SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI
INGENIERÍA QUÍMICA
UNIDAD II
PRÁCTICA #2:
REDUCCIÓN DE TAMAÑO
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO
LABORATORIO INTEGRAL I
NORMAN EDILBERTO RIVERA PAZOS
INTEGRANTES:
BUENO SALDAÑA JESÚS ALBERTO
FRANCO ESPINOZA JOHANA
GALLEGOS GONZÁLEZ LUCERO
JIMÉNEZ BADILLA FRANCISCO RAFAEL
LÓPEZ PÉREZ PAOLA
ROCHA MARTÍNEZ SERGIO DAMIAN
TORRES DELGADO NIDIA EVELYN
Realizada el 7 de Marzo de 2018
MEXICALI, B.C., Marzo de 2018
OBJETIVO:
 Conocer el manejo del tamizador y armar una torre de siete tamices.
 Realizar un análisis por tamizado para mostrar la fracción másica de cada incremento
sobre el tamiz en función del intervalo del incremento del tamaño de las mallas
REDUCCIÒN DE TAMAÑO
El término reducción de tamaño se aplica a todas las formas en las que las partículas de
sólidos se pueden cortar o romper en piezas más pequeñas. En los procesos industriales la
reducción de tamaño de sólidos se lleva a cabo por distintos métodos y con fines diferentes.
Las grandes piedras de un mineral crudo. Se desintegran hasta un tamaño manejable; los
productos químicos sintéticos se muelen hasta polvo y las láminas de plástico se cortan en
cubos o rombos. Los productos comerciales con frecuencia han de cumplir rigurosas
especificaciones con respecto al tamaño y, a veces, con respecto a la forma de las partículas.
La reducción de partículas aumenta también la reactividad de los sólidos, permite la
separación por métodos mecánicos de ingredientes no deseados y reduce el tamaño de un
material fibroso para su más fácil tratamiento.
Tamaño medio de las partículas.
El tamaño medio de las partículas para una mezcla de las mismas se identifica de varias
formas diferentes. El más usado es probablemente el diámetro medio volumen-superficie Ds:







 n
i pi
i
s
D
x
D
1
1
Dónde:
xi: La fracción másica (gr en el tamiz/ gr total de la muestra)
Dpi= La abertura del tamiz
El diámetro medio de masa Dw, se obtiene a partir de la ecuación:


n
i
piiw DxD
1
Dónde:
xi: La fracción másica (gr en el tamiz/ gr total de la muestra)
Dpi= La abertura del tamiz
(1)
(2)
Dividiendo el volumen total de la muestra por el número de partículas de la mezcla (véase
más adelante) se obtiene el volumen medio de una partícula. El diámetro de tal partícula es
el diámetro medio de volumen Dv, que se obtiene a partir de la relación:
3/1
1
3
1
























n
i pi
i
v
D
x
D
Dónde:
xi: La fracción másica (gr en el tamiz/ gr total de la muestra)
Dpi= La abertura del tamiz
Para mezclas constituidas por partículas uniformes estos diámetros medios son, por supuesto,
todos iguales. Para mezclas que contienen partículas de varios tamaños, los distintos
diámetros medios pueden, sin embargo, diferir notablemente entre sí.
Análisis por tamizado
Los tamices de ensayo se construyen con telas de alambre, cuyas dimensiones y mallas están
cuidadosamente normalizadas. Las aberturas son cuadradas. Cada tamiz se identifica por las
mallas por pulgada. Sin embargo, las aberturas reales son menores que las correspondientes
al número de mallas, debido al espesor de los alambres.
Para realizar un análisis se coloca un conjunto de tamices normalizados, acoplados
verticalmente, con el tamiz más pequeño en el fondo y el más grande en la parte superior. La
muestra se coloca en el tamiz superior y el conjunto se somete a sacudidas mecánicas durante
un tiempo determinado, tal como veinte minutos. Las partículas retenidas sobre cada tamiz
se retiran y se pesan, y las masas de los incrementos individuales sobre cada tamiz se
convierten en fracciones másicas o en porcentajes de masa de la muestra total. Las partículas
que pasan a través del tamiz más tino se recogen en una tapadera situada en el fondo de la
columna de tamices.
Los resultados de un análisis por tamizado se tabulan para mostrar la fracción másica de cada
incremento sobre el tamiz en función del intervalo del incremento del tamaño de las mallas.
Puesto que las partículas que son retenidas por un tamiz han pasado a través del tamiz situado
inmediatamente encima de él, se necesitan dos números para especificar el intervalo de
tamaños de un incremento: uno para el tamiz a través del cual pasa la fracción y otro para el
tamiz sobre el que es retenida. Así, la notación 14/20 quiere decir “a través de 14 mallas y
sobre 20 mallas”.
(3)
MATERIAL
Equipo Material
1 Balanza granataria Caja de cereal
Cernidor 7 vasos de precipitado de 200mL
Molino de impacto 1 vaso de precipitado de 1L
1 Embudo
1 Plumón
Type de papel
1 brocha
PROCEDIMIENTO
 De la caja de cereal tomar una muestra representativa
 Tratar la muestra mediante el método de molienda en un molino eléctrico de
impacto.
 Pesar la muestra obtenida ya molida
 Armar la torre de 7 tamices de mayor a menor abertura (arriba hacia abajo).
 Colocar el cereal molido de forma esparcida sobre el primer tamiz.
 Poner la tapa sobre la torre
 Poner en funcionamiento el equipo durante 1 minuto.
 Al detener el equipo, vaciar el contenido de cada tamiz en diferentes vasos de
precipitado
 Pesar el contenido de cada vaso
 Rotular los vasos con el número de malla y peso de su respectivo tamiz
 Con los datos obtenidos realizar un análisis de tamizado
*Repetir el procedimiento pero sin aplicarle el tratamiento a la muestra representativa
RESULTADOS
Análisis de tamizado con la muestra sin moler y cálculos de tamaños medios de partícula
utilizando las fórmulas 1, 2 y 3 antes mencionadas.
Análisis Diferencial de Tamizado
No. De Mallas Dpi (mm) Gramos Xi
6 3.35 0 0
7 2.80 107±0.5 0.784
10 2.00 11.5±0.5 0.084
14 1.40 4.2±0.5 0.031
16 1.18 0.7±0.5 0.005
18 1.00 2.8±0.5 0.021
45 0.35 1.6±0.5 0.012
colector 0 8.6±0.5 0.063
Total 136.4±0.5 1
gr de muestra 136.4±0.5
Ds Dw Dv
xi/Dpi xi*Dpi xi/Dpi³
0.030 0.236 0.004
0.015 0.062 0.004
0.004 0.007 0.002
0.017 0.024 0.012
0.012 0.012 0.012
0.179 0.022 1.433
Σ 0.257 0.363 1.466
Ds Dw Dv
3.893 0.363 0.880
Ahora se presenta el análisis de tamizado con la muestra ya molida y cálculos de tamaños
medios de partícula utilizando las fórmulas 1, 2 y 3 antes mencionadas.
Las dos primeras columnas dan el tamaño de malla y la anchura de la abertura de los tamices;
la cuarta columna es la fracción de masa de la muestra total que es retenida sobre el tamiz en
cuestión. En los análisis por tamizado las fracciones acumulativas se presentan a veces
comenzando por el tamiz superior y se expresan como la fracción «mayor que» un tamaño
dado.
Anàlisis Diferencial de Tamizado
No. De Mallas Dpi (mm) Gramos Xi
18 1.000 0 0
25 0.706 92.80±0.5 0.506
40 4.191 40±0.5 0.218
45 0.353 13.70±0.5 0.075
60 0.249 4.60±0.5 0.025
100 0.150 19.20±0.5 0.105
colector 0 13.10±0.5 0.071
Total 183.400 1
gr de muestra 183.4
Ds Dw Dv
xi/Dpi xi*Dpi xi/Dpi³
0.506 0.506 0.506
0.309 0.154 0.619
0.018 0.313 0.001
0.071 0.009 0.570
0.421 0.026 6.788
0.477 0.011 21.223
Σ 1.801 1.0186914 29.707498
Ds Dw Dv
0.555 1.019 0.323
INCIDENCIAS
Uno de los inconvenientes que se tuvieron este día fue el tiempo, puesto que nos tocó ser el
último equipo en pasar a utilizar los equipos, ya que solo existe un cernidor (tamiz), por lo
tanto fuimos pasando de mesa por mesa, nos quedó poco menos de media hora para terminar
la práctica (la cual afortunadamente ya se tenía bien estructurada) pero hubo un problema de
comunicación; uno de los compañeros entendió que ya se habían pesado todos los vasos y
los revolvió cuando aún faltaba uno, finalmente pudo resolverse ya que como se tenía el valor
de las cantidades de los vasos anteriores solo fue cuestión de restarle la diferencia al total.
CONCLUSIONES
Se logró conocer el funcionamiento de un molino, lo cual es un eje de gran velocidad por
donde pasa el producto, lo cual da como resultado la reducción de tamaño principal mente
producida por las fuerzas de impacto, a través del análisis estadístico de los datos obtenidos
en la práctica del tamizado pudimos ver que las tablas nos muestran el análisis diferencial de
las muestras de harinas de maíz respectivamente como se puede observar en los resultados.
De esta manera se cumple con satisfacción el objetivo establecido de la práctica.
BIBLIOGRAFÌA
McCabe, W., Smith, J., & Harriott, P.. (1991). Operaciones unitarias en ingenierìa quìmica.
España: Mc Graw Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bombaPractica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bombaLucero Gallegos González
 
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos EmpacadosPráctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos EmpacadosJasminSeufert
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsKaren M. Guillén
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoJasminSeufert
 
Práctica 11: Superficies Extendidas
Práctica 11: Superficies ExtendidasPráctica 11: Superficies Extendidas
Práctica 11: Superficies ExtendidasErnestoFabela1196
 
Caidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosCaidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosSamuel Lepe de Alba
 
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidosCalculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidosHiginio Flores
 
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulli
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulliPractica 3.-ecuacion-de-bernoulli
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulliErnestoFabela1196
 
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaBeyda Rolon
 
Trabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calorTrabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calorMaricelin Molina
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaKaren M. Guillén
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalPontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)JasminSeufert
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoKaren M. Guillén
 
Practica#1 medicion de viscosidades
Practica#1  medicion de viscosidadesPractica#1  medicion de viscosidades
Practica#1 medicion de viscosidadesKenya Arteaga
 

La actualidad más candente (20)

Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bombaPractica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
 
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos EmpacadosPráctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
 
Práctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de ReynoldsPráctica IV Experimento de Reynolds
Práctica IV Experimento de Reynolds
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
 
Práctica 11: Superficies Extendidas
Práctica 11: Superficies ExtendidasPráctica 11: Superficies Extendidas
Práctica 11: Superficies Extendidas
 
Caidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacadosCaidas de presion en lechos empacados
Caidas de presion en lechos empacados
 
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidosCalculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
Calculo de la viscosidad y comportamiento de los fluidos
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
 
Diagrama de tres fases
Diagrama de tres fasesDiagrama de tres fases
Diagrama de tres fases
 
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulli
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulliPractica 3.-ecuacion-de-bernoulli
Practica 3.-ecuacion-de-bernoulli
 
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
 
Trabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calorTrabajo de intercambiadores de calor
Trabajo de intercambiadores de calor
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
 
Practica perfil de temperatura
Practica perfil de temperaturaPractica perfil de temperatura
Practica perfil de temperatura
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
 
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
 
Humidificacion adiabatica
Humidificacion adiabaticaHumidificacion adiabatica
Humidificacion adiabatica
 
Operaciones unitarias u5
Operaciones unitarias u5Operaciones unitarias u5
Operaciones unitarias u5
 
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacadoPráctica VII Caída de presion en lecho empacado
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
 
Practica#1 medicion de viscosidades
Practica#1  medicion de viscosidadesPractica#1  medicion de viscosidades
Practica#1 medicion de viscosidades
 

Similar a P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico

Reporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaAmore Penagos
 
23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometriaMony Paltan
 
Practica 6 Ley de Fick
Practica 6 Ley de FickPractica 6 Ley de Fick
Practica 6 Ley de FickDiego Rivers
 
1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx
1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx
1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsxSoldaGama1
 
analisis-granulometrico
 analisis-granulometrico analisis-granulometrico
analisis-granulometricolauro aranda
 
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométricoLaboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométricoEnrique Santana
 
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdfLaboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdfAlejandroMarceloSama
 
Procesos metalurgicos 6 528
Procesos metalurgicos 6 528Procesos metalurgicos 6 528
Procesos metalurgicos 6 528MisaelLaura1
 
Granulometria por sedimentacion
Granulometria por sedimentacionGranulometria por sedimentacion
Granulometria por sedimentacionJosiiePs1177
 
Análisis granulométrico de suelos por tamizado
Análisis granulométrico de suelos por tamizadoAnálisis granulométrico de suelos por tamizado
Análisis granulométrico de suelos por tamizadoYen Chong
 
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docxLaboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docxYerayRuizTorres
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de AgregadosAngelo Smith
 

Similar a P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico (20)

Reporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometríaReporte de práctica granulometría
Reporte de práctica granulometría
 
Deseño de mezcla
Deseño de mezclaDeseño de mezcla
Deseño de mezcla
 
Ejerciciosdemuestreo (1).pptx
Ejerciciosdemuestreo (1).pptxEjerciciosdemuestreo (1).pptx
Ejerciciosdemuestreo (1).pptx
 
Tecnologia del concreto
Tecnologia del concretoTecnologia del concreto
Tecnologia del concreto
 
23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria23560043 2-informe-analisis-granulometria
23560043 2-informe-analisis-granulometria
 
Practica 6 Ley de Fick
Practica 6 Ley de FickPractica 6 Ley de Fick
Practica 6 Ley de Fick
 
1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx
1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx
1 CLASE 13. TAMIZADO.ppsx
 
analisis-granulometrico
 analisis-granulometrico analisis-granulometrico
analisis-granulometrico
 
Informe granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granularesInforme granlometria para bases granulares
Informe granlometria para bases granulares
 
Practica de tamizado
Practica de tamizadoPractica de tamizado
Practica de tamizado
 
Laboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométricoLaboratorio 1. análisis granulométrico
Laboratorio 1. análisis granulométrico
 
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdfLaboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
 
ensayo de granulometria
ensayo de granulometriaensayo de granulometria
ensayo de granulometria
 
Practica 2_U2
Practica 2_U2Practica 2_U2
Practica 2_U2
 
Procesos metalurgicos 6 528
Procesos metalurgicos 6 528Procesos metalurgicos 6 528
Procesos metalurgicos 6 528
 
Granulometria por sedimentacion
Granulometria por sedimentacionGranulometria por sedimentacion
Granulometria por sedimentacion
 
Análisis granulométrico de suelos por tamizado
Análisis granulométrico de suelos por tamizadoAnálisis granulométrico de suelos por tamizado
Análisis granulométrico de suelos por tamizado
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docxLaboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
Laboratorio Calificado III Mecanica de suelos.docx
 
Ensayo de Agregados
Ensayo de AgregadosEnsayo de Agregados
Ensayo de Agregados
 

Más de Lucero Gallegos González

Más de Lucero Gallegos González (9)

Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesoriosPérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
 
P 3 ley de stokes
P 3 ley de stokesP 3 ley de stokes
P 3 ley de stokes
 
EXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
EXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTOEXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
EXPERIMENTO DE REYNOLDS PERFILES DE VELOCIDAD EN FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO
 
P 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidadesP 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidades
 
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓNSEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
SEPARACIÓN MECÁNICA POR EL MÉTODO DE FILTRACIÓN
 
Practica 1 Ecuacion de Bernoulli-U-2
Practica 1 Ecuacion de Bernoulli-U-2Practica 1 Ecuacion de Bernoulli-U-2
Practica 1 Ecuacion de Bernoulli-U-2
 
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosP 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
 
Practica 0 Introducción al estudio de las medicioness
Practica 0 Introducción al estudio de las medicionessPractica 0 Introducción al estudio de las medicioness
Practica 0 Introducción al estudio de las medicioness
 

Último

Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadKevinCabrera96
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 

Último (20)

Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 

P 2 Reducción de tamaño y análisis granulométrico

  • 1. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI INGENIERÍA QUÍMICA UNIDAD II PRÁCTICA #2: REDUCCIÓN DE TAMAÑO ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO LABORATORIO INTEGRAL I NORMAN EDILBERTO RIVERA PAZOS INTEGRANTES: BUENO SALDAÑA JESÚS ALBERTO FRANCO ESPINOZA JOHANA GALLEGOS GONZÁLEZ LUCERO JIMÉNEZ BADILLA FRANCISCO RAFAEL LÓPEZ PÉREZ PAOLA ROCHA MARTÍNEZ SERGIO DAMIAN TORRES DELGADO NIDIA EVELYN Realizada el 7 de Marzo de 2018 MEXICALI, B.C., Marzo de 2018
  • 2. OBJETIVO:  Conocer el manejo del tamizador y armar una torre de siete tamices.  Realizar un análisis por tamizado para mostrar la fracción másica de cada incremento sobre el tamiz en función del intervalo del incremento del tamaño de las mallas REDUCCIÒN DE TAMAÑO El término reducción de tamaño se aplica a todas las formas en las que las partículas de sólidos se pueden cortar o romper en piezas más pequeñas. En los procesos industriales la reducción de tamaño de sólidos se lleva a cabo por distintos métodos y con fines diferentes. Las grandes piedras de un mineral crudo. Se desintegran hasta un tamaño manejable; los productos químicos sintéticos se muelen hasta polvo y las láminas de plástico se cortan en cubos o rombos. Los productos comerciales con frecuencia han de cumplir rigurosas especificaciones con respecto al tamaño y, a veces, con respecto a la forma de las partículas. La reducción de partículas aumenta también la reactividad de los sólidos, permite la separación por métodos mecánicos de ingredientes no deseados y reduce el tamaño de un material fibroso para su más fácil tratamiento. Tamaño medio de las partículas. El tamaño medio de las partículas para una mezcla de las mismas se identifica de varias formas diferentes. El más usado es probablemente el diámetro medio volumen-superficie Ds:         n i pi i s D x D 1 1 Dónde: xi: La fracción másica (gr en el tamiz/ gr total de la muestra) Dpi= La abertura del tamiz El diámetro medio de masa Dw, se obtiene a partir de la ecuación:   n i piiw DxD 1 Dónde: xi: La fracción másica (gr en el tamiz/ gr total de la muestra) Dpi= La abertura del tamiz (1) (2)
  • 3. Dividiendo el volumen total de la muestra por el número de partículas de la mezcla (véase más adelante) se obtiene el volumen medio de una partícula. El diámetro de tal partícula es el diámetro medio de volumen Dv, que se obtiene a partir de la relación: 3/1 1 3 1                         n i pi i v D x D Dónde: xi: La fracción másica (gr en el tamiz/ gr total de la muestra) Dpi= La abertura del tamiz Para mezclas constituidas por partículas uniformes estos diámetros medios son, por supuesto, todos iguales. Para mezclas que contienen partículas de varios tamaños, los distintos diámetros medios pueden, sin embargo, diferir notablemente entre sí. Análisis por tamizado Los tamices de ensayo se construyen con telas de alambre, cuyas dimensiones y mallas están cuidadosamente normalizadas. Las aberturas son cuadradas. Cada tamiz se identifica por las mallas por pulgada. Sin embargo, las aberturas reales son menores que las correspondientes al número de mallas, debido al espesor de los alambres. Para realizar un análisis se coloca un conjunto de tamices normalizados, acoplados verticalmente, con el tamiz más pequeño en el fondo y el más grande en la parte superior. La muestra se coloca en el tamiz superior y el conjunto se somete a sacudidas mecánicas durante un tiempo determinado, tal como veinte minutos. Las partículas retenidas sobre cada tamiz se retiran y se pesan, y las masas de los incrementos individuales sobre cada tamiz se convierten en fracciones másicas o en porcentajes de masa de la muestra total. Las partículas que pasan a través del tamiz más tino se recogen en una tapadera situada en el fondo de la columna de tamices. Los resultados de un análisis por tamizado se tabulan para mostrar la fracción másica de cada incremento sobre el tamiz en función del intervalo del incremento del tamaño de las mallas. Puesto que las partículas que son retenidas por un tamiz han pasado a través del tamiz situado inmediatamente encima de él, se necesitan dos números para especificar el intervalo de tamaños de un incremento: uno para el tamiz a través del cual pasa la fracción y otro para el tamiz sobre el que es retenida. Así, la notación 14/20 quiere decir “a través de 14 mallas y sobre 20 mallas”. (3)
  • 4. MATERIAL Equipo Material 1 Balanza granataria Caja de cereal Cernidor 7 vasos de precipitado de 200mL Molino de impacto 1 vaso de precipitado de 1L 1 Embudo 1 Plumón Type de papel 1 brocha PROCEDIMIENTO  De la caja de cereal tomar una muestra representativa  Tratar la muestra mediante el método de molienda en un molino eléctrico de impacto.  Pesar la muestra obtenida ya molida  Armar la torre de 7 tamices de mayor a menor abertura (arriba hacia abajo).  Colocar el cereal molido de forma esparcida sobre el primer tamiz.  Poner la tapa sobre la torre  Poner en funcionamiento el equipo durante 1 minuto.  Al detener el equipo, vaciar el contenido de cada tamiz en diferentes vasos de precipitado  Pesar el contenido de cada vaso  Rotular los vasos con el número de malla y peso de su respectivo tamiz  Con los datos obtenidos realizar un análisis de tamizado *Repetir el procedimiento pero sin aplicarle el tratamiento a la muestra representativa
  • 5. RESULTADOS Análisis de tamizado con la muestra sin moler y cálculos de tamaños medios de partícula utilizando las fórmulas 1, 2 y 3 antes mencionadas. Análisis Diferencial de Tamizado No. De Mallas Dpi (mm) Gramos Xi 6 3.35 0 0 7 2.80 107±0.5 0.784 10 2.00 11.5±0.5 0.084 14 1.40 4.2±0.5 0.031 16 1.18 0.7±0.5 0.005 18 1.00 2.8±0.5 0.021 45 0.35 1.6±0.5 0.012 colector 0 8.6±0.5 0.063 Total 136.4±0.5 1 gr de muestra 136.4±0.5 Ds Dw Dv xi/Dpi xi*Dpi xi/Dpi³ 0.030 0.236 0.004 0.015 0.062 0.004 0.004 0.007 0.002 0.017 0.024 0.012 0.012 0.012 0.012 0.179 0.022 1.433 Σ 0.257 0.363 1.466 Ds Dw Dv 3.893 0.363 0.880
  • 6. Ahora se presenta el análisis de tamizado con la muestra ya molida y cálculos de tamaños medios de partícula utilizando las fórmulas 1, 2 y 3 antes mencionadas. Las dos primeras columnas dan el tamaño de malla y la anchura de la abertura de los tamices; la cuarta columna es la fracción de masa de la muestra total que es retenida sobre el tamiz en cuestión. En los análisis por tamizado las fracciones acumulativas se presentan a veces comenzando por el tamiz superior y se expresan como la fracción «mayor que» un tamaño dado. Anàlisis Diferencial de Tamizado No. De Mallas Dpi (mm) Gramos Xi 18 1.000 0 0 25 0.706 92.80±0.5 0.506 40 4.191 40±0.5 0.218 45 0.353 13.70±0.5 0.075 60 0.249 4.60±0.5 0.025 100 0.150 19.20±0.5 0.105 colector 0 13.10±0.5 0.071 Total 183.400 1 gr de muestra 183.4 Ds Dw Dv xi/Dpi xi*Dpi xi/Dpi³ 0.506 0.506 0.506 0.309 0.154 0.619 0.018 0.313 0.001 0.071 0.009 0.570 0.421 0.026 6.788 0.477 0.011 21.223 Σ 1.801 1.0186914 29.707498 Ds Dw Dv 0.555 1.019 0.323
  • 7. INCIDENCIAS Uno de los inconvenientes que se tuvieron este día fue el tiempo, puesto que nos tocó ser el último equipo en pasar a utilizar los equipos, ya que solo existe un cernidor (tamiz), por lo tanto fuimos pasando de mesa por mesa, nos quedó poco menos de media hora para terminar la práctica (la cual afortunadamente ya se tenía bien estructurada) pero hubo un problema de comunicación; uno de los compañeros entendió que ya se habían pesado todos los vasos y los revolvió cuando aún faltaba uno, finalmente pudo resolverse ya que como se tenía el valor de las cantidades de los vasos anteriores solo fue cuestión de restarle la diferencia al total. CONCLUSIONES Se logró conocer el funcionamiento de un molino, lo cual es un eje de gran velocidad por donde pasa el producto, lo cual da como resultado la reducción de tamaño principal mente producida por las fuerzas de impacto, a través del análisis estadístico de los datos obtenidos en la práctica del tamizado pudimos ver que las tablas nos muestran el análisis diferencial de las muestras de harinas de maíz respectivamente como se puede observar en los resultados. De esta manera se cumple con satisfacción el objetivo establecido de la práctica. BIBLIOGRAFÌA McCabe, W., Smith, J., & Harriott, P.. (1991). Operaciones unitarias en ingenierìa quìmica. España: Mc Graw Hill.