SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCEDIMIENTOS Código: 
PR-SQ-15 
DIRECCIÓN QUIRURGICA 
SUBDIRECCION CENIAQ 
SERVICIO DE PSICOLOGÍA 
Fecha: 
Sep. 12 
DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN 
PSICOLÓGICA DEL PACIENTE QUEMADO Y 
APOYO PSICOLÓGICO HACIA SUS 
FAMILIARES 
Rev. 00 
Hoja: 1 de 10 
DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA 
DEL PACIENTE QUEMADO Y APOYO PSICOLÓGICO 
Elaboró: Revisó: Autorizó: 
Puesto Psicóloga 
Rocío Guadalupe Valdez Luna 
Subdirector de Quemados 
Dra. Lourdes Rodríguez Rodriguez 
Director Quirúrgico 
Dr. Juan Antonio Madinaveitia V. 
Firma 
F02-SGC-01 Rev.0 
HACIA SUS FAMILIARES
PROCEDIMIENTOS Código: 
PR-SQ-15 
DIRECCIÓN QUIRURGICA 
SUBDIRECCION CENIAQ 
SERVICIO DE PSICOLOGÍA 
Fecha: 
Sep. 12 
DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN 
PSICOLÓGICA DEL PACIENTE QUEMADO Y 
APOYO PSICOLÓGICO HACIA SUS 
FAMILIARES 
Rev. 00 
Hoja: 2 de 10 
Propósito 
Establecer los lineamientos necesarios para realizar evaluaciones psicológicas y brindar 
psicoterapias que apoyen el tratamiento integral del paciente quemado y de sus 
familiares durante su hospitalización y egreso para promover mejor calidad de vida. 
Alcance 
Aplica a la realización de evaluaciones psicológicas y apoyo psicoterapéutico utilizados 
en el Servicio de Psicología del Centro Nacional de Investigación y Atención a 
Quemados (CENIAQ). 
Responsabilidades 
• Jefe de División: Supervisar que las pruebas y psicoterapias realizadas en el servicio 
se realicen conforme a los lineamientos establecidos. 
• Jefe de Servicio: Apoyar en la supervisión de los servicios brindados. 
• Psicólogo: Durante la hospitalización realizar evaluación clínica del paciente y cuando 
sea posible aplicar pruebas psicológicas que apoyen el diagnóstico psicológico, dar 
orientación familiar, brindar información psicoeducativa, proporcionar psicoterapia, 
aplicar técnicas cognitivo conductuales en el manejo del dolor, realizar intervención en 
crisis, en caso necesario evaluar junto con el médico la interconsulta al Servicio de 
Psiquiatría, apoyar a los familiares en la elaboración de duelos anticipados de pacientes 
con mayor riesgo de deceso y al egreso del paciente continuar con las sesiones 
psicológicas en la fase de seguimiento. 
Actividades a realizar. 
 Ser empáticos con los pacientes y con sus familiares. 
 Apoyar a los pacientes y a sus familiares en la contención de emociones y en la 
elaboración de alternativas de enfrentamiento funcionales ante las necesidades 
de atención médicas. 
 Al ingreso del paciente realizar la entrevista psicológica inicial con los familiares 
y/o cuidadores primarios en la que se obtendrán datos sobre la dinámica familiar, 
la etapa del ciclo de vida en que se encuentra y uso de redes de apoyo. 
 Analizar con los pacientes y sus familiares la importancia de asumir el 
autocuidado para favorecer la evolución en la salud y el apego al tratamiento 
médico y psicológico. 
F02-SGC-01 Rev.0
PROCEDIMIENTOS Código: 
PR-SQ-15 
DIRECCIÓN QUIRURGICA 
SUBDIRECCION CENIAQ 
SERVICIO DE PSICOLOGÍA 
Fecha: 
Sep. 12 
DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN 
PSICOLÓGICA DEL PACIENTE QUEMADO Y 
APOYO PSICOLÓGICO HACIA SUS 
FAMILIARES 
Rev. 00 
Hoja: 3 de 10 
 Realizar un diagnóstico psicológico en función de la entrevista clínica y de la 
valoración psicológica dependiendo del estado médico de cada paciente, 
considerando la descripción de rasgos de personalidad informados por los 
familiares y los reportes del personal médico durante su hospitalización. 
 Evaluar los temores y expectativas del paciente y de sus familiares respecto a la 
condición médica del paciente y a su tratamiento médico. 
 Capacitar al paciente en el manejo de estrategias cognitivo conductuales para 
asimilar el evento traumático que le ocasiono las quemaduras, manejar el dolor y 
las emociones derivadas de la hospitalización. 
 Apoyar al paciente y a sus familiares en el proceso de duelo que implica la 
amputación de algún miembro o parte del cuerpo. 
 Fortalecer la autoimagen del paciente en función de una amputación y de los 
temores hacia las cicatrices por las quemaduras. 
 Comentar con el médico tratante y con el personal de enfermería las 
características de personalidad del paciente, las áreas a trabajar durante su 
estancia hospitalaria e informar mediante la nota de evolución y en la revisión de 
casos los avances obtenidos en las sesiones psicológicas. 
 Elaborar nota del diagnóstico psicológico, identificando además la etapa del 
proceso de duelo del paciente y de sus familiares, notas que se anexarán al 
expediente clínico. 
 Realizar un monitoreo continuo del estado emocional del paciente y de sus 
familiares. 
 Coordinar Terapias de grupo psicoeducativas con los familiares. 
 En caso necesario comentar con el médico tratante la necesidad de solicitar 
interconsulta al Servicio de Psiquiatría (utilizando el formato de Interconsulta). 
 Cuando sea requerido realizar intervención en crisis con los pacientes o con sus 
familiares. 
 Proporcionar acompañamiento tanatologico a los familiares en caso de riesgo de 
muerte y ante el deceso del paciente. 
 Elaborar el reporte de las actividades realizadas con el paciente y/o familiares en 
la “Libreta de actividades diarias de Psicología”, en la cual se menciona la fecha, 
número del expediente, nombre completo del paciente, diagnóstico por el que 
acude a atención médica, diagnóstico psicológico y los aspectos trabajados en la 
sesión. 
F02-SGC-01 Rev.0
PROCEDIMIENTOS Código: 
PR-SQ-15 
DIRECCIÓN QUIRURGICA 
SUBDIRECCION CENIAQ 
SERVICIO DE PSICOLOGÍA 
Fecha: 
Sep. 12 
DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN 
PSICOLÓGICA DEL PACIENTE QUEMADO Y 
APOYO PSICOLÓGICO HACIA SUS 
FAMILIARES 
Rev. 00 
Hoja: 4 de 10 
 Archivar los informes de psicología originales en el expediente físico del paciente, 
integrar la nota de evolución en el expediente electrónico y verificar que los datos 
de identificación del paciente correspondan a la nota de evolución integrada. 
 Proporcionar consulta externa de control y seguimiento a los pacientes egresados 
que así lo requieran. 
 Programar sesiones con los familiares de los pacientes con el objetivo de 
promover la contención de las emociones, facilitar la elaboración del duelo y el 
uso de sus recursos psicológicos para enfrentar el evento. 
 El psicólogo también coordinara Terapias de Grupo con el personal del CENIAQ 
para apoyarlos en la elaboración del proceso de duelo y análisis de los aspectos 
psicológicos que implica el trabajar con los pacientes quemados. 
Políticas de operación y normas. 
 En función de la evolución médica cada paciente que ingrese al CENIAQ tendrá 
una evaluación clínica y/o psicométrica. 
 Se realizará una entrevista clínica con sus familiares en la que se obtendrán 
datos de la familia nuclear y de la familia de origen para evaluar la dinámica 
familiar y las redes de apoyo. 
 Se establecerá un acuerdo verbal con los pacientes y con sus familiares para 
continuar con las sesiones durante su hospitalización y a su egreso. 
 En caso de que el paciente o su cuidador primario manifieste síntomas que 
sugieran un cuadro psiquiátrico se informara a su médico tratante para que se 
solicite una interconsulta al Servicio de Psiquiatría mediante la hoja que existe 
para tal efecto. 
F02-SGC-01 Rev.0
PROCEDIMIENTOS Código: 
PR-SQ-15 
DIRECCIÓN QUIRURGICA 
SUBDIRECCION CENIAQ 
SERVICIO DE PSICOLOGÍA 
Fecha: 
Sep. 12 
DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN 
PSICOLÓGICA DEL PACIENTE QUEMADO Y 
APOYO PSICOLÓGICO HACIA SUS 
FAMILIARES 
Rev. 00 
Hoja: 5 de 10 
 Las actividades realizadas por el servicio de psicología y los tiempos aproximados 
para la realización de las mismas son los siguientes. 
-Valoración psicológica: 2 horas 
-Orientación Familiar: 90 minutos 
-Psicoterapia de Grupo: 90 minutos 
-Psicoterapia individual: 50 minutos 
-Elaboración de informes de la evaluación psicológica: 1 hora. 
-Elaboración de notas de evolución psicológica: 30 minutos. 
F02-SGC-01 Rev.0
PROCEDIMIENTOS Código: 
PR-SQ-15 
DIRECCIÓN QUIRURGICA 
SUBDIRECCION CENIAQ 
SERVICIO DE PSICOLOGÍA 
Fecha: 
Sep. 12 
DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN 
PSICOLÓGICA DEL PACIENTE QUEMADO Y 
APOYO PSICOLÓGICO HACIA SUS 
FAMILIARES 
Rev. 00 
Hoja: 6 de 10 
 Descripción del procedimiento: 
En la Fase de CRISIS las TAREAS son: 
‐ Acompañar al paciente y a sus familiares durante la hospitalización. 
‐ Analizar las emociones y pensamientos ante sus quemaduras y apoyarlos en 
caso necesario en la elaboración de estrategias funcionales de afrontamiento. 
‐ Ayudar al paciente y a sus familiares a evaluar ganancias y pérdidas psicológicas 
en función del evento. 
‐ Hablar con el paciente y con sus familiares sobre las emociones que le generan la 
información dada por los médicos (diagnóstico, evolución y pronóstico) y analizar 
el papel de la familia frente al evento. 
‐ Facilitar la relación con el equipo médico. 
‐ Acompañar al paciente y a los familiares en el proceso de duelo. 
‐ Promover la aceptación en la autoimagen. 
‐ Capacitar al paciente en técnicas cognitivo conductuales para el manejo del dolor 
y de las emociones que surgen en función de la hospitalización. 
ESTRATEGIAS 
‐ Promover la verbalización de las emociones que le genera el informe médico para 
que dejen de actuarlas mediante conductas poco funcionales. 
‐ Ayudar a la verbalización de temores y expectativas acerca del tratamiento. 
‐ Identificar fortalezas individuales y familiares. 
‐ Mediar con el equipo médico. 
‐ Negociar los ajustes necesarios para enfrentar la situación de emergencia. 
‐ Contener sentimientos y emociones (ser empáticos). 
‐ Conservar y mantener la confianza en el personal médico y promover la 
esperanza en la medida de lo posible. 
‐ Ayudar al paciente y a sus familiares a identificar redes de apoyo. 
‐ Explicar el proceso de duelo y las conductas que se desarrollan en cada etapa 
para que éstas sean evaluadas lo más objetivamente posible. 
‐ Promover la aceptación en la autoimagen al identificar y evaluar las 
características y valores personales sobre las características físicas. 
F02-SGC-01 Rev.0
PROCEDIMIENTOS Código: 
PR-SQ-15 
DIRECCIÓN QUIRURGICA 
SUBDIRECCION CENIAQ 
SERVICIO DE PSICOLOGÍA 
Fecha: 
Sep. 12 
DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN 
PSICOLÓGICA DEL PACIENTE QUEMADO Y 
APOYO PSICOLÓGICO HACIA SUS 
FAMILIARES 
Rev. 00 
Hoja: 7 de 10 
En la Fase CRÓNICA las TAREAS son: 
‐ Apoyar psicológicamente al paciente y a sus familiares durante el tratamiento 
médico, enfatizando el apoyo hacia el cuidador primario. 
‐ Brindar apoyo emocional al paciente y a sus familiares para que identifiquen redes 
de apoyo familiar y social. 
‐ Explicar las fases del duelo para que el paciente y sus familiares interpreten 
objetivamente sus conductas de relación y se disminuya la influencia de los 
aspectos emocionales. 
‐ Explicarle al paciente y a sus familiares la importancia en el área emocional 
(autoconcepto y autoestima) de que el paciente genere habilidades que le 
permitan mayor autosuficiencia e independencia. 
‐ En caso necesario integrar a los familiares en Terapias de Grupo. 
‐ Ayudarlos a promover reestructuración de roles y funciones familiares. 
‐ Identificar fortalezas del paciente y de su núcleo familiar. 
ESTRATEGIAS 
‐ Ayudar en la negociación de los cambios en los roles y funciones. 
‐ Apoyo al cuidador primario, mediante la planeación de descansos y relevo en 
algunas actividades que dejará de realizar. 
‐ Identificar los requerimientos emocionales en la atención del paciente 
hospitalizado. 
‐ Favorecer el conocimiento, la formación de grupos de autoayuda y el uso de 
redes de apoyo. 
‐ Ser empáticos con los sentimientos familiares, analizando la funcionalidad y el 
desgaste que estos conllevan. 
‐ Promover la expresión verbal de sentimientos y emociones sobre la expresión no 
verbal (verbalizar para no actuar). 
‐ Analizar los aspectos positivos elaborados ante la situación del paciente. 
‐ Reconocer y valorar las situaciones de solidaridad y apoyo de los familiares. 
‐ Ayudarlos a identificar sus avances en el proceso de duelo. 
‐ Promover el fortalecimiento de su autoconcepto a través de conductas que le 
brinden autosuficiencia e independencia. 
‐ Apoyarse en las debilidades del paciente y de sus familiares para generar 
fortalezas. 
F02-SGC-01 Rev.0
PROCEDIMIENTOS Código: 
PR-SQ-15 
DIRECCIÓN QUIRURGICA 
SUBDIRECCION CENIAQ 
SERVICIO DE PSICOLOGÍA 
Fecha: 
Sep. 12 
DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN 
PSICOLÓGICA DEL PACIENTE QUEMADO Y 
APOYO PSICOLÓGICO HACIA SUS 
FAMILIARES 
Rev. 00 
Hoja: 8 de 10 
En la Fase TERMINAL las TAREAS son : 
‐ Apoyo emocional al paciente (de acuerdo a sus condiciones médicas) y a sus 
familiares cuando hay importante riesgo de morir. 
‐ De ser necesario mediar para que los familiares y el paciente tengan 
acercamientos emocionales que les permitan arreglar desacuerdos y conflictos 
pasados. 
‐ Sugerir el finiquitar aspectos legales que requieran del consentimiento del 
paciente. 
‐ Brindar apoyo a los familiares para ayudarles a expresar el duelo anticipado por 
el paciente que está próximo a morir. 
‐ Favorecer la despedida de las personas más significativas (de ser posible 
verbalmente o a través del cuidador primario). 
ESTRATEGIAS 
‐ Acompañar al paciente cuando ha sido informado sobre la alta probabilidad de su 
muerte (a menos que el médico no lo considere pertinente). 
‐ Promover que el paciente hable sobre los sentimientos que surgen alrededor de la 
proximidad de su muerte. 
‐ Anticipar los efectos en la familia en función de la muerte del paciente. 
‐ Ayudarle al paciente y a sus familiares a hablar sobre su imagen, lo positivo que 
hizo y el legado que deja en función de su existencia (familiares, amigos y seres 
queridos). 
‐ En la medida de lo posible mantener contacto físico y emocional con el paciente y 
con sus familiares. 
‐ Pedirle consentimiento al paciente y en el caso de menores de edad a los 
familiares para promover la realización de rituales de despedida y/o religiosos. 
‐ Arreglar los pendientes del paciente para promover que su muerte sea en paz y 
con dignidad. 
F02-SGC-01 Rev.0
PROCEDIMIENTOS Código: 
PR-SQ-15 
DIRECCIÓN QUIRURGICA 
SUBDIRECCION CENIAQ 
SERVICIO DE PSICOLOGÍA 
Fecha: 
Sep. 12 
DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN 
PSICOLÓGICA DEL PACIENTE QUEMADO Y 
APOYO PSICOLÓGICO HACIA SUS 
FAMILIARES 
Rev. 00 
Hoja: 9 de 10 
TRABAJO GUPAL DE CONTENCIÓN PARA EL PERSONAL MÉDICO Y 
PARAMEDICO. 
Objetivos específicos: 
‐ Brindar contención al personal. 
‐ Favorecer mediante Terapias de Grupo la expresión de sentimientos y emociones 
en función de la atención médica diaria con los pacientes. 
‐ Identificar fortalezas yoicas. 
‐ Identificar y utilizar las debilidades como aliadas. 
‐ Analizar nuestros alcances y límites. 
‐ Mediante técnicas grupales favorecer la integración del grupo. 
‐ Brindar espacios grupales y ser mediadores ante situaciones conflictivas. 
ACTIVIDADES 
‐ Hacer una descripción del grupo médico que solicite el apoyo psicológico 
identificando el papel de los integrantes. 
‐ Programar Terapias grupales y/ o sesiones individuales para el personal que así 
lo requiera. 
‐ Verbalizar las emociones que surgen en la atención de los pacientes y evaluar la 
necesidad de asistir a psicoterapia individual. 
‐ Compartir las experiencias afectivas para promover la catarsis grupal. 
‐ Elaborar actividades grupales que promuevan la reducción de ansiedad 
(actividades manuales, de lectura, o artísticas, entre otras). 
‐ Realizar reportes de la evolución de las sesiones grupales. 
F02-SGC-01 Rev.0
PROCEDIMIENTOS Código: 
PR-SQ-15 
DIRECCIÓN QUIRURGICA 
SUBDIRECCION CENIAQ 
SERVICIO DE PSICOLOGÍA 
Fecha: 
Sep. 12 
DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN 
PSICOLÓGICA DEL PACIENTE QUEMADO Y 
APOYO PSICOLÓGICO HACIA SUS 
FAMILIARES 
Rev. 00 
Hoja: 10 de 10 
CONTROL DE CAMBIOS 
Revisión Descripción del cambio Fecha 
00 Alta en el Sistema de Gestión de la Calidad Septiembre 2012 
F02-SGC-01 Rev.0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia clinica-seguimiento-del-duelo-1-1
Guia clinica-seguimiento-del-duelo-1-1Guia clinica-seguimiento-del-duelo-1-1
Guia clinica-seguimiento-del-duelo-1-1
foreverforever
 
Criterios inclusión atención domiciliaria
Criterios inclusión atención domiciliariaCriterios inclusión atención domiciliaria
Criterios inclusión atención domiciliaria
Javier Blanquer
 
Manejo de la_enfermedad_de_parkinson_en_su_etapa_avanzad
Manejo de la_enfermedad_de_parkinson_en_su_etapa_avanzadManejo de la_enfermedad_de_parkinson_en_su_etapa_avanzad
Manejo de la_enfermedad_de_parkinson_en_su_etapa_avanzadnguaramato
 
Visita Domiciliaria
Visita DomiciliariaVisita Domiciliaria
Visita domiciliaria integral
Visita domiciliaria integral Visita domiciliaria integral
Visita domiciliaria integral Vale Lopezz
 
Guía de práctica clínica de intervenciones psicosociales en el Trastorno Ment...
Guía de práctica clínica de intervenciones psicosociales en el Trastorno Ment...Guía de práctica clínica de intervenciones psicosociales en el Trastorno Ment...
Guía de práctica clínica de intervenciones psicosociales en el Trastorno Ment...
GuíaSalud
 
El formato digital en la información a pacientes y familiares
El formato digital en la información a pacientes y familiaresEl formato digital en la información a pacientes y familiares
El formato digital en la información a pacientes y familiares
GuíaSalud
 
UN MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA PARA ADULTOS VULNERABLES
UN MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA PARA ADULTOS VULNERABLESUN MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA PARA ADULTOS VULNERABLES
UN MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA PARA ADULTOS VULNERABLESSu Médico Geriatra
 
Ala enfermeria y la visita domiciliaria
Ala enfermeria y la visita domiciliariaAla enfermeria y la visita domiciliaria
Ala enfermeria y la visita domiciliariaramirosamudio
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
Ale Symons
 
Visita domiciliaria clau
Visita domiciliaria clauVisita domiciliaria clau
Visita domiciliaria clauchapitona24
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Mercedes Calleja
 
Porque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliariaPorque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliaria
Rosa Villanueva Carrasco
 
Visitas domiciliarias
Visitas domiciliariasVisitas domiciliarias
Visitas domiciliariasJorge Pacheco
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliariaoleashr
 
Caso clínico visita domiciliaria
Caso clínico visita domiciliariaCaso clínico visita domiciliaria
Caso clínico visita domiciliaria
rociohermau
 
El Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
El Rol del Enfermero en la Asistencia DomiciliariaEl Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
El Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
Walter Jimenez
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
Maria Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Guia clinica-seguimiento-del-duelo-1-1
Guia clinica-seguimiento-del-duelo-1-1Guia clinica-seguimiento-del-duelo-1-1
Guia clinica-seguimiento-del-duelo-1-1
 
Criterios inclusión atención domiciliaria
Criterios inclusión atención domiciliariaCriterios inclusión atención domiciliaria
Criterios inclusión atención domiciliaria
 
Manejo de la_enfermedad_de_parkinson_en_su_etapa_avanzad
Manejo de la_enfermedad_de_parkinson_en_su_etapa_avanzadManejo de la_enfermedad_de_parkinson_en_su_etapa_avanzad
Manejo de la_enfermedad_de_parkinson_en_su_etapa_avanzad
 
Visita Domiciliaria
Visita DomiciliariaVisita Domiciliaria
Visita Domiciliaria
 
Visita domiciliaria integral
Visita domiciliaria integral Visita domiciliaria integral
Visita domiciliaria integral
 
Visita domiciliaria integral
Visita domiciliaria integralVisita domiciliaria integral
Visita domiciliaria integral
 
Guía de práctica clínica de intervenciones psicosociales en el Trastorno Ment...
Guía de práctica clínica de intervenciones psicosociales en el Trastorno Ment...Guía de práctica clínica de intervenciones psicosociales en el Trastorno Ment...
Guía de práctica clínica de intervenciones psicosociales en el Trastorno Ment...
 
El formato digital en la información a pacientes y familiares
El formato digital en la información a pacientes y familiaresEl formato digital en la información a pacientes y familiares
El formato digital en la información a pacientes y familiares
 
UN MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA PARA ADULTOS VULNERABLES
UN MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA PARA ADULTOS VULNERABLESUN MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA PARA ADULTOS VULNERABLES
UN MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA PARA ADULTOS VULNERABLES
 
Ala enfermeria y la visita domiciliaria
Ala enfermeria y la visita domiciliariaAla enfermeria y la visita domiciliaria
Ala enfermeria y la visita domiciliaria
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Visita domiciliaria clau
Visita domiciliaria clauVisita domiciliaria clau
Visita domiciliaria clau
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
 
Porque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliariaPorque la visita domiciliaria
Porque la visita domiciliaria
 
Visitas domiciliarias
Visitas domiciliariasVisitas domiciliarias
Visitas domiciliarias
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Caso clínico visita domiciliaria
Caso clínico visita domiciliariaCaso clínico visita domiciliaria
Caso clínico visita domiciliaria
 
El Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
El Rol del Enfermero en la Asistencia DomiciliariaEl Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
El Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 

Destacado

Fp rev 12
Fp rev 12Fp rev 12
Fp rev 12
Sahamara Alvarez
 
A04v11n1
A04v11n1A04v11n1
Es 23
Es 23Es 23
80615449012 1
80615449012 180615449012 1
80615449012 1
Sahamara Alvarez
 
Guia de cuidados clinico y emocional de upp
Guia de cuidados clinico y emocional  de uppGuia de cuidados clinico y emocional  de upp
Guia de cuidados clinico y emocional de upp
Sahamara Alvarez
 
Cuidados de-enfermerc3ada-ante-las-lesiones-producidas-por-quemaduras
Cuidados de-enfermerc3ada-ante-las-lesiones-producidas-por-quemadurasCuidados de-enfermerc3ada-ante-las-lesiones-producidas-por-quemaduras
Cuidados de-enfermerc3ada-ante-las-lesiones-producidas-por-quemaduras
Sahamara Alvarez
 

Destacado (6)

Fp rev 12
Fp rev 12Fp rev 12
Fp rev 12
 
A04v11n1
A04v11n1A04v11n1
A04v11n1
 
Es 23
Es 23Es 23
Es 23
 
80615449012 1
80615449012 180615449012 1
80615449012 1
 
Guia de cuidados clinico y emocional de upp
Guia de cuidados clinico y emocional  de uppGuia de cuidados clinico y emocional  de upp
Guia de cuidados clinico y emocional de upp
 
Cuidados de-enfermerc3ada-ante-las-lesiones-producidas-por-quemaduras
Cuidados de-enfermerc3ada-ante-las-lesiones-producidas-por-quemadurasCuidados de-enfermerc3ada-ante-las-lesiones-producidas-por-quemaduras
Cuidados de-enfermerc3ada-ante-las-lesiones-producidas-por-quemaduras
 

Similar a Pr sq-15-2

ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL AYACUCHO NOVIEMBRE.pptx
ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL AYACUCHO NOVIEMBRE.pptxACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL AYACUCHO NOVIEMBRE.pptx
ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL AYACUCHO NOVIEMBRE.pptx
FloriiMariaPullac
 
Incancer atención domiciliaria inc
Incancer atención domiciliaria incIncancer atención domiciliaria inc
Incancer atención domiciliaria incSSMN
 
Historia clinica-en-psiquiatria
Historia clinica-en-psiquiatriaHistoria clinica-en-psiquiatria
Historia clinica-en-psiquiatria
miri silvera
 
Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental a equipos basicos...
Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental  a equipos basicos...Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental  a equipos basicos...
Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental a equipos basicos...
Vanessa Herrera Lopez
 
EXPOSICION PCC. LIZBETH.pptx
EXPOSICION PCC. LIZBETH.pptxEXPOSICION PCC. LIZBETH.pptx
EXPOSICION PCC. LIZBETH.pptx
CSMCJESSREDENTORNUEV
 
acompaamientoclinicopsinsm-160324183925.pptx
acompaamientoclinicopsinsm-160324183925.pptxacompaamientoclinicopsinsm-160324183925.pptx
acompaamientoclinicopsinsm-160324183925.pptx
SofiaTC1
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
lermit
 
Psicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátricaPsicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátricaBobtk6
 
Cuidados paliativos y alivio del dolor chiguayante
Cuidados paliativos y alivio del dolor chiguayanteCuidados paliativos y alivio del dolor chiguayante
Cuidados paliativos y alivio del dolor chiguayante
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Valoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónicoValoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónico
Heydi Sanz
 
Cuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primariaCuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primaria
cperezna
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico. Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
lermit
 
Psiquiatra Entrevista psiquiatrica (2).pdf
Psiquiatra Entrevista psiquiatrica (2).pdfPsiquiatra Entrevista psiquiatrica (2).pdf
Psiquiatra Entrevista psiquiatrica (2).pdf
JailennyHirujo
 
294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...
294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...
294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...Luis Rosales
 
Trabajo interdisciplinario parte marion
Trabajo interdisciplinario parte marionTrabajo interdisciplinario parte marion
Trabajo interdisciplinario parte marion
Hrod-ric Alëxandre
 

Similar a Pr sq-15-2 (20)

ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL AYACUCHO NOVIEMBRE.pptx
ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL AYACUCHO NOVIEMBRE.pptxACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL AYACUCHO NOVIEMBRE.pptx
ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL AYACUCHO NOVIEMBRE.pptx
 
Incancer atención domiciliaria inc
Incancer atención domiciliaria incIncancer atención domiciliaria inc
Incancer atención domiciliaria inc
 
Terminos de referencia
Terminos de referenciaTerminos de referencia
Terminos de referencia
 
Historia clinica-en-psiquiatria
Historia clinica-en-psiquiatriaHistoria clinica-en-psiquiatria
Historia clinica-en-psiquiatria
 
Motivo de consulta
Motivo de consultaMotivo de consulta
Motivo de consulta
 
Protocolo consultoria cosam
Protocolo consultoria cosamProtocolo consultoria cosam
Protocolo consultoria cosam
 
Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental a equipos basicos...
Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental  a equipos basicos...Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental  a equipos basicos...
Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental a equipos basicos...
 
EXPOSICION PCC. LIZBETH.pptx
EXPOSICION PCC. LIZBETH.pptxEXPOSICION PCC. LIZBETH.pptx
EXPOSICION PCC. LIZBETH.pptx
 
acompaamientoclinicopsinsm-160324183925.pptx
acompaamientoclinicopsinsm-160324183925.pptxacompaamientoclinicopsinsm-160324183925.pptx
acompaamientoclinicopsinsm-160324183925.pptx
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
 
Plancuidados856
Plancuidados856Plancuidados856
Plancuidados856
 
Psicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátricaPsicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátrica
 
Cuidados paliativos y alivio del dolor chiguayante
Cuidados paliativos y alivio del dolor chiguayanteCuidados paliativos y alivio del dolor chiguayante
Cuidados paliativos y alivio del dolor chiguayante
 
Valoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónicoValoración del dolor crónico
Valoración del dolor crónico
 
Cuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primariaCuidados paliativos en atención primaria
Cuidados paliativos en atención primaria
 
Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico. Presentacion metodo clinico.
Presentacion metodo clinico.
 
Psiquiatra Entrevista psiquiatrica (2).pdf
Psiquiatra Entrevista psiquiatrica (2).pdfPsiquiatra Entrevista psiquiatrica (2).pdf
Psiquiatra Entrevista psiquiatrica (2).pdf
 
294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...
294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...
294 06la%20entrevista%20psiquiatrica,%20la%20anamnesis%20y%20el%20examen%20de...
 
Cap6
Cap6Cap6
Cap6
 
Trabajo interdisciplinario parte marion
Trabajo interdisciplinario parte marionTrabajo interdisciplinario parte marion
Trabajo interdisciplinario parte marion
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Pr sq-15-2

  • 1. PROCEDIMIENTOS Código: PR-SQ-15 DIRECCIÓN QUIRURGICA SUBDIRECCION CENIAQ SERVICIO DE PSICOLOGÍA Fecha: Sep. 12 DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DEL PACIENTE QUEMADO Y APOYO PSICOLÓGICO HACIA SUS FAMILIARES Rev. 00 Hoja: 1 de 10 DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DEL PACIENTE QUEMADO Y APOYO PSICOLÓGICO Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Psicóloga Rocío Guadalupe Valdez Luna Subdirector de Quemados Dra. Lourdes Rodríguez Rodriguez Director Quirúrgico Dr. Juan Antonio Madinaveitia V. Firma F02-SGC-01 Rev.0 HACIA SUS FAMILIARES
  • 2. PROCEDIMIENTOS Código: PR-SQ-15 DIRECCIÓN QUIRURGICA SUBDIRECCION CENIAQ SERVICIO DE PSICOLOGÍA Fecha: Sep. 12 DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DEL PACIENTE QUEMADO Y APOYO PSICOLÓGICO HACIA SUS FAMILIARES Rev. 00 Hoja: 2 de 10 Propósito Establecer los lineamientos necesarios para realizar evaluaciones psicológicas y brindar psicoterapias que apoyen el tratamiento integral del paciente quemado y de sus familiares durante su hospitalización y egreso para promover mejor calidad de vida. Alcance Aplica a la realización de evaluaciones psicológicas y apoyo psicoterapéutico utilizados en el Servicio de Psicología del Centro Nacional de Investigación y Atención a Quemados (CENIAQ). Responsabilidades • Jefe de División: Supervisar que las pruebas y psicoterapias realizadas en el servicio se realicen conforme a los lineamientos establecidos. • Jefe de Servicio: Apoyar en la supervisión de los servicios brindados. • Psicólogo: Durante la hospitalización realizar evaluación clínica del paciente y cuando sea posible aplicar pruebas psicológicas que apoyen el diagnóstico psicológico, dar orientación familiar, brindar información psicoeducativa, proporcionar psicoterapia, aplicar técnicas cognitivo conductuales en el manejo del dolor, realizar intervención en crisis, en caso necesario evaluar junto con el médico la interconsulta al Servicio de Psiquiatría, apoyar a los familiares en la elaboración de duelos anticipados de pacientes con mayor riesgo de deceso y al egreso del paciente continuar con las sesiones psicológicas en la fase de seguimiento. Actividades a realizar.  Ser empáticos con los pacientes y con sus familiares.  Apoyar a los pacientes y a sus familiares en la contención de emociones y en la elaboración de alternativas de enfrentamiento funcionales ante las necesidades de atención médicas.  Al ingreso del paciente realizar la entrevista psicológica inicial con los familiares y/o cuidadores primarios en la que se obtendrán datos sobre la dinámica familiar, la etapa del ciclo de vida en que se encuentra y uso de redes de apoyo.  Analizar con los pacientes y sus familiares la importancia de asumir el autocuidado para favorecer la evolución en la salud y el apego al tratamiento médico y psicológico. F02-SGC-01 Rev.0
  • 3. PROCEDIMIENTOS Código: PR-SQ-15 DIRECCIÓN QUIRURGICA SUBDIRECCION CENIAQ SERVICIO DE PSICOLOGÍA Fecha: Sep. 12 DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DEL PACIENTE QUEMADO Y APOYO PSICOLÓGICO HACIA SUS FAMILIARES Rev. 00 Hoja: 3 de 10  Realizar un diagnóstico psicológico en función de la entrevista clínica y de la valoración psicológica dependiendo del estado médico de cada paciente, considerando la descripción de rasgos de personalidad informados por los familiares y los reportes del personal médico durante su hospitalización.  Evaluar los temores y expectativas del paciente y de sus familiares respecto a la condición médica del paciente y a su tratamiento médico.  Capacitar al paciente en el manejo de estrategias cognitivo conductuales para asimilar el evento traumático que le ocasiono las quemaduras, manejar el dolor y las emociones derivadas de la hospitalización.  Apoyar al paciente y a sus familiares en el proceso de duelo que implica la amputación de algún miembro o parte del cuerpo.  Fortalecer la autoimagen del paciente en función de una amputación y de los temores hacia las cicatrices por las quemaduras.  Comentar con el médico tratante y con el personal de enfermería las características de personalidad del paciente, las áreas a trabajar durante su estancia hospitalaria e informar mediante la nota de evolución y en la revisión de casos los avances obtenidos en las sesiones psicológicas.  Elaborar nota del diagnóstico psicológico, identificando además la etapa del proceso de duelo del paciente y de sus familiares, notas que se anexarán al expediente clínico.  Realizar un monitoreo continuo del estado emocional del paciente y de sus familiares.  Coordinar Terapias de grupo psicoeducativas con los familiares.  En caso necesario comentar con el médico tratante la necesidad de solicitar interconsulta al Servicio de Psiquiatría (utilizando el formato de Interconsulta).  Cuando sea requerido realizar intervención en crisis con los pacientes o con sus familiares.  Proporcionar acompañamiento tanatologico a los familiares en caso de riesgo de muerte y ante el deceso del paciente.  Elaborar el reporte de las actividades realizadas con el paciente y/o familiares en la “Libreta de actividades diarias de Psicología”, en la cual se menciona la fecha, número del expediente, nombre completo del paciente, diagnóstico por el que acude a atención médica, diagnóstico psicológico y los aspectos trabajados en la sesión. F02-SGC-01 Rev.0
  • 4. PROCEDIMIENTOS Código: PR-SQ-15 DIRECCIÓN QUIRURGICA SUBDIRECCION CENIAQ SERVICIO DE PSICOLOGÍA Fecha: Sep. 12 DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DEL PACIENTE QUEMADO Y APOYO PSICOLÓGICO HACIA SUS FAMILIARES Rev. 00 Hoja: 4 de 10  Archivar los informes de psicología originales en el expediente físico del paciente, integrar la nota de evolución en el expediente electrónico y verificar que los datos de identificación del paciente correspondan a la nota de evolución integrada.  Proporcionar consulta externa de control y seguimiento a los pacientes egresados que así lo requieran.  Programar sesiones con los familiares de los pacientes con el objetivo de promover la contención de las emociones, facilitar la elaboración del duelo y el uso de sus recursos psicológicos para enfrentar el evento.  El psicólogo también coordinara Terapias de Grupo con el personal del CENIAQ para apoyarlos en la elaboración del proceso de duelo y análisis de los aspectos psicológicos que implica el trabajar con los pacientes quemados. Políticas de operación y normas.  En función de la evolución médica cada paciente que ingrese al CENIAQ tendrá una evaluación clínica y/o psicométrica.  Se realizará una entrevista clínica con sus familiares en la que se obtendrán datos de la familia nuclear y de la familia de origen para evaluar la dinámica familiar y las redes de apoyo.  Se establecerá un acuerdo verbal con los pacientes y con sus familiares para continuar con las sesiones durante su hospitalización y a su egreso.  En caso de que el paciente o su cuidador primario manifieste síntomas que sugieran un cuadro psiquiátrico se informara a su médico tratante para que se solicite una interconsulta al Servicio de Psiquiatría mediante la hoja que existe para tal efecto. F02-SGC-01 Rev.0
  • 5. PROCEDIMIENTOS Código: PR-SQ-15 DIRECCIÓN QUIRURGICA SUBDIRECCION CENIAQ SERVICIO DE PSICOLOGÍA Fecha: Sep. 12 DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DEL PACIENTE QUEMADO Y APOYO PSICOLÓGICO HACIA SUS FAMILIARES Rev. 00 Hoja: 5 de 10  Las actividades realizadas por el servicio de psicología y los tiempos aproximados para la realización de las mismas son los siguientes. -Valoración psicológica: 2 horas -Orientación Familiar: 90 minutos -Psicoterapia de Grupo: 90 minutos -Psicoterapia individual: 50 minutos -Elaboración de informes de la evaluación psicológica: 1 hora. -Elaboración de notas de evolución psicológica: 30 minutos. F02-SGC-01 Rev.0
  • 6. PROCEDIMIENTOS Código: PR-SQ-15 DIRECCIÓN QUIRURGICA SUBDIRECCION CENIAQ SERVICIO DE PSICOLOGÍA Fecha: Sep. 12 DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DEL PACIENTE QUEMADO Y APOYO PSICOLÓGICO HACIA SUS FAMILIARES Rev. 00 Hoja: 6 de 10  Descripción del procedimiento: En la Fase de CRISIS las TAREAS son: ‐ Acompañar al paciente y a sus familiares durante la hospitalización. ‐ Analizar las emociones y pensamientos ante sus quemaduras y apoyarlos en caso necesario en la elaboración de estrategias funcionales de afrontamiento. ‐ Ayudar al paciente y a sus familiares a evaluar ganancias y pérdidas psicológicas en función del evento. ‐ Hablar con el paciente y con sus familiares sobre las emociones que le generan la información dada por los médicos (diagnóstico, evolución y pronóstico) y analizar el papel de la familia frente al evento. ‐ Facilitar la relación con el equipo médico. ‐ Acompañar al paciente y a los familiares en el proceso de duelo. ‐ Promover la aceptación en la autoimagen. ‐ Capacitar al paciente en técnicas cognitivo conductuales para el manejo del dolor y de las emociones que surgen en función de la hospitalización. ESTRATEGIAS ‐ Promover la verbalización de las emociones que le genera el informe médico para que dejen de actuarlas mediante conductas poco funcionales. ‐ Ayudar a la verbalización de temores y expectativas acerca del tratamiento. ‐ Identificar fortalezas individuales y familiares. ‐ Mediar con el equipo médico. ‐ Negociar los ajustes necesarios para enfrentar la situación de emergencia. ‐ Contener sentimientos y emociones (ser empáticos). ‐ Conservar y mantener la confianza en el personal médico y promover la esperanza en la medida de lo posible. ‐ Ayudar al paciente y a sus familiares a identificar redes de apoyo. ‐ Explicar el proceso de duelo y las conductas que se desarrollan en cada etapa para que éstas sean evaluadas lo más objetivamente posible. ‐ Promover la aceptación en la autoimagen al identificar y evaluar las características y valores personales sobre las características físicas. F02-SGC-01 Rev.0
  • 7. PROCEDIMIENTOS Código: PR-SQ-15 DIRECCIÓN QUIRURGICA SUBDIRECCION CENIAQ SERVICIO DE PSICOLOGÍA Fecha: Sep. 12 DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DEL PACIENTE QUEMADO Y APOYO PSICOLÓGICO HACIA SUS FAMILIARES Rev. 00 Hoja: 7 de 10 En la Fase CRÓNICA las TAREAS son: ‐ Apoyar psicológicamente al paciente y a sus familiares durante el tratamiento médico, enfatizando el apoyo hacia el cuidador primario. ‐ Brindar apoyo emocional al paciente y a sus familiares para que identifiquen redes de apoyo familiar y social. ‐ Explicar las fases del duelo para que el paciente y sus familiares interpreten objetivamente sus conductas de relación y se disminuya la influencia de los aspectos emocionales. ‐ Explicarle al paciente y a sus familiares la importancia en el área emocional (autoconcepto y autoestima) de que el paciente genere habilidades que le permitan mayor autosuficiencia e independencia. ‐ En caso necesario integrar a los familiares en Terapias de Grupo. ‐ Ayudarlos a promover reestructuración de roles y funciones familiares. ‐ Identificar fortalezas del paciente y de su núcleo familiar. ESTRATEGIAS ‐ Ayudar en la negociación de los cambios en los roles y funciones. ‐ Apoyo al cuidador primario, mediante la planeación de descansos y relevo en algunas actividades que dejará de realizar. ‐ Identificar los requerimientos emocionales en la atención del paciente hospitalizado. ‐ Favorecer el conocimiento, la formación de grupos de autoayuda y el uso de redes de apoyo. ‐ Ser empáticos con los sentimientos familiares, analizando la funcionalidad y el desgaste que estos conllevan. ‐ Promover la expresión verbal de sentimientos y emociones sobre la expresión no verbal (verbalizar para no actuar). ‐ Analizar los aspectos positivos elaborados ante la situación del paciente. ‐ Reconocer y valorar las situaciones de solidaridad y apoyo de los familiares. ‐ Ayudarlos a identificar sus avances en el proceso de duelo. ‐ Promover el fortalecimiento de su autoconcepto a través de conductas que le brinden autosuficiencia e independencia. ‐ Apoyarse en las debilidades del paciente y de sus familiares para generar fortalezas. F02-SGC-01 Rev.0
  • 8. PROCEDIMIENTOS Código: PR-SQ-15 DIRECCIÓN QUIRURGICA SUBDIRECCION CENIAQ SERVICIO DE PSICOLOGÍA Fecha: Sep. 12 DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DEL PACIENTE QUEMADO Y APOYO PSICOLÓGICO HACIA SUS FAMILIARES Rev. 00 Hoja: 8 de 10 En la Fase TERMINAL las TAREAS son : ‐ Apoyo emocional al paciente (de acuerdo a sus condiciones médicas) y a sus familiares cuando hay importante riesgo de morir. ‐ De ser necesario mediar para que los familiares y el paciente tengan acercamientos emocionales que les permitan arreglar desacuerdos y conflictos pasados. ‐ Sugerir el finiquitar aspectos legales que requieran del consentimiento del paciente. ‐ Brindar apoyo a los familiares para ayudarles a expresar el duelo anticipado por el paciente que está próximo a morir. ‐ Favorecer la despedida de las personas más significativas (de ser posible verbalmente o a través del cuidador primario). ESTRATEGIAS ‐ Acompañar al paciente cuando ha sido informado sobre la alta probabilidad de su muerte (a menos que el médico no lo considere pertinente). ‐ Promover que el paciente hable sobre los sentimientos que surgen alrededor de la proximidad de su muerte. ‐ Anticipar los efectos en la familia en función de la muerte del paciente. ‐ Ayudarle al paciente y a sus familiares a hablar sobre su imagen, lo positivo que hizo y el legado que deja en función de su existencia (familiares, amigos y seres queridos). ‐ En la medida de lo posible mantener contacto físico y emocional con el paciente y con sus familiares. ‐ Pedirle consentimiento al paciente y en el caso de menores de edad a los familiares para promover la realización de rituales de despedida y/o religiosos. ‐ Arreglar los pendientes del paciente para promover que su muerte sea en paz y con dignidad. F02-SGC-01 Rev.0
  • 9. PROCEDIMIENTOS Código: PR-SQ-15 DIRECCIÓN QUIRURGICA SUBDIRECCION CENIAQ SERVICIO DE PSICOLOGÍA Fecha: Sep. 12 DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DEL PACIENTE QUEMADO Y APOYO PSICOLÓGICO HACIA SUS FAMILIARES Rev. 00 Hoja: 9 de 10 TRABAJO GUPAL DE CONTENCIÓN PARA EL PERSONAL MÉDICO Y PARAMEDICO. Objetivos específicos: ‐ Brindar contención al personal. ‐ Favorecer mediante Terapias de Grupo la expresión de sentimientos y emociones en función de la atención médica diaria con los pacientes. ‐ Identificar fortalezas yoicas. ‐ Identificar y utilizar las debilidades como aliadas. ‐ Analizar nuestros alcances y límites. ‐ Mediante técnicas grupales favorecer la integración del grupo. ‐ Brindar espacios grupales y ser mediadores ante situaciones conflictivas. ACTIVIDADES ‐ Hacer una descripción del grupo médico que solicite el apoyo psicológico identificando el papel de los integrantes. ‐ Programar Terapias grupales y/ o sesiones individuales para el personal que así lo requiera. ‐ Verbalizar las emociones que surgen en la atención de los pacientes y evaluar la necesidad de asistir a psicoterapia individual. ‐ Compartir las experiencias afectivas para promover la catarsis grupal. ‐ Elaborar actividades grupales que promuevan la reducción de ansiedad (actividades manuales, de lectura, o artísticas, entre otras). ‐ Realizar reportes de la evolución de las sesiones grupales. F02-SGC-01 Rev.0
  • 10. PROCEDIMIENTOS Código: PR-SQ-15 DIRECCIÓN QUIRURGICA SUBDIRECCION CENIAQ SERVICIO DE PSICOLOGÍA Fecha: Sep. 12 DIAGNÓSTICO E INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA DEL PACIENTE QUEMADO Y APOYO PSICOLÓGICO HACIA SUS FAMILIARES Rev. 00 Hoja: 10 de 10 CONTROL DE CAMBIOS Revisión Descripción del cambio Fecha 00 Alta en el Sistema de Gestión de la Calidad Septiembre 2012 F02-SGC-01 Rev.0