SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL DE RUIDO 
INDUSTRIAL
SONIDO Y RUIDO 
F u e n t e d e l s o n id o 
1 2 3 4 5 
D is t a n c i a e n m e t r o s
DISTINTAS PERCEPCIONES DEL 
SONIDO
EL DB DESCRIBE LA ENERGIA DEL 
SONIDO
NIVEL DE 
PRESION 
SONORA 
LP 
N I V E L D E P R E S I O N S O N O R A ( d B - A ) 
1 4 0 
1 3 0 
1 2 0 
1 1 0 
1 0 0 
9 0 
8 0 
7 0 
6 0 
5 0 
4 0 
3 0 
2 0 
0 
U M B R A L D E L D O L O R 
D e s p e g u e d e a v i ó n 
E s m e r i l a n g u l a r 
S i e r r a c i r c u l a r 
N P S m á x im o p e r m i t i d o p a r a 8 h r s . D e e x p o s i c i ó n 
C a b i n a d e c a m i ó n 
F o t o c o p i a d o r a 
O f i c i n a s g e n e r a l e s 
O f i c i n a s s i l e n c i o s a 
N P S m á x im o r e c o m e n d a d o p a r a c o n c i l i a r e l s u e ñ o 
H a b i t a c i ó n m u y t r a n q u i l a e n l a n o c h e 
U M B R A L D E A U D I C I O N 
1 0
FRECUENCIA 
1 H z 
2 H z 
4 
3 H z 
1 s e g 
H z = H e r t z 
c ic l o s / s e g .
LA ESCALA DE FRECUENCIAS 
2 0 
M o t o r e s d e 
v e h í c u lo s 
C h o r r o a ir e 
c o m p r im i d o 
V io lí n 
E s m e r i l a n g u la r 
C a m io n e s 
T r e n e s 
T e m b lo r e s 
T e r r e m o t o s 
I n f r a s o n i d o 
R a n g o d e f r e c u e n c i a s 
a u d ib l e s p o r e l o í d o h u m a n o 
B a jo s M e d i o s A g u d o s 
U lt r a s o n i d o 
V o z 
h u m a n a 
F R E C U E N C I A ( H Z ) 2 0 . 0 0 0
SENSIBILIDAD DEL OIDO HUMANO
FILTROS DE PONDERACION 
A, B Y C 
FILTROS DE PONDERACION A,B Y C 
31,5 63 125 250 500 1K 2K 4K 8K 16K 
5 
0 
-5 
-10 
-15 
-20 
-25 
-30 
-35 
-40 
-45 
FRECUENCIA [Hz] 
RESPUESTA RELATIVA [dB] 
FILTRO A 
FILTRO B 
FILTRO C
ESPECTRO DEL SONIDO 
1 2 0 
1 0 0 
8 0 
6 0 
2 0 
0 
E s p e c t r o A L P = 1 0 0 d B E s p e c t r o B L P = 1 0 0 d B 
F r e c u e n c i a ( H z ) 
N i v e l d e p r e s i ó n s o n o r a ( d B ) 
4 0
ANALISIS DE BANDAS EN 
OCTAVAS 
F r e c u e n c i a ( H z ) 
N i v e l d e p r e s i ó n s o n o r a ( d B )
NIVEL CONTINUO 
EQUIVALENTE (Leq) 
L e q 
P e r í o d o d e m e d i c i ó n T ie m p o 
L P ( d B )
FISIOLOGIA DE LA 
AUDICION 
(REPRESENTACION ANATOMICA) 
T R O M P A D E 
E U S T A Q U I O 
T I M P A N O 
M A R T I L L O 
Y U N Q U E V E N T A N A R E D O N D A 
N E R V I O S 
C L O Q U E A R E S 
Y V E S T I B U L A R E S 
C O N D U C T O R E S 
S E M I 
C I R C U L A R E S 
O I D O 
E X T E R N O 
E S T R I B O 
C O N D U C T O 
A U D I T I V O 
C A V I D A D O I D O 
M E D I O
FISIOLOGIA DE LA 
AUDICION 
(REPRESENTACION ANATOMICA) 
M A R T I L L O Y U N Q U E V E N T A N A O V A L 
V E N T A N A R E D O N D A 
T R O M P A D E E U S T A Q U I O 
O I D O 
M E D I O 
T I M P A N O 
E S T R I B O 
G A L E R I A I N F E R I O R D E L 
C A R A C O L 
P E R F O R A C I O N 
I N T E R N A D E L 
C A R A C O L 
G A L E R I A S U P E R I O R D E L 
C A R A C O L 
O R E J A 
O I D O E X T E R N O O I D O I N T E R N O
CORTE DEL CARACOL 
ESTRIBO 
VENTANA 
OVAL 
RAMPA 
VESTIBULAR 
ORGANO DE 
CORTI 
RAMPA 
VENTANA REDONDA TIMPANICA
CORTE DE UN CANAL DE CARACOL 
RAMPA 
VESTIBULAR 
MEMBRANA 
VESTIBULAR 
MEMBRANA 
BASILAR 
RAMPA 
TIMPANICA 
NERVIO 
AUDITIVO 
ORGANO DE 
CORTI
ORGANO DE CORTI 
CELULAS 
CILIADAS 
FIBRAS NERVIOSAS 
AUDITIVAS
VIA DE CONDUCCION AEREA DEL 
SONIDO EN EL OIDO
AUDIOMETRIA CON 
AUDICION NORMAL 
N iv e l d e p r e s ió n s o n o r a d B 
A N S I 3 . 6 S ( 1 9 6 9 ) 
X X X X 
F r e c u e n c i a s ( H z ) 
- 1 0 
0 
1 0 
2 0 
3 0 
4 0 
5 0 
6 0 
7 0 
8 0 
9 0 
1 0 0 
1 1 0 
1 2 0 
- 1 0 
0 
1 0 
2 0 
3 0 
4 0 
5 0 
6 0 
7 0 
8 0 
9 0 
1 0 0 
1 1 0 
1 2 0 
X X 
X X 
1 2 5 2 5 0 5 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 3 0 0 0 4 0 0 0 6 0 0 0 8 0 0 0 1 0 0 0 0
AUDIOMETRIA CON 
AUDICION ALTERADA 
N iv e l d e p r e s ió n s o n o r a d B 
A N S I 3 . 6 S ( 1 9 6 9 ) 
X 
X 
X 
F r e c u e n c i a s ( H z ) 
- 1 0 
0 
1 0 
2 0 
3 0 
4 0 
5 0 
6 0 
7 0 
8 0 
9 0 
1 0 0 
1 1 0 
1 2 0 
- 1 0 
0 
1 0 
2 0 
3 0 
4 0 
5 0 
6 0 
7 0 
8 0 
9 0 
1 0 0 
1 1 0 
1 2 0 
X X 
X 
X 
X 
1 2 5 2 5 0 5 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 3 0 0 0 4 0 0 0 6 0 0 0 8 0 0 0 1 0 0 0 0
PERDIDAS AUDITIVAS 
PERDIDA AUDITIVA 
TEMPORAL 
¡¡SEÑAL DE ALARMA!! 
Recuperable después 
de reposo auditivo. 
PERDIDA AUDITIVA 
PERMANENTE 
Irrecuperable
PERDIDA AUDITIVA PERMANENTE 
CELULAS CILIADAS AGOTADAS
LEGISLACION CHILENA VIGENTE D.S. 
594/2000 MINSAL 
ARTICULO N° 75 
NIVELES MAXIMOS PERMITIDOS PARA RUIDO ESTABLE O FLUCTUANTE 
H o r a s M i n u t o s S e g u n d o s 
[ d B ( A ) l e n t o 
8 0 2 4 , 0 0 
8 2 1 6 , 0 0 
8 5 8 , 0 0 
8 8 4 , 0 0 
9 1 2 , 0 0 
9 4 1 , 0 0 
9 7 3 0 , 0 0 
1 0 0 1 5 , 0 0 
1 0 3 7 , 5 0 
1 0 6 3 , 7 5 
1 0 9 1 , 8 8 
1 1 2 5 6 , 4 0 
1 1 5 2 9 , 1 2
LEGISLACION CHILENA VIGENTE D.S. 594/2000 MINSAL 
NIVELES MAXIMOS 
PERMITIDOS PARA 
RUIDO IMPULSIVO 
ARTICULO N° 80 
H o r a s M i n u t o s S e g u n d o s 
[ d B ( A ) l e n t o 
9 0 2 4 , 0 0 
9 2 1 6 , 0 0 
9 5 8 , 0 0 
9 8 4 , 0 0 
1 0 1 2 , 0 0 
1 0 4 1 , 0 0 
1 0 7 3 0 , 0 0 
1 1 0 1 5 , 0 0 
1 1 3 7 , 5 0 
1 1 6 3 , 7 5 
1 1 9 1 , 8 8 
1 2 2 5 6 , 2 5 
1 2 5 2 8 , 1 3 
1 2 8 1 4 , 0 6 
1 3 1 7 , 0 3 
1 3 4 3 , 5 2 
1 3 7 1 , 7 6 
1 4 0 1 , 0 0
CONTROL DE RUIDO 
• Es una tecnología cuyo objetivo es obtener 
un ruido ambiental aceptable, de acuerdo a 
las condiciones económicas y operativas 
existentes. 
• Desde el punto de vista de Higiene 
Industrial, son todas las medidas que se 
ejecutan con el propósito de mantener la 
exposición de los trabajadores sin riesgos 
para su salud.
ESQUEMA FUENTE CAMINO 
RECEPTOR 
F U E N T E 
D I S M I N U I R 
L A G E N E R A C I O N D E L 
S O N I D O 
E N C E R R A M I E N T O 
R E F L E J A D O 
P O R E L 
P I S O 
L O S A 
D E L T E C H O 
L O S A 
D E L P I S O E N C E R R A M E I N T O 
P R O T E C C I O N P E R S O N A L 
O R E J E R A S Y T A P O N E S 
S E G R E G A C I O N 
R O T A C I O N 
D I S M IN U I R 
E X P O S I C I O N 
T R A Y E C T O D I R E C T O 
D E L A I R E 
M O N T A J E 
A N T I V I B R A T O R I O 
C A M B I O D E 
M A Q U I N A 
C A M I N O D E T R A N S M I S I O N R E C E P T O R 
( T r a y e c t o ) 
R E F L E J A D O 
P O R E L 
T E C H O
TIPOS DE PROTECCION 
AUDITIVA 
PREMOLDEADOS MOLDEABLES 
SEMIINSERTOS OREJERAS OREJERAS 
SOBRE CASCO
TAPONES ENDOAURALES 
VIAS DE INGRESO DEL SONIDO CON TAPONES AUDITIVOS
TAPONES ENDOAURALES 
Sus principales características son las siguientes: 
• Ocupan poco espacio. 
• Compatibles con ambientales calurosos. 
• Los de espuma moldeable son desechables. 
• Se deben manejar con las manos limpias. 
• Deben ser insertados completamente en el conducto 
auditivo (excepto los semiinsertos). 
• Los de tipo moldeable son más universales. 
• Se sugiere el uso de unidades con cordón incluido y hacer 
un nudo en el extremo del tapón derecho.
PROTECTORES TIPO FONO 
VIAS DE INGRESO DEL SONIDO CON PROTECTOR TIPO 
FONOS
PROTECTORES TIPO FONO 
Sus principales características son las siguientes: 
• Deben cubrir completamente la zona auditiva y no 
aplastar las orejas. 
• Deben quedar ajustados sin dejar aberturas por donde se 
filtre el ruido. 
• Son incompatibles con el uso de pelo largo, barba o gorro. 
• Protegen del frío. 
• No son recomendables para trabajos en ambientes 
extremadamente calurosos.
PROTECTORES TIPO FONO 
• En caso de molestar el sudor se debe adosar sobre las 
almohadillas una tela de algodón. 
• El cintillo superior debe quedar ajustado a la mollera de la 
cabeza del usuario. 
• Se deben inspeccionar regularmente a fin de detectar 
daños producto del uso como: roturas de las 
almohadillas, pérdida del relleno de la copa, fisura de la 
copa, pérdida de la presión ejercida por el cintillo, etc. 
• Es más fácil su supervisión con la distancia.
ATENUACION SONORA DE 
PROTECTORES AUDITIVOS 
Protector Auditivo XX 
Frecuencias [Hz] 
125 250 500 1000 2000 3150 4000 6300 8000 
Atenuación media 14,2 17,9 20,8 25,0 26,3 28,0 29,1 28,4 30,2 
Desviación estandar 2,2 2,6 1,0 2,5 3,6 4,8 3,6 2,4 3,8
METODOS DE ENSAYO 
SUBJETIVOS 
• En la precisión de sus resultados influye la apreciación del 
ser humano. 
• Se basan en la diferencia de percepción del umbral 
auditivo con y sin protector auditivo. 
• La diferencia obtenida entre los umbrales medidos en 
cada frecuencia, con y sin protectores auditivos, se le 
denomina Atenuación. 
• Son bastante precisos cuando se ensayan protectores con 
respuesta lineal. 
• Las atenuaciones medidas en el laboratorio se 
reproducirán en terreno siempre y cuando el usuario 
repita las mismas condiciones de uso.
METODOS DE ENSAYO OBJETIVOS 
• Utilizan oídos artificiales insertos en cabezas de maniquí 
en lugar de seres humanos. 
• Miden la diferencia que se produce al exponer al oído 
artificial con o sin protección. 
• Es posible trabajar a niveles de ruido bastante altos. 
• La diferencia obtenida se denomina perdida por 
inserción. 
– En estos métodos existen algunas alternativas como: Dos 
micrófonos uno inserto en el oído y otro al exterior. 
– Utilizar en vez de un maniquí a un ser humano insertándole en el 
oído externo un micrófono.
METODOS DE ENSAYO OBJETIVOS 
• Los principales usos de estos métodos son la comparación de 
distintos protectores y pruebas en etapas de diseño. Una 
característica importante es que son más rápidos de realizar 
que los métodos subjetivos. 
• La Norma ASA STD.1 especifica un método de medida física 
que complementa a la norma ANSI.
INDICADORES DE 
REDUCCION DE RUIDO
REDUCCION DE RUIDO 
• Para calcular la reducción de ruido que produce cada 
protector, se requieren: 
– Las atenuaciones y desviaciones estándar del protector, medidas 
en laboratorio cubriendo las frecuencias de 125, 250, 500, 1000, 
2000, 3150, 4000, 6300 y 8000 Hz (algunas pueden variar según el 
método utilizado). 
– Mediciones de ruido del lugar de trabajo, cuya características son 
definidas por cada método de cálculo.
METODO DE LAS BANDAS 
- OCTAVAS - NIOSH-1 
DEDE 
METODO DE BANDAS DE OCTAVAS - NIOSH 1 
Protector Auditivo XX 
Frecuencias [Hz] 
125 250 500 1000 2000 3150 4000 6300 8000 
Atenuación media 14,2 17,9 20,8 25,0 26,3 28,0 29,1 28,4 30,2 
Desviación estandar 2,2 2,6 1,0 2,5 3,6 4,8 3,6 2,4 3,8 
Pasos Frecs. Centrales Bandas Octavas [Hz] NPS 
125 250 500 1000 2000 4000 8000 GLOBAL + 
1 
NPS en bandas de octavas del 
lugar de trabajo 86,0 89,0 91,0 99,0 90,0 89,0 82,0 100,9 dB 
2 
Corrección Fitro de 
Ponderación "A" -16,1 -8,6 -3,2 0,0 1,2 1,0 -1,1 
3=1+2 
NPS en bandas de octavas 
ponderadas con filtro "A" 69,9 80,4 87,8 99,0 91,2 90,0 80,9 100,5 dB(A) 
4 Atenuación del protector * 14,2 17,9 20,8 25,0 26,3 28,6 29,3 
5 2 x Desviación estándar ** 4,4 5,2 2,0 5,0 7,2 8,4 6,2 
6=3-(4-5) 
NPS en bandas de octavas 
estimados con protección y 
ponderados con filtro "A" 
60,1 67,7 69,0 79,0 72,1 69,9 57,8 80,8 dB(A) 
L'A (NPS efectivo que percibe el usuario) 80,8 dB(A) 
8=5-(6-7) Reducción de Ruido 100,5 - 80,8 = 19,6 dB 
Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas 
* Los valores indicados para 4000 y 8000 Hz corresponden a la media de las atenuaciones 
de 3150 y 4000 Hz, y 6300 y 8000 Hz, respectivamente. 
** Los valores indicados para 4000 y 8000 Hz corresponden a la media de las deviaciones 
estandar de 3150 y 4000 Hz, y 6300 y 8000 Hz, multiplicadas por 2, respectivamente. 
+ Corresponde a las sumas logarítmicas de los 7 niveles de la fila, por ejemplo: 
L'A = 10 Log ( 100,1x60,1+.......+100,1x57,8 ) = 80,8 dB(A)
METODO DDEE NNRRRR -- NNIIOOSSHH--22 
METODO NOISE REDUCTION RATING NRR - NIOSH 2 
Protector Auditivo XX 
Frecuencias [Hz] 
125 250 500 1000 2000 3150 4000 6300 8000 
Atenuación media 14,2 17,9 20,8 25,0 26,3 28,0 29,1 28,4 30,2 
Desviación estandar 2,2 2,6 1,0 2,5 3,6 4,8 3,6 2,4 3,8 
Pasos Frecs. Centrales Bandas Octavas [Hz] NPS 
125 250 500 1000 2000 4000 8000 GLOBAL + 
1 
NPS en bandas de octavas 
asumido para el ruido 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 108,5 dB 
2 
Corrección Fitro de 
Ponderación "C" -0,2 0,0 0,0 0,0 -0,2 -0,8 -3,0 
3=1+2 
NPS en bandas de octavas 
ponderadas con filtro "C" 99,8 100,0 100,0 100,0 99,8 99,2 97,0 108,0 dB(C) 
4 
Corrección Fitro de 
Ponderación "A" -16,1 -8,6 -3,2 0,0 1,2 1,0 -1,1 
5=1+4 
NPS en bandas de octavas 
ponderadas con filtro "A" 83,9 91,4 96,8 100,0 101,2 101,0 98,9 
6 Atenuación del protector * 14,2 17,9 20,8 25,0 26,3 28,6 29,3 
7 
2 x Desviación estándar ** 4,4 5,2 2,0 5,0 7,2 8,4 6,2 
8=5-(6-7) 
NPS en bandas de octavas 
estimados con protección y 
ponderados con filtro "A" 
74,1 78,7 78,0 80,0 82,1 80,9 75,8 87,7 dB(A) 
NRR 108,0 - 87,7 - 3# = 17,3 dB 
Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas 
* Los valores indicados para 4000 y 8000 Hz corresponden a la media de las atenuaciones 
de 3150 y 4000 Hz, y 6300 y 8000 Hz, respectivamente. 
** Los valores indicados para 4000 y 8000 Hz corresponden a la media de las desviaciones 
estandar de 3150 y 4000 Hz, y 6300 y 8000 Hz, multiplicadas por 2, respectivamente. 
+ Corresponde a las sumas logarítmicas de los 7 niveles de la fila, por ejemplo: 
L'A = 10 Log ( 100,1x74,1 +.......+100,1x75,8 ) = 87,7 dB(A) 
# Factor de seguridad por incerteza de espectro. Corrige la diferencia que podría existir 
entre el espectro asumido y el real al que se expone el usuario.
METODO ISO 4869 
• La Norma ISO 4869-2 entrega tres métodos de 
cálculo del nivel efectivo de ruido ponderado 
con filtro A (L’A) siendo ellos los siguientes: 
– Método de Bandas de Octavas 
– Método HML 
– Método SNR
METODO ISO 4869 
• Los valores de eficiencia en la protección para los tres 
métodos son solamente válidos si: 
• Los protectores auditivos son usados correctamente y de 
la misma manera en que los usaron los sujetos cuando 
llevaron a cabo las pruebas de laboratorio según ISO 
4869-1. 
• Los protectores son adecuadamente mantenidos. 
• Las características anatómicas de los sujetos involucrados 
en las pruebas de ISO 4869-1 tienen una concordancia 
razonable con los trabajadores que utilizarán los 
protectores.
MMEETTOODDOO IISSOO 44886699 
METODO DE BANDAS DE OCTAVAS - ISO 4869 
Protector Auditivo XX 
Frecuencias [Hz] 
63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 
Atenuación media 13,8 14,2 17,9 20,8 25,0 26,3 29,1 30,2 
Desviación estandar 1,9 2,2 2,6 1,0 2,5 3,6 3,6 3,8 
Pasos Frecs. Centrales Bandas Octavas [Hz] NPS 
63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 GLOBAL + 
1 
NPS en bandas de octavas del 
lugar de trabajo 88,1 86,0 89,0 91,0 99,0 90,0 89,0 82,0 101,1 dB 
2 
Corrección Fitro de 
Ponderación "A" -26,2 -16,1 -8,6 -3,2 0,0 1,2 1,0 -1,1 
3=1+2 
NPS en bandas de octavas 
ponderadas con filtro "A" 61,9 69,9 80,4 87,8 99,0 91,2 90,0 80,9 100,5 dB-A 
4 Atenuación del protector 13,8 14,2 17,9 20,8 25,0 26,3 29,1 30,2 
5 Desviación estandar 1,90 2,20 2,60 1,00 2,50 3,60 3,60 3,80 
6=5*1,28 
a x Desviación estándar 
(a=1,28; 90% de eficiencia) 
2,4 2,8 3,3 1,3 3,2 4,6 4,6 4,9 
7=4-6 
Valor de protección asumido 
para una eficiencia del 90% 11,4 11,4 14,6 19,5 21,8 21,7 24,5 25,3 
8=3-7 
NPS en bandas de octavas 
estimados con protección y 
ponderados con filtro "A" 
50,5 58,5 65,8 68,3 77,2 69,5 65,5 55,6 78,8 dB-A 
L'A90 (NPS efectivo que percibe el usuario) 78,8 dB-A 
PNR90 (Reducción de Ruido) 100,5 - 78,8 = 21,6 dB 
Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas 
+ Corresponde a las sumas logarítmicas de los 8 niveles de la fila, por ejemplo: 
L'A90 = 10 Log ( 100,1x50,5+.......+100,1x55,6 ) = 78,8 dB-A
METODO HML 
• El método HML especifica tres valores de 
atenuación, H, M y L, que son 
determinados a partir de los datos de 
atenuaciones sonoras en bandas de 
octavas de un protector auditivo.
METODO HML 
DE LOS CALCULOS TEORICOS AL TERRENO 
• En la práctica los valores de reducción de ruido suelen ser 
menores que los calculados en forma teórica. Esto se debe a 
múltiples factores entre los que se pueden mencionar los 
siguientes: 
– En el laboratorio los protectores utilizados son nuevos, de la talla 
apropiada. 
– El personal que los utiliza se encuentra entrenado para su correcto 
uso y las pruebas se hacen cuidadosamente buscando obtener los 
mejores resultados.
MMEETTOODDOO HHMMLL 
a) Para ruidos con valores (LC - LA) menores o iguales que 2 dB: 
b) Para ruidos con valores (LC - LA) mayores que 2 dB:
METODO SNR 
• El método SNR (Single Number Rating Reduction) 
especifica un valor de atenuación individual determinado 
a partir de los datos de atenuación sonora en bandas de 
octavas de un protector auditivo. 
• Para calcular el nivel efectivo que se percibe al usar el 
protector, SNR debe ser restado al nivel de ruido 
ponderado en dB-C (L’C) del lugar de trabajo.
CORRECCIONES A APLICAR EN LOS 
CALCULOS DE REDUCCION DE RUIDO 
• En vista de que las atenuaciones obtenidas en los 
laboratorios no son representativas de lo que ocurrirá en 
los lugares de trabajo, y que bajo este concepto su uso 
tiende a sobreestimar la capacidad de protección. 
• Se hace necesario incorporar correcciones que permitan 
llegar a resultados más cercanos a la realidad.
CORRECCIONES A APLICAR EN LOS CALCULOS DE 
REDUCCION DE RUIDO 
• La literatura especializada señala que para los tapones 
premoldeados las atenuaciones promedio en los lugares 
de trabajo son 15 a 20 dB menores que las obtenidas en 
laboratorios. 
• En el caso de los tapones de espuma la disminución sería 
de 10 a 15 dB y para los protectores tipo fono de 5 a 10 
dB.
CORRECCIONES A APLICAR EN LOS CALCULOS DE 
REDUCCION DE RUIDO 
• En lo que se refiere a los valores NRR existen 
estudios que señ alan que para el 84 % de los 
usuarios de los ámbitos laborales las NRR obtenidas 
para tapones premoldeados suelen ser iguales o 
inferiores a 7 dB. 
• En el caso de los tapones de espuma el NRR se 
situaría en torno a 12 dB, dato que es comparable 
con la mayoría de los protectores tipo fono.
USO COMBINADO DE 
TAPON Y OREJERA 
• Cuando los niveles de ruido a que se expone el trabajador 
superan en 15 dB-A al nivel máximo permitido, se hace 
necesario el uso simultáneo de tapón auditivo y orejera. 
• La utilización de este procedimiento logra entregar una 
mayor protección que las individuales entregadas por 
cada uno de los dispositivos. 
• No existen métodos matemáticos para estimar la 
reducción de ruido global producida por el conjunto, por 
lo que sus resultados son medibles solo a través de 
pruebas de laboratorio.
RECOMENDACIONES PARA EL USO DE PROTECCION 
AUDITIVA 
• Selección de protectores que presenten información técnica 
fehaciente respecto de sus propiedades de atenuación en función de 
la frecuencia. 
• Clasificar los grupos de trabajo de acuerdo al grado de exposición. 
• Definir los requerimientos de reducción de ruido. 
• Estimar los niveles efectivos que percibirán los usuarios más críticos 
utilizando las alternativas de protección disponibles en el mercado, 
aplicando los factores de corrección necesarios para lograr 
resultados reproducibles en la realidad. 
• Considerar los requerimientos de confort y comodidad que deban 
entregar los protectores en función de las labores realizadas.
RECOMENDACIONES PARA EL USO DE PROTECCION 
AUDITIVA 
• Supervisar estrictamente el uso de los protectores en las áreas de riesgo. 
• Capacitar al personal acerca de los cuidados de uso y manipulación de los 
elementos de protección. 
• En caso de exposiciones a ruidos con componentes espectrales de baja 
frecuencia escoger el uso de tapones, preferentemente los de espuma 
moldeable. 
• En caso de exposiciones a niveles de ruido muy altos, donde sea necesario 
el uso combinado de tapones y orejeras, utilizar tapones de espuma 
moldeable y protectores tipo fono de buena calidad.
FACTORES QUE DEBEN SER CONSIDERADOS CUANDO SE 
ESTA ELIGIENDO UN ELEMENTO DE PROTECCION 
• Reducción de ruido del protector versus nivel de ruido al que se 
expone el trabajador. 
• Composición espectral del sonido, versus atenuaciones del 
protector a distintas frecuencias. 
• Ventajas y debilidades de los distintos tipos de protectores frente a 
una labor especifica. 
• Confortabilidad para el usuario. 
• Calidad del dispositivo y respaldos del fabricante. 
• Costo versus duración. 
• Condiciones de uso por parte del usuario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo ocupacional iluminacion
Monitoreo ocupacional   iluminacionMonitoreo ocupacional   iluminacion
Monitoreo ocupacional iluminacion
Roy Villacorta
 
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
Soraya valencia
 
Higiene y seguridad industrial
 Higiene y seguridad industrial Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Martha Cecilia Sanchez Picon
 
F.sig.003 charla pre operacional de seguridad v07
F.sig.003 charla pre operacional de seguridad v07F.sig.003 charla pre operacional de seguridad v07
F.sig.003 charla pre operacional de seguridad v07
Jose A. Reyes S.
 
Capacitación de ruido
Capacitación de ruidoCapacitación de ruido
Capacitación de ruido
minasluis84
 
Monitoreo de Agentes Ocupacionales
Monitoreo de Agentes OcupacionalesMonitoreo de Agentes Ocupacionales
Monitoreo de Agentes Ocupacionales
Roy Villacorta
 
Infografía de las medidas de PRL en espacios confinados.
Infografía de las medidas de PRL en espacios confinados.Infografía de las medidas de PRL en espacios confinados.
Infografía de las medidas de PRL en espacios confinados.
20minutos
 
Identificacion de peligros ppt (1)
Identificacion de peligros ppt (1)Identificacion de peligros ppt (1)
Identificacion de peligros ppt (1)
Cia. Minera Subterránea
 
Introducción a la Higiene Ocupacional
Introducción a la Higiene OcupacionalIntroducción a la Higiene Ocupacional
Introducción a la Higiene Ocupacional
José Carlos Espino
 
Matriz e p p carpeta gestion uniandes
Matriz e p p carpeta gestion uniandesMatriz e p p carpeta gestion uniandes
Matriz e p p carpeta gestion uniandes
Overallhealth En Salud
 
Protección Contra El Ruido
Protección Contra El RuidoProtección Contra El Ruido
Protección Contra El RuidoJavier Muñoz
 
Vibraciones consecuencia..expo
Vibraciones consecuencia..expoVibraciones consecuencia..expo
Vibraciones consecuencia..expo
Universidad de Sonora
 
nfpa-70 e en español
nfpa-70 e en españolnfpa-70 e en español
nfpa-70 e en español
Juan Carlos Jara
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
joseb1996
 
Guía epp bolivar ARP
Guía epp bolivar ARPGuía epp bolivar ARP
Guía epp bolivar ARP
Kristhian Barragán
 
Iluminacion presentacion
Iluminacion  presentacionIluminacion  presentacion
Iluminacion presentacion
Diana Gomëz
 

La actualidad más candente (20)

Monitoreo ocupacional iluminacion
Monitoreo ocupacional   iluminacionMonitoreo ocupacional   iluminacion
Monitoreo ocupacional iluminacion
 
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
RIESGOS FISICOS (EL RUIDO)
 
Higiene y seguridad industrial
 Higiene y seguridad industrial Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
F.sig.003 charla pre operacional de seguridad v07
F.sig.003 charla pre operacional de seguridad v07F.sig.003 charla pre operacional de seguridad v07
F.sig.003 charla pre operacional de seguridad v07
 
Capacitación de ruido
Capacitación de ruidoCapacitación de ruido
Capacitación de ruido
 
Monitoreo de Agentes Ocupacionales
Monitoreo de Agentes OcupacionalesMonitoreo de Agentes Ocupacionales
Monitoreo de Agentes Ocupacionales
 
Infografía de las medidas de PRL en espacios confinados.
Infografía de las medidas de PRL en espacios confinados.Infografía de las medidas de PRL en espacios confinados.
Infografía de las medidas de PRL en espacios confinados.
 
Identificacion de peligros ppt (1)
Identificacion de peligros ppt (1)Identificacion de peligros ppt (1)
Identificacion de peligros ppt (1)
 
Nom 11
Nom 11Nom 11
Nom 11
 
Introducción a la Higiene Ocupacional
Introducción a la Higiene OcupacionalIntroducción a la Higiene Ocupacional
Introducción a la Higiene Ocupacional
 
Matriz e p p carpeta gestion uniandes
Matriz e p p carpeta gestion uniandesMatriz e p p carpeta gestion uniandes
Matriz e p p carpeta gestion uniandes
 
Protección Contra El Ruido
Protección Contra El RuidoProtección Contra El Ruido
Protección Contra El Ruido
 
Vibraciones
VibracionesVibraciones
Vibraciones
 
Vibraciones consecuencia..expo
Vibraciones consecuencia..expoVibraciones consecuencia..expo
Vibraciones consecuencia..expo
 
7 Ruido
7 Ruido7 Ruido
7 Ruido
 
nfpa-70 e en español
nfpa-70 e en españolnfpa-70 e en español
nfpa-70 e en español
 
Riesgos físicos
Riesgos físicosRiesgos físicos
Riesgos físicos
 
Nrr Calculado
Nrr CalculadoNrr Calculado
Nrr Calculado
 
Guía epp bolivar ARP
Guía epp bolivar ARPGuía epp bolivar ARP
Guía epp bolivar ARP
 
Iluminacion presentacion
Iluminacion  presentacionIluminacion  presentacion
Iluminacion presentacion
 

Destacado

Analisis de ruido
Analisis de ruidoAnalisis de ruido
Analisis de ruido
javiermg8407
 
Manual de higiene industrial fundación mapfre
Manual de higiene industrial   fundación mapfre Manual de higiene industrial   fundación mapfre
Manual de higiene industrial fundación mapfre
frank01875
 
Equipos De Protección Personal ( Ojos Y Cara) I U T S I
Equipos De  Protección  Personal (  Ojos Y  Cara)  I U T S IEquipos De  Protección  Personal (  Ojos Y  Cara)  I U T S I
Equipos De Protección Personal ( Ojos Y Cara) I U T S IErnesto Barazarte
 
Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.
Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.
Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.
Kristian Alexander Maduro
 
Eventos, personas, ficha1, concentrado.
Eventos, personas, ficha1, concentrado.Eventos, personas, ficha1, concentrado.
Eventos, personas, ficha1, concentrado.aldairmendezosorio
 
Tabla de niveles de presion sonora
Tabla de niveles de presion sonoraTabla de niveles de presion sonora
Tabla de niveles de presion sonoraDenisse Vzc
 
Tabla de niveles de sonido del gpo 311
Tabla de niveles de sonido del gpo 311Tabla de niveles de sonido del gpo 311
Tabla de niveles de sonido del gpo 311ferchakparacho
 
Mediciones de ruido 2013
Mediciones de ruido 2013Mediciones de ruido 2013
Mediciones de ruido 2013
Carola Ortiz Börk
 
El ruido
El ruidoEl ruido
El ruido
Web_Norena
 
Medios Publicitarios y Asociación Nacional de Anunciantes
Medios Publicitarios y Asociación Nacional de AnunciantesMedios Publicitarios y Asociación Nacional de Anunciantes
Medios Publicitarios y Asociación Nacional de Anunciantes
dani1525
 
Aplicacion instructivo ruido d.s. 594
Aplicacion instructivo ruido d.s. 594Aplicacion instructivo ruido d.s. 594
Aplicacion instructivo ruido d.s. 594
sergiolebu
 
Penosidad por exposición al ruido
Penosidad por exposición al ruidoPenosidad por exposición al ruido
Penosidad por exposición al ruido
Prevencionar
 
Presentación vea
Presentación veaPresentación vea
Presentación vea
Vivian Gonzalez
 
Contaminacion sonora
Contaminacion sonoraContaminacion sonora
Contaminacion sonorayrodo
 
Mapa conceptual ergo
Mapa conceptual ergoMapa conceptual ergo
Mapa conceptual ergoiamadeus
 

Destacado (20)

Analisis de ruido
Analisis de ruidoAnalisis de ruido
Analisis de ruido
 
Ruido minera
Ruido mineraRuido minera
Ruido minera
 
Manual de higiene industrial fundación mapfre
Manual de higiene industrial   fundación mapfre Manual de higiene industrial   fundación mapfre
Manual de higiene industrial fundación mapfre
 
Proteccion de los oidos
Proteccion de los oidosProteccion de los oidos
Proteccion de los oidos
 
Protección Auditiva
Protección AuditivaProtección Auditiva
Protección Auditiva
 
Equipos De Protección Personal ( Ojos Y Cara) I U T S I
Equipos De  Protección  Personal (  Ojos Y  Cara)  I U T S IEquipos De  Protección  Personal (  Ojos Y  Cara)  I U T S I
Equipos De Protección Personal ( Ojos Y Cara) I U T S I
 
Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.
Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.
Medios publicitarios. Elaborado por Kristian Maduro.
 
Jose manuel sierra
Jose manuel sierraJose manuel sierra
Jose manuel sierra
 
Eventos, personas, ficha1, concentrado.
Eventos, personas, ficha1, concentrado.Eventos, personas, ficha1, concentrado.
Eventos, personas, ficha1, concentrado.
 
Tabla de niveles de presion sonora
Tabla de niveles de presion sonoraTabla de niveles de presion sonora
Tabla de niveles de presion sonora
 
Tabla de niveles de sonido del gpo 311
Tabla de niveles de sonido del gpo 311Tabla de niveles de sonido del gpo 311
Tabla de niveles de sonido del gpo 311
 
Mediciones de ruido 2013
Mediciones de ruido 2013Mediciones de ruido 2013
Mediciones de ruido 2013
 
El ruido
El ruidoEl ruido
El ruido
 
Medios Publicitarios y Asociación Nacional de Anunciantes
Medios Publicitarios y Asociación Nacional de AnunciantesMedios Publicitarios y Asociación Nacional de Anunciantes
Medios Publicitarios y Asociación Nacional de Anunciantes
 
Aplicacion instructivo ruido d.s. 594
Aplicacion instructivo ruido d.s. 594Aplicacion instructivo ruido d.s. 594
Aplicacion instructivo ruido d.s. 594
 
Penosidad por exposición al ruido
Penosidad por exposición al ruidoPenosidad por exposición al ruido
Penosidad por exposición al ruido
 
Presentación vea
Presentación veaPresentación vea
Presentación vea
 
Contaminacion sonora
Contaminacion sonoraContaminacion sonora
Contaminacion sonora
 
Mapa conceptual ergo
Mapa conceptual ergoMapa conceptual ergo
Mapa conceptual ergo
 
9. epis
9. epis9. epis
9. epis
 

Similar a Control del Ruido

Audiometría y Espirometría
Audiometría y EspirometríaAudiometría y Espirometría
Audiometría y Espirometría
mariaisabelchirino
 
Tuercas_y_tornillos[1].pptx Utilizado en dibujo industrial o técnico
Tuercas_y_tornillos[1].pptx Utilizado en dibujo industrial o técnicoTuercas_y_tornillos[1].pptx Utilizado en dibujo industrial o técnico
Tuercas_y_tornillos[1].pptx Utilizado en dibujo industrial o técnico
0502023082
 
CLASE 2 PRINCIPIOS.ppt
CLASE 2 PRINCIPIOS.pptCLASE 2 PRINCIPIOS.ppt
CLASE 2 PRINCIPIOS.ppt
orlandolinaresvasque1
 
Contaminacion maria martin bello
Contaminacion maria martin belloContaminacion maria martin bello
Contaminacion maria martin belloMatias ascanio
 
Registro de la imagen en radioscopia
Registro de la imagen en radioscopiaRegistro de la imagen en radioscopia
Registro de la imagen en radioscopia
AdelaBermudez2
 
Curso-de-sellos-mecanicos.pdf
Curso-de-sellos-mecanicos.pdfCurso-de-sellos-mecanicos.pdf
Curso-de-sellos-mecanicos.pdf
luisrojas881941
 
EL ULTRA SONIDO.pdf
EL ULTRA SONIDO.pdfEL ULTRA SONIDO.pdf
EL ULTRA SONIDO.pdf
Anthony603835
 
Prevencion de riesgos-ruido.pptx
Prevencion de riesgos-ruido.pptxPrevencion de riesgos-ruido.pptx
Prevencion de riesgos-ruido.pptx
VictorCastroAvila
 
Audiometro y espirometro
Audiometro y espirometroAudiometro y espirometro
Audiometro y espirometro
DanielBracho10
 
Tema de investigacion CSC Bevacizumab vs Esprinolactona.pptx
Tema de investigacion CSC Bevacizumab vs Esprinolactona.pptxTema de investigacion CSC Bevacizumab vs Esprinolactona.pptx
Tema de investigacion CSC Bevacizumab vs Esprinolactona.pptx
NaranjoAlexander
 
PRESENT DIFUSION PREXOR TRABAJADORES.pptx
PRESENT DIFUSION PREXOR TRABAJADORES.pptxPRESENT DIFUSION PREXOR TRABAJADORES.pptx
PRESENT DIFUSION PREXOR TRABAJADORES.pptx
jorgebustos73
 
CV SEALS AND MANUFACTURED TECHNOLOGY S.A DE C.V
CV SEALS AND MANUFACTURED TECHNOLOGY S.A DE C.VCV SEALS AND MANUFACTURED TECHNOLOGY S.A DE C.V
CV SEALS AND MANUFACTURED TECHNOLOGY S.A DE C.V
Carolina CB
 
Broncoaspiración
BroncoaspiraciónBroncoaspiración
Broncoaspiración
FranklinBarnett1
 
Excelencia en Internacionalización, caso ORNALUX
Excelencia en Internacionalización, caso ORNALUXExcelencia en Internacionalización, caso ORNALUX
Excelencia en Internacionalización, caso ORNALUXClub Asturiano de Calidad
 
Formación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.pptFormación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.ppt
spfseguridad
 
Formación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.pptFormación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.ppt
Carlos Santa Maria Ginouves
 
AGUAS RESIDUALES upgop.pdf
AGUAS RESIDUALES upgop.pdfAGUAS RESIDUALES upgop.pdf
AGUAS RESIDUALES upgop.pdf
rpbalam
 
consideraciones sistemáticas de los anestésicos locales en la odontologia
consideraciones sistemáticas de los anestésicos locales en la odontologiaconsideraciones sistemáticas de los anestésicos locales en la odontologia
consideraciones sistemáticas de los anestésicos locales en la odontologiaIsaac Balderas
 
Aps - Intercept Technology
Aps - Intercept TechnologyAps - Intercept Technology
Aps - Intercept Technology
Asset Protection Solutions, Inc.
 

Similar a Control del Ruido (20)

Audiometría y Espirometría
Audiometría y EspirometríaAudiometría y Espirometría
Audiometría y Espirometría
 
Viruta
VirutaViruta
Viruta
 
Tuercas_y_tornillos[1].pptx Utilizado en dibujo industrial o técnico
Tuercas_y_tornillos[1].pptx Utilizado en dibujo industrial o técnicoTuercas_y_tornillos[1].pptx Utilizado en dibujo industrial o técnico
Tuercas_y_tornillos[1].pptx Utilizado en dibujo industrial o técnico
 
CLASE 2 PRINCIPIOS.ppt
CLASE 2 PRINCIPIOS.pptCLASE 2 PRINCIPIOS.ppt
CLASE 2 PRINCIPIOS.ppt
 
Contaminacion maria martin bello
Contaminacion maria martin belloContaminacion maria martin bello
Contaminacion maria martin bello
 
Registro de la imagen en radioscopia
Registro de la imagen en radioscopiaRegistro de la imagen en radioscopia
Registro de la imagen en radioscopia
 
Curso-de-sellos-mecanicos.pdf
Curso-de-sellos-mecanicos.pdfCurso-de-sellos-mecanicos.pdf
Curso-de-sellos-mecanicos.pdf
 
EL ULTRA SONIDO.pdf
EL ULTRA SONIDO.pdfEL ULTRA SONIDO.pdf
EL ULTRA SONIDO.pdf
 
Prevencion de riesgos-ruido.pptx
Prevencion de riesgos-ruido.pptxPrevencion de riesgos-ruido.pptx
Prevencion de riesgos-ruido.pptx
 
Audiometro y espirometro
Audiometro y espirometroAudiometro y espirometro
Audiometro y espirometro
 
Tema de investigacion CSC Bevacizumab vs Esprinolactona.pptx
Tema de investigacion CSC Bevacizumab vs Esprinolactona.pptxTema de investigacion CSC Bevacizumab vs Esprinolactona.pptx
Tema de investigacion CSC Bevacizumab vs Esprinolactona.pptx
 
PRESENT DIFUSION PREXOR TRABAJADORES.pptx
PRESENT DIFUSION PREXOR TRABAJADORES.pptxPRESENT DIFUSION PREXOR TRABAJADORES.pptx
PRESENT DIFUSION PREXOR TRABAJADORES.pptx
 
CV SEALS AND MANUFACTURED TECHNOLOGY S.A DE C.V
CV SEALS AND MANUFACTURED TECHNOLOGY S.A DE C.VCV SEALS AND MANUFACTURED TECHNOLOGY S.A DE C.V
CV SEALS AND MANUFACTURED TECHNOLOGY S.A DE C.V
 
Broncoaspiración
BroncoaspiraciónBroncoaspiración
Broncoaspiración
 
Excelencia en Internacionalización, caso ORNALUX
Excelencia en Internacionalización, caso ORNALUXExcelencia en Internacionalización, caso ORNALUX
Excelencia en Internacionalización, caso ORNALUX
 
Formación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.pptFormación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.ppt
 
Formación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.pptFormación de brigadas contra incendios.ppt
Formación de brigadas contra incendios.ppt
 
AGUAS RESIDUALES upgop.pdf
AGUAS RESIDUALES upgop.pdfAGUAS RESIDUALES upgop.pdf
AGUAS RESIDUALES upgop.pdf
 
consideraciones sistemáticas de los anestésicos locales en la odontologia
consideraciones sistemáticas de los anestésicos locales en la odontologiaconsideraciones sistemáticas de los anestésicos locales en la odontologia
consideraciones sistemáticas de los anestésicos locales en la odontologia
 
Aps - Intercept Technology
Aps - Intercept TechnologyAps - Intercept Technology
Aps - Intercept Technology
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Control del Ruido

  • 1. CONTROL DE RUIDO INDUSTRIAL
  • 2. SONIDO Y RUIDO F u e n t e d e l s o n id o 1 2 3 4 5 D is t a n c i a e n m e t r o s
  • 4. EL DB DESCRIBE LA ENERGIA DEL SONIDO
  • 5. NIVEL DE PRESION SONORA LP N I V E L D E P R E S I O N S O N O R A ( d B - A ) 1 4 0 1 3 0 1 2 0 1 1 0 1 0 0 9 0 8 0 7 0 6 0 5 0 4 0 3 0 2 0 0 U M B R A L D E L D O L O R D e s p e g u e d e a v i ó n E s m e r i l a n g u l a r S i e r r a c i r c u l a r N P S m á x im o p e r m i t i d o p a r a 8 h r s . D e e x p o s i c i ó n C a b i n a d e c a m i ó n F o t o c o p i a d o r a O f i c i n a s g e n e r a l e s O f i c i n a s s i l e n c i o s a N P S m á x im o r e c o m e n d a d o p a r a c o n c i l i a r e l s u e ñ o H a b i t a c i ó n m u y t r a n q u i l a e n l a n o c h e U M B R A L D E A U D I C I O N 1 0
  • 6. FRECUENCIA 1 H z 2 H z 4 3 H z 1 s e g H z = H e r t z c ic l o s / s e g .
  • 7. LA ESCALA DE FRECUENCIAS 2 0 M o t o r e s d e v e h í c u lo s C h o r r o a ir e c o m p r im i d o V io lí n E s m e r i l a n g u la r C a m io n e s T r e n e s T e m b lo r e s T e r r e m o t o s I n f r a s o n i d o R a n g o d e f r e c u e n c i a s a u d ib l e s p o r e l o í d o h u m a n o B a jo s M e d i o s A g u d o s U lt r a s o n i d o V o z h u m a n a F R E C U E N C I A ( H Z ) 2 0 . 0 0 0
  • 9. FILTROS DE PONDERACION A, B Y C FILTROS DE PONDERACION A,B Y C 31,5 63 125 250 500 1K 2K 4K 8K 16K 5 0 -5 -10 -15 -20 -25 -30 -35 -40 -45 FRECUENCIA [Hz] RESPUESTA RELATIVA [dB] FILTRO A FILTRO B FILTRO C
  • 10. ESPECTRO DEL SONIDO 1 2 0 1 0 0 8 0 6 0 2 0 0 E s p e c t r o A L P = 1 0 0 d B E s p e c t r o B L P = 1 0 0 d B F r e c u e n c i a ( H z ) N i v e l d e p r e s i ó n s o n o r a ( d B ) 4 0
  • 11. ANALISIS DE BANDAS EN OCTAVAS F r e c u e n c i a ( H z ) N i v e l d e p r e s i ó n s o n o r a ( d B )
  • 12. NIVEL CONTINUO EQUIVALENTE (Leq) L e q P e r í o d o d e m e d i c i ó n T ie m p o L P ( d B )
  • 13. FISIOLOGIA DE LA AUDICION (REPRESENTACION ANATOMICA) T R O M P A D E E U S T A Q U I O T I M P A N O M A R T I L L O Y U N Q U E V E N T A N A R E D O N D A N E R V I O S C L O Q U E A R E S Y V E S T I B U L A R E S C O N D U C T O R E S S E M I C I R C U L A R E S O I D O E X T E R N O E S T R I B O C O N D U C T O A U D I T I V O C A V I D A D O I D O M E D I O
  • 14. FISIOLOGIA DE LA AUDICION (REPRESENTACION ANATOMICA) M A R T I L L O Y U N Q U E V E N T A N A O V A L V E N T A N A R E D O N D A T R O M P A D E E U S T A Q U I O O I D O M E D I O T I M P A N O E S T R I B O G A L E R I A I N F E R I O R D E L C A R A C O L P E R F O R A C I O N I N T E R N A D E L C A R A C O L G A L E R I A S U P E R I O R D E L C A R A C O L O R E J A O I D O E X T E R N O O I D O I N T E R N O
  • 15. CORTE DEL CARACOL ESTRIBO VENTANA OVAL RAMPA VESTIBULAR ORGANO DE CORTI RAMPA VENTANA REDONDA TIMPANICA
  • 16. CORTE DE UN CANAL DE CARACOL RAMPA VESTIBULAR MEMBRANA VESTIBULAR MEMBRANA BASILAR RAMPA TIMPANICA NERVIO AUDITIVO ORGANO DE CORTI
  • 17. ORGANO DE CORTI CELULAS CILIADAS FIBRAS NERVIOSAS AUDITIVAS
  • 18. VIA DE CONDUCCION AEREA DEL SONIDO EN EL OIDO
  • 19. AUDIOMETRIA CON AUDICION NORMAL N iv e l d e p r e s ió n s o n o r a d B A N S I 3 . 6 S ( 1 9 6 9 ) X X X X F r e c u e n c i a s ( H z ) - 1 0 0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 9 0 1 0 0 1 1 0 1 2 0 - 1 0 0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 9 0 1 0 0 1 1 0 1 2 0 X X X X 1 2 5 2 5 0 5 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 3 0 0 0 4 0 0 0 6 0 0 0 8 0 0 0 1 0 0 0 0
  • 20. AUDIOMETRIA CON AUDICION ALTERADA N iv e l d e p r e s ió n s o n o r a d B A N S I 3 . 6 S ( 1 9 6 9 ) X X X F r e c u e n c i a s ( H z ) - 1 0 0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 9 0 1 0 0 1 1 0 1 2 0 - 1 0 0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 7 0 8 0 9 0 1 0 0 1 1 0 1 2 0 X X X X X 1 2 5 2 5 0 5 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 3 0 0 0 4 0 0 0 6 0 0 0 8 0 0 0 1 0 0 0 0
  • 21. PERDIDAS AUDITIVAS PERDIDA AUDITIVA TEMPORAL ¡¡SEÑAL DE ALARMA!! Recuperable después de reposo auditivo. PERDIDA AUDITIVA PERMANENTE Irrecuperable
  • 22. PERDIDA AUDITIVA PERMANENTE CELULAS CILIADAS AGOTADAS
  • 23. LEGISLACION CHILENA VIGENTE D.S. 594/2000 MINSAL ARTICULO N° 75 NIVELES MAXIMOS PERMITIDOS PARA RUIDO ESTABLE O FLUCTUANTE H o r a s M i n u t o s S e g u n d o s [ d B ( A ) l e n t o 8 0 2 4 , 0 0 8 2 1 6 , 0 0 8 5 8 , 0 0 8 8 4 , 0 0 9 1 2 , 0 0 9 4 1 , 0 0 9 7 3 0 , 0 0 1 0 0 1 5 , 0 0 1 0 3 7 , 5 0 1 0 6 3 , 7 5 1 0 9 1 , 8 8 1 1 2 5 6 , 4 0 1 1 5 2 9 , 1 2
  • 24. LEGISLACION CHILENA VIGENTE D.S. 594/2000 MINSAL NIVELES MAXIMOS PERMITIDOS PARA RUIDO IMPULSIVO ARTICULO N° 80 H o r a s M i n u t o s S e g u n d o s [ d B ( A ) l e n t o 9 0 2 4 , 0 0 9 2 1 6 , 0 0 9 5 8 , 0 0 9 8 4 , 0 0 1 0 1 2 , 0 0 1 0 4 1 , 0 0 1 0 7 3 0 , 0 0 1 1 0 1 5 , 0 0 1 1 3 7 , 5 0 1 1 6 3 , 7 5 1 1 9 1 , 8 8 1 2 2 5 6 , 2 5 1 2 5 2 8 , 1 3 1 2 8 1 4 , 0 6 1 3 1 7 , 0 3 1 3 4 3 , 5 2 1 3 7 1 , 7 6 1 4 0 1 , 0 0
  • 25. CONTROL DE RUIDO • Es una tecnología cuyo objetivo es obtener un ruido ambiental aceptable, de acuerdo a las condiciones económicas y operativas existentes. • Desde el punto de vista de Higiene Industrial, son todas las medidas que se ejecutan con el propósito de mantener la exposición de los trabajadores sin riesgos para su salud.
  • 26. ESQUEMA FUENTE CAMINO RECEPTOR F U E N T E D I S M I N U I R L A G E N E R A C I O N D E L S O N I D O E N C E R R A M I E N T O R E F L E J A D O P O R E L P I S O L O S A D E L T E C H O L O S A D E L P I S O E N C E R R A M E I N T O P R O T E C C I O N P E R S O N A L O R E J E R A S Y T A P O N E S S E G R E G A C I O N R O T A C I O N D I S M IN U I R E X P O S I C I O N T R A Y E C T O D I R E C T O D E L A I R E M O N T A J E A N T I V I B R A T O R I O C A M B I O D E M A Q U I N A C A M I N O D E T R A N S M I S I O N R E C E P T O R ( T r a y e c t o ) R E F L E J A D O P O R E L T E C H O
  • 27. TIPOS DE PROTECCION AUDITIVA PREMOLDEADOS MOLDEABLES SEMIINSERTOS OREJERAS OREJERAS SOBRE CASCO
  • 28. TAPONES ENDOAURALES VIAS DE INGRESO DEL SONIDO CON TAPONES AUDITIVOS
  • 29. TAPONES ENDOAURALES Sus principales características son las siguientes: • Ocupan poco espacio. • Compatibles con ambientales calurosos. • Los de espuma moldeable son desechables. • Se deben manejar con las manos limpias. • Deben ser insertados completamente en el conducto auditivo (excepto los semiinsertos). • Los de tipo moldeable son más universales. • Se sugiere el uso de unidades con cordón incluido y hacer un nudo en el extremo del tapón derecho.
  • 30. PROTECTORES TIPO FONO VIAS DE INGRESO DEL SONIDO CON PROTECTOR TIPO FONOS
  • 31. PROTECTORES TIPO FONO Sus principales características son las siguientes: • Deben cubrir completamente la zona auditiva y no aplastar las orejas. • Deben quedar ajustados sin dejar aberturas por donde se filtre el ruido. • Son incompatibles con el uso de pelo largo, barba o gorro. • Protegen del frío. • No son recomendables para trabajos en ambientes extremadamente calurosos.
  • 32. PROTECTORES TIPO FONO • En caso de molestar el sudor se debe adosar sobre las almohadillas una tela de algodón. • El cintillo superior debe quedar ajustado a la mollera de la cabeza del usuario. • Se deben inspeccionar regularmente a fin de detectar daños producto del uso como: roturas de las almohadillas, pérdida del relleno de la copa, fisura de la copa, pérdida de la presión ejercida por el cintillo, etc. • Es más fácil su supervisión con la distancia.
  • 33. ATENUACION SONORA DE PROTECTORES AUDITIVOS Protector Auditivo XX Frecuencias [Hz] 125 250 500 1000 2000 3150 4000 6300 8000 Atenuación media 14,2 17,9 20,8 25,0 26,3 28,0 29,1 28,4 30,2 Desviación estandar 2,2 2,6 1,0 2,5 3,6 4,8 3,6 2,4 3,8
  • 34. METODOS DE ENSAYO SUBJETIVOS • En la precisión de sus resultados influye la apreciación del ser humano. • Se basan en la diferencia de percepción del umbral auditivo con y sin protector auditivo. • La diferencia obtenida entre los umbrales medidos en cada frecuencia, con y sin protectores auditivos, se le denomina Atenuación. • Son bastante precisos cuando se ensayan protectores con respuesta lineal. • Las atenuaciones medidas en el laboratorio se reproducirán en terreno siempre y cuando el usuario repita las mismas condiciones de uso.
  • 35. METODOS DE ENSAYO OBJETIVOS • Utilizan oídos artificiales insertos en cabezas de maniquí en lugar de seres humanos. • Miden la diferencia que se produce al exponer al oído artificial con o sin protección. • Es posible trabajar a niveles de ruido bastante altos. • La diferencia obtenida se denomina perdida por inserción. – En estos métodos existen algunas alternativas como: Dos micrófonos uno inserto en el oído y otro al exterior. – Utilizar en vez de un maniquí a un ser humano insertándole en el oído externo un micrófono.
  • 36. METODOS DE ENSAYO OBJETIVOS • Los principales usos de estos métodos son la comparación de distintos protectores y pruebas en etapas de diseño. Una característica importante es que son más rápidos de realizar que los métodos subjetivos. • La Norma ASA STD.1 especifica un método de medida física que complementa a la norma ANSI.
  • 38. REDUCCION DE RUIDO • Para calcular la reducción de ruido que produce cada protector, se requieren: – Las atenuaciones y desviaciones estándar del protector, medidas en laboratorio cubriendo las frecuencias de 125, 250, 500, 1000, 2000, 3150, 4000, 6300 y 8000 Hz (algunas pueden variar según el método utilizado). – Mediciones de ruido del lugar de trabajo, cuya características son definidas por cada método de cálculo.
  • 39. METODO DE LAS BANDAS - OCTAVAS - NIOSH-1 DEDE METODO DE BANDAS DE OCTAVAS - NIOSH 1 Protector Auditivo XX Frecuencias [Hz] 125 250 500 1000 2000 3150 4000 6300 8000 Atenuación media 14,2 17,9 20,8 25,0 26,3 28,0 29,1 28,4 30,2 Desviación estandar 2,2 2,6 1,0 2,5 3,6 4,8 3,6 2,4 3,8 Pasos Frecs. Centrales Bandas Octavas [Hz] NPS 125 250 500 1000 2000 4000 8000 GLOBAL + 1 NPS en bandas de octavas del lugar de trabajo 86,0 89,0 91,0 99,0 90,0 89,0 82,0 100,9 dB 2 Corrección Fitro de Ponderación "A" -16,1 -8,6 -3,2 0,0 1,2 1,0 -1,1 3=1+2 NPS en bandas de octavas ponderadas con filtro "A" 69,9 80,4 87,8 99,0 91,2 90,0 80,9 100,5 dB(A) 4 Atenuación del protector * 14,2 17,9 20,8 25,0 26,3 28,6 29,3 5 2 x Desviación estándar ** 4,4 5,2 2,0 5,0 7,2 8,4 6,2 6=3-(4-5) NPS en bandas de octavas estimados con protección y ponderados con filtro "A" 60,1 67,7 69,0 79,0 72,1 69,9 57,8 80,8 dB(A) L'A (NPS efectivo que percibe el usuario) 80,8 dB(A) 8=5-(6-7) Reducción de Ruido 100,5 - 80,8 = 19,6 dB Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas * Los valores indicados para 4000 y 8000 Hz corresponden a la media de las atenuaciones de 3150 y 4000 Hz, y 6300 y 8000 Hz, respectivamente. ** Los valores indicados para 4000 y 8000 Hz corresponden a la media de las deviaciones estandar de 3150 y 4000 Hz, y 6300 y 8000 Hz, multiplicadas por 2, respectivamente. + Corresponde a las sumas logarítmicas de los 7 niveles de la fila, por ejemplo: L'A = 10 Log ( 100,1x60,1+.......+100,1x57,8 ) = 80,8 dB(A)
  • 40. METODO DDEE NNRRRR -- NNIIOOSSHH--22 METODO NOISE REDUCTION RATING NRR - NIOSH 2 Protector Auditivo XX Frecuencias [Hz] 125 250 500 1000 2000 3150 4000 6300 8000 Atenuación media 14,2 17,9 20,8 25,0 26,3 28,0 29,1 28,4 30,2 Desviación estandar 2,2 2,6 1,0 2,5 3,6 4,8 3,6 2,4 3,8 Pasos Frecs. Centrales Bandas Octavas [Hz] NPS 125 250 500 1000 2000 4000 8000 GLOBAL + 1 NPS en bandas de octavas asumido para el ruido 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 108,5 dB 2 Corrección Fitro de Ponderación "C" -0,2 0,0 0,0 0,0 -0,2 -0,8 -3,0 3=1+2 NPS en bandas de octavas ponderadas con filtro "C" 99,8 100,0 100,0 100,0 99,8 99,2 97,0 108,0 dB(C) 4 Corrección Fitro de Ponderación "A" -16,1 -8,6 -3,2 0,0 1,2 1,0 -1,1 5=1+4 NPS en bandas de octavas ponderadas con filtro "A" 83,9 91,4 96,8 100,0 101,2 101,0 98,9 6 Atenuación del protector * 14,2 17,9 20,8 25,0 26,3 28,6 29,3 7 2 x Desviación estándar ** 4,4 5,2 2,0 5,0 7,2 8,4 6,2 8=5-(6-7) NPS en bandas de octavas estimados con protección y ponderados con filtro "A" 74,1 78,7 78,0 80,0 82,1 80,9 75,8 87,7 dB(A) NRR 108,0 - 87,7 - 3# = 17,3 dB Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas * Los valores indicados para 4000 y 8000 Hz corresponden a la media de las atenuaciones de 3150 y 4000 Hz, y 6300 y 8000 Hz, respectivamente. ** Los valores indicados para 4000 y 8000 Hz corresponden a la media de las desviaciones estandar de 3150 y 4000 Hz, y 6300 y 8000 Hz, multiplicadas por 2, respectivamente. + Corresponde a las sumas logarítmicas de los 7 niveles de la fila, por ejemplo: L'A = 10 Log ( 100,1x74,1 +.......+100,1x75,8 ) = 87,7 dB(A) # Factor de seguridad por incerteza de espectro. Corrige la diferencia que podría existir entre el espectro asumido y el real al que se expone el usuario.
  • 41. METODO ISO 4869 • La Norma ISO 4869-2 entrega tres métodos de cálculo del nivel efectivo de ruido ponderado con filtro A (L’A) siendo ellos los siguientes: – Método de Bandas de Octavas – Método HML – Método SNR
  • 42. METODO ISO 4869 • Los valores de eficiencia en la protección para los tres métodos son solamente válidos si: • Los protectores auditivos son usados correctamente y de la misma manera en que los usaron los sujetos cuando llevaron a cabo las pruebas de laboratorio según ISO 4869-1. • Los protectores son adecuadamente mantenidos. • Las características anatómicas de los sujetos involucrados en las pruebas de ISO 4869-1 tienen una concordancia razonable con los trabajadores que utilizarán los protectores.
  • 43. MMEETTOODDOO IISSOO 44886699 METODO DE BANDAS DE OCTAVAS - ISO 4869 Protector Auditivo XX Frecuencias [Hz] 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 Atenuación media 13,8 14,2 17,9 20,8 25,0 26,3 29,1 30,2 Desviación estandar 1,9 2,2 2,6 1,0 2,5 3,6 3,6 3,8 Pasos Frecs. Centrales Bandas Octavas [Hz] NPS 63 125 250 500 1000 2000 4000 8000 GLOBAL + 1 NPS en bandas de octavas del lugar de trabajo 88,1 86,0 89,0 91,0 99,0 90,0 89,0 82,0 101,1 dB 2 Corrección Fitro de Ponderación "A" -26,2 -16,1 -8,6 -3,2 0,0 1,2 1,0 -1,1 3=1+2 NPS en bandas de octavas ponderadas con filtro "A" 61,9 69,9 80,4 87,8 99,0 91,2 90,0 80,9 100,5 dB-A 4 Atenuación del protector 13,8 14,2 17,9 20,8 25,0 26,3 29,1 30,2 5 Desviación estandar 1,90 2,20 2,60 1,00 2,50 3,60 3,60 3,80 6=5*1,28 a x Desviación estándar (a=1,28; 90% de eficiencia) 2,4 2,8 3,3 1,3 3,2 4,6 4,6 4,9 7=4-6 Valor de protección asumido para una eficiencia del 90% 11,4 11,4 14,6 19,5 21,8 21,7 24,5 25,3 8=3-7 NPS en bandas de octavas estimados con protección y ponderados con filtro "A" 50,5 58,5 65,8 68,3 77,2 69,5 65,5 55,6 78,8 dB-A L'A90 (NPS efectivo que percibe el usuario) 78,8 dB-A PNR90 (Reducción de Ruido) 100,5 - 78,8 = 21,6 dB Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas Notas + Corresponde a las sumas logarítmicas de los 8 niveles de la fila, por ejemplo: L'A90 = 10 Log ( 100,1x50,5+.......+100,1x55,6 ) = 78,8 dB-A
  • 44. METODO HML • El método HML especifica tres valores de atenuación, H, M y L, que son determinados a partir de los datos de atenuaciones sonoras en bandas de octavas de un protector auditivo.
  • 45. METODO HML DE LOS CALCULOS TEORICOS AL TERRENO • En la práctica los valores de reducción de ruido suelen ser menores que los calculados en forma teórica. Esto se debe a múltiples factores entre los que se pueden mencionar los siguientes: – En el laboratorio los protectores utilizados son nuevos, de la talla apropiada. – El personal que los utiliza se encuentra entrenado para su correcto uso y las pruebas se hacen cuidadosamente buscando obtener los mejores resultados.
  • 46. MMEETTOODDOO HHMMLL a) Para ruidos con valores (LC - LA) menores o iguales que 2 dB: b) Para ruidos con valores (LC - LA) mayores que 2 dB:
  • 47. METODO SNR • El método SNR (Single Number Rating Reduction) especifica un valor de atenuación individual determinado a partir de los datos de atenuación sonora en bandas de octavas de un protector auditivo. • Para calcular el nivel efectivo que se percibe al usar el protector, SNR debe ser restado al nivel de ruido ponderado en dB-C (L’C) del lugar de trabajo.
  • 48. CORRECCIONES A APLICAR EN LOS CALCULOS DE REDUCCION DE RUIDO • En vista de que las atenuaciones obtenidas en los laboratorios no son representativas de lo que ocurrirá en los lugares de trabajo, y que bajo este concepto su uso tiende a sobreestimar la capacidad de protección. • Se hace necesario incorporar correcciones que permitan llegar a resultados más cercanos a la realidad.
  • 49. CORRECCIONES A APLICAR EN LOS CALCULOS DE REDUCCION DE RUIDO • La literatura especializada señala que para los tapones premoldeados las atenuaciones promedio en los lugares de trabajo son 15 a 20 dB menores que las obtenidas en laboratorios. • En el caso de los tapones de espuma la disminución sería de 10 a 15 dB y para los protectores tipo fono de 5 a 10 dB.
  • 50. CORRECCIONES A APLICAR EN LOS CALCULOS DE REDUCCION DE RUIDO • En lo que se refiere a los valores NRR existen estudios que señ alan que para el 84 % de los usuarios de los ámbitos laborales las NRR obtenidas para tapones premoldeados suelen ser iguales o inferiores a 7 dB. • En el caso de los tapones de espuma el NRR se situaría en torno a 12 dB, dato que es comparable con la mayoría de los protectores tipo fono.
  • 51. USO COMBINADO DE TAPON Y OREJERA • Cuando los niveles de ruido a que se expone el trabajador superan en 15 dB-A al nivel máximo permitido, se hace necesario el uso simultáneo de tapón auditivo y orejera. • La utilización de este procedimiento logra entregar una mayor protección que las individuales entregadas por cada uno de los dispositivos. • No existen métodos matemáticos para estimar la reducción de ruido global producida por el conjunto, por lo que sus resultados son medibles solo a través de pruebas de laboratorio.
  • 52. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE PROTECCION AUDITIVA • Selección de protectores que presenten información técnica fehaciente respecto de sus propiedades de atenuación en función de la frecuencia. • Clasificar los grupos de trabajo de acuerdo al grado de exposición. • Definir los requerimientos de reducción de ruido. • Estimar los niveles efectivos que percibirán los usuarios más críticos utilizando las alternativas de protección disponibles en el mercado, aplicando los factores de corrección necesarios para lograr resultados reproducibles en la realidad. • Considerar los requerimientos de confort y comodidad que deban entregar los protectores en función de las labores realizadas.
  • 53. RECOMENDACIONES PARA EL USO DE PROTECCION AUDITIVA • Supervisar estrictamente el uso de los protectores en las áreas de riesgo. • Capacitar al personal acerca de los cuidados de uso y manipulación de los elementos de protección. • En caso de exposiciones a ruidos con componentes espectrales de baja frecuencia escoger el uso de tapones, preferentemente los de espuma moldeable. • En caso de exposiciones a niveles de ruido muy altos, donde sea necesario el uso combinado de tapones y orejeras, utilizar tapones de espuma moldeable y protectores tipo fono de buena calidad.
  • 54. FACTORES QUE DEBEN SER CONSIDERADOS CUANDO SE ESTA ELIGIENDO UN ELEMENTO DE PROTECCION • Reducción de ruido del protector versus nivel de ruido al que se expone el trabajador. • Composición espectral del sonido, versus atenuaciones del protector a distintas frecuencias. • Ventajas y debilidades de los distintos tipos de protectores frente a una labor especifica. • Confortabilidad para el usuario. • Calidad del dispositivo y respaldos del fabricante. • Costo versus duración. • Condiciones de uso por parte del usuario.