SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE MECÁNICAESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICAMECÁNICA DE FLUIDOS
GRUPO E Nombre					Código Carlos Alvarado				5709 Bladimir Córdova				5719 Luis Ilbay					5840 William Lemache				5852 Jorge Muñoz				5842
Practica # 1 Tema: Viscosímetro rotacional
Objetivos: Encontrar el diagrama geológico de una sustancia (Agua + Harina) y determinar a que clase de fluido pertenece.
Equipo: Viscosímetro de tambor giratorio. Vaso de precipitación. Calibrador. Flexometro. Masas de diferente magnitud. Materiales: ,[object Object]
Harina,[object Object]
'Cono y plato' los viscosímetros emplean un cono que se introduce en el fluido a una muy poca profundidad en contacto con el plato.  El viscosímetro Stormer. Es un dispositivo rotatorio empleado para determinar la viscosidad de las pinturas, es muy usado en las industrias de elaboración de pintura. Consiste en una especie de rotor con paletas tipo paddle que se sumerge en un líquido y se pone a girar a 200 revoluciones por minuto, se mide la carga del motor para hacer esta operación la viscosidad se encuentra en unas tablas ASTM D 562, que determinan la viscosidad en unidades Krebs. El método se aplica a pinturas tanto de cepillo como de rollo.
Procedimiento: Se prepara los equipos y materiales a utilizarse en la practica. Mezclar en el vaso de precipitación el agua y harina en una proporción de 60% de agua y 40% harina obteniendo un sustancia homogénea. Se toma los datos correspondientes al radio de la polea horizontal, diámetro del cilindro móvil y diámetro interno del vaso de precipitación. Ubicar el vaso con la mezcla en el viscosímetro rotacional.
Medir la distancia que el cilindro movil se ha sumergido en la mezcla.
Colocar progresivamente masas de magnitudes diferentes y tomar el tiempo que demora en descender cierta distancia.
Toma de datos:
Conclusiones: La sustancia de trabajo es no newtoniana porque observando el diagrama geológico nos damos cuenta que la viscosidad varia conforme cambia  el esfuerzo  La curva esfuerzo - deformación indica que n ≠ 1, por tanto no es directamente proporcional. una característica física de esta sustancia es que si aplicamos un esfuerzo cortante instantáneo, esta presenta una elevada resistencia a la deformación.  Mientras que si el esfuerzo se aplica progresivamente, esta fácilmente se deforma.
Recomendaciones: Dar un adecuado mantenimiento de los equipos a utilizar en la practica. Mayor colaboración de los estudiantes para agilitar el desarrollo de la practica. Bibliografía ,[object Object]
http://es.wikipedia.org/wiki/Viscos%C3%ADmetro.,[object Object]
Objetivo:    Determinar los SSU de un aceite SAE 40 utilizado en los motores de combustión.
Equipo: Viscosímetro Saybolt Universa . Vaso de 60 ml.   Cronometro Materiales: ,[object Object]
Agua,[object Object]
Después de que se establece el flujo, se mide el tiempo requerido para colectar 60 mL del fluido. El tiempo resultante se reporta como la viscosidad del fluido en Segundos Universales Saybolt (SSU o. en ocasiones, SUS).
Puesto que la medición no está basada en la definición fundamental de viscosidad, los resultados son solamente relativos. Sin embargo, sirven para comparar las viscosidades de diferentes fluidos. La ventaja de este procedimiento es que es sencillo y requiere un equipo relativamente simple. Se puede hacer una conversión aproximada de SSU a viscosidad cinemática. En las figuras siguientes se muestran el viscosímetro de Saybolt disponible comercialmente y la botella de 60 mL que se utiliza para colectar la muestra.
El uso del viscosímetro de Saybolt fue cubierto anteriormente por la norma ASTMD88. Sin embargo, dicha norma ya no es apoyada por la ASTM.. Se le da preferencia ahora al uso de los viscosímetros capilares de vidrio descritos en las normas ASTMD445D446 que son los métodos estándar de prueba para viscosidad cinemática de líquidos transparentes y opacos, y las especificaciones estándar e instrucciones de operación para viscosímetros cinemáticas capilares de vidrio, respectivamente.
Procedimiento: Se coloca agua y aceite en los contenedores respectivos.
Se enciende el viscosímetro de Saybolt, hasta alcanzar una temperatura de 60ºC  en el agua aproximadamente.
Controlar la temperatura del aceite hasta alcanzar 35ªC aproximadamente. Destapar el contenedor del aceite para que este caiga en el contenedor de 60ml.
Instantáneamente activamos el cronometro para determinar el tiempo en que alcanza los 60ml.
Toma de datos: El tiempo que demoro el caer 60 ml de aceite fue 34’10’’ Para obtener segundos Saybolt se transforma a segundos obteniendo 2050 SSU.
Conclusiones: Comparando el valor obtenido, con la tabla Se observa que no corresponde a ningún aceite SAE. Esto debido a que el viscosímetro utilizado no funcionaba adecuadamente. Además el agitador no fue encendido desde el inicio de la practica por lo cual no hubo una distribución de la temperatura en el aceite.
Bibliografía LEMA, Jorge; Mecánica de Fluidos; Ecuador, Riobamba. http://evirtual.espoch.edu.ec/file.php/3536/viscosidad.png

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 Viscosimetros
Gustavo Salazar
 
Practica de laboratorio 1
Practica de laboratorio 1Practica de laboratorio 1
Practica de laboratorio 1
Ericka Tisalema
 
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absolutaLab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
jricardo001
 
pracvtica d fluidos viscosidad dinamica
pracvtica d fluidos viscosidad dinamicapracvtica d fluidos viscosidad dinamica
pracvtica d fluidos viscosidad dinamica20_masambriento
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Beyda Rolon
 
Guia viscosidad
Guia viscosidadGuia viscosidad
Guia viscosidad
Jm Gaaj
 
Practica#1 medicion de viscosidades
Practica#1  medicion de viscosidadesPractica#1  medicion de viscosidades
Practica#1 medicion de viscosidades
Kenya Arteaga
 
Practica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio IPractica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio I
Carito_27
 
Diagnóstico 1.1
Diagnóstico 1.1Diagnóstico 1.1
Diagnóstico 1.1dacrow1229
 
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
Karen Esperanza Flores
 
Tp viscosidad
Tp viscosidadTp viscosidad
Tp viscosidad
Facebook
 
Medición Viscosidad
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidad
cecymedinagcia
 
Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
ErnestoFabela1196
 
Viscocidad definición y generalidades
Viscocidad definición y generalidadesViscocidad definición y generalidades
Viscocidad definición y generalidades
Angela Villamil
 
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Buap
 
Practica no-5
Practica no-5Practica no-5
Practica no-5
Paola Payán
 
Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1luiscruzmoreno
 
Ejemplos de viscosimetros
Ejemplos de viscosimetrosEjemplos de viscosimetros
Ejemplos de viscosimetros
Ingrid U hurtado coronado
 

La actualidad más candente (20)

Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 Viscosimetros
 
Viscosidad cinemática
Viscosidad cinemáticaViscosidad cinemática
Viscosidad cinemática
 
Practica de laboratorio 1
Practica de laboratorio 1Practica de laboratorio 1
Practica de laboratorio 1
 
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absolutaLab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
Lab. inte. i practica #1-viscosidad absoluta
 
pracvtica d fluidos viscosidad dinamica
pracvtica d fluidos viscosidad dinamicapracvtica d fluidos viscosidad dinamica
pracvtica d fluidos viscosidad dinamica
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
 
Guia viscosidad
Guia viscosidadGuia viscosidad
Guia viscosidad
 
Practica#1 medicion de viscosidades
Practica#1  medicion de viscosidadesPractica#1  medicion de viscosidades
Practica#1 medicion de viscosidades
 
Lab 2
Lab 2Lab 2
Lab 2
 
Practica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio IPractica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio I
 
Diagnóstico 1.1
Diagnóstico 1.1Diagnóstico 1.1
Diagnóstico 1.1
 
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
Calculo de-viscosidades-lab-int-1-
 
Tp viscosidad
Tp viscosidadTp viscosidad
Tp viscosidad
 
Medición Viscosidad
Medición ViscosidadMedición Viscosidad
Medición Viscosidad
 
Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
 
Viscocidad definición y generalidades
Viscocidad definición y generalidadesViscocidad definición y generalidades
Viscocidad definición y generalidades
 
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
Laboratorio de Ingeniería (IQ-Buap) Práctica 2
 
Practica no-5
Practica no-5Practica no-5
Practica no-5
 
Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1
 
Ejemplos de viscosimetros
Ejemplos de viscosimetrosEjemplos de viscosimetros
Ejemplos de viscosimetros
 

Similar a Practica#1

Lab 1 De Fluidos Grupo G
Lab 1 De Fluidos Grupo GLab 1 De Fluidos Grupo G
Lab 1 De Fluidos Grupo G
marcelo calispa
 
Reologia
ReologiaReologia
Reologia
Karolain Acosta
 
Practica 1 flujo de fluidos
Practica 1 flujo de fluidosPractica 1 flujo de fluidos
Practica 1 flujo de fluidos
Sixx Sixx
 
Practicas de-lab
Practicas de-labPracticas de-lab
Practicas de-lab
Karen Esperanza Flores
 
Informe iii
Informe iiiInforme iii
Informe iii
cristianhernan92
 
CLASE 2 VISCOSIDAD.pptx
CLASE 2 VISCOSIDAD.pptxCLASE 2 VISCOSIDAD.pptx
CLASE 2 VISCOSIDAD.pptx
OliverVuykDure
 
Practica1 viscosidad
Practica1 viscosidadPractica1 viscosidad
Practica1 viscosidadMEEDINA
 
Manual de fenomenos de transporte i
Manual de fenomenos de transporte iManual de fenomenos de transporte i
Manual de fenomenos de transporte i
Dulce Acosta
 
Centrifugacion seminario
Centrifugacion seminarioCentrifugacion seminario
Centrifugacion seminario
omar sanchez
 
Saybolt.
Saybolt.Saybolt.
Saybolt.5880
 
P 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidadesP 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidades
Lucero Gallegos González
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadyuricomartinez
 
Practica 1_U3
Practica 1_U3Practica 1_U3
Practica 1_U3
villanueva96
 
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
Jesus Malpica Calderon
 

Similar a Practica#1 (20)

Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
 
Lab 1 De Fluidos Grupo G
Lab 1 De Fluidos Grupo GLab 1 De Fluidos Grupo G
Lab 1 De Fluidos Grupo G
 
Reologia
ReologiaReologia
Reologia
 
Practica 1 flujo de fluidos
Practica 1 flujo de fluidosPractica 1 flujo de fluidos
Practica 1 flujo de fluidos
 
Practica No 1 Lab Int1
Practica No  1 Lab Int1Practica No  1 Lab Int1
Practica No 1 Lab Int1
 
Practicas de-lab
Practicas de-labPracticas de-lab
Practicas de-lab
 
Practica#1
Practica#1Practica#1
Practica#1
 
Informe iii
Informe iiiInforme iii
Informe iii
 
CLASE 2 VISCOSIDAD.pptx
CLASE 2 VISCOSIDAD.pptxCLASE 2 VISCOSIDAD.pptx
CLASE 2 VISCOSIDAD.pptx
 
Practica1 viscosidad
Practica1 viscosidadPractica1 viscosidad
Practica1 viscosidad
 
Practica No 1 Lab Int1
Practica No  1 Lab Int1Practica No  1 Lab Int1
Practica No 1 Lab Int1
 
Manual de fenomenos de transporte i
Manual de fenomenos de transporte iManual de fenomenos de transporte i
Manual de fenomenos de transporte i
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Centrifugacion seminario
Centrifugacion seminarioCentrifugacion seminario
Centrifugacion seminario
 
Saybolt.
Saybolt.Saybolt.
Saybolt.
 
P 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidadesP 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidades
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidad
 
Practica 1_U3
Practica 1_U3Practica 1_U3
Practica 1_U3
 
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
Mecánica de Fluidos laboratorio UNMSM
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Practica#1

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE MECÁNICAESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICAMECÁNICA DE FLUIDOS
  • 2.
  • 3. GRUPO E Nombre Código Carlos Alvarado 5709 Bladimir Córdova 5719 Luis Ilbay 5840 William Lemache 5852 Jorge Muñoz 5842
  • 4. Practica # 1 Tema: Viscosímetro rotacional
  • 5. Objetivos: Encontrar el diagrama geológico de una sustancia (Agua + Harina) y determinar a que clase de fluido pertenece.
  • 6.
  • 7.
  • 8. 'Cono y plato' los viscosímetros emplean un cono que se introduce en el fluido a una muy poca profundidad en contacto con el plato. El viscosímetro Stormer. Es un dispositivo rotatorio empleado para determinar la viscosidad de las pinturas, es muy usado en las industrias de elaboración de pintura. Consiste en una especie de rotor con paletas tipo paddle que se sumerge en un líquido y se pone a girar a 200 revoluciones por minuto, se mide la carga del motor para hacer esta operación la viscosidad se encuentra en unas tablas ASTM D 562, que determinan la viscosidad en unidades Krebs. El método se aplica a pinturas tanto de cepillo como de rollo.
  • 9. Procedimiento: Se prepara los equipos y materiales a utilizarse en la practica. Mezclar en el vaso de precipitación el agua y harina en una proporción de 60% de agua y 40% harina obteniendo un sustancia homogénea. Se toma los datos correspondientes al radio de la polea horizontal, diámetro del cilindro móvil y diámetro interno del vaso de precipitación. Ubicar el vaso con la mezcla en el viscosímetro rotacional.
  • 10. Medir la distancia que el cilindro movil se ha sumergido en la mezcla.
  • 11. Colocar progresivamente masas de magnitudes diferentes y tomar el tiempo que demora en descender cierta distancia.
  • 13.
  • 14. Conclusiones: La sustancia de trabajo es no newtoniana porque observando el diagrama geológico nos damos cuenta que la viscosidad varia conforme cambia el esfuerzo La curva esfuerzo - deformación indica que n ≠ 1, por tanto no es directamente proporcional. una característica física de esta sustancia es que si aplicamos un esfuerzo cortante instantáneo, esta presenta una elevada resistencia a la deformación. Mientras que si el esfuerzo se aplica progresivamente, esta fácilmente se deforma.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Objetivo: Determinar los SSU de un aceite SAE 40 utilizado en los motores de combustión.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Después de que se establece el flujo, se mide el tiempo requerido para colectar 60 mL del fluido. El tiempo resultante se reporta como la viscosidad del fluido en Segundos Universales Saybolt (SSU o. en ocasiones, SUS).
  • 21. Puesto que la medición no está basada en la definición fundamental de viscosidad, los resultados son solamente relativos. Sin embargo, sirven para comparar las viscosidades de diferentes fluidos. La ventaja de este procedimiento es que es sencillo y requiere un equipo relativamente simple. Se puede hacer una conversión aproximada de SSU a viscosidad cinemática. En las figuras siguientes se muestran el viscosímetro de Saybolt disponible comercialmente y la botella de 60 mL que se utiliza para colectar la muestra.
  • 22. El uso del viscosímetro de Saybolt fue cubierto anteriormente por la norma ASTMD88. Sin embargo, dicha norma ya no es apoyada por la ASTM.. Se le da preferencia ahora al uso de los viscosímetros capilares de vidrio descritos en las normas ASTMD445D446 que son los métodos estándar de prueba para viscosidad cinemática de líquidos transparentes y opacos, y las especificaciones estándar e instrucciones de operación para viscosímetros cinemáticas capilares de vidrio, respectivamente.
  • 23. Procedimiento: Se coloca agua y aceite en los contenedores respectivos.
  • 24. Se enciende el viscosímetro de Saybolt, hasta alcanzar una temperatura de 60ºC en el agua aproximadamente.
  • 25. Controlar la temperatura del aceite hasta alcanzar 35ªC aproximadamente. Destapar el contenedor del aceite para que este caiga en el contenedor de 60ml.
  • 26. Instantáneamente activamos el cronometro para determinar el tiempo en que alcanza los 60ml.
  • 27. Toma de datos: El tiempo que demoro el caer 60 ml de aceite fue 34’10’’ Para obtener segundos Saybolt se transforma a segundos obteniendo 2050 SSU.
  • 28.
  • 29. Conclusiones: Comparando el valor obtenido, con la tabla Se observa que no corresponde a ningún aceite SAE. Esto debido a que el viscosímetro utilizado no funcionaba adecuadamente. Además el agitador no fue encendido desde el inicio de la practica por lo cual no hubo una distribución de la temperatura en el aceite.
  • 30. Bibliografía LEMA, Jorge; Mecánica de Fluidos; Ecuador, Riobamba. http://evirtual.espoch.edu.ec/file.php/3536/viscosidad.png