SlideShare una empresa de Scribd logo
Int.Ps. Palacios Aguinaga Jennifer Raquel
Introducción
 Se debe obtener una descripción inicial breve de la condición
  general del paciente, que incluirá un testimonio, sobre su
  edad, sexo, estado civil, origen racial y ocupación.
 También hay que obtener su ocupación, su dirección y saber
  cuáles son los medios de comunicarse directamente con él (su
  teléfono por ejemplo).
 El episodio de atención se inicia con la razón por la que
  el paciente consulta al especialista. En la historia clínica se
  recoge con la expresión literal ofrecida por el paciente, y sirve
  de desencadenante de las decisiones y acciones que tomará el
  profesional de la salud.
 En el motivo de consulta se da un periodo de comunicación
  directa y franca, en el que el paciente transmite su situación o
  dudas, donde da sus explicaciones y se relaja, y el especialista
  realiza una escucha activa, creando un clima de serenidad y
  seguridad, para captar sus necesidades.
Relación entre el paciente y el
            especialista
 Para la mayoría de las personas no es lo correcto ni lo
  habitual hablar abiertamente de sus relaciones y
  pensamientos íntimos con un extraño la primera vez
  que lo ve, y el psicólogo tampoco debe esperar una
  revelación completa en la primera entrevista.
 El paciente se calla muchos datos y quizá distorsiona
  otros en la primera consulta, y se debe considerar
  anormal una actitud demasiado abierta y detalles
  demasiado precisos acerca de información que
  habitualmente se suprime o reprime durante la
  entrevista inicial.
Como conducir la entrevista
 Siempre es preferible entrevistar primero al paciente, antes de
  discutir su enfermedad con un miembro de la familia o con un
  amigo, si es que alguien lo acompaña. Se debe informar al
  paciente que el psicólogo desea discutir su enfermedad con la
  otra persona.
 Con el objeto de lograr un buen rapport y el máximo de
  información, el examinador debe ser flexible y empático,
  buscando la espontaneidad de la entrevista.
 El paciente y sus acompañantes a menudo consideran banal e
  irritante la actitud del especialista que insiste en conocer
  material relativo a la familia del paciente y su historia vital.
 Esto se debe a que están demasiado ansiosos por relatar
  primero el material que ellos creen pertinente, y por lo mismo
  responderán con irritación y retraimiento a un interrogatorio
  de tipo rutinario e insistente, que no parece incluir molestias
  actuales.
 El psicólogo intentará ganarse poco a poco la confianza del
  paciente para que pueda sincerarse. Se trata de que el paciente
  perciba que tiene a su disposición una persona a quien puede
  revelar su ser, en el momento apropiado.
¿Qué es el Motivo de Consulta?
 El motivo o razón de consulta es la expresión del
  paciente por la que solicita atención sanitaria.
 Puede haber uno o varios motivos de consulta en el
  mismo encuentro entre paciente y especialista, y todos
  deberían ser expresados al principio de la entrevista
  clínica para facilitar su abordaje posterior. En el caso de
  enunciarse más de uno, se pueden jerarquizar en
  función de varios parámetros (urgencia, gravedad,
  resolutividad, etc).
 Se deberá poner énfasis en la clarificación del motivo
 de consulta, es decir qué problemas o situaciones son
 las que trae la persona, y cómo los vive, así como qué
 aspectos son los que pone más énfasis en el relato de la
 situación. Paralelo a esto es importante precisar los
 factores precipitantes o desencadenantes de la
 situación.
Motivos para la consulta
 Debido a la amplia difusión de los servicios de salud, el
  paciente se presenta a consulta bajo una gran variedad de
  circunstancias.
 El paciente puede llegar a la consulta por su propia voluntad,
  o puede ser enviado al consultorio por un médico, una
  institución social o una escuela.
 Bajo todas estas circunstancias debe obtenerse una relación
  breve de la manera y las condiciones que condujeron al
  paciente a la consulta, e incluir el nombre del médico o la
  institución que envía al paciente y, si se ha propuesto un
  examen y éste es realizable, dar las razones que se han tenido
  para solicitarlo.
Causas de la consulta
 Las causas de consulta psicológica a un terapeuta,
 generalmente tienen que ver con:
   Solucionar algunos aspectos de la vida del paciente.
   Personas que quieren conocerse a sí mismas de forma más
    profunda.
   Orientación vocacional o de vida.
   Problemas de pareja, entre otros.

 Mucha gente piensa que consultar con un psicólogo quiere
 decir estar loco, cuando no es así. El psicólogo simplemente
 tiene el conocimiento adecuado, para que el paciente se pueda
 conocer más y mejor, identificar las causas de sus problemas y
 orientarle para buscar soluciones.
 Lo más recomendable sería que todo el mundo acudiera
 al psicólogo como medio de prevención, al igual que se
 concurre a un médico general para hacerse chequeos sobre
 la salud. Esto es mejor que acudir a la consulta
 psicológica cuando los problemas ya están instalados que es
 lo que la gente suele hacer.
Padecimiento Actual
 Debe obtenerse una descripción detallada de cómo se
  desarrolló el padecimiento actual, según el paciente. Si es
  posible, es mejor anotar literalmente las aseveraciones del
  paciente.
 Esta descripción debe incluir no sólo las afirmaciones del
  paciente respecto a los síntomas que ha observado, sino
  también respecto a: Los cambios repentinos o insidiosos en su
  carácter, en sus intereses, en su estado de ánimo, en su actitud
  hacia los demás, así como modificaciones en su vestido, en sus
  hábitos personales y en su salud física; también hay que
  proporcionar una descripción cuidadosa de las circunstancias
  sociales bajo las cuales han evolucionado los síntomas.
 El psicólogo debe hacer un intento de investigar cuáles de las
  relaciones con otras personas pueden haber sido importantes
  y que pueden haber tenido efecto sobre el estado emocional y
  psicológico del paciente.
 El especialista tiene que determinar si el paciente ha sufrido a
  causa de muertes, separaciones, conflictos o pérdidas y si
  éstas se superpone cronológicamente al desarrollo de sus
  síntomas.
 Aunque se ha insistido que la investigación del trastorno
  emocional es una de las partes más importantes de la historia
  del padecimiento actual, lo habitual es que el paciente y la
  familia o los amigos cuenten su versión y describan los
  síntomas que preocupan al paciente.
Indicadores de enfermedad
 Es importante obtener una descripción clara de cada síntoma,
  de cuándo se notó por primera vez, de si apareció en forma
  episódica o persistente, de cuán grave fue, de las
  circunstancias que lo mejoraron o empeoraron, y del efecto
  que tuvieron dichos síntomas sobre la vida del paciente; hay
  que explorar la adaptación del mismo.
 Como indicadores de enfermedad, son importantes los
  detalles acerca de cambios en la vida del paciente.
 Debe investigarse si el paciente capta las preguntas y las
  nuevas situaciones tan rápidamente como antes y si ha habido
  alteraciones en su juicio.
 Es necesario hacer preguntas específicas: ¿Ha mencionado el
  paciente experiencias peculiares? ¿Ha dicho o hecho algo que
  sugiera que está oyendo voces imaginarias o que ha tenido
  otras percepciones sensoriales anormales? ¿Ha presentado
  ideas depresivas, de pecado, de persecución, de celos, o de
  infidelidad? ¿Ha manifestado el paciente tendencias suicidas
  u homicidas?
 Hay que explorar los cambios en el vivir del paciente, las
  modificaciones en su ímpetu social y los signos fisiológicos de
  angustia general, que quizá se revelaron en sus hábitos de
  comer y dormir, en sus funciones intestinales y en sus
  actividades y satisfacciones sexuales habituales.
Actitud del Paciente ante su
          Padecimiento Actual
 La actitud del individuo hacia la enfermedad también es
  reveladora:
    ¿Niega el paciente la importancia del padecimiento? ¿Los efectos de
     sus síntomas sobre las personas de quienes él depende?
    En otras palabras, ¿existe una ganancia emocional que se obtiene
     por medio de la enfermedad?

 El especialista también debe explorar cuán rápido el paciente
  desea recuperarse. Tal vez se logre entender esta necesidad si
  se estudia la respuesta del paciente a sus enfermedades
  previas.
    ¿Cuánto duró la dependencia producida por una enfermedad en el
     pasado?, ¿qué tanto comprende la persona su padecimiento actual?
     y ¿qué es lo que espera como desenlace?.
Motivo de consulta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
Gerardo Vega
 
El juicio y raciocinio
El juicio y raciocinio El juicio y raciocinio
El juicio y raciocinio
Laura González
 
Entrevista y examen mental
Entrevista y examen mentalEntrevista y examen mental
Entrevista y examen mental
aleprincs
 
Inventario De Depresion De Beck
Inventario De Depresion De BeckInventario De Depresion De Beck
Inventario De Depresion De BeckElizabeth Torres
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
René J Izquierdo R
 
Examen Mental Psicológico
Examen Mental PsicológicoExamen Mental Psicológico
Examen Mental Psicológico
Universidad Yacambú
 
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL Amaury morales
 
Test de hamilton ansiedad estres y depresion
Test de hamilton ansiedad estres y depresionTest de hamilton ansiedad estres y depresion
Test de hamilton ansiedad estres y depresion
Martha Cobos Lemus
 
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTAHISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Analisis del ecomapa
Analisis del ecomapaAnalisis del ecomapa
Analisis del ecomapa
jeshareli11
 
Adulto joven - Historia Clinica
Adulto joven - Historia ClinicaAdulto joven - Historia Clinica
Adulto joven - Historia Clinica
Julio Zerpa
 
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...Bobtk6
 
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTALConexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
Tamara Chávez
 
Historia clinica psiquiatria --ficha identificacion
Historia clinica  psiquiatria --ficha identificacionHistoria clinica  psiquiatria --ficha identificacion
Historia clinica psiquiatria --ficha identificacion
Rodolfo Kramsky Palomino
 
Areas corticales
Areas corticalesAreas corticales
Areas corticales
Jose Santos-Morocho, PhD
 
Funciones Psíquicas
Funciones PsíquicasFunciones Psíquicas
Funciones Psíquicas
Jose Santos-Morocho, PhD
 
Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
Dina Bedoya
 

La actualidad más candente (20)

CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
 
El juicio y raciocinio
El juicio y raciocinio El juicio y raciocinio
El juicio y raciocinio
 
Entrevista y examen mental
Entrevista y examen mentalEntrevista y examen mental
Entrevista y examen mental
 
Inventario De Depresion De Beck
Inventario De Depresion De BeckInventario De Depresion De Beck
Inventario De Depresion De Beck
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Examen Mental Psicológico
Examen Mental PsicológicoExamen Mental Psicológico
Examen Mental Psicológico
 
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
PROTOCOLO EXAMEN MENTAL
 
Test de hamilton ansiedad estres y depresion
Test de hamilton ansiedad estres y depresionTest de hamilton ansiedad estres y depresion
Test de hamilton ansiedad estres y depresion
 
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTAHISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
HISTORIA CLINICA Y ENTREVISTA
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
EXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTALEXAMEN MENTAL
EXAMEN MENTAL
 
Analisis del ecomapa
Analisis del ecomapaAnalisis del ecomapa
Analisis del ecomapa
 
Adulto joven - Historia Clinica
Adulto joven - Historia ClinicaAdulto joven - Historia Clinica
Adulto joven - Historia Clinica
 
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
Alteraciones de la sensopercepción y del pensamiento. alteraciones del afecto...
 
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTALConexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
Conexiones TÁLAMO-HIPOTÁLAMO Y CORTEZA PREFRONTAL
 
Historia clinica psiquiatria --ficha identificacion
Historia clinica  psiquiatria --ficha identificacionHistoria clinica  psiquiatria --ficha identificacion
Historia clinica psiquiatria --ficha identificacion
 
Impresion diagnostica!
Impresion diagnostica!Impresion diagnostica!
Impresion diagnostica!
 
Areas corticales
Areas corticalesAreas corticales
Areas corticales
 
Funciones Psíquicas
Funciones PsíquicasFunciones Psíquicas
Funciones Psíquicas
 
Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
 

Destacado

Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
On
 
La familia según Engels
La familia según EngelsLa familia según Engels
La familia según Engels
alterzaratustra
 
Funciones Cerebrales Superiores
Funciones Cerebrales SuperioresFunciones Cerebrales Superiores
Funciones Cerebrales Superiores
Alejandra Torrez
 
2 test de domino (d48)
2 test de domino (d48)2 test de domino (d48)
2 test de domino (d48)guestacef4d
 
Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica
Fernandazr19
 
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)Solimar Morillo
 
Estilos y estrategias de afrontamiento
Estilos y estrategias de afrontamientoEstilos y estrategias de afrontamiento
Estilos y estrategias de afrontamiento
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
Psicologia Social de la Salud- Conducta de la enfermedad
Psicologia Social de la Salud- Conducta de la enfermedadPsicologia Social de la Salud- Conducta de la enfermedad
Psicologia Social de la Salud- Conducta de la enfermedad
Camii Palomino
 
Base celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedadBase celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedad
Logan_sv
 
Relacion Medico Paciente
Relacion Medico PacienteRelacion Medico Paciente
Relacion Medico Paciente
cirugia
 
Reacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
Reacciones Psicologicas Generales A La EnfermedadReacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
Reacciones Psicologicas Generales A La Enfermedadguest606c4
 
El enfermo ante la enfermedad.
El enfermo ante la enfermedad.El enfermo ante la enfermedad.
El enfermo ante la enfermedad.
Jesús Hernández Aguasanta
 
EL ENFERMO Y SU ENFERMEDAD
EL ENFERMO Y SU ENFERMEDADEL ENFERMO Y SU ENFERMEDAD
EL ENFERMO Y SU ENFERMEDADRocky025
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
aidangelito
 
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012oscarmedina61
 

Destacado (20)

Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)Historia clinica (ejemplo)
Historia clinica (ejemplo)
 
La familia según Engels
La familia según EngelsLa familia según Engels
La familia según Engels
 
Funciones Cerebrales Superiores
Funciones Cerebrales SuperioresFunciones Cerebrales Superiores
Funciones Cerebrales Superiores
 
6. Evolución de la enfermedad (19-ago-2013)
6. Evolución de la enfermedad (19-ago-2013)6. Evolución de la enfermedad (19-ago-2013)
6. Evolución de la enfermedad (19-ago-2013)
 
2 test de domino (d48)
2 test de domino (d48)2 test de domino (d48)
2 test de domino (d48)
 
Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica Historia Clinico-nutriologica
Historia Clinico-nutriologica
 
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
Informe psicopedagogico para mod pract 2 2014 yubi (autoguardado)
 
Estilos y estrategias de afrontamiento
Estilos y estrategias de afrontamientoEstilos y estrategias de afrontamiento
Estilos y estrategias de afrontamiento
 
Historia clinica
Historia clinica Historia clinica
Historia clinica
 
Psicologia Social de la Salud- Conducta de la enfermedad
Psicologia Social de la Salud- Conducta de la enfermedadPsicologia Social de la Salud- Conducta de la enfermedad
Psicologia Social de la Salud- Conducta de la enfermedad
 
Base celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedadBase celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedad
 
Respuestas del paciente ante
Respuestas del paciente anteRespuestas del paciente ante
Respuestas del paciente ante
 
Historia Clinica 3
Historia Clinica   3Historia Clinica   3
Historia Clinica 3
 
Relacion Medico Paciente
Relacion Medico PacienteRelacion Medico Paciente
Relacion Medico Paciente
 
Reacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
Reacciones Psicologicas Generales A La EnfermedadReacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
Reacciones Psicologicas Generales A La Enfermedad
 
El enfermo ante la enfermedad.
El enfermo ante la enfermedad.El enfermo ante la enfermedad.
El enfermo ante la enfermedad.
 
EL ENFERMO Y SU ENFERMEDAD
EL ENFERMO Y SU ENFERMEDADEL ENFERMO Y SU ENFERMEDAD
EL ENFERMO Y SU ENFERMEDAD
 
Politica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del pacientePolitica de seguridad del paciente
Politica de seguridad del paciente
 
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012Tema 4 conducta y enfermedad 2012
Tema 4 conducta y enfermedad 2012
 
Quinta clase historia clinica
Quinta clase historia clinicaQuinta clase historia clinica
Quinta clase historia clinica
 

Similar a Motivo de consulta

Historia clinica-en-psiquiatria
Historia clinica-en-psiquiatriaHistoria clinica-en-psiquiatria
Historia clinica-en-psiquiatria
miri silvera
 
Valoracion
ValoracionValoracion
Valoracion
jose santiago
 
Psicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátricaPsicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátricaBobtk6
 
Dímelo, pero dímelo bien.
Dímelo, pero dímelo bien.   Dímelo, pero dímelo bien.
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTEPSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
BrunaCares
 
RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTE
Dr. Rdgz Gorozt
 
Malas noticias
Malas noticiasMalas noticias
Malas noticias
Margarita Davila Robledo
 
Resumen textos psicoterapia
Resumen textos psicoterapiaResumen textos psicoterapia
Resumen textos psicoterapia
Carlos Barahona Perez
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
14 tr personalidad u chile
14 tr personalidad u chile14 tr personalidad u chile
14 tr personalidad u chile
Matameloca Yaa
 
ENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptx
ENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptxENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptx
ENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptx
hendysorayaabdala
 
Examen psiquiatria
Examen psiquiatriaExamen psiquiatria
Examen psiquiatria
victoragraz2
 
Entrevista médica
Entrevista médicaEntrevista médica
Entrevista médica
Rocio Delgado
 
3. el examen médico psicológico como complemento del examen (17-sep-2013)
3. el examen médico psicológico como complemento del examen (17-sep-2013)3. el examen médico psicológico como complemento del examen (17-sep-2013)
3. el examen médico psicológico como complemento del examen (17-sep-2013)MedicinaUas
 
Trabajo de grado jhonatan pillajo
Trabajo de grado jhonatan pillajoTrabajo de grado jhonatan pillajo
Trabajo de grado jhonatan pillajo
Jhonatan Aldaz
 
Como Entender Hospitalizacion Por Razones De Salud
Como Entender Hospitalizacion Por Razones De SaludComo Entender Hospitalizacion Por Razones De Salud
Como Entender Hospitalizacion Por Razones De Salud
FundaBipolarve
 

Similar a Motivo de consulta (20)

Historia clinica-en-psiquiatria
Historia clinica-en-psiquiatriaHistoria clinica-en-psiquiatria
Historia clinica-en-psiquiatria
 
Valoracion
ValoracionValoracion
Valoracion
 
Psicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátricaPsicopatología y entrevista psiquiátrica
Psicopatología y entrevista psiquiátrica
 
Dímelo, pero dímelo bien.
Dímelo, pero dímelo bien.   Dímelo, pero dímelo bien.
Dímelo, pero dímelo bien.
 
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTEPSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
PSIQUIATRIA - RELACIÓN MÉDICO PACIENTE
 
RELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTERELACION MEDICO PACIENTE
RELACION MEDICO PACIENTE
 
Semiologia 2013 (1)
Semiologia 2013 (1)Semiologia 2013 (1)
Semiologia 2013 (1)
 
Malas noticias
Malas noticiasMalas noticias
Malas noticias
 
Resumen textos psicoterapia
Resumen textos psicoterapiaResumen textos psicoterapia
Resumen textos psicoterapia
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
14 tr personalidad u chile
14 tr personalidad u chile14 tr personalidad u chile
14 tr personalidad u chile
 
ENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptx
ENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptxENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptx
ENTREVISTA PSIQUIATRICA.pptx
 
Examen psiquiatria
Examen psiquiatriaExamen psiquiatria
Examen psiquiatria
 
Entrevista médica
Entrevista médicaEntrevista médica
Entrevista médica
 
Entrevista médica
Entrevista médicaEntrevista médica
Entrevista médica
 
Entrevista. Salud Mental 1
Entrevista. Salud Mental 1Entrevista. Salud Mental 1
Entrevista. Salud Mental 1
 
3. el examen médico psicológico como complemento del examen (17-sep-2013)
3. el examen médico psicológico como complemento del examen (17-sep-2013)3. el examen médico psicológico como complemento del examen (17-sep-2013)
3. el examen médico psicológico como complemento del examen (17-sep-2013)
 
Acting Outs
Acting OutsActing Outs
Acting Outs
 
Trabajo de grado jhonatan pillajo
Trabajo de grado jhonatan pillajoTrabajo de grado jhonatan pillajo
Trabajo de grado jhonatan pillajo
 
Como Entender Hospitalizacion Por Razones De Salud
Como Entender Hospitalizacion Por Razones De SaludComo Entender Hospitalizacion Por Razones De Salud
Como Entender Hospitalizacion Por Razones De Salud
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Motivo de consulta

  • 1. Int.Ps. Palacios Aguinaga Jennifer Raquel
  • 2. Introducción  Se debe obtener una descripción inicial breve de la condición general del paciente, que incluirá un testimonio, sobre su edad, sexo, estado civil, origen racial y ocupación.  También hay que obtener su ocupación, su dirección y saber cuáles son los medios de comunicarse directamente con él (su teléfono por ejemplo).  El episodio de atención se inicia con la razón por la que el paciente consulta al especialista. En la historia clínica se recoge con la expresión literal ofrecida por el paciente, y sirve de desencadenante de las decisiones y acciones que tomará el profesional de la salud.
  • 3.  En el motivo de consulta se da un periodo de comunicación directa y franca, en el que el paciente transmite su situación o dudas, donde da sus explicaciones y se relaja, y el especialista realiza una escucha activa, creando un clima de serenidad y seguridad, para captar sus necesidades.
  • 4. Relación entre el paciente y el especialista  Para la mayoría de las personas no es lo correcto ni lo habitual hablar abiertamente de sus relaciones y pensamientos íntimos con un extraño la primera vez que lo ve, y el psicólogo tampoco debe esperar una revelación completa en la primera entrevista.  El paciente se calla muchos datos y quizá distorsiona otros en la primera consulta, y se debe considerar anormal una actitud demasiado abierta y detalles demasiado precisos acerca de información que habitualmente se suprime o reprime durante la entrevista inicial.
  • 5. Como conducir la entrevista  Siempre es preferible entrevistar primero al paciente, antes de discutir su enfermedad con un miembro de la familia o con un amigo, si es que alguien lo acompaña. Se debe informar al paciente que el psicólogo desea discutir su enfermedad con la otra persona.  Con el objeto de lograr un buen rapport y el máximo de información, el examinador debe ser flexible y empático, buscando la espontaneidad de la entrevista.
  • 6.  El paciente y sus acompañantes a menudo consideran banal e irritante la actitud del especialista que insiste en conocer material relativo a la familia del paciente y su historia vital.  Esto se debe a que están demasiado ansiosos por relatar primero el material que ellos creen pertinente, y por lo mismo responderán con irritación y retraimiento a un interrogatorio de tipo rutinario e insistente, que no parece incluir molestias actuales.  El psicólogo intentará ganarse poco a poco la confianza del paciente para que pueda sincerarse. Se trata de que el paciente perciba que tiene a su disposición una persona a quien puede revelar su ser, en el momento apropiado.
  • 7. ¿Qué es el Motivo de Consulta?  El motivo o razón de consulta es la expresión del paciente por la que solicita atención sanitaria.  Puede haber uno o varios motivos de consulta en el mismo encuentro entre paciente y especialista, y todos deberían ser expresados al principio de la entrevista clínica para facilitar su abordaje posterior. En el caso de enunciarse más de uno, se pueden jerarquizar en función de varios parámetros (urgencia, gravedad, resolutividad, etc).
  • 8.  Se deberá poner énfasis en la clarificación del motivo de consulta, es decir qué problemas o situaciones son las que trae la persona, y cómo los vive, así como qué aspectos son los que pone más énfasis en el relato de la situación. Paralelo a esto es importante precisar los factores precipitantes o desencadenantes de la situación.
  • 9. Motivos para la consulta  Debido a la amplia difusión de los servicios de salud, el paciente se presenta a consulta bajo una gran variedad de circunstancias.  El paciente puede llegar a la consulta por su propia voluntad, o puede ser enviado al consultorio por un médico, una institución social o una escuela.  Bajo todas estas circunstancias debe obtenerse una relación breve de la manera y las condiciones que condujeron al paciente a la consulta, e incluir el nombre del médico o la institución que envía al paciente y, si se ha propuesto un examen y éste es realizable, dar las razones que se han tenido para solicitarlo.
  • 10.
  • 11. Causas de la consulta  Las causas de consulta psicológica a un terapeuta, generalmente tienen que ver con:  Solucionar algunos aspectos de la vida del paciente.  Personas que quieren conocerse a sí mismas de forma más profunda.  Orientación vocacional o de vida.  Problemas de pareja, entre otros.  Mucha gente piensa que consultar con un psicólogo quiere decir estar loco, cuando no es así. El psicólogo simplemente tiene el conocimiento adecuado, para que el paciente se pueda conocer más y mejor, identificar las causas de sus problemas y orientarle para buscar soluciones.
  • 12.  Lo más recomendable sería que todo el mundo acudiera al psicólogo como medio de prevención, al igual que se concurre a un médico general para hacerse chequeos sobre la salud. Esto es mejor que acudir a la consulta psicológica cuando los problemas ya están instalados que es lo que la gente suele hacer.
  • 13. Padecimiento Actual  Debe obtenerse una descripción detallada de cómo se desarrolló el padecimiento actual, según el paciente. Si es posible, es mejor anotar literalmente las aseveraciones del paciente.  Esta descripción debe incluir no sólo las afirmaciones del paciente respecto a los síntomas que ha observado, sino también respecto a: Los cambios repentinos o insidiosos en su carácter, en sus intereses, en su estado de ánimo, en su actitud hacia los demás, así como modificaciones en su vestido, en sus hábitos personales y en su salud física; también hay que proporcionar una descripción cuidadosa de las circunstancias sociales bajo las cuales han evolucionado los síntomas.
  • 14.  El psicólogo debe hacer un intento de investigar cuáles de las relaciones con otras personas pueden haber sido importantes y que pueden haber tenido efecto sobre el estado emocional y psicológico del paciente.  El especialista tiene que determinar si el paciente ha sufrido a causa de muertes, separaciones, conflictos o pérdidas y si éstas se superpone cronológicamente al desarrollo de sus síntomas.  Aunque se ha insistido que la investigación del trastorno emocional es una de las partes más importantes de la historia del padecimiento actual, lo habitual es que el paciente y la familia o los amigos cuenten su versión y describan los síntomas que preocupan al paciente.
  • 15. Indicadores de enfermedad  Es importante obtener una descripción clara de cada síntoma, de cuándo se notó por primera vez, de si apareció en forma episódica o persistente, de cuán grave fue, de las circunstancias que lo mejoraron o empeoraron, y del efecto que tuvieron dichos síntomas sobre la vida del paciente; hay que explorar la adaptación del mismo.  Como indicadores de enfermedad, son importantes los detalles acerca de cambios en la vida del paciente.  Debe investigarse si el paciente capta las preguntas y las nuevas situaciones tan rápidamente como antes y si ha habido alteraciones en su juicio.
  • 16.  Es necesario hacer preguntas específicas: ¿Ha mencionado el paciente experiencias peculiares? ¿Ha dicho o hecho algo que sugiera que está oyendo voces imaginarias o que ha tenido otras percepciones sensoriales anormales? ¿Ha presentado ideas depresivas, de pecado, de persecución, de celos, o de infidelidad? ¿Ha manifestado el paciente tendencias suicidas u homicidas?  Hay que explorar los cambios en el vivir del paciente, las modificaciones en su ímpetu social y los signos fisiológicos de angustia general, que quizá se revelaron en sus hábitos de comer y dormir, en sus funciones intestinales y en sus actividades y satisfacciones sexuales habituales.
  • 17.
  • 18. Actitud del Paciente ante su Padecimiento Actual  La actitud del individuo hacia la enfermedad también es reveladora:  ¿Niega el paciente la importancia del padecimiento? ¿Los efectos de sus síntomas sobre las personas de quienes él depende?  En otras palabras, ¿existe una ganancia emocional que se obtiene por medio de la enfermedad?  El especialista también debe explorar cuán rápido el paciente desea recuperarse. Tal vez se logre entender esta necesidad si se estudia la respuesta del paciente a sus enfermedades previas.  ¿Cuánto duró la dependencia producida por una enfermedad en el pasado?, ¿qué tanto comprende la persona su padecimiento actual? y ¿qué es lo que espera como desenlace?.