SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura
Unidad Ticomán
Materia:
Flujo de Fluidos
Practica No. 1
“Caracterización reológica de los fluidos”
Fecha de realización: 14/Septiembre/2015
Fecha de entrega: 21/Septiembre/2015
Grupo:
3PM1
Alumno:
Contreras Sánchez Osmar Reyes
Profesor:
Jiménez Chong Gumesindo Alejo
1Flujo de Fluidos 3PM1
Práctica 1
Resumen
Con la realización de esta práctica se logró caracterizar reológicamente 8 fluidos
distintos, se observó la variación de viscosidad que sufren los fluidos al aplicar una
velocidad angular, esto mediante el viscosímetro rotacional. Además se observó
la variación de la viscosidad del petróleo al encontrarse a distintas temperaturas,
con la ayuda del viscosímetro Saybolt. Se obtuvieron datos de viscosidad en
Centipoise, velocidad angular en RPM, viscosidad cinemática del petróleo en
Segundos Universales Saybolt (SUS).
Objetivos
Determinar la variación de la viscosidad con el esfuerzo cortante
Clasificar reológicamente diversos fluidos
Determinar la viscosidad cinemática del petróleo a distintas temperaturas.
Marco teórico
Determinación de la viscosidad
 Experimentación Simple
Una manera de probar la viscosidad de un líquido es observando cuánto tarda un
objeto para hundirse en ese líquido. También puedes comparar las viscosidades
comparando los diferentes tiempos de hundimiento para los diferentes líquidos. Se
puede proceder tomando en el costado de la botella aproximadamente 3 cm. (1
pulgada) de cada extremo, se dibujan dos líneas por todo alrededor con un
marcador permanente. Introducimos una canica en la botella, llenamos la botella
con agua hasta el tope y cerramos firmemente la tapa, vertimos la botella y
observamos cómo cae la canica en el agua (Cae muy rápidamente).
Con el cronómetro, medimos el tiempo que demora la canica para caer de una
línea de la botella a la otra cuando la inviertes. (Esto es casi imposible de hacer
porque la canica cae muy rápidamente. El agua no es muy viscosa). Y repetimos
2Flujo de Fluidos 3PM1
Práctica 1
para tomar diferentes ensayos.
 Experimentación con tubo capilar.
El método clásico es debido al físico Stokes, consistía en la medida del intervalo
de tiempo de paso de un fluido a través de un tubo capilar. Este primigenio
aparato de medida fue posteriormente refinado por Cannon, Ubbelohde y otros, no
obstante el método maestro es la determinación de la viscosidad del agua
mediante una pipeta de cristal.Las pipetas de cristal pueden llegar a tener una
reproducibilidad de un 0,1% bajo condiciones ideales, lo que significa que puede
sumergirse en un baño no diseñado inicialmente para la medida de la viscosidad,
con altos contenidos de sólidos, o muy viscosos. No obstante, es imposible
emplearlos con precisión en la determinación de la viscosidad de los fluidos no-
newtonianos, lo cual es un problema ya que la mayoría de los líquidos
interesantes tienden a comportarse como fluidos no-newtonianos. Se muestran
dos recipientes conectados por un tubo largo de diámetro pequeño, conocido
como tubo capilar el fluido fluye a través del tubo con una velocidad constante, y el
sistema pierde energía ocasionando una caída de presión que puede ser medida
utilizando un manómetro
Los viscosímetros
Los viscosímetros son instrumentos diseñados y especializados para realizar la
medición del nivel de viscosidad de fluidos. También permiten medir otros
parámetros de flujo de los fluidos.
Tipos de viscosímetros
-Viscosímetro de Ostwald. El método mas sencillo para
medir viscosidades es mediante un viscosímetro de Ostwald
(figura 1). En este tipo de viscosímetros, se determina la
viscosidad de un líquido midiendo el tiempo de flujo de un
volumen dado V del líquido en un tubo capilar bajo la influencia de
la gravedad.
-Viscosímetro Rotacional. El viscosímetro rotacional funciona por el
principio de rotación, un cilindro o bien un disco sumergido en el material
que se debe probar, midiendo la fuerza de torsión necesaria para superar la
resistencia viscosa de la rotación. El cilindro o disco (husillo)esta acoplado
con un muelle a un motor que gira a una velocidad determinada. El ángulo
de desviación del eje se mide electrónicamente dando a la medida de
fuerza de torsión.
-Viscosímetro Saybolt. Este equipo consiste en un
recipiente (figura 2) destinado a contener el fluido cuya
viscosidad se quiere determinar y donde en su parte inferior
dispone un orificio de diámetro normalizado. Este recipiente
Fig. 1
Fig.2
3Flujo de Fluidos 3PM1
Práctica 1
ªse halla a su vez dentro de otro que le sirve de baño termostático para
poder determinar viscosidades a distintas temperaturas. Está dotado de un
sistema de calentamiento integrado.
-Viscosímetros de cuerpo móvil.
En los viscosímetros de cuerpo móvil la movilidad de una esfera, burbuja,
disco, etc. En el fluido da medida de la viscosidad del fluido.Los
viscosímetros más conocidos son los de caída de esferas, los cuales se
basan en la ley de Stokes, que relaciona la viscosidad de un fluido con la
velocidad de caída. Si una esfera cae en el interior de un fluido libremente
se acelera hasta que la fuerza de la gravedad se iguala a la fuerza de
rozamiento que ejerce el fluido sobre ella.
-Viscosímetro de caída de bola (Höppler).
Conforme un cuerpo que cae en un fluido solamente bajo la influencia de la
gravedad, acelerará hasta que la fuerza hacía abajo (su peso) quede
equilibrada con la fuerza de flotación y la de arrastre viscoso que actúan
hacía arriba. La velocidad que alcanza en ese tiempo se denomina
velocidad terminal.
-Viscosímetro Engler
El principio de funcionamiento de este equipo es igual al de los
viscosímetros Saybolt. Las diferencias residen en las formas de los orificios
normalizados y en que el viscosímetro Engler requiere un sistema de
calentamiento externo.
- Viscosímetros capilares
Probablemente el primer experimento científico en el que se utilizó un
capilar o tubo para medir el flujo fue realizado en 1839 por Hagen, seguido
de cerca por el trabajo de Poiseuille. Poiseuille estudió problemas de flujo
capilar para entender mejor la circulación de la sangre a través de los vasos
capilares en el cuerpo humano. Descubrió la relación (conocida como la ley
de Hagen-Poiseuille) entre la velocidad de flujo y la caída de presión para
un tubo capilar
4Flujo de Fluidos 3PM1
Práctica 1
Procedimiento experimental
Material
Dispersión de bentonita (8%)
Dispersión de Carboximetil Celulosa de Sodio (CMC) (1%)
Dispersión de almidón de maíz (100%)
5Flujo de Fluidos 3PM1
Práctica 1
Glicerina
Jarabe de maíz
Petróleo
6Flujo de Fluidos 3PM1
Práctica 1
Diesel
Jabón liquido
Equipo
 8 vasos de 600 ml
7Flujo de Fluidos 3PM1
Práctica 1
 4 Viscosímetros rotacional
 3 Viscosímetros Saybolt
 8 espátulas
 Báscula
8Flujo de Fluidos 3PM1
Práctica 1
 Termómetro
 Cronómetro
 3 vasos 100 ml
9Flujo de Fluidos 3PM1
Práctica 1
Procedimiento experimental
 Experimento 1 "Variación de µ vs τ"
5.- Iniciar a medir las viscosidades y el torque a distintas
velocidades angulares con el jarabe de maíz, esto debido a
que es el fluido que esta listo para medir la viscosidad.
4.- Ya con los fluidos listos (cada equipo tendrá 2 fluidos
distintos), elegir una espindula, se elegirá de acuerdo a los
datos seguros que arroje.
3.1.2 Mezclar ambos componentes para obtener la dispersión.
Nota: Mezclar continuamente el almidón, ya que podría
solidificarse.
3.1.1.-Se deberá pesar el almidón y medir correctamente el
volumen de agua.
3.1.- Para el fluido de almidón de maíz se empleará 600 ml de
agua y 600 gr de almidón de maíz.
3.- Debido a que solo se proporcionó un fluido preparado, se
deberá elaborar la muestra de la dispersión del almidón de
maíz (100 %).
2.- Tomar el viscosímetro rotacional, conectarlo y encenderlo,
una vez encendido nivelar el viscosímetro
1.- Contar con todo el material y equipo a utilizar, verificar que
se encuentre en buen estado. Escuchar la explicación del
funcionamiento del equipo así como las indicaciones por parte
del profesor.
1
0Flujo de Fluidos 3PM1
Práctica 1
Experimento 2 "Variación de µ vs T (Temperatura), en una muestra de
petróleo”.
8.- Una vez obtenidos los resultados se deberán
graficar y tabular para ser analizados y así caracterizar
reológicamente los fluidos.
7.- Una vez realizado todo el procedimiento de
medición para el jarabe de maíz se deberá repetir el
procedimiento (Pasos 4-6), esta vez con la muestra
de almidón de maíz (100 %).
6.- Observar las viscosidades a distinta velocidad
angular, se deberá tomar nota de las viscosidades
leídas, la velocidad angular y el torque medidas.
Nota: Con cada cambio de velocidades esperar un
determinado tiempo, esto estará en función de las
Revoluciones por minuto de la velocidad angular.
1.- Contar con todo el material y equipo a utilizar para
este esxperimento se ocupara una viscosímetro
Saybolt, cronometro, termometro y vasos de
presipitados, asi como una muestra de petroleo,
verificar que el equipo este en buen estado. Escuchar
la explicación del funcionamiento del equipo así como
las indicaciones por parte del profesor.
1
1Flujo de Fluidos 3PM1
Práctica 1
7- Tabular los datos medidos con el Viscosímetro
Saybolt y analizar los resultados. Ádemas transformar
los SUS a viscosidad cinemática.
6.- Tomar nota del tiempo que tarda en caer el fluido,
pues esta sera la viscosidad en Segundos Universales
Saybolt.
5.- Se medirá el tiempo que tarda en caer el petróleo,
esto con ayuda de un cronómetro.
4.- Se medirá el tiempo que tarda en caer el petróleo,
esto con ayuda de un cronómetro.
3.- Una vez alcanzadas las temperaturas, se colocará
un vaso de precipitado debajo del viscosímetro.
2.- Se calentaran dos muestras de petróleo con el
Viscosímetro Saybolt hasta llegar a tres distintas
temperaturas a 40 y 60 ºC, también se realizara la
pruebe con la temperatura ambiente (aprox. 20 ºC).
Nota: Durante la experimentación no se logro tener el
petroleo a dichas temperaturas, las mediciones fueron
a 23, 45 y 54 grados Celcius.
1
2Flujo de Fluidos 3PM1
Práctica 1
Resultados y calculos
1) Variación de µ vs τ
1.1 Dispersion de Bentonita (8%)
Dispersión de Bentonita (8%)
Sp R2
ω
[RPM]
µ
[cP]
T
%
4 2749.7 27.5
5 2272.8 28.4
6 1943.4 29.2
10 1157.0 28.9
12 993.0 29.7
20 643.5 32.2
30 464.5 34.8
50 315.3 39.5
60 277.2 41.6
100 190.4 47.5
Graficando los datos obtenidos
Grafico 1.1.1: Viscosidad vs Velocidad angular para prueba de dispersión
de bentonita (8%).
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
0 20 40 60 80 100 120
µ[cP]
ω [RPM]
µ vs ω
Clasificación de dispersión
de bentonita (8%):
FLUIDO PSEUDOPLASTICO
1
3Flujo de Fluidos 3PM1
Práctica 1
1.2 Muestra de Diesel
Diesel Sp R2
ω
[RPM]
µ
[cP]
T
%
100 17.9 4.5
60 15.8 2.4
50 15.3 1.9
30 14.0 1.1
20 14.7 0.7
12 16.8 0.5
10 17.6 0.4
6 22.7 0.3
5 27.0 0.3
4 32.0 0.3
Graficando los datos obtenidos
Grafico 1.2.1: Viscosidad vs Velocidad angular para prueba de diésel.
0
5
10
15
20
25
30
35
0 20 40 60 80 100 120
µ[cP]
ω [RPM]
µ vs ω
Clasificación de
diesel:
FLUIDO
NEWTONIANO
1
4Flujo de Fluidos 3PM1
Práctica 1
1.3 Muestra de Jarabe de maíz
Jarabe de maíz Sp R5
ω
[RPM]
µ
[cP]
T
%
60 6159.3 922.2224
50 6207.0 77.6
30 6233.8 46.8
20 6295.7 31.5
12 6431.7 19.3
10 6473.8 16.2
6 6646.5 9.9
5 6715.2 8.4
4 6871.8 6.9
3 6998.2 5.2
Graficando los datos obtenidos
Grafico 1.3.1: Viscosidad vs Velocidad angular para prueba con jarabe de
maíz.
6100
6200
6300
6400
6500
6600
6700
6800
6900
7000
7100
0 10 20 30 40 50 60 70
µ[cP]
ω [RPM]
µ vs ω
Clasificación de
jarabe de maíz:
FLUIDO
NEWTONIANO
1
5Flujo de Fluidos 3PM1
Práctica 1
1.4 Dispersión de almidón de maíz (100%)
Almidón de maíz Sp
R5
ω
[RPM]
µ
[cP]
T
%
100 131.2 32.8
60 88.1 13.2
50 78.1 9.8
30 67.6 4.9
20 66.8 3.3
12 82.9 2.5
Graficando los datos obtenidos
Grafico 1.4.1: Viscosidad vs Velocidad angular para prueba con almidón de
maíz.
0
20
40
60
80
100
120
140
0 20 40 60 80 100 120
µ[cP]
ω [RPM]
µ vs ω
Clasificación del
dispersión de almidón
de maíz:
FLUIDO
DILATANTE
1
6Flujo de Fluidos 3PM1
Práctica 1
1.5 Muestra de Jabón líquido
Jabón líquido Sp R3
ω
[RPM]
µ
[cP]
T
%
5 1644.6 8.2
6 1615.5 9.7
10 1582.6 15.8
12 1688.0 20.3
20 1661.7 33.2
30 1644.5 49.3
50 1611.8 80.6
60 1561.0 93.5
Graficando los datos obtenidos
Grafico 1.5.1: Viscosidad vs Velocidad angular para prueba con jabón
líquido.
1540
1560
1580
1600
1620
1640
1660
1680
1700
0 10 20 30 40 50 60 70
µ[cP]
ω [RPM]
µ vs ω
Clasificación del
dispersión de
almidón de maíz:
FLUIDO
PSEUDOPLASTICO
1
7Flujo de Fluidos 3PM1
Práctica 1
1.6 Muestra de Glicerina
Glicerina Sp R3
ω
[RPM]
µ
[cP]
T
%
10 534.4 5.3
12 521.7 6.3
20 498.8 9.9
30 509.1 15.3
50 516.3 26.4
60 544.3 32.9
100 531.1 53.3
Graficando los datos obtenidos
Grafico 1.6.1: Viscosidad vs Velocidad angular para prueba con glicerina
490
500
510
520
530
540
550
0 20 40 60 80 100 120
µ[cP]
ω [RPM]
µ vs ω
Clasificación de
glicerina:
FLUIDO
NEWTONIANO
1
8Flujo de Fluidos 3PM1
Práctica 1
1.7 Muestra de petróleo.
Petróleo Sp R2
ω
[RPM]
µ
[cP]
T
%
1 42.5 0.1
1.5 69.8 0.3
4 51.6 0.5
6 48.2 0.7
10 51.3 1.3
12 48.9 1.5
20 45.4 2.3
30 46.2 3.5
50 54.8 6.9
60 58.9 8.8
Graficando los datos obtenidos
Grafico 1.7.1: Viscosidad vs Velocidad angular para prueba con petróleo.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
0 10 20 30 40 50 60 70
µ[cP]
ω [RPM]
µ vs ω
Clasificación de
petróleo:
FLUIDO
NEWTONIANO
1
9Flujo de Fluidos 3PM1
Práctica 1
1.8 Muestra de Carboximetil Celulosa de Sodio.
CMC Sp R4
ω
[RPM]
µ
[cP]
T
%
1 9773.4 4.9
1.5 1011.9 7.6
4 7787.5 15.6
6 7021.9 21.1
10 5709.8 28.5
12 5345.9 32.1
20 4439.5 44.1
30 3737.1 56.1
50 2936.8 73.4
60 2688.0 80.6
Graficando los datos obtenidos
Grafico 1.8.1.: Viscosidad vs Velocidad angular para prueba con CMC
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
0 10 20 30 40 50 60 70
µ[cP]
ω [RPM]
µ vs ω
Clasificación de
CMC:
FLUIDO
PSEUDOPLASTICO
2
0Flujo de Fluidos 3PM1
Práctica 1
2) Variación de µ vs T (Temperatura), en una muestra de petróleo
2.1 Cuando la temperatura (T) es 23 ºC
2.2 Cuando la temperatura (T) es 44 ºC
2.3 Cuando la temperatura (T) es 55 ºC
Combinando las tres mediciones obtenemos la siguiente tabla
Graficando los datos obtenidos mediante el viscosímetro Saybolt
Calculando la viscosidad cinemática a partir de los S.U.S.
T (Centígrados) S.U.S
23 98
T (Centígrados) S.U.S
44 13
T (Centígrados) S.U.S
55 11
T (Centígrados) S.U.S
23 98
44 13
55 11
0
50
100
150
0 10 20 30 40 50 60
S.U.S.
T [Grados Centígrados]
S.U.S. vs T
Grafica 2 :
Grafica de S.U.S.
vs T
2
1Flujo de Fluidos 3PM1
Práctica 1
0
5
10
15
20
25
0 10 20 30 40 50 60
v[cSt]
T [Grados Centígrados]
ν vs T
S.U.S. es una medida de la viscosidad cinemática definida como el tiempo
en segundos que demora en llenarse de fluido un matraz estándar de 60 ml
cuando escurre el líquido por un orificio calibrado de 1/16” de diámetro
interior. Para calcular la viscosidad cinemática en cSt se utiliza la siguiente
ecuación:
n =
S.U.S.
4.6347
= cSt[ ]
2.1.2.- Cálculo de viscosidad cinemática cuanto T= 23 ºC y S.U.S. =98
@23ºCv =
S.U.S.
4.6347
=
98
4.6347
= 21.1448 cSt
2.1.2.- Cálculo de viscosidad cinemática cuanto T= 44 ºC y S.U.S. =13
@44ºCv =
S.U.S.
4.6347
=
13
4.6347
= 2.8049 cSt
2.1.2.- Cálculo de viscosidad cinemática cuanto T= 55 ºC y S.U.S. =11
@55ºCv =
S.U.S.
4.6347
=
11
4.6347
= 2.3734 cSt
Concentrando los valores de la viscosidad cinemática en Centistoke,
obtenemos:
T (Centígrados) S.U.S 𝜈 (𝐶. 𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒𝑠)
23 98 21.1448
44 13 2.8049
55 11 2.3734
Grafica 2.1 :Grafica de viscosidad cinemática vs Temperatura
de
2
2Flujo de Fluidos 3PM1
Práctica 1
Discusión de resultados
A continuación se muestran los resultados obtenidos durante la práctica con los 8
fluidos esta vez ya concentrados para realizar un analisis de los resultados, se
observa que en distintos fluidos hubo una gran variedad de datos “no seguros”
pues el torque no se encuentra entre los parametros (mayor a 15 y menor a 95) ;
es decir aquellas lecturas que esten marcadas de color rojo, no son seguras,
probablemente sean no tan exactas o incluso erroneos.
Dispersión de Bentonita (8%) Diesel
ω µ T ω µ T
[RPM] [cP] % [RPM] [cP] %
4 2749.7 27.5 100 17.9 4.5
5 2272.8 28.4 60 15.8 2.4
6 1943.4 29.2 50 15.3 1.9
10 1157 28.9 30 14 1.1
12 993 29.7 20 14.7 0.7
20 643.5 32.2 12 16.8 0.5
30 464.5 34.8 10 17.6 0.4
50 315.3 39.5 6 22.7 0.3
60 277.2 41.6 5 27 0.3
100 190.4 47.5 4 32 0.3
Petróleo CMC
ω µ T ω µ T
[RPM] [cP] % [RPM] [cP] %
1 42.5 0.1 1 9773.4 4.9
1.5 69.8 0.3 1.5 1011.9 7.6
4 51.6 0.5 4 7787.5 15.6
6 48.2 0.7 6 7021.9 21.1
10 51.3 1.3 10 5709.8 28.5
12 48.9 1.5 12 5345.9 32.1
2
3Flujo de Fluidos 3PM1
Práctica 1
20 45.4 2.3 20 4439.5 44.1
30 46.2 3.5 30 3737.1 56.1
50 54.8 6.9 50 2936.8 73.4
60 58.9 8.8 60 2688 80.6
Jarabe de maíz Jabón líquido
ω µ T ω µ T
[RPM] [cP] % [RPM] [cP] %
60 6159.3 92.4 5 1644.6 8.2
50 6207 77.6 6 1615.5 9.7
30 6233.8 46.8 10 1582.6 15.8
20 6295.7 31.5 12 1688 20.3
12 6431.7 19.3 20 1661.7 33.2
10 6473.8 16.2 30 1644.5 49.3
6 6646.5 9.9 50 1611.8 80.6
5 6715.2 8.4 60 1561 93.5
4 6871.8 6.9
3 6998.2 5.2
Glicerina
Almidón de maíz Sp R5 ω µ T
ω µ T [RPM] [cP] %
[RPM] [cP] % 10 534.4 5.3
100 131.2 32.8 12 521.7 6.3
60 88.1 13.2 20 498.8 9.9
50 78.1 9.8 30 509.1 15.3
30 67.6 4.9 50 516.3 26.4
20 66.8 3.3 60 544.3 32.9
12 82.9 2.5 100 531.1 53.3
Con lo anterior se cree que el caracterizar reologicamente los fluidos no haya sido
del sencillo, puede que en ciertas graficas se pueda confundir el comportamiento
de los fluidos, por ejemplo en el jabon liquido hay un descenso y posterior mente
2
4Flujo de Fluidos 3PM1
Práctica 1
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
0 20 40 60 80 100 120
µ[cP]
ω [RPM]
µ vs ω
Dispersión de Bentonita (8%)
Diesel
Jarabe de maíz
Almidón de maíz
Jabón líquido
Glicerina
un ascenso de viscosidad en la grafica, pero si se analiza la tabla es facil observar
que en las primeras dos lecturas que estan marcadas como mediciones “no
seguras” es cuando la viscosidad del fluido cae, pero cuando en el fluido se mide
una zona donde el Torque sea mayor a 15% se puede ver que la velocidad
angular y la viscosidad se comportan de la forma de los fluidos Pseudoplasticos.
Otro punto importante que hay que mencionar es que las graficas por si solas se
pueden interpretar de manera erronea, por ejemplo para la muestra de Diesel se
obtuvieron datos que al graficarlos, a simple vista la grafica (grafica 1.2.1)
pareciera que muestra el comportamiento de un fluido pseudoplastico, pero sin
encambio graficamos todos los fluidos en una sola grafica, es mas facil distinguir
por la grafica de que tipo de fluido es.
A continuación se muestra una grafica (grafico 3.1) de viscosidad vs Vel. Angular
con las graficas obtenidas de todas las muestras de fluidos, con dicha grafica
clasificar reologicamente los fluidos es un tanto más sencillo.
Grafico 3.1.- Graficas µ vs ω de los 8 distintos fluidos analizados
de
2
5Flujo de Fluidos 3PM1
Práctica 1
Además es importante mencionar que tanto para el Diesel como el petróleo no se
leyeron lecturas de Torque “seguras”, esto puede que se deba a la capacidad del
viscosímetro, pues con el viscosimetro rotacional se midieron con todos los tipos
de husillos disponibles, no arrojando arrojando resultados, pues con estas
mediciones no se podria saber si son las correctas. Para este tipo de fluidos se
recomendaria emplear otro viscosimetro capaz de medir viscosidades más bajas.
Por otra parte, aunque durante las pruebas en el almidon de maíz solo se
obtuvieron mediciones de torque “no seguras”, se logro caracterizar correctamente
el fluido como un fluido dilatante, pues al incrementar la velocidad de corte la
viscosidad incrementa.
Para el experimento dos con el viscosímetro Saybolt, donde se obtuvo la
viscosidad en S.U.S. a distintas temperaturas, al transformar los S.U.S. se logró
comparar la viscosidad cinemática y su cambio a distintas temperaturas,
permitiendo verificar que cuando un mismo fluido al verse afectado por un cambio
de temperatura su viscosidad va a cambiar, cuando la temperatura aumenta la
viscosidad cinemática disminuye.
2
6Flujo de Fluidos 3PM1
Práctica 1
Conclusiones
Se observó, analizó y determinó la variación que sufre la viscosidad con el
esfuerzo cortante
Se clasificarón reológicamente diversos fluidos (dispersión de bentonita (8%),
dispersión de CMC (1%), Dispersión de almidoón de maíz, glicerina, jarabe de
maíz, petróleo, diesel y jabón liquido.
Se determinó la viscosidad cinemática del petróleo a distintas temperaturas.
Referencias
Sitio Web: “Tesis- unison”, capitulo I, dirección web:
-http://www.bibliotecadigital.uson.mx/pagindice.aspx?tesis=4122
Sitio Web: “Viscosímetros”, dirección web:
-
http://fluidos.eia.edu.co/fluidos/propiedades/viscosidad/viscosimetrospf.html
González Simón, Tesis: “Diseño mecánico de un equipo para medida de la
viscosidad en fluidos no newtonianos”, Universidad Politécnica de Cartagena ,
2009
Formato digital disponible en:
- http://repositorio.bib.upct.es/dspace/bitstream/10317/960/1/PFC3016.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Termodinamica (1)
Termodinamica (1)Termodinamica (1)
Termodinamica (1)
Jorge Cb
 
Gases, vapores y psicrometría
Gases, vapores y psicrometríaGases, vapores y psicrometría
Gases, vapores y psicrometría
Fundación Universidad de América
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Karen M. Guillén
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
Karen M. Guillén
 
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométricoP 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
Lucero Gallegos González
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Alexander Alvarado
 
Agitacion
AgitacionAgitacion
Agitacion
guest6d731e
 
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicosPresentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
keniarp
 
64191351 diagramas-de-entalpia-composicion
64191351 diagramas-de-entalpia-composicion64191351 diagramas-de-entalpia-composicion
64191351 diagramas-de-entalpia-composicion
luvittar
 
Viscosidad del agua
Viscosidad del aguaViscosidad del agua
Viscosidad del agua
faustozurita
 
Laboratorio n° 1 viscosidad
Laboratorio n° 1 viscosidadLaboratorio n° 1 viscosidad
Laboratorio n° 1 viscosidad
Miguel Angel Vilca Adco
 
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosP 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
Lucero Gallegos González
 
Viscosidad dinamica viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica viscosidad cinematicaViscosidad dinamica viscosidad cinematica
Tema 1-sustancias-puras3
Tema 1-sustancias-puras3Tema 1-sustancias-puras3
Tema 1-sustancias-puras3
Juan Hard Cruz
 
Tabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurioTabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurio
Hybrain Medina
 
Practica torre de enfriamiento
Practica torre de enfriamientoPractica torre de enfriamiento
Practica torre de enfriamiento
fercanove
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Fluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicosFluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicos
Norman Rivera
 
Medicion caudal
Medicion caudalMedicion caudal
Medicion caudal
Monica Rodriguez
 
Mecànica de los fluìdos(presion)
Mecànica de los fluìdos(presion)Mecànica de los fluìdos(presion)
Mecànica de los fluìdos(presion)
Edison Herrera Núñez
 

La actualidad más candente (20)

Termodinamica (1)
Termodinamica (1)Termodinamica (1)
Termodinamica (1)
 
Gases, vapores y psicrometría
Gases, vapores y psicrometríaGases, vapores y psicrometría
Gases, vapores y psicrometría
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
 
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométricoP 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
 
Agitacion
AgitacionAgitacion
Agitacion
 
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicosPresentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
 
64191351 diagramas-de-entalpia-composicion
64191351 diagramas-de-entalpia-composicion64191351 diagramas-de-entalpia-composicion
64191351 diagramas-de-entalpia-composicion
 
Viscosidad del agua
Viscosidad del aguaViscosidad del agua
Viscosidad del agua
 
Laboratorio n° 1 viscosidad
Laboratorio n° 1 viscosidadLaboratorio n° 1 viscosidad
Laboratorio n° 1 viscosidad
 
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosP 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
 
Viscosidad dinamica viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica viscosidad cinematicaViscosidad dinamica viscosidad cinematica
Viscosidad dinamica viscosidad cinematica
 
Tema 1-sustancias-puras3
Tema 1-sustancias-puras3Tema 1-sustancias-puras3
Tema 1-sustancias-puras3
 
Tabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurioTabla de densidades del mercurio
Tabla de densidades del mercurio
 
Practica torre de enfriamiento
Practica torre de enfriamientoPractica torre de enfriamiento
Practica torre de enfriamiento
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
 
Fluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicosFluidos tixotrópicos
Fluidos tixotrópicos
 
Medicion caudal
Medicion caudalMedicion caudal
Medicion caudal
 
Mecànica de los fluìdos(presion)
Mecànica de los fluìdos(presion)Mecànica de los fluìdos(presion)
Mecànica de los fluìdos(presion)
 

Similar a Practica 1 flujo de fluidos

Medición Viscosidad
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidad
cecymedinagcia
 
Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
ErnestoFabela1196
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Beyda Rolon
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
JOEL738067
 
Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 Viscosimetros
Gustavo Salazar
 
Practicas de-lab
Practicas de-labPracticas de-lab
Practicas de-lab
Karen Esperanza Flores
 
Practica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidadPractica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidad
Luis Blancas Wong
 
Practica 1_U3
Practica 1_U3Practica 1_U3
Practica 1_U3
villanueva96
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Sarah Medina
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
Karen M. Guillén
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
Karen M. Guillén
 
Viscosimetros
ViscosimetrosViscosimetros
Viscosimetros
Itari Araujo Reyes
 
Práctica I Completo
Práctica I CompletoPráctica I Completo
Práctica I Completo
Karen M. Guillén
 
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absolutaLab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
jricardo001
 
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Karen Esperanza Flores
 
Viscosímetro de Saybolt
Viscosímetro de SayboltViscosímetro de Saybolt
Viscosímetro de Saybolt
Alexis Zamir
 
Practica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio IPractica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio I
Carito_27
 
Practica#1
Practica#1Practica#1
Practica#1
Grupo E
 
Lab 2
Lab 2Lab 2
Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2 Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2
Angel Enrike Cortes Valdes
 

Similar a Practica 1 flujo de fluidos (20)

Medición Viscosidad
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidad
 
Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
 
Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 Viscosimetros
 
Practicas de-lab
Practicas de-labPracticas de-lab
Practicas de-lab
 
Practica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidadPractica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidad
 
Practica 1_U3
Practica 1_U3Practica 1_U3
Practica 1_U3
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
 
Viscosimetros
ViscosimetrosViscosimetros
Viscosimetros
 
Práctica I Completo
Práctica I CompletoPráctica I Completo
Práctica I Completo
 
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absolutaLab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
 
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
Leydestokebien 151204063812-lva1-app6891
 
Viscosímetro de Saybolt
Viscosímetro de SayboltViscosímetro de Saybolt
Viscosímetro de Saybolt
 
Practica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio IPractica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio I
 
Practica#1
Practica#1Practica#1
Practica#1
 
Lab 2
Lab 2Lab 2
Lab 2
 
Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2 Práctica no.8 equipo número. 2
Práctica no.8 equipo número. 2
 

Último

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Jorge Luis Flores Zuñiga
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
JuanEnriqueDavilaBar
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 

Último (20)

AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud enReglamento Interno de seguridad y sdalud en
Reglamento Interno de seguridad y sdalud en
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 

Practica 1 flujo de fluidos

  • 1. Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Ticomán Materia: Flujo de Fluidos Practica No. 1 “Caracterización reológica de los fluidos” Fecha de realización: 14/Septiembre/2015 Fecha de entrega: 21/Septiembre/2015 Grupo: 3PM1 Alumno: Contreras Sánchez Osmar Reyes Profesor: Jiménez Chong Gumesindo Alejo
  • 2. 1Flujo de Fluidos 3PM1 Práctica 1 Resumen Con la realización de esta práctica se logró caracterizar reológicamente 8 fluidos distintos, se observó la variación de viscosidad que sufren los fluidos al aplicar una velocidad angular, esto mediante el viscosímetro rotacional. Además se observó la variación de la viscosidad del petróleo al encontrarse a distintas temperaturas, con la ayuda del viscosímetro Saybolt. Se obtuvieron datos de viscosidad en Centipoise, velocidad angular en RPM, viscosidad cinemática del petróleo en Segundos Universales Saybolt (SUS). Objetivos Determinar la variación de la viscosidad con el esfuerzo cortante Clasificar reológicamente diversos fluidos Determinar la viscosidad cinemática del petróleo a distintas temperaturas. Marco teórico Determinación de la viscosidad  Experimentación Simple Una manera de probar la viscosidad de un líquido es observando cuánto tarda un objeto para hundirse en ese líquido. También puedes comparar las viscosidades comparando los diferentes tiempos de hundimiento para los diferentes líquidos. Se puede proceder tomando en el costado de la botella aproximadamente 3 cm. (1 pulgada) de cada extremo, se dibujan dos líneas por todo alrededor con un marcador permanente. Introducimos una canica en la botella, llenamos la botella con agua hasta el tope y cerramos firmemente la tapa, vertimos la botella y observamos cómo cae la canica en el agua (Cae muy rápidamente). Con el cronómetro, medimos el tiempo que demora la canica para caer de una línea de la botella a la otra cuando la inviertes. (Esto es casi imposible de hacer porque la canica cae muy rápidamente. El agua no es muy viscosa). Y repetimos
  • 3. 2Flujo de Fluidos 3PM1 Práctica 1 para tomar diferentes ensayos.  Experimentación con tubo capilar. El método clásico es debido al físico Stokes, consistía en la medida del intervalo de tiempo de paso de un fluido a través de un tubo capilar. Este primigenio aparato de medida fue posteriormente refinado por Cannon, Ubbelohde y otros, no obstante el método maestro es la determinación de la viscosidad del agua mediante una pipeta de cristal.Las pipetas de cristal pueden llegar a tener una reproducibilidad de un 0,1% bajo condiciones ideales, lo que significa que puede sumergirse en un baño no diseñado inicialmente para la medida de la viscosidad, con altos contenidos de sólidos, o muy viscosos. No obstante, es imposible emplearlos con precisión en la determinación de la viscosidad de los fluidos no- newtonianos, lo cual es un problema ya que la mayoría de los líquidos interesantes tienden a comportarse como fluidos no-newtonianos. Se muestran dos recipientes conectados por un tubo largo de diámetro pequeño, conocido como tubo capilar el fluido fluye a través del tubo con una velocidad constante, y el sistema pierde energía ocasionando una caída de presión que puede ser medida utilizando un manómetro Los viscosímetros Los viscosímetros son instrumentos diseñados y especializados para realizar la medición del nivel de viscosidad de fluidos. También permiten medir otros parámetros de flujo de los fluidos. Tipos de viscosímetros -Viscosímetro de Ostwald. El método mas sencillo para medir viscosidades es mediante un viscosímetro de Ostwald (figura 1). En este tipo de viscosímetros, se determina la viscosidad de un líquido midiendo el tiempo de flujo de un volumen dado V del líquido en un tubo capilar bajo la influencia de la gravedad. -Viscosímetro Rotacional. El viscosímetro rotacional funciona por el principio de rotación, un cilindro o bien un disco sumergido en el material que se debe probar, midiendo la fuerza de torsión necesaria para superar la resistencia viscosa de la rotación. El cilindro o disco (husillo)esta acoplado con un muelle a un motor que gira a una velocidad determinada. El ángulo de desviación del eje se mide electrónicamente dando a la medida de fuerza de torsión. -Viscosímetro Saybolt. Este equipo consiste en un recipiente (figura 2) destinado a contener el fluido cuya viscosidad se quiere determinar y donde en su parte inferior dispone un orificio de diámetro normalizado. Este recipiente Fig. 1 Fig.2
  • 4. 3Flujo de Fluidos 3PM1 Práctica 1 ªse halla a su vez dentro de otro que le sirve de baño termostático para poder determinar viscosidades a distintas temperaturas. Está dotado de un sistema de calentamiento integrado. -Viscosímetros de cuerpo móvil. En los viscosímetros de cuerpo móvil la movilidad de una esfera, burbuja, disco, etc. En el fluido da medida de la viscosidad del fluido.Los viscosímetros más conocidos son los de caída de esferas, los cuales se basan en la ley de Stokes, que relaciona la viscosidad de un fluido con la velocidad de caída. Si una esfera cae en el interior de un fluido libremente se acelera hasta que la fuerza de la gravedad se iguala a la fuerza de rozamiento que ejerce el fluido sobre ella. -Viscosímetro de caída de bola (Höppler). Conforme un cuerpo que cae en un fluido solamente bajo la influencia de la gravedad, acelerará hasta que la fuerza hacía abajo (su peso) quede equilibrada con la fuerza de flotación y la de arrastre viscoso que actúan hacía arriba. La velocidad que alcanza en ese tiempo se denomina velocidad terminal. -Viscosímetro Engler El principio de funcionamiento de este equipo es igual al de los viscosímetros Saybolt. Las diferencias residen en las formas de los orificios normalizados y en que el viscosímetro Engler requiere un sistema de calentamiento externo. - Viscosímetros capilares Probablemente el primer experimento científico en el que se utilizó un capilar o tubo para medir el flujo fue realizado en 1839 por Hagen, seguido de cerca por el trabajo de Poiseuille. Poiseuille estudió problemas de flujo capilar para entender mejor la circulación de la sangre a través de los vasos capilares en el cuerpo humano. Descubrió la relación (conocida como la ley de Hagen-Poiseuille) entre la velocidad de flujo y la caída de presión para un tubo capilar
  • 5. 4Flujo de Fluidos 3PM1 Práctica 1 Procedimiento experimental Material Dispersión de bentonita (8%) Dispersión de Carboximetil Celulosa de Sodio (CMC) (1%) Dispersión de almidón de maíz (100%)
  • 6. 5Flujo de Fluidos 3PM1 Práctica 1 Glicerina Jarabe de maíz Petróleo
  • 7. 6Flujo de Fluidos 3PM1 Práctica 1 Diesel Jabón liquido Equipo  8 vasos de 600 ml
  • 8. 7Flujo de Fluidos 3PM1 Práctica 1  4 Viscosímetros rotacional  3 Viscosímetros Saybolt  8 espátulas  Báscula
  • 9. 8Flujo de Fluidos 3PM1 Práctica 1  Termómetro  Cronómetro  3 vasos 100 ml
  • 10. 9Flujo de Fluidos 3PM1 Práctica 1 Procedimiento experimental  Experimento 1 "Variación de µ vs τ" 5.- Iniciar a medir las viscosidades y el torque a distintas velocidades angulares con el jarabe de maíz, esto debido a que es el fluido que esta listo para medir la viscosidad. 4.- Ya con los fluidos listos (cada equipo tendrá 2 fluidos distintos), elegir una espindula, se elegirá de acuerdo a los datos seguros que arroje. 3.1.2 Mezclar ambos componentes para obtener la dispersión. Nota: Mezclar continuamente el almidón, ya que podría solidificarse. 3.1.1.-Se deberá pesar el almidón y medir correctamente el volumen de agua. 3.1.- Para el fluido de almidón de maíz se empleará 600 ml de agua y 600 gr de almidón de maíz. 3.- Debido a que solo se proporcionó un fluido preparado, se deberá elaborar la muestra de la dispersión del almidón de maíz (100 %). 2.- Tomar el viscosímetro rotacional, conectarlo y encenderlo, una vez encendido nivelar el viscosímetro 1.- Contar con todo el material y equipo a utilizar, verificar que se encuentre en buen estado. Escuchar la explicación del funcionamiento del equipo así como las indicaciones por parte del profesor.
  • 11. 1 0Flujo de Fluidos 3PM1 Práctica 1 Experimento 2 "Variación de µ vs T (Temperatura), en una muestra de petróleo”. 8.- Una vez obtenidos los resultados se deberán graficar y tabular para ser analizados y así caracterizar reológicamente los fluidos. 7.- Una vez realizado todo el procedimiento de medición para el jarabe de maíz se deberá repetir el procedimiento (Pasos 4-6), esta vez con la muestra de almidón de maíz (100 %). 6.- Observar las viscosidades a distinta velocidad angular, se deberá tomar nota de las viscosidades leídas, la velocidad angular y el torque medidas. Nota: Con cada cambio de velocidades esperar un determinado tiempo, esto estará en función de las Revoluciones por minuto de la velocidad angular. 1.- Contar con todo el material y equipo a utilizar para este esxperimento se ocupara una viscosímetro Saybolt, cronometro, termometro y vasos de presipitados, asi como una muestra de petroleo, verificar que el equipo este en buen estado. Escuchar la explicación del funcionamiento del equipo así como las indicaciones por parte del profesor.
  • 12. 1 1Flujo de Fluidos 3PM1 Práctica 1 7- Tabular los datos medidos con el Viscosímetro Saybolt y analizar los resultados. Ádemas transformar los SUS a viscosidad cinemática. 6.- Tomar nota del tiempo que tarda en caer el fluido, pues esta sera la viscosidad en Segundos Universales Saybolt. 5.- Se medirá el tiempo que tarda en caer el petróleo, esto con ayuda de un cronómetro. 4.- Se medirá el tiempo que tarda en caer el petróleo, esto con ayuda de un cronómetro. 3.- Una vez alcanzadas las temperaturas, se colocará un vaso de precipitado debajo del viscosímetro. 2.- Se calentaran dos muestras de petróleo con el Viscosímetro Saybolt hasta llegar a tres distintas temperaturas a 40 y 60 ºC, también se realizara la pruebe con la temperatura ambiente (aprox. 20 ºC). Nota: Durante la experimentación no se logro tener el petroleo a dichas temperaturas, las mediciones fueron a 23, 45 y 54 grados Celcius.
  • 13. 1 2Flujo de Fluidos 3PM1 Práctica 1 Resultados y calculos 1) Variación de µ vs τ 1.1 Dispersion de Bentonita (8%) Dispersión de Bentonita (8%) Sp R2 ω [RPM] µ [cP] T % 4 2749.7 27.5 5 2272.8 28.4 6 1943.4 29.2 10 1157.0 28.9 12 993.0 29.7 20 643.5 32.2 30 464.5 34.8 50 315.3 39.5 60 277.2 41.6 100 190.4 47.5 Graficando los datos obtenidos Grafico 1.1.1: Viscosidad vs Velocidad angular para prueba de dispersión de bentonita (8%). 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 0 20 40 60 80 100 120 µ[cP] ω [RPM] µ vs ω Clasificación de dispersión de bentonita (8%): FLUIDO PSEUDOPLASTICO
  • 14. 1 3Flujo de Fluidos 3PM1 Práctica 1 1.2 Muestra de Diesel Diesel Sp R2 ω [RPM] µ [cP] T % 100 17.9 4.5 60 15.8 2.4 50 15.3 1.9 30 14.0 1.1 20 14.7 0.7 12 16.8 0.5 10 17.6 0.4 6 22.7 0.3 5 27.0 0.3 4 32.0 0.3 Graficando los datos obtenidos Grafico 1.2.1: Viscosidad vs Velocidad angular para prueba de diésel. 0 5 10 15 20 25 30 35 0 20 40 60 80 100 120 µ[cP] ω [RPM] µ vs ω Clasificación de diesel: FLUIDO NEWTONIANO
  • 15. 1 4Flujo de Fluidos 3PM1 Práctica 1 1.3 Muestra de Jarabe de maíz Jarabe de maíz Sp R5 ω [RPM] µ [cP] T % 60 6159.3 922.2224 50 6207.0 77.6 30 6233.8 46.8 20 6295.7 31.5 12 6431.7 19.3 10 6473.8 16.2 6 6646.5 9.9 5 6715.2 8.4 4 6871.8 6.9 3 6998.2 5.2 Graficando los datos obtenidos Grafico 1.3.1: Viscosidad vs Velocidad angular para prueba con jarabe de maíz. 6100 6200 6300 6400 6500 6600 6700 6800 6900 7000 7100 0 10 20 30 40 50 60 70 µ[cP] ω [RPM] µ vs ω Clasificación de jarabe de maíz: FLUIDO NEWTONIANO
  • 16. 1 5Flujo de Fluidos 3PM1 Práctica 1 1.4 Dispersión de almidón de maíz (100%) Almidón de maíz Sp R5 ω [RPM] µ [cP] T % 100 131.2 32.8 60 88.1 13.2 50 78.1 9.8 30 67.6 4.9 20 66.8 3.3 12 82.9 2.5 Graficando los datos obtenidos Grafico 1.4.1: Viscosidad vs Velocidad angular para prueba con almidón de maíz. 0 20 40 60 80 100 120 140 0 20 40 60 80 100 120 µ[cP] ω [RPM] µ vs ω Clasificación del dispersión de almidón de maíz: FLUIDO DILATANTE
  • 17. 1 6Flujo de Fluidos 3PM1 Práctica 1 1.5 Muestra de Jabón líquido Jabón líquido Sp R3 ω [RPM] µ [cP] T % 5 1644.6 8.2 6 1615.5 9.7 10 1582.6 15.8 12 1688.0 20.3 20 1661.7 33.2 30 1644.5 49.3 50 1611.8 80.6 60 1561.0 93.5 Graficando los datos obtenidos Grafico 1.5.1: Viscosidad vs Velocidad angular para prueba con jabón líquido. 1540 1560 1580 1600 1620 1640 1660 1680 1700 0 10 20 30 40 50 60 70 µ[cP] ω [RPM] µ vs ω Clasificación del dispersión de almidón de maíz: FLUIDO PSEUDOPLASTICO
  • 18. 1 7Flujo de Fluidos 3PM1 Práctica 1 1.6 Muestra de Glicerina Glicerina Sp R3 ω [RPM] µ [cP] T % 10 534.4 5.3 12 521.7 6.3 20 498.8 9.9 30 509.1 15.3 50 516.3 26.4 60 544.3 32.9 100 531.1 53.3 Graficando los datos obtenidos Grafico 1.6.1: Viscosidad vs Velocidad angular para prueba con glicerina 490 500 510 520 530 540 550 0 20 40 60 80 100 120 µ[cP] ω [RPM] µ vs ω Clasificación de glicerina: FLUIDO NEWTONIANO
  • 19. 1 8Flujo de Fluidos 3PM1 Práctica 1 1.7 Muestra de petróleo. Petróleo Sp R2 ω [RPM] µ [cP] T % 1 42.5 0.1 1.5 69.8 0.3 4 51.6 0.5 6 48.2 0.7 10 51.3 1.3 12 48.9 1.5 20 45.4 2.3 30 46.2 3.5 50 54.8 6.9 60 58.9 8.8 Graficando los datos obtenidos Grafico 1.7.1: Viscosidad vs Velocidad angular para prueba con petróleo. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 0 10 20 30 40 50 60 70 µ[cP] ω [RPM] µ vs ω Clasificación de petróleo: FLUIDO NEWTONIANO
  • 20. 1 9Flujo de Fluidos 3PM1 Práctica 1 1.8 Muestra de Carboximetil Celulosa de Sodio. CMC Sp R4 ω [RPM] µ [cP] T % 1 9773.4 4.9 1.5 1011.9 7.6 4 7787.5 15.6 6 7021.9 21.1 10 5709.8 28.5 12 5345.9 32.1 20 4439.5 44.1 30 3737.1 56.1 50 2936.8 73.4 60 2688.0 80.6 Graficando los datos obtenidos Grafico 1.8.1.: Viscosidad vs Velocidad angular para prueba con CMC 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 0 10 20 30 40 50 60 70 µ[cP] ω [RPM] µ vs ω Clasificación de CMC: FLUIDO PSEUDOPLASTICO
  • 21. 2 0Flujo de Fluidos 3PM1 Práctica 1 2) Variación de µ vs T (Temperatura), en una muestra de petróleo 2.1 Cuando la temperatura (T) es 23 ºC 2.2 Cuando la temperatura (T) es 44 ºC 2.3 Cuando la temperatura (T) es 55 ºC Combinando las tres mediciones obtenemos la siguiente tabla Graficando los datos obtenidos mediante el viscosímetro Saybolt Calculando la viscosidad cinemática a partir de los S.U.S. T (Centígrados) S.U.S 23 98 T (Centígrados) S.U.S 44 13 T (Centígrados) S.U.S 55 11 T (Centígrados) S.U.S 23 98 44 13 55 11 0 50 100 150 0 10 20 30 40 50 60 S.U.S. T [Grados Centígrados] S.U.S. vs T Grafica 2 : Grafica de S.U.S. vs T
  • 22. 2 1Flujo de Fluidos 3PM1 Práctica 1 0 5 10 15 20 25 0 10 20 30 40 50 60 v[cSt] T [Grados Centígrados] ν vs T S.U.S. es una medida de la viscosidad cinemática definida como el tiempo en segundos que demora en llenarse de fluido un matraz estándar de 60 ml cuando escurre el líquido por un orificio calibrado de 1/16” de diámetro interior. Para calcular la viscosidad cinemática en cSt se utiliza la siguiente ecuación: n = S.U.S. 4.6347 = cSt[ ] 2.1.2.- Cálculo de viscosidad cinemática cuanto T= 23 ºC y S.U.S. =98 @23ºCv = S.U.S. 4.6347 = 98 4.6347 = 21.1448 cSt 2.1.2.- Cálculo de viscosidad cinemática cuanto T= 44 ºC y S.U.S. =13 @44ºCv = S.U.S. 4.6347 = 13 4.6347 = 2.8049 cSt 2.1.2.- Cálculo de viscosidad cinemática cuanto T= 55 ºC y S.U.S. =11 @55ºCv = S.U.S. 4.6347 = 11 4.6347 = 2.3734 cSt Concentrando los valores de la viscosidad cinemática en Centistoke, obtenemos: T (Centígrados) S.U.S 𝜈 (𝐶. 𝑆𝑡𝑜𝑘𝑒𝑠) 23 98 21.1448 44 13 2.8049 55 11 2.3734 Grafica 2.1 :Grafica de viscosidad cinemática vs Temperatura de
  • 23. 2 2Flujo de Fluidos 3PM1 Práctica 1 Discusión de resultados A continuación se muestran los resultados obtenidos durante la práctica con los 8 fluidos esta vez ya concentrados para realizar un analisis de los resultados, se observa que en distintos fluidos hubo una gran variedad de datos “no seguros” pues el torque no se encuentra entre los parametros (mayor a 15 y menor a 95) ; es decir aquellas lecturas que esten marcadas de color rojo, no son seguras, probablemente sean no tan exactas o incluso erroneos. Dispersión de Bentonita (8%) Diesel ω µ T ω µ T [RPM] [cP] % [RPM] [cP] % 4 2749.7 27.5 100 17.9 4.5 5 2272.8 28.4 60 15.8 2.4 6 1943.4 29.2 50 15.3 1.9 10 1157 28.9 30 14 1.1 12 993 29.7 20 14.7 0.7 20 643.5 32.2 12 16.8 0.5 30 464.5 34.8 10 17.6 0.4 50 315.3 39.5 6 22.7 0.3 60 277.2 41.6 5 27 0.3 100 190.4 47.5 4 32 0.3 Petróleo CMC ω µ T ω µ T [RPM] [cP] % [RPM] [cP] % 1 42.5 0.1 1 9773.4 4.9 1.5 69.8 0.3 1.5 1011.9 7.6 4 51.6 0.5 4 7787.5 15.6 6 48.2 0.7 6 7021.9 21.1 10 51.3 1.3 10 5709.8 28.5 12 48.9 1.5 12 5345.9 32.1
  • 24. 2 3Flujo de Fluidos 3PM1 Práctica 1 20 45.4 2.3 20 4439.5 44.1 30 46.2 3.5 30 3737.1 56.1 50 54.8 6.9 50 2936.8 73.4 60 58.9 8.8 60 2688 80.6 Jarabe de maíz Jabón líquido ω µ T ω µ T [RPM] [cP] % [RPM] [cP] % 60 6159.3 92.4 5 1644.6 8.2 50 6207 77.6 6 1615.5 9.7 30 6233.8 46.8 10 1582.6 15.8 20 6295.7 31.5 12 1688 20.3 12 6431.7 19.3 20 1661.7 33.2 10 6473.8 16.2 30 1644.5 49.3 6 6646.5 9.9 50 1611.8 80.6 5 6715.2 8.4 60 1561 93.5 4 6871.8 6.9 3 6998.2 5.2 Glicerina Almidón de maíz Sp R5 ω µ T ω µ T [RPM] [cP] % [RPM] [cP] % 10 534.4 5.3 100 131.2 32.8 12 521.7 6.3 60 88.1 13.2 20 498.8 9.9 50 78.1 9.8 30 509.1 15.3 30 67.6 4.9 50 516.3 26.4 20 66.8 3.3 60 544.3 32.9 12 82.9 2.5 100 531.1 53.3 Con lo anterior se cree que el caracterizar reologicamente los fluidos no haya sido del sencillo, puede que en ciertas graficas se pueda confundir el comportamiento de los fluidos, por ejemplo en el jabon liquido hay un descenso y posterior mente
  • 25. 2 4Flujo de Fluidos 3PM1 Práctica 1 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 0 20 40 60 80 100 120 µ[cP] ω [RPM] µ vs ω Dispersión de Bentonita (8%) Diesel Jarabe de maíz Almidón de maíz Jabón líquido Glicerina un ascenso de viscosidad en la grafica, pero si se analiza la tabla es facil observar que en las primeras dos lecturas que estan marcadas como mediciones “no seguras” es cuando la viscosidad del fluido cae, pero cuando en el fluido se mide una zona donde el Torque sea mayor a 15% se puede ver que la velocidad angular y la viscosidad se comportan de la forma de los fluidos Pseudoplasticos. Otro punto importante que hay que mencionar es que las graficas por si solas se pueden interpretar de manera erronea, por ejemplo para la muestra de Diesel se obtuvieron datos que al graficarlos, a simple vista la grafica (grafica 1.2.1) pareciera que muestra el comportamiento de un fluido pseudoplastico, pero sin encambio graficamos todos los fluidos en una sola grafica, es mas facil distinguir por la grafica de que tipo de fluido es. A continuación se muestra una grafica (grafico 3.1) de viscosidad vs Vel. Angular con las graficas obtenidas de todas las muestras de fluidos, con dicha grafica clasificar reologicamente los fluidos es un tanto más sencillo. Grafico 3.1.- Graficas µ vs ω de los 8 distintos fluidos analizados de
  • 26. 2 5Flujo de Fluidos 3PM1 Práctica 1 Además es importante mencionar que tanto para el Diesel como el petróleo no se leyeron lecturas de Torque “seguras”, esto puede que se deba a la capacidad del viscosímetro, pues con el viscosimetro rotacional se midieron con todos los tipos de husillos disponibles, no arrojando arrojando resultados, pues con estas mediciones no se podria saber si son las correctas. Para este tipo de fluidos se recomendaria emplear otro viscosimetro capaz de medir viscosidades más bajas. Por otra parte, aunque durante las pruebas en el almidon de maíz solo se obtuvieron mediciones de torque “no seguras”, se logro caracterizar correctamente el fluido como un fluido dilatante, pues al incrementar la velocidad de corte la viscosidad incrementa. Para el experimento dos con el viscosímetro Saybolt, donde se obtuvo la viscosidad en S.U.S. a distintas temperaturas, al transformar los S.U.S. se logró comparar la viscosidad cinemática y su cambio a distintas temperaturas, permitiendo verificar que cuando un mismo fluido al verse afectado por un cambio de temperatura su viscosidad va a cambiar, cuando la temperatura aumenta la viscosidad cinemática disminuye.
  • 27. 2 6Flujo de Fluidos 3PM1 Práctica 1 Conclusiones Se observó, analizó y determinó la variación que sufre la viscosidad con el esfuerzo cortante Se clasificarón reológicamente diversos fluidos (dispersión de bentonita (8%), dispersión de CMC (1%), Dispersión de almidoón de maíz, glicerina, jarabe de maíz, petróleo, diesel y jabón liquido. Se determinó la viscosidad cinemática del petróleo a distintas temperaturas. Referencias Sitio Web: “Tesis- unison”, capitulo I, dirección web: -http://www.bibliotecadigital.uson.mx/pagindice.aspx?tesis=4122 Sitio Web: “Viscosímetros”, dirección web: - http://fluidos.eia.edu.co/fluidos/propiedades/viscosidad/viscosimetrospf.html González Simón, Tesis: “Diseño mecánico de un equipo para medida de la viscosidad en fluidos no newtonianos”, Universidad Politécnica de Cartagena , 2009 Formato digital disponible en: - http://repositorio.bib.upct.es/dspace/bitstream/10317/960/1/PFC3016.pdf