SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICAS 7 Y 8 
BIOELEMENTOS I Y II: COMPOSICIÓN DE LOS ORGANISMOS VIVIENTES 
I. INTRODUCCIÓN: 
Los bioelementos, aquellos elementos que mayoritariamente están presentes en la materia viva 
son: carbono (C), oxígeno (O), hidrógeno (H), nitrógeno (N), y en menor medida, fósforo (P), azufre 
(S), magnesio (Mg), calcio (Ca), sodio, (Na), potasio (K), y cloro (Cl). 
Los cuatro más abundante, C,H,O, y N constituyen un 95 % de las estructuras biológicas. Los 
restantes forman el 4.9%, en tanto que el 0.1 % restante está compuesto por los denominados 
oligoelementos, como hierro (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu), zinc (Zn), flúor (F) e yodo (I). Todos se 
encuentran en los organismos en forma de moléculas más o menos complejas que, desde el punto de 
vista químico se clasifican en orgánicas e inorgánicas. Todos las biomoléculas contienen carbono. 
Algunas pruebas simples de laboratorio permiten identificar la presencia de compuestos orgánicos 
específicos. 
Antes de comenzar con los trabajos de experimentación, se deben tener en cuenta las siguientes 
pautas: 
1. Es conveniente que cada experimento ponga a prueba uno solo de los factores explicativos. 
2. De acuerdo con lo anterior, si los experimentos son varios, cada uno debe diferir en un solo 
aspecto, mientras que el resto de las condiciones permanecerá constante. 
3. Los experimentos deben incluir por lo menos un testigo, que es el ensayo donde el factor 
explicativo que se pone a prueba no varía. De este modo, se puede realizar una comparación 
entre los resultados obtenidos en el ensayo experimental y en el testigo. 
4. En algunos experimentos químicos, se incluyen testigos que permiten asegurarse que los 
reactivos y /o el procedimiento usados son los adecuados. 
II. OBJETIVOS: 
· Adquirir destreza en el manejo y cuidado del material de laboratorio 
· Determinar la presencia de compuestos carbono en materiales biológicos, que importancia 
tienen, donde están y que función vital cumplen las diferentes biomoléculas 
(macromoléculas) 
· Determinar algunas propiedades de las macromoléculas y las moléculas que las forman. 
CONOCIMIENTOS TEORICOS: 
Biomoléculas (macromoléculas) de los seres vivos. Estructura y función de carbohidratos, lípidos, 
proteínas, ácidos nucleicos. 
1
MATERIALES NECESARIOS 
Guantes descartables. 
Tubos de ensayo. 
Gradillas. 
Pinza de madera. Mechero. 
Papel madera. 
Vaso de precipitado. 
Pipetas. 
Varillas de vidrio. 
Mortero. 
Erlenmeyer. 
Hidróxido de amonio. 
Azúcar 
Ácido nítrico 
Varilla fina 
Colador o centrífuga 
Tubo de ensayo 
Iodo. 
Hidróxido de sodio. 
HCl . 
AgNO3. 
Almidón o fécula. 
Miel. 
Grasa o aceite. 
Clara de huevo cocida. 
Soluciones A y B de Fehling. 
Granos de trigo. 
Alcohol. 
Carne de pescado 
Agua destilada 
Sal de mesa 
Bicarbonato de sodio 
Detergente 
Alcohol isoamilico a 0 C 
Batidora 
Hielera 
Carne molida 
III. TÉCNICAS 
CARBOHIDRATOS 
Los carbohidratos comprenden azúcares simples (monosacáridos), sus polímeros (oligo y polisacáridos) 
y otros derivados azúcares (RNA, DNA, etc.). Distribuidos ampliamente en la naturaleza, los 
carbohidratos representan, sobre la base de masa, la clase más abundante de biomoléculas orgánicas 
sobre la Tierra. La mayor parte de ellos se acumulan como resultado de la fotosíntesis. Desempeñan 
varios papeles cruciales en los organismos vivos. 
2. Prueba para la detección de azúcares simples reductores. 
Una de las propiedades más destacadas de los monosacáridos en general (glucosa, fructosa, etc.) y de 
algunos disacáridos (lactosa, etc.) es el poder reductor que les confiere el grupo aldehído o cetona de 
sus moléculas. Esta propiedad de los azúcares se pone de manifiesto frente a sales de cobre II. 
El reactivo de Fehling es utilizado para detectar la presencia de azúcares con capacidad reductora, tiene 
dos soluciones separadas (A y B), que se mezclan en partes iguales en el momento de utilizarlo. La 
mezcla de las soluciones A y B de Fehling es de color azul intenso. La formación de un precipitado rojo 
ladrillo de Cu2O con la solución de Fehling es el resultado positivo de la presencia de un azúcar reductor. 
La reacción que ocurre es de tipo oxido-reducción, en la cual el grupo funcional aldehido o cetona del 
azúcar reductor se oxida a ácido y el Cu II se reduce a Cu I 
Procedimiento: 
1. Coloque unas gotas de miel en un tubo de ensayo y llene un tercio o una mitad del tubo 
con solución de Fehling A y B. Caliente el tubo, cuidando alejar del rostro el extremo del 
tubo y no apuntar a sus compañeros. Describa lo sucedido e indique el resultado. 
2
2. Repita la experiencia utilizando ahora azúcar de mesa (que está presente en el azúcar 
de caña y remolacha). Indique el resultado. 
3. Repita el ensayo utilizando manzana (cortar en pequeños trozos y aplastar con un 
mortero, llevar al tubo de ensayo y agregar una parte igual de agua). 
3. Prueba para la detección de almidón. 
El almidón es un polisacárido, fuente importante de energía en toda dieta bien balanceada. Los 
polisacáridos son las biomoléculas más abundantes de reserva en la tierra. 
En las células vegetales el almidón se encuentra como una mezcla de amilopectina (80-90 %) y amilosa 
(10-20%). Esta última se colorea de azul violeta en presencia de una solución de yodo, debido a una 
reacción física (no química) de adsorción. La molécula de I2, 
se introducen en la estructura helicoidal de 
la molécula de almidón dando como resultado el color violáceo. 
Procedimiento: 
1. Coloque una pequeña porción de almidón en un tubo de ensayo y agregue un tercio de la 
capacidad del tubo con agua. Caliente el tubo de ensayo hasta que el agua hierva. Enfriar y 
agregar unas pocas gotas de solución de Lugol (I2 - I-). 
2. Indique los cambios producidos y el resultado del test. 
3. Repita la experimentación utilizando papa, cortar en rebanada, y raspar su superficie. Llevar 
el raspado al tubo de ensayo y agregar una parte igual de agua. 
LÍPIDOS 
A diferencia de los carbohidratos y proteínas, los lípidos tienen diversas estructuras y 
funciones, pero sus características de solubilidad son semejantes. Se definen operacionalmente, como 
compuestos orgánicos insolubles en agua o ligeramente solubles, que se encuentran en los sistemas 
biológicos. Los lípidos son hidrofóbicos (no polares) o anfipáticos (que tienen sustituyentes polares y no 
polares). 
4. Prueba para la detección y el reconocimiento de algunas propiedades de los lípidos. 
Las moléculas que presentan polaridad eléctrica se denominan sustancias polares y tienden a disolverse 
en solventes polares, como el agua, mientras que las sustancias no polares lo hacen en solventes no 
polares, como n-hexano o éter de petróleo. 
Establezca una hipótesis acerca de la polaridad de lípidos, mediante la siguiente experiencia: 
Coloque en dos tubos de ensayo aceite. En uno agregue agua, y en el otro, n-hexano o éter de petróleo. 
Agite vigorosamente cada uno de los tubos. Observe y discuta los resultados. 
El papel madera, por otra parte, es una prueba sencilla que permite detectar la presencia de grasas y 
aceites. El papel madera se torna translúcido cuando se frota sobre él grasa o aceite. Esto ocurre porque 
la parte hidrofílica de la molécula de lípido se une a la parte hidrofílica de la celulosa del papel. 
Procedimiento: 
1. Distribuya una pequeña cantidad de aceite o grasa en papel madera. Coloque el papel al 
trasluz. Observe y describa los cambios. 
2. Realice la misma prueba con homogenado de músculo de pescado, y con músculo de 
vaca (carne molida). Discuta los resultados. 
3
3. Las grasas se colorean selectivamente de rojo anaranjado en presencia del colorante 
Sudán III o Sudán IV. El colorante es soluble en aceite y difundirá en gotas de aceite, 
tornándolas rosadas - anaranjadas. 
4. Coloque un trozo del homogenado de músculo que utilizó anteriormente en un tubo de 
ensayo seco, en otro tubo aceite de mesa y agregue a ambos unas gotas de Sudán. 
Espere 30 minutos. Observe y concluya acerca de los resultados obtenidos. 
PROTEÍNAS 
Las proteínas constituyen el componente principal de todo sistema biológico. Ninguna parte 
viva de cualquier organismo (y por ende de cualquier célula) carece de proteínas. Son polímeros de 
aminoácidos, y cumplen funciones, sin las cuales no habría vida en la forma conocida. Las funciones 
son: estructurales, enzimáticas, de transporte y hormonales. 
5. Prueba para la detección de proteínas. 
Una de las reacciones más utilizadas para la identificación de proteínas es la de Biuret, 
característica de proteínas y péptidos, pero no de los aminoácidos libres, ya que indica específicamente 
la presencia de enlaces peptídicos. Todas las proteínas reaccionan en medio alcalino cuando se agrega 
CuSO4 dando colores que varían del violeta al rosado. El color depende del grado de hidrólisis 
alcanzado. Los péptidos más pequeños y los aminoácidos libres no dan color. Por lo tanto, este ensayo 
se utiliza para seguir la hidrólisis de una proteína. 
Procedimiento: 
1. En un tubo de ensayo añadir 2 ml de una solución de albúmina al 30 % (testigo positivo). 
Agregar 2 ml de OHNa al 10%. Añadir 3 gotas de CuSO4 al 2 % (Fehling A) y agitar. 
Realice el mismo ensayo con leche. Discuta los resultados. 
2. El ácido nítrico también es utilizado para determinar la presencia de proteínas. 
3. Un color amarillo indica la presencia de proteína. 
4. El fundamento de la reacción es el siguiente: el ácido nítrico desnaturaliza la proteína, 
exponiendo sus aminoácidos, y reacciona con los anillos de tipo bencénico presentes en 
aminoácidos como la fenilalanina o la histidina, dando un color amarillo. 
5. Coloque una porción de clara de huevo cocida en un tubo de ensayo y cúbrala con ácido 
nítrico (PRECAUCIÓN: utilizar guantes descartables durante el manipuleo del ácido, 
aunque para su seguridad debe emplearlos durante todos los T.P . Entibie el ácido 
(Cuidado con los vapores que se generan, utilice la campana de gases si es posible) 
durante uno o dos minutos en baño María, pero NO HERVIR. Vuelque cuidadosamente el 
ácido y enjuague la clara con agua. Describa los cambios sucedidos. 
ÁCIDOS NUCLEICOS 
Los ácidos nucléicos son biopolímeros compuestos por unidades repetitivas, llamadas nucleótidos. 
Se encuentran en toda célula, y la secuencia de estas unidades codifica la estructura de la enorme 
variedad de moléculas de proteínas que se encuentran en los organismos. Existe una compleja relación 
entre la secuencia de bases nitrogenadas del ADN, de los distintos ARNs y de la secuencia de 
aminoácidos de las proteínas. De alguna manera, los ácidos nucléicos, constituyen los centros de 
información y control de la toda célula. La información genética, que se trasmite de generación en 
generación en el proceso de división celular, reside en el material genético o genoma de un organismo. 
El genoma está compuesto de ácido desoxirribonucleico (DNA) en los organismos vivos, sin embargo 
algunos genomas virales están compuestos de ácido ribonucleico (RNA). 
5. Extracción de ácidos nucléicos. 
Se proponer dos protocolos: 
4
A) 
1. Colocar en un Erlenmeyer 10 g de levadura y agregar 10 ml de solución de NaOH al 40%. 
Dejar en contacto durante 30 minutos, calentando a B.M. y agitando periódicamente. 
2. Agregar luego 20 ml de agua destilada calentada a 50-60 ºC. 
3. Filtrar por un trozo de gasa y colocar el residuo en un vaso de precipitado y agregarle 15 
ml de agua destilada (50-60 ºC) 
4. Filtrar nuevamente por gasa recogiendo sobre el filtrado anterior. Agregar al filtrado HCl 
concentrado hasta débil reacción ácida al tornasol. 
5. Verter sobre el líquido igual volumen de alcohol (etanol). Recoger el precipitado de ácido 
nucleico sobre papel de filtro en un Buchner o separarlo por centrifugación. Lavarlo con 
pequeñas porciones de alcohol. 
6. Si se desea caracterizar los constituyentes del ácido nucléico se debe colocar el 
precipitado en un erlenmeyer, agregarle 30 ml de SO4H2 al 10 % y calentar a B:M 30 min. 
En caso de mucha evaporación agregue agua. 
7. Para caracterizar las bases púricas: A 3 ml de la solución agregarle NH4OH hasta 
reacción alcalina y luego, gota a gota, solución de AgNO3 al 10 %. Observar el resultado. 
B) 
La extracción de ADN de una muestra celular se basa en el hecho de que los iones salinos son atraídos 
hacia las cargas negativas del ADN, permitiendo su disolución y posterior extracción de la célula. Se 
empieza por lisar (romper) las células mediante un detergente, vaciándose su contenido molecular en una 
solución tampón o buffer en la que se disuelve el ADN. En ese momento, el buffer contiene ADN y todo 
un surtido de restos moleculares: ARN, carbohidratos, proteínas y otras sustancias en menor proporción. 
Las proteínas asociadas al ADN, de gran longitud, se habrán fraccionado en cadenas más pequeñas y 
separado de él por acción del detergente. Sólo queda, por tanto, extraer el ADN de esa mezcla de buffer 
y detergente, para lo cual se utiliza alcohol isoamílico, probablemente el único reactivo de esta práctica 
que no suele haber en una cocina. 
Procedimiento: 
1. Preparar la solución buffer o tampón con los siguientes ingredientes y mantener en 
refrigeración o en un baño de hielo triturado: 
o 120 ml de agua destilada. 
o 1,5 g de sal de mesa, preferentemente pura. 
o 5 g de bicarbonato sódico. 
o 5 ml de detergente líquido o champú. 
2. Elegir la muestra que va a proporcionar el ADN entre los vegetales que pueda haber en la 
cocina (cebolla, ajo, tomates, etc.) y cortarla en cuadraditos. 
3. Triturar la muestra con un poco de agua en la batidora accionando las cuchillas a impulsos 
de 10 segundos. Así se romperán muchas células y otras quedarán expuestas a la acción 
del detergente. 
5
4. Mezclar en un recipiente limpio 5 ml del triturado celular con 10 ml del buffer frío y agitar 
vigorosamente durante al menos 2 minutos. Separar después los restos vegetales más 
grandes del caldo molecular haciéndolo pasar por una coladera lo más fina posible. Lo 
ideal es centrifugar a baja velocidad 5 minutos y después pipetear el sobrenadante. 
5. Retirar 5 ml del caldo molecular a un tubo de ensayo y añadir con pipeta 10 ml de alcohol 
isoamílico enfriado a 0ºC. Se debe dejar escurrir lentamente el alcohol por la cara interna 
del recipiente, teniendo éste inclinado. El alcohol quedará flotando sobre el buffer. 
6. Se introduce la punta de una varilla estrecha hasta justo debajo de la separación entre el 
alcohol y el buffer. Remover la varilla hacia delante y hacia atrás y poco a poco se irán 
enrollando los fragmentos de mayor tamaño de ADN. Pasado un minuto retirar la varilla 
atravesando la capa de alcohol con lo cual el ADN quedará adherido a su extremo con el 
aspecto de un copo de algodón mojado. 
El producto filamentoso obtenido de la extracción no es ADN puro ya que, entremezclado con él, 
hay fragmentos de ARN. Una extracción "profesional" se realiza añadiendo enzimas que 
fragmentan las moléculas de ARN e impiden que se unan al ADN. 
Resultados de la determinación de macromoléculas y las moléculas que las forman en distintos 
materiales biológicos analizados en estas prácticas. 
Complete la tabla con los resultados que obtuvo en los ensayos utilizados para identificar la composición 
de los distintos materiales biológicos. 
Indique con (+) o con (-), si el resultado es positivo o negativo, respectivamente. 
Material 
analizado 
Compuesto orgánico ( macromoléculas y moléculas que las forman) 
Mono o disacárido Polisacárido Lípido Proteína Ác. nucleico 
6
Preguntas para el reporte de práctica: 
Complete las siguientes preguntas: 
1.- ¿En qué parte de la célula se localiza el Ácido desoxirribonucleico? 
Respuesta: 
2.- ¿Por qué moléculas están formadas las proteínas? 
Respuesta: 
3.- ¿Las paredes celulares de los vegetales contienen un polisacárido cual es? 
Respuesta: 
4.- ¿Qué tipo de molécula es la glucosa? 
Respuesta: 
5.- Las membranas celulares contienen lípidos un tipo particular de ellos tiene dos colas y se orienta para 
ser impermeable este tipo de moléculas se llama: 
Respuesta: 
7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5  Identificación de proteínasPractica de laboratorio 5  Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínasJohan Manuel
 
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOSPRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
lilisaar
 
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
ZIPERTZ S.R.L
 
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesisabellabcastillo
 
Formación de oxidos básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidos
Formación de oxidos  básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidosFormación de oxidos  básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidos
Formación de oxidos básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidosMSMSANDOVAL
 
Sesion metabolismo
Sesion metabolismoSesion metabolismo
Sesion metabolismo
AIfred RuIez
 
Experimento de óxidos y ácidos
Experimento de óxidos y ácidosExperimento de óxidos y ácidos
Experimento de óxidos y ácidos
Giuliana Tinoco
 
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Unidad Didactica De Lipidos
Unidad Didactica De LipidosUnidad Didactica De Lipidos
Unidad Didactica De Lipidos
quimicandy
 
2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULASUA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docxPRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
milagrosamasifuenten
 
Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)
alwert alwert
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Leslie Romero Vázquez
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Sophie Toscano
 
Enlace químico- práctica de laboratorio
Enlace químico- práctica de laboratorioEnlace químico- práctica de laboratorio
Enlace químico- práctica de laboratorio
Lu G.
 
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4Ricardo Gabriel Lutdke
 
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientificoSesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientificoRoger Haro Diaz
 
Sesion enlace químico
Sesion enlace químicoSesion enlace químico
Sesion enlace químico
GUILLERMO BARRIENTOS TAPIA
 
Sesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructuraSesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructura
Elmer Deber
 

La actualidad más candente (20)

Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5  Identificación de proteínasPractica de laboratorio 5  Identificación de proteínas
Practica de laboratorio 5 Identificación de proteínas
 
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOSPRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
PRACTICA DE LABORATORIO DE ENLACES QUÍMICOS Y FÍSICOS
 
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015Unidad de aprendizaje n°03  2° sm CTA 2015
Unidad de aprendizaje n°03 2° sm CTA 2015
 
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetalesPractica 2. Observación de células animales y vegetales
Practica 2. Observación de células animales y vegetales
 
Formación de oxidos básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidos
Formación de oxidos  básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidosFormación de oxidos  básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidos
Formación de oxidos básicos e hidróxidos y anhidridos y oxiacidos
 
Sesion metabolismo
Sesion metabolismoSesion metabolismo
Sesion metabolismo
 
Experimento de óxidos y ácidos
Experimento de óxidos y ácidosExperimento de óxidos y ácidos
Experimento de óxidos y ácidos
 
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
 
Unidad Didactica De Lipidos
Unidad Didactica De LipidosUnidad Didactica De Lipidos
Unidad Didactica De Lipidos
 
2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular
 
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULASUA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
 
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docxPRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
 
Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)Cta3 u1-sesion 07 (1)
Cta3 u1-sesion 07 (1)
 
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.Práctica 6. Identificación de proteínas.
Práctica 6. Identificación de proteínas.
 
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
 
Enlace químico- práctica de laboratorio
Enlace químico- práctica de laboratorioEnlace químico- práctica de laboratorio
Enlace químico- práctica de laboratorio
 
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
 
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientificoSesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012  metodo cientifico
Sesión de aprendizaje 3ro 18 4-2012 metodo cientifico
 
Sesion enlace químico
Sesion enlace químicoSesion enlace químico
Sesion enlace químico
 
Sesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructuraSesion de aprendizaje estructura
Sesion de aprendizaje estructura
 

Destacado

FICHA DE PRÁCTICA SOBRE BIOELEMENTOS
FICHA DE PRÁCTICA SOBRE BIOELEMENTOSFICHA DE PRÁCTICA SOBRE BIOELEMENTOS
FICHA DE PRÁCTICA SOBRE BIOELEMENTOS
marcia judith fernandez cruzado
 
Los bioelementos y biomoléculas guia 1
Los bioelementos y biomoléculas guia 1Los bioelementos y biomoléculas guia 1
Los bioelementos y biomoléculas guia 1Gema Salvador Varillas
 
LOS BIOELEMENTOS
LOS BIOELEMENTOSLOS BIOELEMENTOS
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
Alejandro Angel
 
Banco de preguntas biomoléculas
Banco de preguntas biomoléculasBanco de preguntas biomoléculas
Banco de preguntas biomoléculasPiedad
 
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementosSesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
WILMER RAUL SAYRITUPAC TENORIO
 
Guía 1 bioquímica - bioelementos
Guía 1 bioquímica - bioelementosGuía 1 bioquímica - bioelementos
Guía 1 bioquímica - bioelementos
Giuliana Tinoco
 
Guia biomoleculas 1° medio
Guia biomoleculas 1° medioGuia biomoleculas 1° medio
Guia biomoleculas 1° medioAndreita Torres
 
Guía de practicas para Bioquímica Molecular
Guía de practicas para Bioquímica MolecularGuía de practicas para Bioquímica Molecular
Guía de practicas para Bioquímica Molecular
Estudio Konoha
 
Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas jorge perez
 
Trabajo de los bioelementos
Trabajo de los bioelementosTrabajo de los bioelementos
Trabajo de los bioelementos1997valeria
 
Elementos Biogenésicos
Elementos BiogenésicosElementos Biogenésicos
Elementos Biogenésicosguest837c09d
 
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9Alberto Hernandez
 
Bioelementos ¿De qué estamos hechos?
Bioelementos ¿De qué estamos hechos?Bioelementos ¿De qué estamos hechos?
Bioelementos ¿De qué estamos hechos?
Mary Aunta
 
Sesion De Aprend 3ro
Sesion De Aprend 3roSesion De Aprend 3ro
Sesion De Aprend 3roguest81f359
 
Bioelementos y biomoleculas y nutricion completo
Bioelementos y biomoleculas y nutricion completoBioelementos y biomoleculas y nutricion completo
Bioelementos y biomoleculas y nutricion completomargatorres
 
Practicas De 2º Bachilelrato
Practicas De 2º BachilelratoPracticas De 2º Bachilelrato
Practicas De 2º Bachilelratoguestbe57ac709
 

Destacado (20)

FICHA DE PRÁCTICA SOBRE BIOELEMENTOS
FICHA DE PRÁCTICA SOBRE BIOELEMENTOSFICHA DE PRÁCTICA SOBRE BIOELEMENTOS
FICHA DE PRÁCTICA SOBRE BIOELEMENTOS
 
Los bioelementos y biomoléculas guia 1
Los bioelementos y biomoléculas guia 1Los bioelementos y biomoléculas guia 1
Los bioelementos y biomoléculas guia 1
 
LOS BIOELEMENTOS
LOS BIOELEMENTOSLOS BIOELEMENTOS
LOS BIOELEMENTOS
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Banco de preguntas biomoléculas
Banco de preguntas biomoléculasBanco de preguntas biomoléculas
Banco de preguntas biomoléculas
 
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementosSesión de aprendizaje: Los biolelementos
Sesión de aprendizaje: Los biolelementos
 
Guía 1 bioquímica - bioelementos
Guía 1 bioquímica - bioelementosGuía 1 bioquímica - bioelementos
Guía 1 bioquímica - bioelementos
 
Guia biomoleculas 1° medio
Guia biomoleculas 1° medioGuia biomoleculas 1° medio
Guia biomoleculas 1° medio
 
Guía de practicas para Bioquímica Molecular
Guía de practicas para Bioquímica MolecularGuía de practicas para Bioquímica Molecular
Guía de practicas para Bioquímica Molecular
 
Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas Biologia - Reacciones Quimicas
Biologia - Reacciones Quimicas
 
Trabajo de los bioelementos
Trabajo de los bioelementosTrabajo de los bioelementos
Trabajo de los bioelementos
 
Elementos Biogenésicos
Elementos BiogenésicosElementos Biogenésicos
Elementos Biogenésicos
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
La Naturaleza BáSica De La Vida 2008 9
 
Bioelementos ¿De qué estamos hechos?
Bioelementos ¿De qué estamos hechos?Bioelementos ¿De qué estamos hechos?
Bioelementos ¿De qué estamos hechos?
 
Sesion De Aprend 3ro
Sesion De Aprend 3roSesion De Aprend 3ro
Sesion De Aprend 3ro
 
Bioelementos y biomoleculas y nutricion completo
Bioelementos y biomoleculas y nutricion completoBioelementos y biomoleculas y nutricion completo
Bioelementos y biomoleculas y nutricion completo
 
Practicas De 2º Bachilelrato
Practicas De 2º BachilelratoPracticas De 2º Bachilelrato
Practicas De 2º Bachilelrato
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 
Bioelementos
BioelementosBioelementos
Bioelementos
 

Similar a Práctica 7 y 8 Bioelementos

Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)marco
 
Tp n¦ 5
Tp n¦ 5Tp n¦ 5
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Andres Camilo De Los Rios Cuartas
 
Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9irenashh
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Christian Martínez
 
Lab bio 2
Lab bio 2Lab bio 2
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
aline_19
 
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Marce Sanchez Flores
 
Practica 7 lipidos
Practica 7 lipidosPractica 7 lipidos
Practica 7 lipidosScar Hdz
 
Practica 7 quimica
Practica 7 quimicaPractica 7 quimica
Practica 7 quimicaCarlos Ruiz
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
cetis 62
 
Practica 7 lipidos
Practica 7 lipidosPractica 7 lipidos
Practica 7 lipidosScar Hdz
 
Taller de laboratorio 6
Taller de laboratorio 6Taller de laboratorio 6
Taller de laboratorio 6
Roberto Carlos Henríquez González
 
Practica 7 lipidos
Practica 7 lipidosPractica 7 lipidos
Practica 7 lipidosCHEPO239
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1
Mari Calgaro
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
MichellOrtiz17
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
MichellOrtiz17
 
Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1
Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1
Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1
Janneth UwUr Gonzalez
 

Similar a Práctica 7 y 8 Bioelementos (20)

Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
Reconocimiento de algunas biomoléculas(efectivo)
 
Tp n¦ 5
Tp n¦ 5Tp n¦ 5
Tp n¦ 5
 
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
Cuantificacion biomoleculas compuestos celulares
 
Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9Práctica n° 8 9
Práctica n° 8 9
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos (1)
 
Lab bio 2
Lab bio 2Lab bio 2
Lab bio 2
 
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicosAnexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
Anexo 4.0 actividad experimental. identificación de nutrimentos orgánicos
 
Practica 7 lipidos
Practica 7 lipidosPractica 7 lipidos
Practica 7 lipidos
 
Practica 7 quimica
Practica 7 quimicaPractica 7 quimica
Practica 7 quimica
 
Glucidos
GlucidosGlucidos
Glucidos
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
 
Practica 7 lipidos
Practica 7 lipidosPractica 7 lipidos
Practica 7 lipidos
 
Taller de laboratorio 6
Taller de laboratorio 6Taller de laboratorio 6
Taller de laboratorio 6
 
Practica 7 lipidos
Practica 7 lipidosPractica 7 lipidos
Practica 7 lipidos
 
Practica 7 lipidos
Practica 7 lipidosPractica 7 lipidos
Practica 7 lipidos
 
Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1Inform tp-2-biología-1
Inform tp-2-biología-1
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
 
Practica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docxPractica de laboratorio.docx
Practica de laboratorio.docx
 
Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1
Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1
Protocolo actividad-experimental-8-identificación-de-nutrimentos-orgánicos-1
 

Más de Carlos Cáceres

Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Carlos Cáceres
 
Taller de realidad aumentada su uso en educación
Taller de realidad aumentada su uso en educaciónTaller de realidad aumentada su uso en educación
Taller de realidad aumentada su uso en educación
Carlos Cáceres
 
Nivel uno de ra ACTIVADORES CON MARCAS
Nivel uno de ra ACTIVADORES CON MARCASNivel uno de ra ACTIVADORES CON MARCAS
Nivel uno de ra ACTIVADORES CON MARCAS
Carlos Cáceres
 
Segundo nivel de realidad aumentada
Segundo nivel de realidad aumentadaSegundo nivel de realidad aumentada
Segundo nivel de realidad aumentada
Carlos Cáceres
 
Primer nivel de realidad aumentada 0
Primer nivel de realidad aumentada 0Primer nivel de realidad aumentada 0
Primer nivel de realidad aumentada 0
Carlos Cáceres
 
Taller de realidad aumentada & educación
Taller de realidad aumentada & educaciónTaller de realidad aumentada & educación
Taller de realidad aumentada & educación
Carlos Cáceres
 
Nota ayotzinapa (jueves 4 diciembre 2014)
Nota ayotzinapa (jueves 4 diciembre 2014)Nota ayotzinapa (jueves 4 diciembre 2014)
Nota ayotzinapa (jueves 4 diciembre 2014)
Carlos Cáceres
 
Nota ayotzinapa (24 noviembre 2014)
Nota ayotzinapa (24 noviembre 2014)Nota ayotzinapa (24 noviembre 2014)
Nota ayotzinapa (24 noviembre 2014)
Carlos Cáceres
 
Taller 32 Newton y el movimiento
Taller 32 Newton y el movimiento Taller 32 Newton y el movimiento
Taller 32 Newton y el movimiento
Carlos Cáceres
 
Salida de campo 3 el rifle
Salida de campo 3 el rifleSalida de campo 3 el rifle
Salida de campo 3 el rifle
Carlos Cáceres
 
Taller 32 seguimos con Newton las leyes del movimiento
Taller 32 seguimos con Newton las leyes del movimientoTaller 32 seguimos con Newton las leyes del movimiento
Taller 32 seguimos con Newton las leyes del movimiento
Carlos Cáceres
 
Mitosis
MitosisMitosis
Práctica 11 homeostásis
Práctica 11 homeostásisPráctica 11 homeostásis
Práctica 11 homeostásis
Carlos Cáceres
 
Práctica 10
Práctica 10Práctica 10
Práctica 10
Carlos Cáceres
 
Práctica 9
Práctica 9Práctica 9
Práctica 9
Carlos Cáceres
 
Uso del microscopi practica6
Uso del microscopi practica6Uso del microscopi practica6
Uso del microscopi practica6
Carlos Cáceres
 
Salida de campo 2
Salida de campo 2Salida de campo 2
Salida de campo 2
Carlos Cáceres
 
Como se deben presentar los reportes de prácticas
Como se deben presentar los reportes de prácticasComo se deben presentar los reportes de prácticas
Como se deben presentar los reportes de prácticas
Carlos Cáceres
 
Criterios de evaluación laboraotrio
Criterios de evaluación laboraotrioCriterios de evaluación laboraotrio
Criterios de evaluación laboraotrio
Carlos Cáceres
 
Practica 4 microscopio
Practica 4 microscopioPractica 4 microscopio
Practica 4 microscopio
Carlos Cáceres
 

Más de Carlos Cáceres (20)

Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Taller de realidad aumentada su uso en educación
Taller de realidad aumentada su uso en educaciónTaller de realidad aumentada su uso en educación
Taller de realidad aumentada su uso en educación
 
Nivel uno de ra ACTIVADORES CON MARCAS
Nivel uno de ra ACTIVADORES CON MARCASNivel uno de ra ACTIVADORES CON MARCAS
Nivel uno de ra ACTIVADORES CON MARCAS
 
Segundo nivel de realidad aumentada
Segundo nivel de realidad aumentadaSegundo nivel de realidad aumentada
Segundo nivel de realidad aumentada
 
Primer nivel de realidad aumentada 0
Primer nivel de realidad aumentada 0Primer nivel de realidad aumentada 0
Primer nivel de realidad aumentada 0
 
Taller de realidad aumentada & educación
Taller de realidad aumentada & educaciónTaller de realidad aumentada & educación
Taller de realidad aumentada & educación
 
Nota ayotzinapa (jueves 4 diciembre 2014)
Nota ayotzinapa (jueves 4 diciembre 2014)Nota ayotzinapa (jueves 4 diciembre 2014)
Nota ayotzinapa (jueves 4 diciembre 2014)
 
Nota ayotzinapa (24 noviembre 2014)
Nota ayotzinapa (24 noviembre 2014)Nota ayotzinapa (24 noviembre 2014)
Nota ayotzinapa (24 noviembre 2014)
 
Taller 32 Newton y el movimiento
Taller 32 Newton y el movimiento Taller 32 Newton y el movimiento
Taller 32 Newton y el movimiento
 
Salida de campo 3 el rifle
Salida de campo 3 el rifleSalida de campo 3 el rifle
Salida de campo 3 el rifle
 
Taller 32 seguimos con Newton las leyes del movimiento
Taller 32 seguimos con Newton las leyes del movimientoTaller 32 seguimos con Newton las leyes del movimiento
Taller 32 seguimos con Newton las leyes del movimiento
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Práctica 11 homeostásis
Práctica 11 homeostásisPráctica 11 homeostásis
Práctica 11 homeostásis
 
Práctica 10
Práctica 10Práctica 10
Práctica 10
 
Práctica 9
Práctica 9Práctica 9
Práctica 9
 
Uso del microscopi practica6
Uso del microscopi practica6Uso del microscopi practica6
Uso del microscopi practica6
 
Salida de campo 2
Salida de campo 2Salida de campo 2
Salida de campo 2
 
Como se deben presentar los reportes de prácticas
Como se deben presentar los reportes de prácticasComo se deben presentar los reportes de prácticas
Como se deben presentar los reportes de prácticas
 
Criterios de evaluación laboraotrio
Criterios de evaluación laboraotrioCriterios de evaluación laboraotrio
Criterios de evaluación laboraotrio
 
Practica 4 microscopio
Practica 4 microscopioPractica 4 microscopio
Practica 4 microscopio
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Práctica 7 y 8 Bioelementos

  • 1. PRÁCTICAS 7 Y 8 BIOELEMENTOS I Y II: COMPOSICIÓN DE LOS ORGANISMOS VIVIENTES I. INTRODUCCIÓN: Los bioelementos, aquellos elementos que mayoritariamente están presentes en la materia viva son: carbono (C), oxígeno (O), hidrógeno (H), nitrógeno (N), y en menor medida, fósforo (P), azufre (S), magnesio (Mg), calcio (Ca), sodio, (Na), potasio (K), y cloro (Cl). Los cuatro más abundante, C,H,O, y N constituyen un 95 % de las estructuras biológicas. Los restantes forman el 4.9%, en tanto que el 0.1 % restante está compuesto por los denominados oligoelementos, como hierro (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu), zinc (Zn), flúor (F) e yodo (I). Todos se encuentran en los organismos en forma de moléculas más o menos complejas que, desde el punto de vista químico se clasifican en orgánicas e inorgánicas. Todos las biomoléculas contienen carbono. Algunas pruebas simples de laboratorio permiten identificar la presencia de compuestos orgánicos específicos. Antes de comenzar con los trabajos de experimentación, se deben tener en cuenta las siguientes pautas: 1. Es conveniente que cada experimento ponga a prueba uno solo de los factores explicativos. 2. De acuerdo con lo anterior, si los experimentos son varios, cada uno debe diferir en un solo aspecto, mientras que el resto de las condiciones permanecerá constante. 3. Los experimentos deben incluir por lo menos un testigo, que es el ensayo donde el factor explicativo que se pone a prueba no varía. De este modo, se puede realizar una comparación entre los resultados obtenidos en el ensayo experimental y en el testigo. 4. En algunos experimentos químicos, se incluyen testigos que permiten asegurarse que los reactivos y /o el procedimiento usados son los adecuados. II. OBJETIVOS: · Adquirir destreza en el manejo y cuidado del material de laboratorio · Determinar la presencia de compuestos carbono en materiales biológicos, que importancia tienen, donde están y que función vital cumplen las diferentes biomoléculas (macromoléculas) · Determinar algunas propiedades de las macromoléculas y las moléculas que las forman. CONOCIMIENTOS TEORICOS: Biomoléculas (macromoléculas) de los seres vivos. Estructura y función de carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos. 1
  • 2. MATERIALES NECESARIOS Guantes descartables. Tubos de ensayo. Gradillas. Pinza de madera. Mechero. Papel madera. Vaso de precipitado. Pipetas. Varillas de vidrio. Mortero. Erlenmeyer. Hidróxido de amonio. Azúcar Ácido nítrico Varilla fina Colador o centrífuga Tubo de ensayo Iodo. Hidróxido de sodio. HCl . AgNO3. Almidón o fécula. Miel. Grasa o aceite. Clara de huevo cocida. Soluciones A y B de Fehling. Granos de trigo. Alcohol. Carne de pescado Agua destilada Sal de mesa Bicarbonato de sodio Detergente Alcohol isoamilico a 0 C Batidora Hielera Carne molida III. TÉCNICAS CARBOHIDRATOS Los carbohidratos comprenden azúcares simples (monosacáridos), sus polímeros (oligo y polisacáridos) y otros derivados azúcares (RNA, DNA, etc.). Distribuidos ampliamente en la naturaleza, los carbohidratos representan, sobre la base de masa, la clase más abundante de biomoléculas orgánicas sobre la Tierra. La mayor parte de ellos se acumulan como resultado de la fotosíntesis. Desempeñan varios papeles cruciales en los organismos vivos. 2. Prueba para la detección de azúcares simples reductores. Una de las propiedades más destacadas de los monosacáridos en general (glucosa, fructosa, etc.) y de algunos disacáridos (lactosa, etc.) es el poder reductor que les confiere el grupo aldehído o cetona de sus moléculas. Esta propiedad de los azúcares se pone de manifiesto frente a sales de cobre II. El reactivo de Fehling es utilizado para detectar la presencia de azúcares con capacidad reductora, tiene dos soluciones separadas (A y B), que se mezclan en partes iguales en el momento de utilizarlo. La mezcla de las soluciones A y B de Fehling es de color azul intenso. La formación de un precipitado rojo ladrillo de Cu2O con la solución de Fehling es el resultado positivo de la presencia de un azúcar reductor. La reacción que ocurre es de tipo oxido-reducción, en la cual el grupo funcional aldehido o cetona del azúcar reductor se oxida a ácido y el Cu II se reduce a Cu I Procedimiento: 1. Coloque unas gotas de miel en un tubo de ensayo y llene un tercio o una mitad del tubo con solución de Fehling A y B. Caliente el tubo, cuidando alejar del rostro el extremo del tubo y no apuntar a sus compañeros. Describa lo sucedido e indique el resultado. 2
  • 3. 2. Repita la experiencia utilizando ahora azúcar de mesa (que está presente en el azúcar de caña y remolacha). Indique el resultado. 3. Repita el ensayo utilizando manzana (cortar en pequeños trozos y aplastar con un mortero, llevar al tubo de ensayo y agregar una parte igual de agua). 3. Prueba para la detección de almidón. El almidón es un polisacárido, fuente importante de energía en toda dieta bien balanceada. Los polisacáridos son las biomoléculas más abundantes de reserva en la tierra. En las células vegetales el almidón se encuentra como una mezcla de amilopectina (80-90 %) y amilosa (10-20%). Esta última se colorea de azul violeta en presencia de una solución de yodo, debido a una reacción física (no química) de adsorción. La molécula de I2, se introducen en la estructura helicoidal de la molécula de almidón dando como resultado el color violáceo. Procedimiento: 1. Coloque una pequeña porción de almidón en un tubo de ensayo y agregue un tercio de la capacidad del tubo con agua. Caliente el tubo de ensayo hasta que el agua hierva. Enfriar y agregar unas pocas gotas de solución de Lugol (I2 - I-). 2. Indique los cambios producidos y el resultado del test. 3. Repita la experimentación utilizando papa, cortar en rebanada, y raspar su superficie. Llevar el raspado al tubo de ensayo y agregar una parte igual de agua. LÍPIDOS A diferencia de los carbohidratos y proteínas, los lípidos tienen diversas estructuras y funciones, pero sus características de solubilidad son semejantes. Se definen operacionalmente, como compuestos orgánicos insolubles en agua o ligeramente solubles, que se encuentran en los sistemas biológicos. Los lípidos son hidrofóbicos (no polares) o anfipáticos (que tienen sustituyentes polares y no polares). 4. Prueba para la detección y el reconocimiento de algunas propiedades de los lípidos. Las moléculas que presentan polaridad eléctrica se denominan sustancias polares y tienden a disolverse en solventes polares, como el agua, mientras que las sustancias no polares lo hacen en solventes no polares, como n-hexano o éter de petróleo. Establezca una hipótesis acerca de la polaridad de lípidos, mediante la siguiente experiencia: Coloque en dos tubos de ensayo aceite. En uno agregue agua, y en el otro, n-hexano o éter de petróleo. Agite vigorosamente cada uno de los tubos. Observe y discuta los resultados. El papel madera, por otra parte, es una prueba sencilla que permite detectar la presencia de grasas y aceites. El papel madera se torna translúcido cuando se frota sobre él grasa o aceite. Esto ocurre porque la parte hidrofílica de la molécula de lípido se une a la parte hidrofílica de la celulosa del papel. Procedimiento: 1. Distribuya una pequeña cantidad de aceite o grasa en papel madera. Coloque el papel al trasluz. Observe y describa los cambios. 2. Realice la misma prueba con homogenado de músculo de pescado, y con músculo de vaca (carne molida). Discuta los resultados. 3
  • 4. 3. Las grasas se colorean selectivamente de rojo anaranjado en presencia del colorante Sudán III o Sudán IV. El colorante es soluble en aceite y difundirá en gotas de aceite, tornándolas rosadas - anaranjadas. 4. Coloque un trozo del homogenado de músculo que utilizó anteriormente en un tubo de ensayo seco, en otro tubo aceite de mesa y agregue a ambos unas gotas de Sudán. Espere 30 minutos. Observe y concluya acerca de los resultados obtenidos. PROTEÍNAS Las proteínas constituyen el componente principal de todo sistema biológico. Ninguna parte viva de cualquier organismo (y por ende de cualquier célula) carece de proteínas. Son polímeros de aminoácidos, y cumplen funciones, sin las cuales no habría vida en la forma conocida. Las funciones son: estructurales, enzimáticas, de transporte y hormonales. 5. Prueba para la detección de proteínas. Una de las reacciones más utilizadas para la identificación de proteínas es la de Biuret, característica de proteínas y péptidos, pero no de los aminoácidos libres, ya que indica específicamente la presencia de enlaces peptídicos. Todas las proteínas reaccionan en medio alcalino cuando se agrega CuSO4 dando colores que varían del violeta al rosado. El color depende del grado de hidrólisis alcanzado. Los péptidos más pequeños y los aminoácidos libres no dan color. Por lo tanto, este ensayo se utiliza para seguir la hidrólisis de una proteína. Procedimiento: 1. En un tubo de ensayo añadir 2 ml de una solución de albúmina al 30 % (testigo positivo). Agregar 2 ml de OHNa al 10%. Añadir 3 gotas de CuSO4 al 2 % (Fehling A) y agitar. Realice el mismo ensayo con leche. Discuta los resultados. 2. El ácido nítrico también es utilizado para determinar la presencia de proteínas. 3. Un color amarillo indica la presencia de proteína. 4. El fundamento de la reacción es el siguiente: el ácido nítrico desnaturaliza la proteína, exponiendo sus aminoácidos, y reacciona con los anillos de tipo bencénico presentes en aminoácidos como la fenilalanina o la histidina, dando un color amarillo. 5. Coloque una porción de clara de huevo cocida en un tubo de ensayo y cúbrala con ácido nítrico (PRECAUCIÓN: utilizar guantes descartables durante el manipuleo del ácido, aunque para su seguridad debe emplearlos durante todos los T.P . Entibie el ácido (Cuidado con los vapores que se generan, utilice la campana de gases si es posible) durante uno o dos minutos en baño María, pero NO HERVIR. Vuelque cuidadosamente el ácido y enjuague la clara con agua. Describa los cambios sucedidos. ÁCIDOS NUCLEICOS Los ácidos nucléicos son biopolímeros compuestos por unidades repetitivas, llamadas nucleótidos. Se encuentran en toda célula, y la secuencia de estas unidades codifica la estructura de la enorme variedad de moléculas de proteínas que se encuentran en los organismos. Existe una compleja relación entre la secuencia de bases nitrogenadas del ADN, de los distintos ARNs y de la secuencia de aminoácidos de las proteínas. De alguna manera, los ácidos nucléicos, constituyen los centros de información y control de la toda célula. La información genética, que se trasmite de generación en generación en el proceso de división celular, reside en el material genético o genoma de un organismo. El genoma está compuesto de ácido desoxirribonucleico (DNA) en los organismos vivos, sin embargo algunos genomas virales están compuestos de ácido ribonucleico (RNA). 5. Extracción de ácidos nucléicos. Se proponer dos protocolos: 4
  • 5. A) 1. Colocar en un Erlenmeyer 10 g de levadura y agregar 10 ml de solución de NaOH al 40%. Dejar en contacto durante 30 minutos, calentando a B.M. y agitando periódicamente. 2. Agregar luego 20 ml de agua destilada calentada a 50-60 ºC. 3. Filtrar por un trozo de gasa y colocar el residuo en un vaso de precipitado y agregarle 15 ml de agua destilada (50-60 ºC) 4. Filtrar nuevamente por gasa recogiendo sobre el filtrado anterior. Agregar al filtrado HCl concentrado hasta débil reacción ácida al tornasol. 5. Verter sobre el líquido igual volumen de alcohol (etanol). Recoger el precipitado de ácido nucleico sobre papel de filtro en un Buchner o separarlo por centrifugación. Lavarlo con pequeñas porciones de alcohol. 6. Si se desea caracterizar los constituyentes del ácido nucléico se debe colocar el precipitado en un erlenmeyer, agregarle 30 ml de SO4H2 al 10 % y calentar a B:M 30 min. En caso de mucha evaporación agregue agua. 7. Para caracterizar las bases púricas: A 3 ml de la solución agregarle NH4OH hasta reacción alcalina y luego, gota a gota, solución de AgNO3 al 10 %. Observar el resultado. B) La extracción de ADN de una muestra celular se basa en el hecho de que los iones salinos son atraídos hacia las cargas negativas del ADN, permitiendo su disolución y posterior extracción de la célula. Se empieza por lisar (romper) las células mediante un detergente, vaciándose su contenido molecular en una solución tampón o buffer en la que se disuelve el ADN. En ese momento, el buffer contiene ADN y todo un surtido de restos moleculares: ARN, carbohidratos, proteínas y otras sustancias en menor proporción. Las proteínas asociadas al ADN, de gran longitud, se habrán fraccionado en cadenas más pequeñas y separado de él por acción del detergente. Sólo queda, por tanto, extraer el ADN de esa mezcla de buffer y detergente, para lo cual se utiliza alcohol isoamílico, probablemente el único reactivo de esta práctica que no suele haber en una cocina. Procedimiento: 1. Preparar la solución buffer o tampón con los siguientes ingredientes y mantener en refrigeración o en un baño de hielo triturado: o 120 ml de agua destilada. o 1,5 g de sal de mesa, preferentemente pura. o 5 g de bicarbonato sódico. o 5 ml de detergente líquido o champú. 2. Elegir la muestra que va a proporcionar el ADN entre los vegetales que pueda haber en la cocina (cebolla, ajo, tomates, etc.) y cortarla en cuadraditos. 3. Triturar la muestra con un poco de agua en la batidora accionando las cuchillas a impulsos de 10 segundos. Así se romperán muchas células y otras quedarán expuestas a la acción del detergente. 5
  • 6. 4. Mezclar en un recipiente limpio 5 ml del triturado celular con 10 ml del buffer frío y agitar vigorosamente durante al menos 2 minutos. Separar después los restos vegetales más grandes del caldo molecular haciéndolo pasar por una coladera lo más fina posible. Lo ideal es centrifugar a baja velocidad 5 minutos y después pipetear el sobrenadante. 5. Retirar 5 ml del caldo molecular a un tubo de ensayo y añadir con pipeta 10 ml de alcohol isoamílico enfriado a 0ºC. Se debe dejar escurrir lentamente el alcohol por la cara interna del recipiente, teniendo éste inclinado. El alcohol quedará flotando sobre el buffer. 6. Se introduce la punta de una varilla estrecha hasta justo debajo de la separación entre el alcohol y el buffer. Remover la varilla hacia delante y hacia atrás y poco a poco se irán enrollando los fragmentos de mayor tamaño de ADN. Pasado un minuto retirar la varilla atravesando la capa de alcohol con lo cual el ADN quedará adherido a su extremo con el aspecto de un copo de algodón mojado. El producto filamentoso obtenido de la extracción no es ADN puro ya que, entremezclado con él, hay fragmentos de ARN. Una extracción "profesional" se realiza añadiendo enzimas que fragmentan las moléculas de ARN e impiden que se unan al ADN. Resultados de la determinación de macromoléculas y las moléculas que las forman en distintos materiales biológicos analizados en estas prácticas. Complete la tabla con los resultados que obtuvo en los ensayos utilizados para identificar la composición de los distintos materiales biológicos. Indique con (+) o con (-), si el resultado es positivo o negativo, respectivamente. Material analizado Compuesto orgánico ( macromoléculas y moléculas que las forman) Mono o disacárido Polisacárido Lípido Proteína Ác. nucleico 6
  • 7. Preguntas para el reporte de práctica: Complete las siguientes preguntas: 1.- ¿En qué parte de la célula se localiza el Ácido desoxirribonucleico? Respuesta: 2.- ¿Por qué moléculas están formadas las proteínas? Respuesta: 3.- ¿Las paredes celulares de los vegetales contienen un polisacárido cual es? Respuesta: 4.- ¿Qué tipo de molécula es la glucosa? Respuesta: 5.- Las membranas celulares contienen lípidos un tipo particular de ellos tiene dos colas y se orienta para ser impermeable este tipo de moléculas se llama: Respuesta: 7