SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD CIENCIA DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
TEMA: RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS
ASIGNATURA: BIOQUIMICA
ESTUDIANTE: BEDON RODRIGUEZ MARIA
DOCENTE: Dr. ALVA BORJAS MARCO ANTONIO
CICLO: III
GRUPO: “A”
HUARAZ -PERU
2020
INTRODUCION
Las proteínas son compuestos químicos muy complejos que se encuentran en todas
las células vivas: en la sangre, en la leche, en los huevos y en toda clase de semillas y
pólenes. Hay ciertos elementos químicos que todas ellas poseen, pero los diversos tipos
de proteínas los contienen en diferentes cantidades. En todas se encuentran un alto
porcentaje de nitrógeno, así como de oxígeno, hidrógeno y carbono. En la mayor parte
de ellas existe azufre, y en algún fósforo y hierro.
Las proteínas son sustancias complejas, formadas por la unión de ciertas sustancias más
simples llamadas aminoácidos, que los vegetales sintetizan a partir de los nitratos y las
sales amoniacales del suelo. Los animales herbívoros reciben sus proteínas de
las plantas; el hombre puede obtenerlas de las plantas o de los animales, pero las
proteínas de origen animal son de mayor valor nutritivo que las vegetales. Esto se debe
a que, de los aminoácidos que se conocen, que son veinticuatro, hay nueve que son
imprescindibles para la vida, y es en las proteínas animales donde éstas se encuentran en
mayor cantidad.
Objetivos
➢ Reconocer proteínas y aminoácidos mediante reactivos químicos específicos.
➢ Comprobar el efecto de algunos factores físicos y químicos sobre la estructura
de las proteínas.
➢ Extraer la caseína de la leche y reconocer su naturaleza proteica.
➢ Utilizar misma técnica para reconocer la naturaleza proteica de otras muestras.
MATERIAL
❖ Potenciómetro (pH-metro)
❖ Pipeta graduada de 1 mL
❖ pipeta graduada de 5 mL
❖ vidrio reloj
❖ pipeteador
❖ beaker de 500 mL
❖ frasco lavador
❖ beaker de 50 mL
❖ termómetro
REACTIVOS
❖ NaOH en lentejas
❖ HCl Concentrado
❖ KCl
❖ Etanol
❖ Cloroformo
❖ HNO3 concentrado
❖ Ninhidrina 0.2 %
❖ Reactivo de Millon
❖ Nitrito de sodio 1% p/v
❖ Soporte universal con aro, malla y 2pinzas para bureta
❖ Tubos de ensayo
❖ Gradilla
❖ Balanza analítica
❖ Bureta de mL
❖ balón aforado de 50 mL
❖ espátula
PROCEDIMIENTO
Parte I. reacción de ninhidrina: Colocar 1 mL de solución de aminoácido en un tubo de
ensayo y ajustar el pH cercano a 7, agregar 5 gotas de la solución de ninhidrina y dejar
hervir por 2 min.
Parte II. Reacción xantoproteica. Agregar volúmenes iguales de ácido nítrico a
aproximadamente 0.5 mL desolución de aminoácido, dejar enfriar y observar el cambio
de color. Agregar suficiente hidróxido de sodio hasta que la solución alcance
alcalinidad. El cambio de color amarillo en solución acida a naranja brillante en
solución básica, constituye un resultado positivo.
Parte III. Reacción de Millon. A 1 mL de muestra agregar 5 gotas de reactivo de
Millon y calentar en un baño de agua hirviendo por 10 min. Dejar enfriar a temperatura
ambiente y agregar 5 gotas de nitrito de sodio al 1%. La aparición de un color ladrillo da
un resultado positivo.
Parte IV. Prueba del nitroprusiato: Mezclar 2 mL de la muestra con 0,5 mL de
nitroprusiato de sodio al 1%. Adicionar40 gotas de hidróxido de amonio. Observar
Parte V. prueba de Biuret para enlaces peptídicos: A 2 mL de muestra agregar 5 gotas
de la solución de sulfato de cobre al 10% m/v y luego 2 mL de hidróxido de sodio 10
M; mezclar vigorosamente y observar.
Parte VI. Reactivo de Sakaguchi para la arginina. Colocar 2 mL de una muestra de
proteína en un tubo de ensayo adicionarle 1 mL de hidróxido de sodio 2 N, mezclar bien
y luego agregarle 2 gotas de reactivo de Sakaguchi.
RESULTADOS
Las cadenas de proteínas presentes en la clara de huevo, la leche y la milanesa, cuando
fueron sometidas al reactivo de Biuret, que en su composición tiene NaOH al 10% (el
cual no participa de la reacción pero es de fundamental importancia su presencia ya que
proporciona el medio básico necesario) junto con el CuSO4, reaccionan con el sulfato
cúprico y se tornan de color violeta lo que nos indica que la reacción fue positiva.
CONCLUSIONES
La desnaturalización de proteínas, en la clara del huevo, se evidencia por acción del
calor formando una masa sólida intercomunicada. Esta misma desnaturalización puede
producirse a través de solventes orgánicos, por ejemplo por acción de alcohol etílico en
ambos casos, ocurre una desnaturalización irreversible, con formación de coágulos. Para
saber si una sustancia desconocida, es una proteína se utiliza el reactivo de Biuret es
aquel que detecta la presencia de proteínas, péptidos cortos y otros compuestos con dos
o más enlaces de peptídicos en sustancias de composición desconocida. Está hecho de
hidróxido potásico (KOH) y sulfato cúprico. El reactivo, de color azul, cambia a violeta
en presencia de proteínas, y a rosa cuando se combina con polipéptidos de cadena corta.
La coloración que presenta es el color violeta, indicando la presencia de proteínas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Goméz-Moreno Caleras, C. (2004). Estructura de proteínas. Editorial Ariel.
https://elibro.net/es/ereader/uladech/48323?page=1
2. López Fandiño R. Las proteínas de los alimentos [En Línea]. Madrid: Editorial
CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2014 [consultado 17 Sep
2020]. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/uladech/41772?page=1
3. Bombara P. ¿Quieres saber qué son las proteínas? [En Línea]. Buenos Aires,
Argentina: Eudeba, 2010 [consultado 17 Sep 2020]. Disponible en:
https://elibro.net/es/ereader/uladech/66191?page=1

Más contenido relacionado

Similar a Practica 1 (1) semana 1.pdf

Curso alimentos 22222222
Curso alimentos 22222222Curso alimentos 22222222
Curso alimentos 22222222sara_choqos
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Leslie Romero Vázquez
 
Practica 7 quimica
Practica 7 quimicaPractica 7 quimica
Practica 7 quimicaCarlos Ruiz
 
Practica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinasPractica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinas
daniela_barranco
 
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 BioelementosPráctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Carlos Cáceres
 
Practica de proteinas
Practica de proteinasPractica de proteinas
Practica de proteinas
Nohemi Yunuen Lerma
 
Bioquimica practica de proteinas
Bioquimica practica de proteinasBioquimica practica de proteinas
Bioquimica practica de proteinas
ana mariela moreno perez
 
preparación de medios de cultivo, soluciones y reactivos.pdf
preparación de medios de cultivo, soluciones y reactivos.pdfpreparación de medios de cultivo, soluciones y reactivos.pdf
preparación de medios de cultivo, soluciones y reactivos.pdf
WILBERALEXANDERMILLA1
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
YOmar Pillaca Guillen
 
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Marce Sanchez Flores
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Christian Martínez
 
Proteinas 4(1)
Proteinas 4(1)Proteinas 4(1)
Proteinas 4(1)muffska
 
Identificacion de aminoacidos y proyeinas
Identificacion de aminoacidos y proyeinasIdentificacion de aminoacidos y proyeinas
Identificacion de aminoacidos y proyeinas
royseravellanedaalar
 

Similar a Practica 1 (1) semana 1.pdf (20)

Curso alimentos 22222222
Curso alimentos 22222222Curso alimentos 22222222
Curso alimentos 22222222
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
 
Practica 7 quimica
Practica 7 quimicaPractica 7 quimica
Practica 7 quimica
 
Practica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinasPractica de identificacion de proteinas
Practica de identificacion de proteinas
 
Práctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 BioelementosPráctica 7 y 8 Bioelementos
Práctica 7 y 8 Bioelementos
 
Practica de proteinas
Practica de proteinasPractica de proteinas
Practica de proteinas
 
Bioquimica practica de proteinas
Bioquimica practica de proteinasBioquimica practica de proteinas
Bioquimica practica de proteinas
 
preparación de medios de cultivo, soluciones y reactivos.pdf
preparación de medios de cultivo, soluciones y reactivos.pdfpreparación de medios de cultivo, soluciones y reactivos.pdf
preparación de medios de cultivo, soluciones y reactivos.pdf
 
Arnol
ArnolArnol
Arnol
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
kjeldahl
kjeldahlkjeldahl
kjeldahl
 
Proteinas 1
Proteinas 1Proteinas 1
Proteinas 1
 
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
 
Proteinas 4(1)
Proteinas 4(1)Proteinas 4(1)
Proteinas 4(1)
 
Proteinas
Proteinas Proteinas
Proteinas
 
Proteinas
Proteinas Proteinas
Proteinas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Identificacion de aminoacidos y proyeinas
Identificacion de aminoacidos y proyeinasIdentificacion de aminoacidos y proyeinas
Identificacion de aminoacidos y proyeinas
 

Último

Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 

Último (15)

Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 

Practica 1 (1) semana 1.pdf

  • 1. FACULTAD CIENCIA DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA TEMA: RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS ASIGNATURA: BIOQUIMICA ESTUDIANTE: BEDON RODRIGUEZ MARIA DOCENTE: Dr. ALVA BORJAS MARCO ANTONIO CICLO: III GRUPO: “A” HUARAZ -PERU 2020
  • 2. INTRODUCION Las proteínas son compuestos químicos muy complejos que se encuentran en todas las células vivas: en la sangre, en la leche, en los huevos y en toda clase de semillas y pólenes. Hay ciertos elementos químicos que todas ellas poseen, pero los diversos tipos de proteínas los contienen en diferentes cantidades. En todas se encuentran un alto porcentaje de nitrógeno, así como de oxígeno, hidrógeno y carbono. En la mayor parte de ellas existe azufre, y en algún fósforo y hierro. Las proteínas son sustancias complejas, formadas por la unión de ciertas sustancias más simples llamadas aminoácidos, que los vegetales sintetizan a partir de los nitratos y las sales amoniacales del suelo. Los animales herbívoros reciben sus proteínas de las plantas; el hombre puede obtenerlas de las plantas o de los animales, pero las proteínas de origen animal son de mayor valor nutritivo que las vegetales. Esto se debe a que, de los aminoácidos que se conocen, que son veinticuatro, hay nueve que son imprescindibles para la vida, y es en las proteínas animales donde éstas se encuentran en mayor cantidad.
  • 3. Objetivos ➢ Reconocer proteínas y aminoácidos mediante reactivos químicos específicos. ➢ Comprobar el efecto de algunos factores físicos y químicos sobre la estructura de las proteínas. ➢ Extraer la caseína de la leche y reconocer su naturaleza proteica. ➢ Utilizar misma técnica para reconocer la naturaleza proteica de otras muestras. MATERIAL ❖ Potenciómetro (pH-metro) ❖ Pipeta graduada de 1 mL ❖ pipeta graduada de 5 mL ❖ vidrio reloj ❖ pipeteador ❖ beaker de 500 mL ❖ frasco lavador ❖ beaker de 50 mL ❖ termómetro REACTIVOS ❖ NaOH en lentejas ❖ HCl Concentrado ❖ KCl ❖ Etanol ❖ Cloroformo ❖ HNO3 concentrado ❖ Ninhidrina 0.2 % ❖ Reactivo de Millon ❖ Nitrito de sodio 1% p/v ❖ Soporte universal con aro, malla y 2pinzas para bureta ❖ Tubos de ensayo ❖ Gradilla ❖ Balanza analítica ❖ Bureta de mL ❖ balón aforado de 50 mL ❖ espátula
  • 4. PROCEDIMIENTO Parte I. reacción de ninhidrina: Colocar 1 mL de solución de aminoácido en un tubo de ensayo y ajustar el pH cercano a 7, agregar 5 gotas de la solución de ninhidrina y dejar hervir por 2 min. Parte II. Reacción xantoproteica. Agregar volúmenes iguales de ácido nítrico a aproximadamente 0.5 mL desolución de aminoácido, dejar enfriar y observar el cambio de color. Agregar suficiente hidróxido de sodio hasta que la solución alcance alcalinidad. El cambio de color amarillo en solución acida a naranja brillante en solución básica, constituye un resultado positivo. Parte III. Reacción de Millon. A 1 mL de muestra agregar 5 gotas de reactivo de Millon y calentar en un baño de agua hirviendo por 10 min. Dejar enfriar a temperatura ambiente y agregar 5 gotas de nitrito de sodio al 1%. La aparición de un color ladrillo da un resultado positivo.
  • 5. Parte IV. Prueba del nitroprusiato: Mezclar 2 mL de la muestra con 0,5 mL de nitroprusiato de sodio al 1%. Adicionar40 gotas de hidróxido de amonio. Observar Parte V. prueba de Biuret para enlaces peptídicos: A 2 mL de muestra agregar 5 gotas de la solución de sulfato de cobre al 10% m/v y luego 2 mL de hidróxido de sodio 10 M; mezclar vigorosamente y observar. Parte VI. Reactivo de Sakaguchi para la arginina. Colocar 2 mL de una muestra de proteína en un tubo de ensayo adicionarle 1 mL de hidróxido de sodio 2 N, mezclar bien y luego agregarle 2 gotas de reactivo de Sakaguchi.
  • 6. RESULTADOS Las cadenas de proteínas presentes en la clara de huevo, la leche y la milanesa, cuando fueron sometidas al reactivo de Biuret, que en su composición tiene NaOH al 10% (el cual no participa de la reacción pero es de fundamental importancia su presencia ya que proporciona el medio básico necesario) junto con el CuSO4, reaccionan con el sulfato cúprico y se tornan de color violeta lo que nos indica que la reacción fue positiva.
  • 7. CONCLUSIONES La desnaturalización de proteínas, en la clara del huevo, se evidencia por acción del calor formando una masa sólida intercomunicada. Esta misma desnaturalización puede producirse a través de solventes orgánicos, por ejemplo por acción de alcohol etílico en ambos casos, ocurre una desnaturalización irreversible, con formación de coágulos. Para saber si una sustancia desconocida, es una proteína se utiliza el reactivo de Biuret es aquel que detecta la presencia de proteínas, péptidos cortos y otros compuestos con dos o más enlaces de peptídicos en sustancias de composición desconocida. Está hecho de hidróxido potásico (KOH) y sulfato cúprico. El reactivo, de color azul, cambia a violeta en presencia de proteínas, y a rosa cuando se combina con polipéptidos de cadena corta. La coloración que presenta es el color violeta, indicando la presencia de proteínas.
  • 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Goméz-Moreno Caleras, C. (2004). Estructura de proteínas. Editorial Ariel. https://elibro.net/es/ereader/uladech/48323?page=1 2. López Fandiño R. Las proteínas de los alimentos [En Línea]. Madrid: Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2014 [consultado 17 Sep 2020]. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/uladech/41772?page=1 3. Bombara P. ¿Quieres saber qué son las proteínas? [En Línea]. Buenos Aires, Argentina: Eudeba, 2010 [consultado 17 Sep 2020]. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/uladech/66191?page=1