SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGIA AGRICOLA
EDAFOLOGIA
MATERIA ORGANICA Y COMPOSTAJE
PRESENTAN:
*Cruz Salinas Luis Armando
*Sánchez López Gonzalo
*Vásquez Caballero Heliberto
“ENSEÑAR LA EXPLOTACION DE LA TIERRA,
NO LA DEL HOMBRE”
Humus
( producto final de alto peso molecular)
MATERIA ORGÁNICA
Restos de
vegetales
y animales
en proceso de
descomposición
Núcleo central de compuestos
aromáticos y cadenas laterales
integradas por carbohidratos, cadenas
alifáticas donde se ubican los grupos
funcionales que hacen que se comporte
como un “Almacén” de nutrientes para
evitar que éstos se lixivien.
FORMACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA EN LOS SUELOS
El suelo recibe una gran cantidad de restos orgánicos de diferentes orígenes,
residuos vegetales y animales, se depositan en la superficie (hojas, ramas,
flores,) o quedan directamente atrapados en la masa del suelo (raíces).
En la superficie de los suelos forestales se acumula una
capa de restos orgánicos conocido por mantillo (horizonte
orgánico)
Climas templados
Este horizonte puede tener
de 10 a 70 t/ha a pesar de
recibir por año alrededor
de 4 t/ha de restos
vegetales
Climas tropicales
Reciben de 100 a 250 t/ha por año y
carecen de este horizonte orgánico que
en todo caso puede llegar a 10 t/ha
Acción mucho más energénica de la fauna
y microflora del suelo
Los compuestos orgánicos
donde los nutrientes se
encuentran fuertemente
retenidos, son los que
forman el cuerpo de los
organismos vivos, así como
productos de síntesis
secundarias como el
humus, mientras que los
compuestos orgánicos en
los que los elementos
tienen mayor movilidad
están representados por
tres grupos
Estructura de la materia
orgánica.
1. Humatos y Fulvatos.
Compuestos de los cationes
(nutrientes) en su combinación
con los ácidos húmicos y
fúlvicos.
2. Compuestos Organo-Minerales,
representados por sales
complejas resultantes del
desplazamiento del ion H+
de
los cationes (nutrientes) de la
solución del suelo.
3. Compuestos orgánicos
absorbidos y en la superficie
de las partículas del suelo.
Es posible utilizar un sin número de métodos que van, desde:
Algunos métodos de estudios
de los compuestos orgánicos de los suelos
cualitativos que
comprenden el nivel
macroscopico
cuantitativos o semicuantitativos que incluyen las
técnicas instrumentales, espectrofotométricas de alta
precisión, las cuales permiten llegar incluso establecer
estructuras orgánicas.
Combustión seca Oxidación por ácido
crómico
Este análisis determina la calidad de la materia orgánica para poder evaluar su
influencia en la fertilidad actual y potencial del suelo.
Consiste en separar la materia orgánica no humíficada y las sustancias húmicas.
Se identifican 3 grupos:
Fraccionamiento de la materia orgánica
poco polimerizados, núcleos pequeños
y abundantes cadenas laterales, lo que
los hace una fracción soluble en medio
ácido y básico con gran capacidad de
reacción con los elementos minerales del
suelo, tienen alta movilidad en el suelo
arrastrando consigo elementos minerales.
Mas polimerizados y
complejos que los fúlvicos
con núcleos más grandes y
cadenas laterales mas
pequeñas, solubles en
medio básico y tienen poca
movilidad en el suelo.
Muy polimerizados,
y núcleos muy
condensados,
cadenas laterales
pequeñas, muy
estables y poco
móviles en el suelo
Acido fúlvico Acido húmico Huminas
Núcleo Cadenas laterales
1. Método de análisis degradativo. Incluyen hidrólisis
ácidas, hídrólisis alcalina, degradación oxidativa,
degradación reductiva, espectrofotometómetria de
masa. Estas técnicas comienzan a utilizarse en los
años 70 y permiten dilucidar estructuras.
2. Métodos de análisis no degradativos. Incluyen la
espectroscopía ultravioleta y visible, espectroscopía
infrarroja y espectroscopía de resonancia magnética
nuclear. Esta última está considerada como la
técnica más útil.
3. Métodos de cromatografía: Pueden ser en gel o
líquido gras.
Otros métodos utilizados
Proceso de descomposición de la M.O.
Materia
orgánica
Humificación Humus Mineralización
NO3
H2PO4
Conjunto
procesos físico,
químicos y
biológicos que
transforman la
M.O. en humus.
Toda clase de
microorganismos
Puede realizarse
en diferentes
condiciones.
Compuesto
coloidal de
naturaleza
ligno-proteico,
responsable de
mejorar las
propiedades
físico-químicas
de los suelos.
Transformación del humus,
en compuestos solubles
asimilables por las plantas.
Proceso lento en
condiciones ecológicas
óptimas
(T 18 a 200C
, buena
Humedad, adecuado 02,
pH -6,8) y por organismos
altamente especializado.
Residuos
orgánicos
(estiércoles,
hojarascas,
tallos, etc.)
Proceso biológico controlado de residuos orgánicos
(fermentación aeróbica), que asegura su descomposición
y da como resultado un producto más o menos estable,
higiénico, parecido a la tierra y rico en compuestos
húmicos.
De forma más sencilla se podría definir como la acción
de hacer fermentar en presencia de aire materia
orgánica, obteniéndose un producto orgánico de calidad:
“ EL COMPOST”.
Compostaje
MATERIALES
UTILIZADOS
(Estiércoles,
orines, pelos y
plumas, huesos).
(rastrojos de los
cultivos, de podas de
árboles y arbustos, de
malezas).
(aserrín, hojas y
ramas, cenizas).
( pulpa de café, bagazo
de la caña de azúcar,
cachaza).
Residuos provenientes
de la actividad urbana.
(Basura doméstica).
¿Qué sirve y qué no para hacer compost.
Cáscaras de frutas
Restos de verduras
Cáscaras de huevo
Yerba, té, café
Huesos molidos
Hojas etc.
Vidrios
Huesos enteros
Carne
Grasas
Plásticos
Latas
SI NO
Biodegradables NoBiodegradables
TEMPERATURA
AIREACIÓNpH
HUMEDAD
FACTORES QUE
CONDICIONAN
EL PROCESO DE
COMPOSTAJE
TEMPERATURA
FASE TEMPERATURA
(°C)
MICROORGANISMOS PRESENTES
Residuos
frescos
temperatura
ambiente
bacterias y hongos.
Mesófila hasta 45/50 °c
gran cantidad de bacterias y hongos
mesofílicos. poca cantidad de
bacterias termofílicas
Termófila I 50 a 65 °c hongos termofílicos
Termófila II 65 a 75 °c bacterias termofílicas
Termófila III 75 a 45/50 °c
bacterias termofílicas. actinomicetos.
hongos termofílicos
Maduración
de 45/50 °c
a
temperatura
ambiental
actinomicetos, hongos y bacterias
mesofílicas.
pH - (5 a 8)
Hongos en
medio
ácido
Bacterias
condiciones
cercanas a
la
neutralidad
La reducción inicial
del pH está
explicada por la
formación
acelerada de
ácidos orgánicos a
partir de la M.O.
más lábil.
La posterior
subida del pH
está relacionada
con la formación
de amonio (N-
NH4
+
) a partir de
compuestos
nitrogenados.
La aireación
El O2 es fundamental
para la respiración
de los microorg.
Está muy ligada a los
cambios de temperatura,
puede ser utilizada como
vía para regularla.
HUMEDAD
tamaño de las
partículas
la naturaleza
del material
con que se
trabaja
y el sistema de compostaje.
Valores de
humedad entre
50 y 60 %
resultan adecuado
para un buen
proceso de
compostaje
Por encima de ese
valor se produce
anaerobiosis
mientras que valores
inferiores, se asocian
al cese de la actividad
microbiana.
Métodos para la elaboración de compost
Sr. Albert Howard Agrónomo
India 1905 a 1934
METODO INDORE
En zonas
áridas o muy
frías. Cavar
una fosa
En zonas
lluviosas
sobre la
superficie
del suelo
Residuos vegetales
picados.
Estiércoles, suelo rico en MO,
compost maduro(INOCULO)
Cal o cenizas, cáscaras de
huevo, conchas de mariscos,
hueso molido etc.
agua
Material completamente degradado
No hay emanaciones de gas
Temperatura estable
Aspecto de tierra negra y esponjosa
Buen olor, a tierra fértil.
  Características de los abonos orgánicos que con más
frecuencia se utilizan en la agricultura (datos en base fresca).
TIPO DE ABONO ORGÁNICO A N Á L I S I S
  HUMEDAD RELACIÓN M. O. N P2
O5
K2
O  
  % C/N % % % %  
ESTIÉRCOL DE VACUNO 80.00 20:1 11.50 0.33 0.23 0.72  
ESTIÉRCOL DE CABALLO 67.40 30:1 17.93 0.34 0.13 0.35  
ESTIÉRCOL DE CERDO 72.80 19:1 15.00 0.45 0.20 0.60  
ESTIÉRCOL DE OVEJO 61.60 15:1 21.12 0.82 0.21 0.84  
COMPOST 75.00 16:1 13.75 0.50 0.26 0.53  
GALLINAZA 75.00 22:1 15.54 0.70 1.03 0.49  
GUANO DE MURCIÉLAGO 23.00 8:1 13.20 0.96 12.00 0.40  
TURBA 70.00 42:1 14.40 0.20 0.17 0.12  
CACHAZA FRESCA 71.00 30:1 16.40 0.32 0.60 0.17  
CACHAZA CURADA 54.50 15:1 28.90 1.11 1.11 0.15  
Nota: La Tabla expresa valores medios los que pueden servir de referencia para  evaluar 
los  abonos  orgánicos,  pero  no  deben    tomarse  como  definitivos,  porque  pueden  variar 
según  su  procedencia.  Cada  productor  debe  disponer  de  la  caracterización  del  abono 
orgánico que aplique.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Textura y estructura de los suelos
Textura y estructura de los suelosTextura y estructura de los suelos
Textura y estructura de los suelos
Alejandro Vaquiata Quispe
 
Diapositivas edafologia
Diapositivas edafologiaDiapositivas edafologia
Diapositivas edafologia
Romario Tinoco Arauz
 
Informe suelos
Informe suelosInforme suelos
Informe suelos
jhonalvarez95
 
Factores y procesos de formacion de los suelos
Factores y procesos de formacion de los suelosFactores y procesos de formacion de los suelos
Factores y procesos de formacion de los suelosAlExSa QuInTeRO
 
Materia orgánica
Materia orgánicaMateria orgánica
Materia orgánica
Kryztho D´ Fragg
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
Samilugo
 
Presentación: el suelo
Presentación: el sueloPresentación: el suelo
Presentación: el suelo
Lambda Montero
 
Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Dicson Campos
 
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelosClasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Claudia Gricel Garcia Hernandez
 
Entisoles
EntisolesEntisoles
Entisoles
Paula Castañeda
 
Muestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatlaMuestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatla
Zenaida Lozano
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
IPN
 
Presentacion sustratos
Presentacion  sustratosPresentacion  sustratos
Presentacion sustratosaurayudis
 
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnósticoFertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnósticoMANEJO y FERTILIDAD
 
Suelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionSuelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacion
Bryan Bone
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
El Suelo
El  SueloEl  Suelo
El SueloV.G.Z
 
Suelos
SuelosSuelos

La actualidad más candente (20)

Textura y estructura de los suelos
Textura y estructura de los suelosTextura y estructura de los suelos
Textura y estructura de los suelos
 
Diapositivas edafologia
Diapositivas edafologiaDiapositivas edafologia
Diapositivas edafologia
 
Informe suelos
Informe suelosInforme suelos
Informe suelos
 
Suelos Spodosoles
Suelos SpodosolesSuelos Spodosoles
Suelos Spodosoles
 
Factores y procesos de formacion de los suelos
Factores y procesos de formacion de los suelosFactores y procesos de formacion de los suelos
Factores y procesos de formacion de los suelos
 
Materia orgánica
Materia orgánicaMateria orgánica
Materia orgánica
 
Tipos de suelos paisajismo
Tipos de suelos   paisajismoTipos de suelos   paisajismo
Tipos de suelos paisajismo
 
Presentación: el suelo
Presentación: el sueloPresentación: el suelo
Presentación: el suelo
 
Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos
 
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelosClasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
 
Entisoles
EntisolesEntisoles
Entisoles
 
Muestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatlaMuestreo de suelos fatla
Muestreo de suelos fatla
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
 
Presentacion sustratos
Presentacion  sustratosPresentacion  sustratos
Presentacion sustratos
 
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnósticoFertilidad del suelo y su diagnóstico
Fertilidad del suelo y su diagnóstico
 
Suelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionSuelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacion
 
Textura del suelo
Textura del sueloTextura del suelo
Textura del suelo
 
El Suelo
El  SueloEl  Suelo
El Suelo
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Morfologia del suelo
Morfologia del sueloMorfologia del suelo
Morfologia del suelo
 

Similar a Materia Organica

5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
Belén Ruiz González
 
Materia Ogánica
Materia OgánicaMateria Ogánica
Materia OgánicaedafoIPA
 
Cultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[EstudioCultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[Estudio
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Informe compost
Informe compostInforme compost
Informe compost
GelmanLopez
 
Materia prima y fases del compostaje
Materia   prima y fases del compostajeMateria   prima y fases del compostaje
Materia prima y fases del compostaje
Flavio A Acosta
 
3era clase iii parcial (2)
3era clase iii parcial (2)3era clase iii parcial (2)
3era clase iii parcial (2)
Cynthia0609
 
3era clase iii parcial (2)
3era clase iii parcial (2)3era clase iii parcial (2)
3era clase iii parcial (2)
Cynthia0609
 
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdfANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
jesusalbertoruacatao
 
Compost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clasesCompost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clases
GUSTAVOANDRESAGUILAR
 
10. organismos del suelo
10. organismos del suelo10. organismos del suelo
10. organismos del suelo
juannarco
 
Readme
ReadmeReadme
Readme
UTPL
 
Compostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptxCompostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptx
MissaCortezGomez
 
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostManual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compost
Karina Morrison
 
Materia organica del_suelo_soil_organic
Materia organica del_suelo_soil_organicMateria organica del_suelo_soil_organic
Materia organica del_suelo_soil_organic
ThaliaMileniHerreraD
 
trabajo ya esta.pptx
trabajo ya esta.pptxtrabajo ya esta.pptx
trabajo ya esta.pptx
RaulHuanacuni1
 
Compostaje para parvulos
Compostaje para parvulosCompostaje para parvulos
Compostaje para parvulos
Romina Contreras
 

Similar a Materia Organica (20)

Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
 
Proyecto aula cons. textual
Proyecto aula cons. textualProyecto aula cons. textual
Proyecto aula cons. textual
 
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.5.1. introduccióna al sistema edáfico.
5.1. introduccióna al sistema edáfico.
 
Materia Ogánica
Materia OgánicaMateria Ogánica
Materia Ogánica
 
Cultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[EstudioCultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[Estudio
 
Informe compost
Informe compostInforme compost
Informe compost
 
Materia prima y fases del compostaje
Materia   prima y fases del compostajeMateria   prima y fases del compostaje
Materia prima y fases del compostaje
 
3era clase iii parcial (2)
3era clase iii parcial (2)3era clase iii parcial (2)
3era clase iii parcial (2)
 
3era clase iii parcial (2)
3era clase iii parcial (2)3era clase iii parcial (2)
3era clase iii parcial (2)
 
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdfANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
 
Compost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clasesCompost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clases
 
10. organismos del suelo
10. organismos del suelo10. organismos del suelo
10. organismos del suelo
 
Readme
ReadmeReadme
Readme
 
Compostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptxCompostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptx
 
Manual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compostManual de BPA para la elaboración de compost
Manual de BPA para la elaboración de compost
 
3.4. el sistema edáfico
3.4. el sistema edáfico3.4. el sistema edáfico
3.4. el sistema edáfico
 
Materia organica del_suelo_soil_organic
Materia organica del_suelo_soil_organicMateria organica del_suelo_soil_organic
Materia organica del_suelo_soil_organic
 
trabajo ya esta.pptx
trabajo ya esta.pptxtrabajo ya esta.pptx
trabajo ya esta.pptx
 
JOGUITOPAR- PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO
JOGUITOPAR- PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELOJOGUITOPAR- PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO
JOGUITOPAR- PROPIEDADES QUIMICAS DEL SUELO
 
Compostaje para parvulos
Compostaje para parvulosCompostaje para parvulos
Compostaje para parvulos
 

Último

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
joalpu1
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
ledesmalopezeliasisa
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
LuzRequizSuloaga
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
decagua3067
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 

Último (15)

Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. perupapa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
papa amarilla peruana 30 de mayo 2024. peru
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengalatriptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
triptico (1).pdf extinción de el tigre de bengala
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
1.CAPACITACION-INSPECCIONES-PLANEADAS.ppt
 
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestreammanual de Seguridad d ela impresora. carestream
manual de Seguridad d ela impresora. carestream
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 

Materia Organica

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE PARASITOLOGIA AGRICOLA EDAFOLOGIA MATERIA ORGANICA Y COMPOSTAJE PRESENTAN: *Cruz Salinas Luis Armando *Sánchez López Gonzalo *Vásquez Caballero Heliberto “ENSEÑAR LA EXPLOTACION DE LA TIERRA, NO LA DEL HOMBRE”
  • 2. Humus ( producto final de alto peso molecular) MATERIA ORGÁNICA Restos de vegetales y animales en proceso de descomposición Núcleo central de compuestos aromáticos y cadenas laterales integradas por carbohidratos, cadenas alifáticas donde se ubican los grupos funcionales que hacen que se comporte como un “Almacén” de nutrientes para evitar que éstos se lixivien.
  • 3. FORMACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA EN LOS SUELOS El suelo recibe una gran cantidad de restos orgánicos de diferentes orígenes, residuos vegetales y animales, se depositan en la superficie (hojas, ramas, flores,) o quedan directamente atrapados en la masa del suelo (raíces). En la superficie de los suelos forestales se acumula una capa de restos orgánicos conocido por mantillo (horizonte orgánico) Climas templados Este horizonte puede tener de 10 a 70 t/ha a pesar de recibir por año alrededor de 4 t/ha de restos vegetales Climas tropicales Reciben de 100 a 250 t/ha por año y carecen de este horizonte orgánico que en todo caso puede llegar a 10 t/ha Acción mucho más energénica de la fauna y microflora del suelo
  • 4. Los compuestos orgánicos donde los nutrientes se encuentran fuertemente retenidos, son los que forman el cuerpo de los organismos vivos, así como productos de síntesis secundarias como el humus, mientras que los compuestos orgánicos en los que los elementos tienen mayor movilidad están representados por tres grupos Estructura de la materia orgánica. 1. Humatos y Fulvatos. Compuestos de los cationes (nutrientes) en su combinación con los ácidos húmicos y fúlvicos. 2. Compuestos Organo-Minerales, representados por sales complejas resultantes del desplazamiento del ion H+ de los cationes (nutrientes) de la solución del suelo. 3. Compuestos orgánicos absorbidos y en la superficie de las partículas del suelo.
  • 5. Es posible utilizar un sin número de métodos que van, desde: Algunos métodos de estudios de los compuestos orgánicos de los suelos cualitativos que comprenden el nivel macroscopico cuantitativos o semicuantitativos que incluyen las técnicas instrumentales, espectrofotométricas de alta precisión, las cuales permiten llegar incluso establecer estructuras orgánicas. Combustión seca Oxidación por ácido crómico
  • 6. Este análisis determina la calidad de la materia orgánica para poder evaluar su influencia en la fertilidad actual y potencial del suelo. Consiste en separar la materia orgánica no humíficada y las sustancias húmicas. Se identifican 3 grupos: Fraccionamiento de la materia orgánica poco polimerizados, núcleos pequeños y abundantes cadenas laterales, lo que los hace una fracción soluble en medio ácido y básico con gran capacidad de reacción con los elementos minerales del suelo, tienen alta movilidad en el suelo arrastrando consigo elementos minerales. Mas polimerizados y complejos que los fúlvicos con núcleos más grandes y cadenas laterales mas pequeñas, solubles en medio básico y tienen poca movilidad en el suelo. Muy polimerizados, y núcleos muy condensados, cadenas laterales pequeñas, muy estables y poco móviles en el suelo Acido fúlvico Acido húmico Huminas Núcleo Cadenas laterales
  • 7. 1. Método de análisis degradativo. Incluyen hidrólisis ácidas, hídrólisis alcalina, degradación oxidativa, degradación reductiva, espectrofotometómetria de masa. Estas técnicas comienzan a utilizarse en los años 70 y permiten dilucidar estructuras. 2. Métodos de análisis no degradativos. Incluyen la espectroscopía ultravioleta y visible, espectroscopía infrarroja y espectroscopía de resonancia magnética nuclear. Esta última está considerada como la técnica más útil. 3. Métodos de cromatografía: Pueden ser en gel o líquido gras. Otros métodos utilizados
  • 8. Proceso de descomposición de la M.O. Materia orgánica Humificación Humus Mineralización NO3 H2PO4 Conjunto procesos físico, químicos y biológicos que transforman la M.O. en humus. Toda clase de microorganismos Puede realizarse en diferentes condiciones. Compuesto coloidal de naturaleza ligno-proteico, responsable de mejorar las propiedades físico-químicas de los suelos. Transformación del humus, en compuestos solubles asimilables por las plantas. Proceso lento en condiciones ecológicas óptimas (T 18 a 200C , buena Humedad, adecuado 02, pH -6,8) y por organismos altamente especializado. Residuos orgánicos (estiércoles, hojarascas, tallos, etc.)
  • 9. Proceso biológico controlado de residuos orgánicos (fermentación aeróbica), que asegura su descomposición y da como resultado un producto más o menos estable, higiénico, parecido a la tierra y rico en compuestos húmicos. De forma más sencilla se podría definir como la acción de hacer fermentar en presencia de aire materia orgánica, obteniéndose un producto orgánico de calidad: “ EL COMPOST”. Compostaje
  • 10. MATERIALES UTILIZADOS (Estiércoles, orines, pelos y plumas, huesos). (rastrojos de los cultivos, de podas de árboles y arbustos, de malezas). (aserrín, hojas y ramas, cenizas). ( pulpa de café, bagazo de la caña de azúcar, cachaza). Residuos provenientes de la actividad urbana. (Basura doméstica).
  • 11. ¿Qué sirve y qué no para hacer compost. Cáscaras de frutas Restos de verduras Cáscaras de huevo Yerba, té, café Huesos molidos Hojas etc. Vidrios Huesos enteros Carne Grasas Plásticos Latas SI NO Biodegradables NoBiodegradables
  • 13. TEMPERATURA FASE TEMPERATURA (°C) MICROORGANISMOS PRESENTES Residuos frescos temperatura ambiente bacterias y hongos. Mesófila hasta 45/50 °c gran cantidad de bacterias y hongos mesofílicos. poca cantidad de bacterias termofílicas Termófila I 50 a 65 °c hongos termofílicos Termófila II 65 a 75 °c bacterias termofílicas Termófila III 75 a 45/50 °c bacterias termofílicas. actinomicetos. hongos termofílicos Maduración de 45/50 °c a temperatura ambiental actinomicetos, hongos y bacterias mesofílicas.
  • 14. pH - (5 a 8) Hongos en medio ácido Bacterias condiciones cercanas a la neutralidad La reducción inicial del pH está explicada por la formación acelerada de ácidos orgánicos a partir de la M.O. más lábil. La posterior subida del pH está relacionada con la formación de amonio (N- NH4 + ) a partir de compuestos nitrogenados.
  • 15. La aireación El O2 es fundamental para la respiración de los microorg. Está muy ligada a los cambios de temperatura, puede ser utilizada como vía para regularla.
  • 16. HUMEDAD tamaño de las partículas la naturaleza del material con que se trabaja y el sistema de compostaje. Valores de humedad entre 50 y 60 % resultan adecuado para un buen proceso de compostaje Por encima de ese valor se produce anaerobiosis mientras que valores inferiores, se asocian al cese de la actividad microbiana.
  • 17. Métodos para la elaboración de compost Sr. Albert Howard Agrónomo India 1905 a 1934 METODO INDORE En zonas áridas o muy frías. Cavar una fosa En zonas lluviosas sobre la superficie del suelo
  • 18. Residuos vegetales picados. Estiércoles, suelo rico en MO, compost maduro(INOCULO) Cal o cenizas, cáscaras de huevo, conchas de mariscos, hueso molido etc. agua
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Material completamente degradado No hay emanaciones de gas Temperatura estable Aspecto de tierra negra y esponjosa Buen olor, a tierra fértil.
  • 24.
  • 25.   Características de los abonos orgánicos que con más frecuencia se utilizan en la agricultura (datos en base fresca). TIPO DE ABONO ORGÁNICO A N Á L I S I S   HUMEDAD RELACIÓN M. O. N P2 O5 K2 O     % C/N % % % %   ESTIÉRCOL DE VACUNO 80.00 20:1 11.50 0.33 0.23 0.72   ESTIÉRCOL DE CABALLO 67.40 30:1 17.93 0.34 0.13 0.35   ESTIÉRCOL DE CERDO 72.80 19:1 15.00 0.45 0.20 0.60   ESTIÉRCOL DE OVEJO 61.60 15:1 21.12 0.82 0.21 0.84   COMPOST 75.00 16:1 13.75 0.50 0.26 0.53   GALLINAZA 75.00 22:1 15.54 0.70 1.03 0.49   GUANO DE MURCIÉLAGO 23.00 8:1 13.20 0.96 12.00 0.40   TURBA 70.00 42:1 14.40 0.20 0.17 0.12   CACHAZA FRESCA 71.00 30:1 16.40 0.32 0.60 0.17   CACHAZA CURADA 54.50 15:1 28.90 1.11 1.11 0.15   Nota: La Tabla expresa valores medios los que pueden servir de referencia para  evaluar  los  abonos  orgánicos,  pero  no  deben    tomarse  como  definitivos,  porque  pueden  variar  según  su  procedencia.  Cada  productor  debe  disponer  de  la  caracterización  del  abono  orgánico que aplique.