obtiene de los alimentos. CONCEPTOS BASICOS:
  • 7. ¿Cuándo los niveles de exposición al frio o al calor son muy altos que pasa? El cuerpo se vuelve incapaz de mantener constante la temperatura interna del cuerpo, de modo que ésta sube o baja de acuerdo a las circunstancias ocasionando efectos que pueden llegar a ser graves para la salud del trabajador, de allí que se deban mantener controles rigurosos sobre la temperatura presente en el lugar de trabajo, realizando las mediciones correspondientes y aplicando los controles para minimizar este tipo de riesgo.
  • 8. El cuerpo humano mantiene una temperatura constante, y debe permanecer en un rango muy estrecho porque la biología humana no tolera variaciones apreciables de temperatura interna, especialmente en ciertos órganos críticos como el cerebro, el hígado, etc., para establecer el factor de riesgo existente que puede colocar en peligro la salud de la persona expuesta. Para supervisar la carga térmica de los trabajadores en el ambiente se utililiza el índice WBgt (Wet Bulb Globe Temperature), esta es la técnica más simple y adecuada.
  • 9. La evaluación del ambiente térmico puede hacerse de dos formas principales, de acuerdo a lo que se pretenda evaluar: 1. Agente que puede provocar riesgos profesionales: Se presenta cuando el nivel de temperatura supera los valores límites permisibles; en ese caso se debe analizar el hecho como una situación con el potencial para provocar riesgos profesionales. 2. Agente que puede ocasionar problemas de confort: Acontece cuando la temperatura se encuentra dentro de los valores límites permisibles, pero los trabajadores se quejan respecto al confort climático. EVALUACION DELAMBIENTE TERMICO:
  • 10. 3. Alimentación del trabajador: La ingesta de alimentos y bebidas, debe ser adecuadamente balanceada por un nutricionista. Quien deberá tener en cuenta la actividad física del trabajador, así como las condiciones climáticas del lugar, pues en un lugar cálido donde la actividad del trabajador es alta, la sudoración hará que haya una pérdida de electrolitos considerable, la cual debe ser recuperada con la ingesta de alimentos y bebidas. 4. Velocidad del aire: La velocidad del aire repercute en la sensación de calor o frío. Podemos decir que en un lugar cálido a mayor velocidad del aire se tendrá una sensación de relativo confort. Para lograr una sensación de confort también se puede hacer uso de un sistema de aire acondicionado.
  • 11. 5. Humedad relativa: La humedad relativa es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire, con relación a la cantidad máxima que podría tener a una temperatura determinada. Por ejemplo, una humedad relativa del 75%, quiere decir que de la cantidad máxima (100%) de vapor de agua que puede tener el aire a una temperatura dada, solo tiene el 75%. La humedad relativa es importante para la evaluación del riesgo por temperatura, ya que la evaporación del sudor es más lenta entre mayor sea la humedad relativa.
  • 12. Existen tablas donde, en forma general, se han establecido los promedios de calor producido por el cuerpo en Kcal/h al realizar diferentes actividades, válidas para un trabajador de 70 kg y 1,7 metros de estatura.
  • 13. TRANSMISION DE CALOR La transmisión de calor, en el cuerpo humano, se lleva a cabo por cuatro vías: conducción, convección, radiación y evaporación del sudor. Transmisión de calor por conducción: Este tipo de transmisión de calor ocurre intermolecularmente, debido al contacto de moléculas calientes y frías. La dirección de esta propagación, se realiza de las moléculas calientes hacia las frías, o hasta que se equilibren las temperaturas. Transmisión de calor por convección: Es la transmisión de calor de un sitio caliente hacia otro menos caliente, debido al movimiento de las masas de fluido que se han calentado por la diferencia de densidad del fluido. Cuando tenemos un sistema de aire acondicionado, bien sea para calentar o para enfriar, lo que estamos haciendo es calentar o enfriar masas de aire que ponemos en movimiento para lograr un intercambio por convección.
  • 14. Transmisión de calor por radiación: Este tipo de transmisión de calor no requiere de un medio físico para transportarse, ya que puede hacerlo en el vacío; la propagación de calor se efectúa mediante ondas electromagnéticas. Cuando se apaga un horno después de haberlo prendido por un tiempo determinado, se puede sentir calor en el aire que lo rodea sin necesidad de entrar en contacto con el horno como tal; esta es una transmisión de calor por radiación. Evaporación del sudor: La transferencia de calor por sudoración se presenta cuando se evapora el sudor; siendo más fácil perder calor por sudoración en un clima seco y más difícil en un lugar donde la humedad relativa es alta. La cantidad de calor que se puede transferir al ambiente mediante la evaporación del sudor está condicionada por la humedad y la velocidad del aire.
  • 15. CAUSAS DEL RIESGO POR TEMPERATURA Entre las causas principales para originar riesgos por temperatura se encuentran las siguientes: 1. En ambientes calientes: a. Falta de aislamientos térmicos en hornos, calderas y, en general, en cualquier equipo generador de calor. b. Procesos de fundición, secado, fabricación de plásticos, tratamientos térmicos, fabricación de vidrio, procesos con hornos. c. Temperatura ambiental alta de acuerdo con la ubicación geográfica, época del año y hora del día. d. Sistemas de ventilación inadecuados. 2. En ambientes fríos: a. Ingreso a cuartos fríos. b. Temperatura ambiental baja de acuerdo con la ubicación geográfica, época del año y hora del día. c. Sistemas de ventilación cuyo ingreso de aire fresco se presenta a una temperatura baja.
  • 16. VALORACION DE RIESGO POR TEMPERATURA: En la actualidad se conocen varios índices para la evaluación de riesgos por calor; los más utilizados en higiene industrial son: 1.Índice WBGT. 2. Índice de la sudoración requerida. 3. Índice de temperatura efectiva
  • 17.
  • 18. INSTRUMENTOS DE MEDIDA: De acuerdo con la metodología utilizada existen diferentes instrumentos de medida para evaluar el estrés térmico. Para el cálculo del Índice WBGT, el equipo utilizado corresponde a un termómetro que permite obtener registros en forma independiente de la temperatura de bulbo húmedo, bulbo seco y temperatura de globo, así como la integración de estos valores para obtener el índice WBGT para interiores y exteriores. Para la realización de la medición es necesario montar el instrumento de medida sobre un trípode, usualmente se realizan en cada punto al menos tres mediciones a diferentes niveles, que corresponden a la altura de los pies, a la altura del tronco y a la altura de la cabeza del trabajador.
  • 19. VALORES LIMITES PERMISIBLES: Estrés por calor: Los valores límites permisibles para estrés por calor intentan proteger a los trabajadores de los efectos severos generados por un aumento de temperatura. Describen exposiciones de trabajadores en condiciones de ambientes laborales calientes, bajo las cuales se cree que la mayoría de los trabajadores no sufrirían efectos adversos para la salud. El objetivo de los valores límites permisibles (TLV) es prevenir que la temperatura interna del cuerpo humano suba por encima de 38 °C. Los valores se expresan en °C de WBGT. 1
  • 20. CONTROL DE RIESGO POR TEMPERATURA: Para la sobreexposición al calor • Establecer sistemas de inyección de aire por la parte baja de los locales y extracción por la parte superior, para favorecer la convección natural del aire, teniendo en cuenta la calidad del aire que ingresa. • En climas cálidos, instalar sistemas de aire acondicionado. • Suministrar overoles de colores claros, con mallas para transpiración en el área de las axilas, los omoplatos y los genitales. • Suministrar bebidas hidratantes avaladas por el médico de la empresa. • Disminuir la carga de la actividad física realizada, mecanizando las actividades repetitivas o que exijan alto esfuerzo físico. • Realizar aislamientos térmicos.
  • 21. Para la sobreexposición al FRÍO • Suministrar ropa térmica de acuerdo a las circunstancias; se debe proteger además del cuerpo, manos, orejas, cara y cabeza. La ropa ha de ser ligera, poco voluminosa e impermeable, permitiendo la transpiración. • Evitar tareas con poca actividad física. • Suministrar una alimentación balanceada acorde con las circunstancias y avalada por el médico de la empresa. • Instalar equipos de suministro de aire caliente de acuerdo con las circunstancias. • Formación de los trabajadores para identificar riesgos y primeros síntomas. • Evitar corrientes de aire innecesarias.
  • 22. Para alcanzar el confort térmico • Vestirse acorde con las condiciones climáticas. • Suministrar bebidas calientes o refrescantes de acuerdo con la situación y de acuerdo con el médico de la empresa. • Realizar pausas activas que aumenten la circulación sanguínea para los casos de sensación de frío. • Disminuir o aumentar el lujo de aire por puertas y ventanas acorde con las condiciones. • El número de trabajadores en un área determinada debe estar acorde con el área y volumen de aire del lugar.
  • 23. CATEGORIA DE CARGA DE TRABAJO:
  • 24. CATEGORIA DE CARGA DE TRABAJO:
  • 25. EJERCICIO DE APLICACIÓN En una sección de tratamientos térmicos con hornos de gas un trabajador se ocupa de varias tareas entre las que se cuenta las siguientes. Evaluar el riesgo de estrés térmico, TRABAJO SIN EXPOSICION SOLAR Y CICLO DE TRABAJO CONTINUO
  • 26. SEGUIREMOS LOS SIGUIENTES PASOS: PASO 1: Calcular el índice de WBGT por cada actividad. PASO 2: Calcular el WBGT promedio o ponderado. PASO 3: Calcular la carga térmica promedio.