SlideShare una empresa de Scribd logo
LIC. ROSSY TORO
ATOCHE
PROGRAMA DE
CONTINUIDAD DE
CUIDADOS
Es la atención a las necesidades de los
pacientes con TMG, lo que incluye
prestaciones de tratamiento,
rehabilitación, cuidados y apoyo, que
son dispensadas por diferentes
profesionales y desde distintos
dispositivos.
Para garantizar la atención
integral de estas necesidades, se
propone la articulación de una
serié de actuaciones, para lograr
un PCC, para cada paciente.
Estos planes garantizan la
continuidad de las actividades
llevadas a cabo en los distintos
dispositivos, incluidas las actividades
de rehabilitación.
¿Qué es PCC?
ASEGURAR LA
CONTINUIDAD DE
CUIDADOS
INTEGRADOS EN
RED
EVITAR LA
DUPLICIDAD
EVITAR LA
FRAGMENTACIÓN
ASEGURAR EL
SEGUIMIENTO
CONTINUADO DEL
PACIENTE SEGÚN
UN SOLO PLAN DE
CUIDADOS
GENERAL, EL
CUAL PUEDE SER
MODIFICADO.
¿QUÉ ES UN TMG?
• Según la actual NT de Salud Mental menciona que es
un Trastorno Mental de evolución prolongada, cuya
gravedad repercute de manera importante en su
pensamiento, emociones, comportamiento, y tiene un
tiempo de duración superior a dos años o deterioro
progresivo y marcado en el funcionamiento en los
últimos 6 meses (abandono de los roles sociales y
riesgo de evolución prolongada), está asociado a
discapacidad y dependencia psicosocial que altera sus
relaciones familiares, laborales y sociales, con la
consecuente necesidad de cuidados y servicios de
forma prolongada o reiterada.
SIDAD DE SENSIBILIZACIÓN PROFESIONALES:
- Adquieran habilidades para la coordinación y el trabajo en
equipo.
- Conozcan las funciones de los otros profesionales del equipo
y de
los otros servicios implicados.
COMPOSICIÓN DEL EQUIPO
• Coordinador del programa
• Tutores
• Equipo interdisciplinario
FUNCIONES COORDINADOR DEL
PROGRAMA
•COORDINAR las ACTUACIONES de los diferentes
profesionales designados como responsables del seguimiento.
•COORDINAR la REUNIONES del equipo del PCC.
•Garantizar la COORDINACIÓN del PCC con el resto del
equipo-instituciones que se requieran.
FUNCIONES COORDINADOR DEL
PROGRAMA
•Actualización del CENSO DE PACIENTES atendidos por el PCC.
•Actualización del LISTADO DE RECURSOS disponibles en el distrito y en el nivel
de área o sub área (recursos sanitarios y sociales específicos y normalizados).
•Coordinar y organizar la INCLUSIÓN DE NUEVOS PACIENTES (Detección de
pacientes y forma de derivación).
•Garantizar junto con el Jefe del CSMC la EVALUACIÓN DEL PROGRAMA.
FUNCIONES DEL TUTOR
•Elaboración del Plan de Cuidados en coordinación con el equipo de
trabajo de manera articulada.
•Velar por el cumplimiento del Plan de Cuidados.
•Velar por la coordinación de las actuaciones de los profesionales que
intervienen en el tratamiento de cada paciente.
•Favorecer la adherencia al tratamiento por el paciente y sus familiares
(asistencia a consultas, a las actividades de rehabilitación...).
FUNCIONES DEL TUTOR
•Relacionar al paciente con los servicios e instituciones según necesidad
(laboral, académico, etc).
•Establecimiento de los mecanismos que permita detectar situaciones de
crisis y posibles recaídas y el rápido abordaje de las mismas.
•Información y apoyo a las familias y personas relacionadas.
Funciones del equipo
• Detectar y derivar al Programa de PCC.
• Solicitar de manera urgente una reunión con el equipo con la
finalidad de presentar el caso detectado para su ingreso al PCC.
• Evaluación semanal del avance del PPC de cada usuario.
• Monitoreo, seguimiento y evaluación del desarrollo del proceso.
 QUE TENGA UN TMG
POCA ADHERENCIAAL TRATAMIENTO.
 POCO O AUSENTE SOPORTE FAMILIAR.
 PACIENTES CON UN MÍNIMO DE UNA DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
VITALES ALTERADAS:
1. MANTENIMIENTO ENTORNO SEGURO
2. COMUNICACIÓN
3. TRABAJO Y/O RECREACIÓN
4. HIGIENE Y ARREGLO PERSONAL
 NIVEL I
 NIVEL II
 NIVEL III
• Usuarios de alto riesgo, quienes ameritan vistas domiciliarias
semanales, llamada telefónica inter diaria; para monitoreo,
orientación y consejería; con la finalidad de lograr adherencia al
tratamiento, soporte familiar y control de posibles efectos
adversos. Son aquellos usuarios en su primer trimestre desde su
ingreso o según evolución.
• Usuario de mediano riesgo, quienes ya lograron los objetivos del
primer nivel y ameritan visitas domiciliarias cada quince días, llamadas
telefónica semanal; para monitoreo y detección temprana de posibles
recaídas. Son aquellos usuarios en su segundo trimestre desde su
ingreso o según evolución.
Usuarios de bajo riesgo, quienes ameritan visitas domiciliarias mensuales
y llamadas telefónica quincenal. Al cumplir con los objetivos del
programa son dados de ALTA del PCC y continúan su tratamiento en la
unidad correspondiente.
BENEFICIOS DEL PLAN DE
CUIDADOS
PARA EL PACIENTE:
 Mayor control de su tratamiento y de su salud integral.
 Las familias al sentirse atendidas, pueden actuar mejo y más
adecuadamente con un buen soporte familiar
 Se disminuye el estigma
 Mejora la accesibilidad
• PARA EL CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO:
 Disminución del número de ingresos hospitalarios
 Disminución del número de consultas psiquiátricas, ambas como
consecuencia del mejor seguimiento (detección precoz de los síntomas
de crisis y correcta administración del tratamiento)
 Menor estrés y mayor seguridad para los profesionales sanitarios a la
hora de actuar con personas con trastornos de salud mental
BENEFICIOS DEL PLAN DE
CUIDADOS
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Problema Potencialidad Objetivo Intervención Responsable Frecuencia Indicador Resultado Observaciones
Alexander tiene
Tuberculosis
Pulmonar con
tratamiento irregular
Alex desea terminar,
tratamiento, pero le
falta voluntad
Terminar el
tratamiento contra la
TBC
Visitas de motivación
a Alexander en
término de Esquema
de TBC y exámenes
finales de alta
Alex/Psiq – Medico
– Enfermera -
Psicóloga
Quincenal Alexander está de alta del PCT LOGRADO
Educación en
Esquizofrenia y el
caso de Alexander a
Personal de
seguimiento en la
estrategia de TBC
enfermera Mensual
Personal de Salud conoce acerca del
trastorno de Alexander y su
evolución
LOGRADO
Educación y
Consejería en
Tuberculosis a la
familia
Enfermera Quincenal
Familia apoya a Alexander en
terminar el tratamiento TBC
LOGRADO
Definición operacional
Conjunto de prestaciones ambulatorias brindado por equipos interdisciplinarios (médicos, enfermeras,
psicólogos, trabajadoras sociales, personas técnico) en los centros de salud mental comunitaria, para
personas con trastorno mental grave.
Un trastorno mental grave es cualquier trastorno mental caracterizado por su evolución prolongada cuya
gravedad repercute de manera importante en el pensamiento, emociones, comportamiento y tiene un
tiempo de duración superior a dos años o deterioro progresivo y marcado en el funcionamiento en los
últimos 6 meses (abandono de roles sociales y riesgo de evolución prolongada), está asociado a
discapacidad y dependencia psicosocial que altera su relación familiar, laboral y social, con la consecuente
necesidad de cuidados y servicios de forma prolongada o reiterada.
CONTINUIDAD DE CUIDADOS A PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL GRAVE
06 consultas médicas
01 evaluación integral interdisciplinaria
06 intervenciones individuales
03 intervenciones familiares
04 Psicoeducativas
10 Psicoterapia individual
03 visita domiciliaria
03 intervenciones sociales,
10 intervenciones del gestor de caso
10 Intervenciones de integración socio comunitaria
Se considera actividad cumplida cuando se cumpla como mínimo
EN DEFINICIÓN DE DIAGNÓSTICO:
Para el identificación de una persona con Trastorno Mental Grave, en el registro
se colocara “siempre” el valor numérico “2” en el 1° lab del diagnóstico y debe
registrarse así durante todo el tratamiento.
Cuando el usuario(a) ingresa al programa de continuidad de cuidados, el coordinador del
programa registrará “Continuidad de cuidados a personas con trastorno mental grave“ con el
código 99207.09 y en el 1er casillero lab registrará “IA”.
CONSULTA MÉDICA
EVALUACIÓN INTEGRAL INTERDISCIPLINARIA
Cada profesional registrará individualmente su
participación en la formulación del plan
individualizado.
INTERVENCIÓN INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN FAMILIAR
PSICOEDUCACIÓN
Psicoterapia individual
Visita Domiciliaria
Intervención social
Intervenciones de integración socio comunitaria
En el registro de las Intervenciones de integración socio comunitaria siempre se registrara como 3º
actividad Intervención en grupo de salud mental debiendo seguir la numeración de sesiones que
corresponde independientemente de la 4º actividad. Se considera actividad cumplida cuando se
realice la 10ma sesion de Intervención en grupo de salud mental
Intervenciones del gestor de caso
Cuando el usuario(a) termina el programa de continuidad de cuidados, el
coordinador del programa registrará “Continuidad de cuidados a personas con
trastorno mental grave“ con el código 99207.09 y en el 1er casillero lab registrará
“TA”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental a equipos basicos...
Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental  a equipos basicos...Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental  a equipos basicos...
Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental a equipos basicos...
Vanessa Herrera Lopez
 
Promoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mentalPromoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mental
Juan Restrepo
 
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑO
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑOMODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑO
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑODario Vallejo
 
Niveles de atención en geriatría
Niveles de atención en geriatríaNiveles de atención en geriatría
Niveles de atención en geriatría
dra.andreamori
 
ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL AYACUCHO NOVIEMBRE.pptx
ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL AYACUCHO NOVIEMBRE.pptxACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL AYACUCHO NOVIEMBRE.pptx
ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL AYACUCHO NOVIEMBRE.pptx
FloriiMariaPullac
 
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Enfermería psiquiatrica 1
Enfermería psiquiatrica 1Enfermería psiquiatrica 1
Enfermería psiquiatrica 1
Natalia Arbeláez
 
La sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidadorLa sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidadorAlberto_76
 
La soledad de las personas mayores.
La soledad de las personas mayores.La soledad de las personas mayores.
La soledad de las personas mayores.
José María
 
Guia MHgap
Guia MHgapGuia MHgap
Guia MHgap
EduardoAcre
 
Manual cuidadores
Manual cuidadoresManual cuidadores
Manual cuidadores
Comunidad Cetram
 
La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des...
La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des...La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des...
La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des...
Plan de Calidad para el SNS
 
Enfermedad crónica. Impacto emocional.
Enfermedad crónica. Impacto emocional.Enfermedad crónica. Impacto emocional.
Enfermedad crónica. Impacto emocional.
José María
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
DocenciaCSIngenieroJBenlloch
 
Programa de salud mental charla
Programa de salud mental charlaPrograma de salud mental charla
Programa de salud mental charlaJuan Contreras
 
Promocion de salud mental
Promocion de salud mentalPromocion de salud mental
Promocion de salud mentalketrijes
 
Enfermería y salud mental
Enfermería y salud mentalEnfermería y salud mental
Enfermería y salud mental
enfermerostic
 

La actualidad más candente (20)

Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental a equipos basicos...
Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental  a equipos basicos...Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental  a equipos basicos...
Acompañamiento clinico psicosocial gestión en salud mental a equipos basicos...
 
Promoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mentalPromoción y prevención de la salud mental
Promoción y prevención de la salud mental
 
Salud mental en aps
Salud mental en apsSalud mental en aps
Salud mental en aps
 
Rehabilitación psicosocial
Rehabilitación psicosocialRehabilitación psicosocial
Rehabilitación psicosocial
 
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑO
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑOMODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑO
MODELO DE ATENCION PRIMARIA EN SALUD MENTAL - NARIÑO
 
Niveles de atención en geriatría
Niveles de atención en geriatríaNiveles de atención en geriatría
Niveles de atención en geriatría
 
ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL AYACUCHO NOVIEMBRE.pptx
ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL AYACUCHO NOVIEMBRE.pptxACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL AYACUCHO NOVIEMBRE.pptx
ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL AYACUCHO NOVIEMBRE.pptx
 
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)
Taller de insomnio para adultos mayores (CESFAM Talcahuano Sur)
 
Enfermería psiquiatrica 1
Enfermería psiquiatrica 1Enfermería psiquiatrica 1
Enfermería psiquiatrica 1
 
La sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidadorLa sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidador
 
La soledad de las personas mayores.
La soledad de las personas mayores.La soledad de las personas mayores.
La soledad de las personas mayores.
 
Guia MHgap
Guia MHgapGuia MHgap
Guia MHgap
 
Manual cuidadores
Manual cuidadoresManual cuidadores
Manual cuidadores
 
La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des...
La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des...La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des...
La promoción de la salud mental y la prevención de los problemas mentales des...
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
 
Enfermedad crónica. Impacto emocional.
Enfermedad crónica. Impacto emocional.Enfermedad crónica. Impacto emocional.
Enfermedad crónica. Impacto emocional.
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Programa de salud mental charla
Programa de salud mental charlaPrograma de salud mental charla
Programa de salud mental charla
 
Promocion de salud mental
Promocion de salud mentalPromocion de salud mental
Promocion de salud mental
 
Enfermería y salud mental
Enfermería y salud mentalEnfermería y salud mental
Enfermería y salud mental
 

Similar a EXPOSICION PCC. LIZBETH.pptx

Plan de Trabajo.ppsx
Plan de Trabajo.ppsxPlan de Trabajo.ppsx
Plan de Trabajo.ppsx
CiroOrtegaMusic
 
Asistencia Técnica UHSMA 3 feb 2023.pptx
Asistencia Técnica UHSMA 3 feb 2023.pptxAsistencia Técnica UHSMA 3 feb 2023.pptx
Asistencia Técnica UHSMA 3 feb 2023.pptx
DantePea3
 
Cuidados de enfermería en salud mentall
Cuidados de enfermería  en salud mentallCuidados de enfermería  en salud mentall
Cuidados de enfermería en salud mentall
MartinVasquez75
 
Presentación: "Componentes del PAP"
Presentación: "Componentes del PAP"Presentación: "Componentes del PAP"
Plar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacionPlar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacion
SACYL
 
gonzales.docx
gonzales.docxgonzales.docx
gonzales.docx
SergioEnriqueMartnez1
 
PLAN CRJB.docx
PLAN  CRJB.docxPLAN  CRJB.docx
PLAN CRJB.docx
SergioEnriqueMartnez1
 
gonzales.docx
gonzales.docxgonzales.docx
gonzales.docx
SergioEnriqueMartnez1
 
Programa Atención Domiciliaria
Programa Atención DomiciliariaPrograma Atención Domiciliaria
Programa Atención DomiciliariaJavier Blanquer
 
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospitalApuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospitalCarmen Hidalgo Lozano
 
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEALVISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
alexanderdiaz
 
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptxCONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
AurelioAzcona1
 
Presentación: "Componentes del PAP"
Presentación: "Componentes del PAP"Presentación: "Componentes del PAP"
CONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
CONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUDCONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
CONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
Rafael Sepulveda
 
Lineamiento para la atenci ã³n a pacientes con alteraciones de salud mental ...
Lineamiento para la atenci ã³n a pacientes con alteraciones de salud mental ...Lineamiento para la atenci ã³n a pacientes con alteraciones de salud mental ...
Lineamiento para la atenci ã³n a pacientes con alteraciones de salud mental ...
JuliaManzanares3
 
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mentalG2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
Facebook
 
Atencion de enf. en cuidados paliativos.
Atencion  de enf. en cuidados paliativos.Atencion  de enf. en cuidados paliativos.
Atencion de enf. en cuidados paliativos.
enrique barajas
 
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
Rosa Luz Barragan
 

Similar a EXPOSICION PCC. LIZBETH.pptx (20)

Plan de Trabajo.ppsx
Plan de Trabajo.ppsxPlan de Trabajo.ppsx
Plan de Trabajo.ppsx
 
Ad mayor
Ad mayorAd mayor
Ad mayor
 
Asistencia Técnica UHSMA 3 feb 2023.pptx
Asistencia Técnica UHSMA 3 feb 2023.pptxAsistencia Técnica UHSMA 3 feb 2023.pptx
Asistencia Técnica UHSMA 3 feb 2023.pptx
 
Cuidados de enfermería en salud mentall
Cuidados de enfermería  en salud mentallCuidados de enfermería  en salud mentall
Cuidados de enfermería en salud mentall
 
Presentación: "Componentes del PAP"
Presentación: "Componentes del PAP"Presentación: "Componentes del PAP"
Presentación: "Componentes del PAP"
 
Plar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacionPlar regional cuidados paliativos presentacion
Plar regional cuidados paliativos presentacion
 
gonzales.docx
gonzales.docxgonzales.docx
gonzales.docx
 
PLAN CRJB.docx
PLAN  CRJB.docxPLAN  CRJB.docx
PLAN CRJB.docx
 
gonzales.docx
gonzales.docxgonzales.docx
gonzales.docx
 
Programa Atención Domiciliaria
Programa Atención DomiciliariaPrograma Atención Domiciliaria
Programa Atención Domiciliaria
 
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospitalApuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
 
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEALVISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
VISITA DOMICIALIARIA EN DIALISIS PERITONEAL
 
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptxCONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
CONCEPTIALIZAR NIVELES DE ATENCION (1).pptx
 
Presentación: "Componentes del PAP"
Presentación: "Componentes del PAP"Presentación: "Componentes del PAP"
Presentación: "Componentes del PAP"
 
CONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
CONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUDCONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
CONSULTORÍA DE SALUD MENTAL EN ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD
 
Lineamiento para la atenci ã³n a pacientes con alteraciones de salud mental ...
Lineamiento para la atenci ã³n a pacientes con alteraciones de salud mental ...Lineamiento para la atenci ã³n a pacientes con alteraciones de salud mental ...
Lineamiento para la atenci ã³n a pacientes con alteraciones de salud mental ...
 
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mentalG2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
G2 enfermeria-psiquiatrica-y-adiccion-procesos-de-valoracion-de-la-salud-mental
 
Atencion de enf. en cuidados paliativos.
Atencion  de enf. en cuidados paliativos.Atencion  de enf. en cuidados paliativos.
Atencion de enf. en cuidados paliativos.
 
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
2020 02-27visitadomiciliariaenelmediorural
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

EXPOSICION PCC. LIZBETH.pptx

  • 1. LIC. ROSSY TORO ATOCHE PROGRAMA DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS
  • 2. Es la atención a las necesidades de los pacientes con TMG, lo que incluye prestaciones de tratamiento, rehabilitación, cuidados y apoyo, que son dispensadas por diferentes profesionales y desde distintos dispositivos. Para garantizar la atención integral de estas necesidades, se propone la articulación de una serié de actuaciones, para lograr un PCC, para cada paciente. Estos planes garantizan la continuidad de las actividades llevadas a cabo en los distintos dispositivos, incluidas las actividades de rehabilitación. ¿Qué es PCC?
  • 3. ASEGURAR LA CONTINUIDAD DE CUIDADOS INTEGRADOS EN RED EVITAR LA DUPLICIDAD EVITAR LA FRAGMENTACIÓN ASEGURAR EL SEGUIMIENTO CONTINUADO DEL PACIENTE SEGÚN UN SOLO PLAN DE CUIDADOS GENERAL, EL CUAL PUEDE SER MODIFICADO.
  • 4. ¿QUÉ ES UN TMG? • Según la actual NT de Salud Mental menciona que es un Trastorno Mental de evolución prolongada, cuya gravedad repercute de manera importante en su pensamiento, emociones, comportamiento, y tiene un tiempo de duración superior a dos años o deterioro progresivo y marcado en el funcionamiento en los últimos 6 meses (abandono de los roles sociales y riesgo de evolución prolongada), está asociado a discapacidad y dependencia psicosocial que altera sus relaciones familiares, laborales y sociales, con la consecuente necesidad de cuidados y servicios de forma prolongada o reiterada.
  • 5. SIDAD DE SENSIBILIZACIÓN PROFESIONALES: - Adquieran habilidades para la coordinación y el trabajo en equipo. - Conozcan las funciones de los otros profesionales del equipo y de los otros servicios implicados.
  • 6. COMPOSICIÓN DEL EQUIPO • Coordinador del programa • Tutores • Equipo interdisciplinario
  • 7. FUNCIONES COORDINADOR DEL PROGRAMA •COORDINAR las ACTUACIONES de los diferentes profesionales designados como responsables del seguimiento. •COORDINAR la REUNIONES del equipo del PCC. •Garantizar la COORDINACIÓN del PCC con el resto del equipo-instituciones que se requieran.
  • 8. FUNCIONES COORDINADOR DEL PROGRAMA •Actualización del CENSO DE PACIENTES atendidos por el PCC. •Actualización del LISTADO DE RECURSOS disponibles en el distrito y en el nivel de área o sub área (recursos sanitarios y sociales específicos y normalizados). •Coordinar y organizar la INCLUSIÓN DE NUEVOS PACIENTES (Detección de pacientes y forma de derivación). •Garantizar junto con el Jefe del CSMC la EVALUACIÓN DEL PROGRAMA.
  • 9. FUNCIONES DEL TUTOR •Elaboración del Plan de Cuidados en coordinación con el equipo de trabajo de manera articulada. •Velar por el cumplimiento del Plan de Cuidados. •Velar por la coordinación de las actuaciones de los profesionales que intervienen en el tratamiento de cada paciente. •Favorecer la adherencia al tratamiento por el paciente y sus familiares (asistencia a consultas, a las actividades de rehabilitación...).
  • 10. FUNCIONES DEL TUTOR •Relacionar al paciente con los servicios e instituciones según necesidad (laboral, académico, etc). •Establecimiento de los mecanismos que permita detectar situaciones de crisis y posibles recaídas y el rápido abordaje de las mismas. •Información y apoyo a las familias y personas relacionadas.
  • 11. Funciones del equipo • Detectar y derivar al Programa de PCC. • Solicitar de manera urgente una reunión con el equipo con la finalidad de presentar el caso detectado para su ingreso al PCC. • Evaluación semanal del avance del PPC de cada usuario. • Monitoreo, seguimiento y evaluación del desarrollo del proceso.
  • 12.  QUE TENGA UN TMG POCA ADHERENCIAAL TRATAMIENTO.  POCO O AUSENTE SOPORTE FAMILIAR.  PACIENTES CON UN MÍNIMO DE UNA DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES VITALES ALTERADAS: 1. MANTENIMIENTO ENTORNO SEGURO 2. COMUNICACIÓN 3. TRABAJO Y/O RECREACIÓN 4. HIGIENE Y ARREGLO PERSONAL
  • 13.  NIVEL I  NIVEL II  NIVEL III
  • 14. • Usuarios de alto riesgo, quienes ameritan vistas domiciliarias semanales, llamada telefónica inter diaria; para monitoreo, orientación y consejería; con la finalidad de lograr adherencia al tratamiento, soporte familiar y control de posibles efectos adversos. Son aquellos usuarios en su primer trimestre desde su ingreso o según evolución.
  • 15. • Usuario de mediano riesgo, quienes ya lograron los objetivos del primer nivel y ameritan visitas domiciliarias cada quince días, llamadas telefónica semanal; para monitoreo y detección temprana de posibles recaídas. Son aquellos usuarios en su segundo trimestre desde su ingreso o según evolución.
  • 16. Usuarios de bajo riesgo, quienes ameritan visitas domiciliarias mensuales y llamadas telefónica quincenal. Al cumplir con los objetivos del programa son dados de ALTA del PCC y continúan su tratamiento en la unidad correspondiente.
  • 17.
  • 18.
  • 19. BENEFICIOS DEL PLAN DE CUIDADOS PARA EL PACIENTE:  Mayor control de su tratamiento y de su salud integral.  Las familias al sentirse atendidas, pueden actuar mejo y más adecuadamente con un buen soporte familiar  Se disminuye el estigma  Mejora la accesibilidad
  • 20. • PARA EL CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO:  Disminución del número de ingresos hospitalarios  Disminución del número de consultas psiquiátricas, ambas como consecuencia del mejor seguimiento (detección precoz de los síntomas de crisis y correcta administración del tratamiento)  Menor estrés y mayor seguridad para los profesionales sanitarios a la hora de actuar con personas con trastornos de salud mental BENEFICIOS DEL PLAN DE CUIDADOS
  • 22. Problema Potencialidad Objetivo Intervención Responsable Frecuencia Indicador Resultado Observaciones Alexander tiene Tuberculosis Pulmonar con tratamiento irregular Alex desea terminar, tratamiento, pero le falta voluntad Terminar el tratamiento contra la TBC Visitas de motivación a Alexander en término de Esquema de TBC y exámenes finales de alta Alex/Psiq – Medico – Enfermera - Psicóloga Quincenal Alexander está de alta del PCT LOGRADO Educación en Esquizofrenia y el caso de Alexander a Personal de seguimiento en la estrategia de TBC enfermera Mensual Personal de Salud conoce acerca del trastorno de Alexander y su evolución LOGRADO Educación y Consejería en Tuberculosis a la familia Enfermera Quincenal Familia apoya a Alexander en terminar el tratamiento TBC LOGRADO
  • 23. Definición operacional Conjunto de prestaciones ambulatorias brindado por equipos interdisciplinarios (médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadoras sociales, personas técnico) en los centros de salud mental comunitaria, para personas con trastorno mental grave. Un trastorno mental grave es cualquier trastorno mental caracterizado por su evolución prolongada cuya gravedad repercute de manera importante en el pensamiento, emociones, comportamiento y tiene un tiempo de duración superior a dos años o deterioro progresivo y marcado en el funcionamiento en los últimos 6 meses (abandono de roles sociales y riesgo de evolución prolongada), está asociado a discapacidad y dependencia psicosocial que altera su relación familiar, laboral y social, con la consecuente necesidad de cuidados y servicios de forma prolongada o reiterada. CONTINUIDAD DE CUIDADOS A PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL GRAVE 06 consultas médicas 01 evaluación integral interdisciplinaria 06 intervenciones individuales 03 intervenciones familiares 04 Psicoeducativas 10 Psicoterapia individual 03 visita domiciliaria 03 intervenciones sociales, 10 intervenciones del gestor de caso 10 Intervenciones de integración socio comunitaria Se considera actividad cumplida cuando se cumpla como mínimo
  • 24. EN DEFINICIÓN DE DIAGNÓSTICO: Para el identificación de una persona con Trastorno Mental Grave, en el registro se colocara “siempre” el valor numérico “2” en el 1° lab del diagnóstico y debe registrarse así durante todo el tratamiento. Cuando el usuario(a) ingresa al programa de continuidad de cuidados, el coordinador del programa registrará “Continuidad de cuidados a personas con trastorno mental grave“ con el código 99207.09 y en el 1er casillero lab registrará “IA”.
  • 25. CONSULTA MÉDICA EVALUACIÓN INTEGRAL INTERDISCIPLINARIA Cada profesional registrará individualmente su participación en la formulación del plan individualizado.
  • 28. Intervenciones de integración socio comunitaria En el registro de las Intervenciones de integración socio comunitaria siempre se registrara como 3º actividad Intervención en grupo de salud mental debiendo seguir la numeración de sesiones que corresponde independientemente de la 4º actividad. Se considera actividad cumplida cuando se realice la 10ma sesion de Intervención en grupo de salud mental
  • 29. Intervenciones del gestor de caso Cuando el usuario(a) termina el programa de continuidad de cuidados, el coordinador del programa registrará “Continuidad de cuidados a personas con trastorno mental grave“ con el código 99207.09 y en el 1er casillero lab registrará “TA”.