SlideShare una empresa de Scribd logo
1INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
PRÁCTICA #1
“Medición de Viscosidades”
OBJETIVO GENERAL:
Determinar experimentalmente las viscosidades de diferentes sustancias a diversas
temperaturas utilizando tres diferentes viscosímetros.
Objetivos Específicos:
- Realizar mediciones de la viscosidad de glicerina, aceite de oliva y aceite para
bebé.
- Comparar los valores de viscosidad obtenidos utilizando diferentes viscosímetros
(Stormer, Zahn y Brookfield).
- Comparar los valores de viscosidad obtenidos a diferentes temperaturas.
MARCO TEÓRICO:
La viscosidad es la propiedad que representa la resistencia interna de un fluido al
movimiento o su “fluidez”. Responde a las pérdidas de energía asociadas con el transporte
de fluidos en ductos, canales y tuberías. Además, la viscosidad desempeña un papel
primordial en la generación de turbulencia. En la bibliografía, podemos encontrarnos con
dos definiciones de viscosidad, la viscosidad dinámica y la viscosidad cinemática.
 Viscosidad dinámica:
Conforme un fluido se mueve, dentro de él se desarrolla un esfuerzo cortante, cuya
magnitud depende de la viscosidad del fluido. Se define al esfuerzo cortante como la
fuerza que se requiere para que una unidad de área de una sustancia se deslice sobre otra.
En fluidos como el agua, el alcohol u otros líquidos comunes, la magnitud del esfuerzo
cortante es directamente proporcional al cambio de velocidad entre las posiciones
diferentes del fluido. El hecho de que el esfuerzo cortante sea directamente proporcional
al gradiente de velocidad se enuncia en forma matemática así:
𝜏 = 𝜂(
Δ𝑣
Δ𝑦
)
Donde a la constante de proporcionalidad 𝜂 se le denomina viscosidad dinámica del
fluido. En ocasiones se emplea el término viscosidad absoluta. Las unidades para la
viscosidad dinámica en el Sistema Internacional son Pa∙s o kg/(m∙s). En el Sistema Inglés
son lb∙s/pie2
o slug/(pie∙s). En el Sistema CGS son Poises (1 poise = dina∙s/cm2
= g/(cm∙s)
= 0.1Pa∙s)
 Viscosidad cinemática:
Muchos cálculos de dinámica de fluidos involucran la razón (o cociente) de la
viscosidad dinámica en la densidad del fluido. Pon conveniencia, la viscosidad cinemática
𝜈 se define como:
𝜈 =
𝜂
𝜌
Donde 𝜂 es la viscosidad dinámica del fluido y 𝜌 la densidad del mismo. Debido a que
éstas son propiedades del fluido, la viscosidad cinemática también lo es. Las unidades
para la viscosidad cinemática en el Sistema Internacional son m2
/s. En el Sistema Inglés
son pie2
/s. Y en el Sistema CGS son Stokes (1 stoke = 1 cm2
/s = 1x10-4
m2
/s)
Las variables más importantes que afectan a la viscosidad son:
a) Velocidad de Deformación.
El estudio de la deformación y las características del flujo de las sustancias se
denomina reología (que estudia la viscosidad de los fluidos). Es importante saber si un
2 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
fluido es newtoniano o no newtoniano. A cualquier fluido que se comporte de acuerdo
con la ecuación
𝜏 = 𝜂(
Δ𝑣
Δ𝑦
)
se le llama fluido newtoniano. En este tipo de fluidos la viscosidad sólo es función de la
condición del fluido, en particular de su temperatura; la magnitud del gradiente de
velocidad no tiene ningún efecto sobre la magnitud de la viscosidad. A los fluidos más
comunes como el agua, aceite, gasolina, alcohol, keroseno, benceno y glicerina, se les
clasifica como newtonianos. A la inversa, a un fluido que no se comporte de acuerdo con
la ecuación anterior se le denomina fluido no newtoniano. La viscosidad del fluido no
newtoniano depende del gradiente de velocidad, además de la condición del fluido.
b) Temperatura.
La viscosidad es fuertemente dependiente de la temperatura. La mayoría de los
materiales disminuyen su viscosidad con la temperatura. Para líquidos más viscosos esta
dependencia es mayor, y ha de tomarse mayores precauciones en el control de la
temperatura. El propósito de aumentar la temperatura es disminuir la viscosidad mediante
el incremento de la velocidad de las moléculas y, por ende, tanto la disminución de sus
fuerzas de cohesión como también la disminución de la resistencia
c) Presión.
Si el incremento de presión se efectúa por medios mecánicos, sin adición de gas, el
aumento de presión resulta en un aumento de la viscosidad. Este comportamiento obedece
a que está disminuyendo la distancia entre moléculas y, en consecuencia, se está
aumentando la resistencia de las moléculas a desplazarse. La viscosidad de los líquidos
aumenta exponencialmente con la presión. Para presiones que difieren poco de la
atmosférica, del orden de un bar, los cambios son bastante pequeños. Por esta razón en
los usos de la mayoría de los fluidos este factor apenas se toma en consideración; pero
hay casos, como en la industria de lubricantes, donde las medidas de viscosidad han de
tomarse a elevadas presiones.
Existe una amplia variedad de viscosímetros para la medición de la viscosidad, como
viscosímetros por capilaridad, rotacionales, de orificio, de caída de una bala y
oscilatorios. En varios de los viscosímetros comerciales comunes se determina la
viscosidad cinemática a partir del tiempo de derrame (segundos) de un volumen fijo de
líquido por un tubo capilar o un orificio. En este tipo de instrumentos, los efectos cinético
y de admisión constituyen una parte básica de la resistencia al flujo.
 Viscosímetro Stormer:
Es un dispositivo rotatorio empleado
para determinar la viscosidad de las
pinturas, es muy usado en las industrias de
elaboración de pintura. Consiste en una
especie de rotor con paletas que se sumerge
en un líquido y se pone a girar a 100
revoluciones por minuto, se mide la carga
del motor para hacer esta operación. La
viscosidad se determina mediante el uso de
tablas.
Figura 1 Viscosímetro Stormer
3INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
 Viscosímetro Zahn:
El paso de flujo a través de un orificio puede
utilizarse a menudo como una medida y clasificación
relativa de la viscosidad. La copa se sumerge en el
producto que se quiere medir y, a continuación, se vacía
por el orificio. Cada copa tiene una manija de 12
pulgadas enlazada para permitir que la copa sea
sumergida manualmente dentro de un envase
conteniendo líquido. En el centro de esta manija se
encuentra un anillo para sostener la copa en posición
vertical durante la prueba. Los resultados obtenidos se
expresan en Zahn-Segundos a temperatura específica
para cada copa en particular y se pueden convertir a
centistokes.
 Viscosímetro Brookfield:
Es el más común de los viscosímetros de rotación. Se basa en
el principio de la viscosimetría rotacional; mide la viscosidad
captando el par de torsión necesario para hacer girar a velocidad
constante un husillo inmerso en la muestra de fluido a estudiar. El
par de torsión es proporcional a la resistencia viscosa sobre el eje
sumergido, y en consecuencia, a la viscosidad del fluido. Los
viscosímetros Brookfield son de fácil instalación y gran
versatilidad y para su manejo no se necesitan grandes
conocimientos operativos.
MATERIALES:
- Glicerina.
- Aceite de Oliva.
- Aceite para Bebé (Aceite Mineral con fragancia).
- Parrilla eléctrica.
- 2 vasos de precipitados de 100 ml.
- 2 vasos de precipitados de 250ml.
- 1 vaso de precipitados de 600 ml.
- 2 probetas de 100ml.
- Termómetro.
- Cronómetro.
- Piseta.
- Guantes de protección.
- 7 lentes de seguridad.
- Viscosímetro Stormer.
- Viscosímetro Zahn.
- Viscosímetro Brookfield.
PROCEDIMIENTO:
Viscosímetro Stormer:
1. Poner a calentar agua en una parrilla hasta los 100°C.
2. Agregar el agua al equipo.
3. Agregar la sustancia a utilizar (aceite de oliva) y esperar 5 minutos.
Figura 2 Viscosímetros de orificio
Figura 3 Viscosímetro
Brookfield
4 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
4. Colocar el termómetro y tomar la temperatura.
5. Acomodar el viscosímetro y realizar la primer medición, dejando caer la pesa y
tomando el tiempo en el que tarda en girar 100 revoluciones.
6. Tomar temperatura después de la lectura.
7. Repetir los pasos 5 y 6 de 10 a 15 veces.
8. Obtener una gráfica y ecuación para determinar las viscosidades con los datos
obtenidos y realizar comparaciones.
9. Retirar el agua y aceite, limpiar adecuadamente el equipo.
Viscosímetro Zahn:
1. Seleccionar la copa adecuada a utilizar.
2. Limpiar la copa apropiadamente.
3. Colocar la sustancia a utilizar (aceite de oliva o aceite para bebé) en un vaso de
precipitados de 600ml.
4. Sumergir el viscosímetro Zahn en la sustancia de 1 a 5 minutos y elevar suave y
rápidamente hasta que esté lejos de la misma.
5. Tomar el tiempo en el que tarda en escurrir toda la sustancia.
6. Limpiar adecuadamente el material utilizado.
Viscosímetro Brookfield:
1. Conectar el viscosímetro a la corriente eléctrica.
2. Acomodar y nivelar el viscosímetro.
3. Encender y calibrar el viscosímetro con respecto al husillo a utilizar.
4. Elegir el tipo de medición que se realizará (CP, SS o %).
5. Colocar el acople para sostener el envase de la muestra.
6. Colocar el husillo sin aplicar mucha fuerza, tomando ligeramente el rotor con una
mano.
7. Esperar a que la medición regrese a cero.
8. Colocar la sustancia (aceite de oliva o glicerina) en el envase, procurando que
cubra la marca del husillo.
9. Acoplar el envase al viscosímetro.
10. Elegir las revoluciones por minuto.
11. Encender el motor para realizar la medición de viscosidad.
12. Anotar los datos obtenidos.
13. Limpiar el material utilizado.
14. Comparar con los demás resultados.
Figura 4 Viscosímetro Stormer. Figura 5 Viscosímetro Stormer.
5INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
CÁLCULOS Y RESULTADOS:
 Viscosímetro Stormer:
Ecuación y gráfica de comportamiento:
Para obtener los datos de viscosidad del viscosímetro Stormer se ubican dos puntos en la
gráfica que se encuentra en los anexos y se obtiene la ecuación de la recta para los mismos.
Los puntos son los siguientes (donde x=viscosidad y y=tiempo):
x1= 200 x2 = 350
y1= 150 y2 = 250
Utilizando la fórmula:
(𝑦 − 𝑦1) = 𝑚(𝑥 − 𝑥1)
Y sustituyendo: 𝑚 =
(𝑦2− 𝑦1)
(𝑥2− 𝑥1)
Figura 6 Nivelación Viscosímetro Brookfield. Figura 7 Aceite para Bebé, Viscosímetro Brookfield.
Figura 8 Valor Aceite para Bebé
Viscosímetro Brookfield
6 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
Se obtiene:
𝑦 − 𝑦1 =
(𝑦2 − 𝑦1)
(𝑥2 − 𝑥1)
(𝑥 − 𝑥1)
Por lo tanto:
𝑦 =
(𝑦2 − 𝑦1)
(𝑥2 − 𝑥1)
(𝑥 − 𝑥1) + 𝑦1
Sustituyendo:
𝑦 =
(250 − 150)
(350 − 200)
(𝑥 − 200) + 150
Se obtiene:
𝑦 = 1.5𝑥 − 25 La ecuación anterior servirá para obtener los datos de viscosidades a
partir de un tiempo de rotación obtenido experimentalmente utilizando el viscosímetro.
Sustancia: Aceite de Oliva.
Repetición Temp.
Inicial (°C)
Tiempo (s) Temp.
Final (°C)
Viscosidad
(CP,
gráfica)
Viscosidad
(Pa*s)
1 50 19.2 48 3.8 0.0038
2 48 19.9 47 4.85 0.00485
3 47 19.3 47 3.95 0.00395
4 47 19.4 45 4.1 0.0041
5 45 19.9 44 4.85 0.00485
6 44 20.1 44 5.15 0.00515
7 44 20.1 46 5.15 0.00515
8 45 20.8 45 6.2 0.0062
9 45 20.9 45 6.35 0.00635
10 45 21.1 45 6.65 0.00665
11 45 28.3 44 17.45 0.01745
12 44 21.7 43.5 7.55 0.00755
13 43.5 21.8 43 7.7 0.0077
14 43 21.9 43 7.85 0.00785
15 43 23.2 42.5 9.8 0.0098
16 41 22.3 41 8.45 0.00845
Los datos obtenidos se concentran en las siguientes gráficas de comportamiento:
17
19
21
23
25
27
29
3 8 13 18 23
TIEMPO(S)
Viscosidad (CP, gráfica)
Viscosidad (CP, gráfica)
7INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
 Viscosímetro Zahn:
Para obtener la viscosidad se utilizará la siguiente fórmula:
𝜂 = 𝑘(𝑡 − 𝑐)
donde:
k, c = constantes correspondientes dependiendo del número de copa (las tablas necesarias
se ubican en los anexos)
t = tiempo de flujo (s)
𝜂 = viscosidad cinemática (cst)
Sustancia: Aceite de Oliva
Densidad: 858.9667 kg/m3
Número de Copa: 1
Repetición Tiempo (s) Visccin (cst) Viscdin
(poises)
Viscdin (Pa*s)
1 56.35 58.795 0.505 0.0505
2 58.41 61.061 0.524 0.0524
3 59.5 62.26 0.534 0.0534
Número de Copa: 2
Repetición Tiempo (s) Visccin (cst) Viscdin
(poises)
Viscdin (Pa*s)
1 23.94 34.79 0.298 0.0298
2 25.75 41.125 0.353 0.0353
3 24.66 37.31 0.320 0.0320
Número de Copa: 4
Repetición Tiempo (s) Visccin (cst) Viscdin
(poises)
Viscdin (Pa*s)
1 8.81 56.388 0.484 0.0484
2 8.28 48.544 0.417 0.0417
3 8.94 58.312 0.500 0.0500
0
0,001
0,002
0,003
0,004
0,005
0,006
0,007
0,008
0,009
40 42 44 46 48 50
VISCOSIDAD(PA*S)
TEMPERATURA (°C)
Viscosidad (Pa*s)
8 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
Sustancia: Aceite para Bebé
Densidad: 671.7733 kg/m3
Número de Copa: 1
Repetición Tiempo (s) Visccin (cst) Viscdin
(poises)
Viscdin (Pa*s)
1 35 35.31 0.237 0.0237
2 35.4 35.75 0.240 0.0240
3 35.4 35.75 0.240 0.0240
Número de Copa: 2
Repetición Tiempo (s) Visccin (cst) Viscdin
(poises)
Viscdin (Pa*s)
1 18 14 0.094 0.0094
2 17.2 11.2 0.075 0.0075
3 17.2 11.2 0.075 0.0075
Número de Copa: 4
Repetición Tiempo (s) Visccin (cst) Viscdin
(poises)
Viscdin (Pa*s)
1 6.5 22.2 0.149 0.0149
2 6.3 19.24 0.129 0.0129
3 6.3 19.24 0.129 0.0129
 Viscosímetro Brookfield:
HUSILLO 1
Sustancia: Aceite para Bebé
Repetición Viscosidad (CP) Viscosidad (Pa*s)
1 22.4 0.0224
2 28.8 0.0288
Sustancia: Glicerina
Repetición Viscosidad (CP) Viscosidad (Pa*s)
1 1050 1.05
2 1030 1.03
HUSILLO 2
Sustancia: Aceite de Oliva
Viscosidad (CP) Viscosidad (Pa*s)
64 0.064
Sustancia: Glicerina
Viscosidad (CP) Viscosidad (Pa*s)
432 0.432
9INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
CONCENTRADO DE COMPARACIONES
SUSTANCIA
VISCOSÍMETRO
STORMER
VISCOSÍMETRO
ZAHN
VISCOSÍMETRO
BROOKFIELD
Aceite de Bebé
Copa 1: 0,0521 Pa*s
Copa 2: 0,0324 Pa*s
Copa 4: 0,0467 Pa*s
0.0256 Pa*s
Aceite de Oliva
0,00845 Pa*s (a
41°C)
Copa 1: 0,0239 Pa*s
Copa 2: 0,0081 Pa*s
Copa 4: 0,0135 Pa*s
0.064 Pa*s
Glicerina
Husillo 1: 1.04 Pa*s
Husillo 2: 0.432 Pa*s
ANÁLISIS:
En el concentrado de comparaciones es sencillo analizar las variaciones que hubo de las
mediciones de viscosidades dependiendo del viscosímetro utilizado, además de ello varió
(por ejemplo, en el viscosímetro Stormer) la temperatura. Se logró contrastar los
resultados obtenidos con respecto a los tres viscosímetros utilizados y los datos que la
bibliografía nos marca como aproximados. En las gráficas del viscosímetro Stormer se
contempla como la viscosidad es mucho mayor si el rotor tarda más tiempo en girar las
100 revoluciones por minuto, y el comportamiento es constante; en cambio, en la gráfica
de viscosidad contra temperatura, es posible percatarse de un error en el que la
temperatura se elevó un grado y por ende la gráfica no puede tomar la forma de curva
habitual que debería tener, similar a la gráfica de los anexos.
OBSERVACIONES:
Con el viscosímetro Stormer se pudo observar un ascenso repentino en la temperatura que
pudo haber ocasionado errores en los cálculos. Además de ello hubo un aumento inusual
en una de las mediciones en el tiempo en que tardó en dar las 100 revoluciones el rotor.
Con el viscosímetro Zahn pudo haber ligeros errores humanos en la medición de tiempos.
Con el viscosímetro Brookfield el error en la medición se puede basar en que el rotor se
encontraba oscilando de forma anormal en una trayectoria circular.
10 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
ANEXOS:
Gráficas utilizadas para Viscosímetro Stormer:
Figura 9 Gráfica utilizada para obtener la ecuación de la recta, Stormer.
11INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
Figura 10 Gráfica utilizada para comparar comportamiento de viscosidad, Stormer.
Tablas necesarias para Viscosímetro Zahn:
Figura 11 Tabla con datos para ecuación de viscosímetro Zahn.
12 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
FUENTES DE INFORMACIÓN:
Libros:
- Cengel, Yunus A. (2006). Mecánica de Fluidos: Fundamentos y Aplicaciones.
Editorial McGraw-Hill. Primer Edición. México. Págs. 46-50.
- Mott, Robert. (2006). Mecánica de Fluidos. Editorial Pearson Educación. Sexta
Edición. México. Págs. 26-43.
- Perry, Robert. (2001). Manual del Ingeniero Químico: Tomo II. Editorial
McGraw-Hill. Sexta Edición. México. Págs. 5-4, 5-6.
- Potter, Merle & Wiggert, David. (). Mecánica de Fluidos. Editorial Thomson.
Tercera Edición. México.
Internet:
- Empresa Twilight S.A. de C.V. Manual de Operaciones Copas de Viscosidad.
Consultado el Martes 03 de Febrero de 2015 en:
http://www.twilight.mx/pdfs/Viscosimetros/BL-Z1_Manual.pdf
- Empresa Twilight, S.A. de C.V. Instrumentos de Medición Industrial. Consultado
el Martes 03 de Febrero de 2015 en:
http://www.twilight.mx/Viscosimetros/Viscosimetros-Zahn.html
- Empresa Elcometer. Viscosidad. Consultado el Martes 03 de Febrero del 2015 en:
http://www.mli.com.mx/catalogo/Viscocimetros.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lechos porosos
Lechos porososLechos porosos
Lechos porosos
Angela Marr Sanchez
 
Viscosímetro de tubo capilar
Viscosímetro de tubo capilarViscosímetro de tubo capilar
Viscosímetro de tubo capilar
Carlos Valverde
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
JasminSeufert
 
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoUnidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoKaren M. Guillén
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Karen M. Guillén
 
Labo6 7-difusividad
Labo6 7-difusividadLabo6 7-difusividad
Labo6 7-difusividad
Carol Portilla
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
JOEL738067
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadyuricomartinez
 
Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
ErnestoFabela1196
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
Adolfo Quintero
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Jhonás A. Vega
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
Stephanie Melo Cruz
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
Sarah Medina
 
Practica número de reynolds
Practica número de reynoldsPractica número de reynolds
Practica número de reynolds
Mauricio Huhn
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
Stephanie Melo Cruz
 
Clase2 filtracion
Clase2 filtracionClase2 filtracion
Clase2 filtracionpauchavez91
 
TRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASATRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASA
Nanny Alvarez
 
Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesIris Ayala
 
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosP 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
Lucero Gallegos González
 

La actualidad más candente (20)

Lechos porosos
Lechos porososLechos porosos
Lechos porosos
 
Viscosímetro de tubo capilar
Viscosímetro de tubo capilarViscosímetro de tubo capilar
Viscosímetro de tubo capilar
 
Plásticos bingham
Plásticos binghamPlásticos bingham
Plásticos bingham
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
 
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimientoUnidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
 
Labo6 7-difusividad
Labo6 7-difusividadLabo6 7-difusividad
Labo6 7-difusividad
 
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021Practica 5 guia viscosidad y tension superficial  version 2021
Practica 5 guia viscosidad y tension superficial version 2021
 
Determinación de la viscosidad
Determinación de la viscosidadDeterminación de la viscosidad
Determinación de la viscosidad
 
Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
 
Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica número de reynolds
Practica número de reynoldsPractica número de reynolds
Practica número de reynolds
 
Problemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materiaProblemas transferencia de materia
Problemas transferencia de materia
 
Clase2 filtracion
Clase2 filtracionClase2 filtracion
Clase2 filtracion
 
TRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASATRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASA
 
Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gases
 
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizadosP 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
P 2 Caìda de presiòn en lechos empacados y fluidizados
 

Similar a Práctica 1 Medición de Viscosidades

Práctica I Completo
Práctica I CompletoPráctica I Completo
Práctica I Completo
Karen M. Guillén
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
Karen M. Guillén
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
Karen M. Guillén
 
Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 Viscosimetros
Gustavo Salazar
 
Practica#1 medicion de viscosidades
Practica#1  medicion de viscosidadesPractica#1  medicion de viscosidades
Practica#1 medicion de viscosidades
Kenya Arteaga
 
Practica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidadPractica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidad
Luis Blancas Wong
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
Sarah Medina
 
Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.
Samuel Lepe de Alba
 
Medicion de viscosidades
Medicion de viscosidadesMedicion de viscosidades
Medicion de viscosidades
Samuel Lepe de Alba
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Beyda Rolon
 
Practica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio IPractica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio I
Carito_27
 
Lab integral practica1
Lab integral practica1Lab integral practica1
Lab integral practica1
Delly Baltazar
 
Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1luiscruzmoreno
 
Reologia
ReologiaReologia
Reologia
Karolain Acosta
 
viscosidad
viscosidad viscosidad
viscosidad
AnadeBlas5
 
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamicaPractica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
20_masambriento
 
Practica 1_U3
Practica 1_U3Practica 1_U3
Practica 1_U3
villanueva96
 
P 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidadesP 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidades
Lucero Gallegos González
 

Similar a Práctica 1 Medición de Viscosidades (20)

Práctica I Completo
Práctica I CompletoPráctica I Completo
Práctica I Completo
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
 
Práctica I
Práctica IPráctica I
Práctica I
 
Reporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 ViscosimetrosReporte practica-1 Viscosimetros
Reporte practica-1 Viscosimetros
 
Practica#1 medicion de viscosidades
Practica#1  medicion de viscosidadesPractica#1  medicion de viscosidades
Practica#1 medicion de viscosidades
 
Practica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidadPractica determinacion-deviscosidad
Practica determinacion-deviscosidad
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.Uso del viscosimetro.
Uso del viscosimetro.
 
Medicion de viscosidades
Medicion de viscosidadesMedicion de viscosidades
Medicion de viscosidades
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
 
Practica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio IPractica #1 Laboratorio I
Practica #1 Laboratorio I
 
Lab integral practica1
Lab integral practica1Lab integral practica1
Lab integral practica1
 
Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1Practica 1, laboratorio integral 1
Practica 1, laboratorio integral 1
 
Reologia
ReologiaReologia
Reologia
 
viscosidad
viscosidad viscosidad
viscosidad
 
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamicaPractica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
 
Practica 1_U3
Practica 1_U3Practica 1_U3
Practica 1_U3
 
P 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidadesP 1 medicion de viscosidades
P 1 medicion de viscosidades
 
Lab 2
Lab 2Lab 2
Lab 2
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 

Más de JasminSeufert

Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
JasminSeufert
 
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
JasminSeufert
 
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por ConvecciónPráctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
JasminSeufert
 
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de FourierPrácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
JasminSeufert
 
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de FickPráctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
JasminSeufert
 
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de BernoulliPráctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
JasminSeufert
 
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
JasminSeufert
 
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos EmpacadosPráctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
JasminSeufert
 
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una BombaPráctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
JasminSeufert
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
Práctica 1 Medición de Viscosidades ResultadosPráctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
Práctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
JasminSeufert
 
Practica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de ReynoldsPractica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de Reynolds
JasminSeufert
 
Comparaciones experimento pared
Comparaciones experimento paredComparaciones experimento pared
Comparaciones experimento paredJasminSeufert
 
Ejercicio con funciones bessel
Ejercicio con funciones besselEjercicio con funciones bessel
Ejercicio con funciones besselJasminSeufert
 
Investigación energía solar
Investigación energía solarInvestigación energía solar
Investigación energía solarJasminSeufert
 
Experimento Ley de Fourier
Experimento Ley de FourierExperimento Ley de Fourier
Experimento Ley de FourierJasminSeufert
 
Superficies extendidas o aletas
Superficies extendidas o aletasSuperficies extendidas o aletas
Superficies extendidas o aletasJasminSeufert
 
Determinación experimental de h
Determinación experimental de hDeterminación experimental de h
Determinación experimental de hJasminSeufert
 
Equivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calorEquivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calorJasminSeufert
 
Vientos solares, una forma de convección
Vientos solares, una forma de convecciónVientos solares, una forma de convección
Vientos solares, una forma de convecciónJasminSeufert
 
Conductividad térmica y vibraciones
Conductividad térmica y vibracionesConductividad térmica y vibraciones
Conductividad térmica y vibracionesJasminSeufert
 

Más de JasminSeufert (20)

Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
 
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
 
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por ConvecciónPráctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
 
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de FourierPrácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
 
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de FickPráctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
 
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de BernoulliPráctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
Práctica 8 Comprobación de la Ecuación de Bernoulli
 
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
 
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos EmpacadosPráctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
 
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una BombaPráctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
Práctica 1 Medición de Viscosidades ResultadosPráctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
Práctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
 
Practica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de ReynoldsPractica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de Reynolds
 
Comparaciones experimento pared
Comparaciones experimento paredComparaciones experimento pared
Comparaciones experimento pared
 
Ejercicio con funciones bessel
Ejercicio con funciones besselEjercicio con funciones bessel
Ejercicio con funciones bessel
 
Investigación energía solar
Investigación energía solarInvestigación energía solar
Investigación energía solar
 
Experimento Ley de Fourier
Experimento Ley de FourierExperimento Ley de Fourier
Experimento Ley de Fourier
 
Superficies extendidas o aletas
Superficies extendidas o aletasSuperficies extendidas o aletas
Superficies extendidas o aletas
 
Determinación experimental de h
Determinación experimental de hDeterminación experimental de h
Determinación experimental de h
 
Equivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calorEquivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calor
 
Vientos solares, una forma de convección
Vientos solares, una forma de convecciónVientos solares, una forma de convección
Vientos solares, una forma de convección
 
Conductividad térmica y vibraciones
Conductividad térmica y vibracionesConductividad térmica y vibraciones
Conductividad térmica y vibraciones
 

Último

Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 

Último (20)

Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 

Práctica 1 Medición de Viscosidades

  • 1. 1INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química PRÁCTICA #1 “Medición de Viscosidades” OBJETIVO GENERAL: Determinar experimentalmente las viscosidades de diferentes sustancias a diversas temperaturas utilizando tres diferentes viscosímetros. Objetivos Específicos: - Realizar mediciones de la viscosidad de glicerina, aceite de oliva y aceite para bebé. - Comparar los valores de viscosidad obtenidos utilizando diferentes viscosímetros (Stormer, Zahn y Brookfield). - Comparar los valores de viscosidad obtenidos a diferentes temperaturas. MARCO TEÓRICO: La viscosidad es la propiedad que representa la resistencia interna de un fluido al movimiento o su “fluidez”. Responde a las pérdidas de energía asociadas con el transporte de fluidos en ductos, canales y tuberías. Además, la viscosidad desempeña un papel primordial en la generación de turbulencia. En la bibliografía, podemos encontrarnos con dos definiciones de viscosidad, la viscosidad dinámica y la viscosidad cinemática.  Viscosidad dinámica: Conforme un fluido se mueve, dentro de él se desarrolla un esfuerzo cortante, cuya magnitud depende de la viscosidad del fluido. Se define al esfuerzo cortante como la fuerza que se requiere para que una unidad de área de una sustancia se deslice sobre otra. En fluidos como el agua, el alcohol u otros líquidos comunes, la magnitud del esfuerzo cortante es directamente proporcional al cambio de velocidad entre las posiciones diferentes del fluido. El hecho de que el esfuerzo cortante sea directamente proporcional al gradiente de velocidad se enuncia en forma matemática así: 𝜏 = 𝜂( Δ𝑣 Δ𝑦 ) Donde a la constante de proporcionalidad 𝜂 se le denomina viscosidad dinámica del fluido. En ocasiones se emplea el término viscosidad absoluta. Las unidades para la viscosidad dinámica en el Sistema Internacional son Pa∙s o kg/(m∙s). En el Sistema Inglés son lb∙s/pie2 o slug/(pie∙s). En el Sistema CGS son Poises (1 poise = dina∙s/cm2 = g/(cm∙s) = 0.1Pa∙s)  Viscosidad cinemática: Muchos cálculos de dinámica de fluidos involucran la razón (o cociente) de la viscosidad dinámica en la densidad del fluido. Pon conveniencia, la viscosidad cinemática 𝜈 se define como: 𝜈 = 𝜂 𝜌 Donde 𝜂 es la viscosidad dinámica del fluido y 𝜌 la densidad del mismo. Debido a que éstas son propiedades del fluido, la viscosidad cinemática también lo es. Las unidades para la viscosidad cinemática en el Sistema Internacional son m2 /s. En el Sistema Inglés son pie2 /s. Y en el Sistema CGS son Stokes (1 stoke = 1 cm2 /s = 1x10-4 m2 /s) Las variables más importantes que afectan a la viscosidad son: a) Velocidad de Deformación. El estudio de la deformación y las características del flujo de las sustancias se denomina reología (que estudia la viscosidad de los fluidos). Es importante saber si un
  • 2. 2 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química fluido es newtoniano o no newtoniano. A cualquier fluido que se comporte de acuerdo con la ecuación 𝜏 = 𝜂( Δ𝑣 Δ𝑦 ) se le llama fluido newtoniano. En este tipo de fluidos la viscosidad sólo es función de la condición del fluido, en particular de su temperatura; la magnitud del gradiente de velocidad no tiene ningún efecto sobre la magnitud de la viscosidad. A los fluidos más comunes como el agua, aceite, gasolina, alcohol, keroseno, benceno y glicerina, se les clasifica como newtonianos. A la inversa, a un fluido que no se comporte de acuerdo con la ecuación anterior se le denomina fluido no newtoniano. La viscosidad del fluido no newtoniano depende del gradiente de velocidad, además de la condición del fluido. b) Temperatura. La viscosidad es fuertemente dependiente de la temperatura. La mayoría de los materiales disminuyen su viscosidad con la temperatura. Para líquidos más viscosos esta dependencia es mayor, y ha de tomarse mayores precauciones en el control de la temperatura. El propósito de aumentar la temperatura es disminuir la viscosidad mediante el incremento de la velocidad de las moléculas y, por ende, tanto la disminución de sus fuerzas de cohesión como también la disminución de la resistencia c) Presión. Si el incremento de presión se efectúa por medios mecánicos, sin adición de gas, el aumento de presión resulta en un aumento de la viscosidad. Este comportamiento obedece a que está disminuyendo la distancia entre moléculas y, en consecuencia, se está aumentando la resistencia de las moléculas a desplazarse. La viscosidad de los líquidos aumenta exponencialmente con la presión. Para presiones que difieren poco de la atmosférica, del orden de un bar, los cambios son bastante pequeños. Por esta razón en los usos de la mayoría de los fluidos este factor apenas se toma en consideración; pero hay casos, como en la industria de lubricantes, donde las medidas de viscosidad han de tomarse a elevadas presiones. Existe una amplia variedad de viscosímetros para la medición de la viscosidad, como viscosímetros por capilaridad, rotacionales, de orificio, de caída de una bala y oscilatorios. En varios de los viscosímetros comerciales comunes se determina la viscosidad cinemática a partir del tiempo de derrame (segundos) de un volumen fijo de líquido por un tubo capilar o un orificio. En este tipo de instrumentos, los efectos cinético y de admisión constituyen una parte básica de la resistencia al flujo.  Viscosímetro Stormer: Es un dispositivo rotatorio empleado para determinar la viscosidad de las pinturas, es muy usado en las industrias de elaboración de pintura. Consiste en una especie de rotor con paletas que se sumerge en un líquido y se pone a girar a 100 revoluciones por minuto, se mide la carga del motor para hacer esta operación. La viscosidad se determina mediante el uso de tablas. Figura 1 Viscosímetro Stormer
  • 3. 3INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química  Viscosímetro Zahn: El paso de flujo a través de un orificio puede utilizarse a menudo como una medida y clasificación relativa de la viscosidad. La copa se sumerge en el producto que se quiere medir y, a continuación, se vacía por el orificio. Cada copa tiene una manija de 12 pulgadas enlazada para permitir que la copa sea sumergida manualmente dentro de un envase conteniendo líquido. En el centro de esta manija se encuentra un anillo para sostener la copa en posición vertical durante la prueba. Los resultados obtenidos se expresan en Zahn-Segundos a temperatura específica para cada copa en particular y se pueden convertir a centistokes.  Viscosímetro Brookfield: Es el más común de los viscosímetros de rotación. Se basa en el principio de la viscosimetría rotacional; mide la viscosidad captando el par de torsión necesario para hacer girar a velocidad constante un husillo inmerso en la muestra de fluido a estudiar. El par de torsión es proporcional a la resistencia viscosa sobre el eje sumergido, y en consecuencia, a la viscosidad del fluido. Los viscosímetros Brookfield son de fácil instalación y gran versatilidad y para su manejo no se necesitan grandes conocimientos operativos. MATERIALES: - Glicerina. - Aceite de Oliva. - Aceite para Bebé (Aceite Mineral con fragancia). - Parrilla eléctrica. - 2 vasos de precipitados de 100 ml. - 2 vasos de precipitados de 250ml. - 1 vaso de precipitados de 600 ml. - 2 probetas de 100ml. - Termómetro. - Cronómetro. - Piseta. - Guantes de protección. - 7 lentes de seguridad. - Viscosímetro Stormer. - Viscosímetro Zahn. - Viscosímetro Brookfield. PROCEDIMIENTO: Viscosímetro Stormer: 1. Poner a calentar agua en una parrilla hasta los 100°C. 2. Agregar el agua al equipo. 3. Agregar la sustancia a utilizar (aceite de oliva) y esperar 5 minutos. Figura 2 Viscosímetros de orificio Figura 3 Viscosímetro Brookfield
  • 4. 4 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química 4. Colocar el termómetro y tomar la temperatura. 5. Acomodar el viscosímetro y realizar la primer medición, dejando caer la pesa y tomando el tiempo en el que tarda en girar 100 revoluciones. 6. Tomar temperatura después de la lectura. 7. Repetir los pasos 5 y 6 de 10 a 15 veces. 8. Obtener una gráfica y ecuación para determinar las viscosidades con los datos obtenidos y realizar comparaciones. 9. Retirar el agua y aceite, limpiar adecuadamente el equipo. Viscosímetro Zahn: 1. Seleccionar la copa adecuada a utilizar. 2. Limpiar la copa apropiadamente. 3. Colocar la sustancia a utilizar (aceite de oliva o aceite para bebé) en un vaso de precipitados de 600ml. 4. Sumergir el viscosímetro Zahn en la sustancia de 1 a 5 minutos y elevar suave y rápidamente hasta que esté lejos de la misma. 5. Tomar el tiempo en el que tarda en escurrir toda la sustancia. 6. Limpiar adecuadamente el material utilizado. Viscosímetro Brookfield: 1. Conectar el viscosímetro a la corriente eléctrica. 2. Acomodar y nivelar el viscosímetro. 3. Encender y calibrar el viscosímetro con respecto al husillo a utilizar. 4. Elegir el tipo de medición que se realizará (CP, SS o %). 5. Colocar el acople para sostener el envase de la muestra. 6. Colocar el husillo sin aplicar mucha fuerza, tomando ligeramente el rotor con una mano. 7. Esperar a que la medición regrese a cero. 8. Colocar la sustancia (aceite de oliva o glicerina) en el envase, procurando que cubra la marca del husillo. 9. Acoplar el envase al viscosímetro. 10. Elegir las revoluciones por minuto. 11. Encender el motor para realizar la medición de viscosidad. 12. Anotar los datos obtenidos. 13. Limpiar el material utilizado. 14. Comparar con los demás resultados. Figura 4 Viscosímetro Stormer. Figura 5 Viscosímetro Stormer.
  • 5. 5INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química CÁLCULOS Y RESULTADOS:  Viscosímetro Stormer: Ecuación y gráfica de comportamiento: Para obtener los datos de viscosidad del viscosímetro Stormer se ubican dos puntos en la gráfica que se encuentra en los anexos y se obtiene la ecuación de la recta para los mismos. Los puntos son los siguientes (donde x=viscosidad y y=tiempo): x1= 200 x2 = 350 y1= 150 y2 = 250 Utilizando la fórmula: (𝑦 − 𝑦1) = 𝑚(𝑥 − 𝑥1) Y sustituyendo: 𝑚 = (𝑦2− 𝑦1) (𝑥2− 𝑥1) Figura 6 Nivelación Viscosímetro Brookfield. Figura 7 Aceite para Bebé, Viscosímetro Brookfield. Figura 8 Valor Aceite para Bebé Viscosímetro Brookfield
  • 6. 6 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química Se obtiene: 𝑦 − 𝑦1 = (𝑦2 − 𝑦1) (𝑥2 − 𝑥1) (𝑥 − 𝑥1) Por lo tanto: 𝑦 = (𝑦2 − 𝑦1) (𝑥2 − 𝑥1) (𝑥 − 𝑥1) + 𝑦1 Sustituyendo: 𝑦 = (250 − 150) (350 − 200) (𝑥 − 200) + 150 Se obtiene: 𝑦 = 1.5𝑥 − 25 La ecuación anterior servirá para obtener los datos de viscosidades a partir de un tiempo de rotación obtenido experimentalmente utilizando el viscosímetro. Sustancia: Aceite de Oliva. Repetición Temp. Inicial (°C) Tiempo (s) Temp. Final (°C) Viscosidad (CP, gráfica) Viscosidad (Pa*s) 1 50 19.2 48 3.8 0.0038 2 48 19.9 47 4.85 0.00485 3 47 19.3 47 3.95 0.00395 4 47 19.4 45 4.1 0.0041 5 45 19.9 44 4.85 0.00485 6 44 20.1 44 5.15 0.00515 7 44 20.1 46 5.15 0.00515 8 45 20.8 45 6.2 0.0062 9 45 20.9 45 6.35 0.00635 10 45 21.1 45 6.65 0.00665 11 45 28.3 44 17.45 0.01745 12 44 21.7 43.5 7.55 0.00755 13 43.5 21.8 43 7.7 0.0077 14 43 21.9 43 7.85 0.00785 15 43 23.2 42.5 9.8 0.0098 16 41 22.3 41 8.45 0.00845 Los datos obtenidos se concentran en las siguientes gráficas de comportamiento: 17 19 21 23 25 27 29 3 8 13 18 23 TIEMPO(S) Viscosidad (CP, gráfica) Viscosidad (CP, gráfica)
  • 7. 7INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química  Viscosímetro Zahn: Para obtener la viscosidad se utilizará la siguiente fórmula: 𝜂 = 𝑘(𝑡 − 𝑐) donde: k, c = constantes correspondientes dependiendo del número de copa (las tablas necesarias se ubican en los anexos) t = tiempo de flujo (s) 𝜂 = viscosidad cinemática (cst) Sustancia: Aceite de Oliva Densidad: 858.9667 kg/m3 Número de Copa: 1 Repetición Tiempo (s) Visccin (cst) Viscdin (poises) Viscdin (Pa*s) 1 56.35 58.795 0.505 0.0505 2 58.41 61.061 0.524 0.0524 3 59.5 62.26 0.534 0.0534 Número de Copa: 2 Repetición Tiempo (s) Visccin (cst) Viscdin (poises) Viscdin (Pa*s) 1 23.94 34.79 0.298 0.0298 2 25.75 41.125 0.353 0.0353 3 24.66 37.31 0.320 0.0320 Número de Copa: 4 Repetición Tiempo (s) Visccin (cst) Viscdin (poises) Viscdin (Pa*s) 1 8.81 56.388 0.484 0.0484 2 8.28 48.544 0.417 0.0417 3 8.94 58.312 0.500 0.0500 0 0,001 0,002 0,003 0,004 0,005 0,006 0,007 0,008 0,009 40 42 44 46 48 50 VISCOSIDAD(PA*S) TEMPERATURA (°C) Viscosidad (Pa*s)
  • 8. 8 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química Sustancia: Aceite para Bebé Densidad: 671.7733 kg/m3 Número de Copa: 1 Repetición Tiempo (s) Visccin (cst) Viscdin (poises) Viscdin (Pa*s) 1 35 35.31 0.237 0.0237 2 35.4 35.75 0.240 0.0240 3 35.4 35.75 0.240 0.0240 Número de Copa: 2 Repetición Tiempo (s) Visccin (cst) Viscdin (poises) Viscdin (Pa*s) 1 18 14 0.094 0.0094 2 17.2 11.2 0.075 0.0075 3 17.2 11.2 0.075 0.0075 Número de Copa: 4 Repetición Tiempo (s) Visccin (cst) Viscdin (poises) Viscdin (Pa*s) 1 6.5 22.2 0.149 0.0149 2 6.3 19.24 0.129 0.0129 3 6.3 19.24 0.129 0.0129  Viscosímetro Brookfield: HUSILLO 1 Sustancia: Aceite para Bebé Repetición Viscosidad (CP) Viscosidad (Pa*s) 1 22.4 0.0224 2 28.8 0.0288 Sustancia: Glicerina Repetición Viscosidad (CP) Viscosidad (Pa*s) 1 1050 1.05 2 1030 1.03 HUSILLO 2 Sustancia: Aceite de Oliva Viscosidad (CP) Viscosidad (Pa*s) 64 0.064 Sustancia: Glicerina Viscosidad (CP) Viscosidad (Pa*s) 432 0.432
  • 9. 9INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química CONCENTRADO DE COMPARACIONES SUSTANCIA VISCOSÍMETRO STORMER VISCOSÍMETRO ZAHN VISCOSÍMETRO BROOKFIELD Aceite de Bebé Copa 1: 0,0521 Pa*s Copa 2: 0,0324 Pa*s Copa 4: 0,0467 Pa*s 0.0256 Pa*s Aceite de Oliva 0,00845 Pa*s (a 41°C) Copa 1: 0,0239 Pa*s Copa 2: 0,0081 Pa*s Copa 4: 0,0135 Pa*s 0.064 Pa*s Glicerina Husillo 1: 1.04 Pa*s Husillo 2: 0.432 Pa*s ANÁLISIS: En el concentrado de comparaciones es sencillo analizar las variaciones que hubo de las mediciones de viscosidades dependiendo del viscosímetro utilizado, además de ello varió (por ejemplo, en el viscosímetro Stormer) la temperatura. Se logró contrastar los resultados obtenidos con respecto a los tres viscosímetros utilizados y los datos que la bibliografía nos marca como aproximados. En las gráficas del viscosímetro Stormer se contempla como la viscosidad es mucho mayor si el rotor tarda más tiempo en girar las 100 revoluciones por minuto, y el comportamiento es constante; en cambio, en la gráfica de viscosidad contra temperatura, es posible percatarse de un error en el que la temperatura se elevó un grado y por ende la gráfica no puede tomar la forma de curva habitual que debería tener, similar a la gráfica de los anexos. OBSERVACIONES: Con el viscosímetro Stormer se pudo observar un ascenso repentino en la temperatura que pudo haber ocasionado errores en los cálculos. Además de ello hubo un aumento inusual en una de las mediciones en el tiempo en que tardó en dar las 100 revoluciones el rotor. Con el viscosímetro Zahn pudo haber ligeros errores humanos en la medición de tiempos. Con el viscosímetro Brookfield el error en la medición se puede basar en que el rotor se encontraba oscilando de forma anormal en una trayectoria circular.
  • 10. 10 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química ANEXOS: Gráficas utilizadas para Viscosímetro Stormer: Figura 9 Gráfica utilizada para obtener la ecuación de la recta, Stormer.
  • 11. 11INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química Figura 10 Gráfica utilizada para comparar comportamiento de viscosidad, Stormer. Tablas necesarias para Viscosímetro Zahn: Figura 11 Tabla con datos para ecuación de viscosímetro Zahn.
  • 12. 12 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química FUENTES DE INFORMACIÓN: Libros: - Cengel, Yunus A. (2006). Mecánica de Fluidos: Fundamentos y Aplicaciones. Editorial McGraw-Hill. Primer Edición. México. Págs. 46-50. - Mott, Robert. (2006). Mecánica de Fluidos. Editorial Pearson Educación. Sexta Edición. México. Págs. 26-43. - Perry, Robert. (2001). Manual del Ingeniero Químico: Tomo II. Editorial McGraw-Hill. Sexta Edición. México. Págs. 5-4, 5-6. - Potter, Merle & Wiggert, David. (). Mecánica de Fluidos. Editorial Thomson. Tercera Edición. México. Internet: - Empresa Twilight S.A. de C.V. Manual de Operaciones Copas de Viscosidad. Consultado el Martes 03 de Febrero de 2015 en: http://www.twilight.mx/pdfs/Viscosimetros/BL-Z1_Manual.pdf - Empresa Twilight, S.A. de C.V. Instrumentos de Medición Industrial. Consultado el Martes 03 de Febrero de 2015 en: http://www.twilight.mx/Viscosimetros/Viscosimetros-Zahn.html - Empresa Elcometer. Viscosidad. Consultado el Martes 03 de Febrero del 2015 en: http://www.mli.com.mx/catalogo/Viscocimetros.pdf