SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPIEDADES QUIMICAS DEL
SUELO
DEFINICION
 Son aquellas que nos permiten reconocer ciertas cualidades
del suelo cuando se provocan cambios químicos o reacciones
que alteran la composición y acción de los mismos. Las
principales son:
 La materia orgánica
 La fertilidad
 La acidez-alcalinidad
MATERIA ORGANIA
 Son los residuos de plantas y animales descompuestos, da al
suelo algunos alimentos que las plantas necesitan para su
crecimiento y producción, mejora las condiciones del suelo para
un buen desarrollo de los cultivos.
 De la materia orgánica depende la buena constitución de los
suelos un suelo de consistencia demasiada suelta (Suelo
arenoso) se puede mejorar haciendo aplicaciones de materia
orgánica (Compost), así mismo un suelo demasiado pesado
(suelo arcilloso) se mejora haciéndolo mas suave y liviano
mediante aplicación de materia orgánica.
LA FERTILIDAD
 Es una propiedad que se refiere a la cantidad de alimentos que
pasean es decir, a la cantidad de nutrientes. Cada uno de los
nutrientes cumple sus funciones
LOS PRINCIPALES NUTRIENTES SON:
 Nitrógeno(N)
 Fosforo(P)
 Potasio(K)
 Calcio(Ca)
 Magnesio(Mg)
NITRÓGENO(N)
 Ayuda al desarrollo de las plantas
 Es el elemento químico principal para la formación de las
proteínas.
FOSFORO(P)
 Forma raíces fuertes y abundantes
 Contribuye a la formación y maduración de los frutos.
 Indispensable en la formación de semillas.
POTASIO(K)
 Ayuda a la formación de azucares almidones y aceites.
 Protege a las plantas de enfermedades.
 Mejora a la calidad de las cosechas.
CALCIO(CA)
 Ayuda al crecimiento de la raíz y el tallo de la planta
 Permite que la planta tome fácilmente los alimentos del suelo.
Magnesio(Mg)
 Ayuda a la formación de aceites y grasas.
 Es el elemento principal en la formación de clorofila, sin la cual
la planta no puede formar azucares.
ACIDEZ- ALCAINIDA
 En general las sustancias pueden ser ácidos, alcalinas y
neutros.
 Químicamente sabemos que una sustancia es acida porque
hace cambiar a rojo el papel tornasol azul; sabemos que es
alcalina o básica, porque hace cambiar a azul el papel tornasol
rojo. Sabemos también que una sustancia es neutra porque no
hace cambiar ninguno de los indicados. En general los suelos
ácidos son los menos productivos por su acidez se puede
corregir haciendo encajamiento.
ACIDEZ - ALCALINIDAD
 El PH:
La acidez del suelo mide la concentración en hidrogeniones
(H+), en el suelo los hidrogeniones están en la solución, pero
también existen en el complejo de cambio.
 Salinidad del suelo:
Es la consecuencia de la presencia de sales en el suelo, más
solubles que el yeso. Por sus propias características se
encuentran tanto en la fase sólida como en la fase liquida por lo
que tiene una extraordinaria movilidad.
EL PH DE LOS SUELOS
• El pH es una medida de la concentración de hidrógeno
expresado en términos logarítmicos. Los valores del pH se
reducen a medida que la concentración de los iones de
hidrógeno incrementan, variando entre un rango de 0 a 14.
• El pH del suelo es considerado como una de las principales
variables en los suelos, ya que controla muchos procesos
químicos que en este tienen lugar. Afecta específicamente la
disponibilidad de los nutrientes de las plantas, mediante el
control de las formas químicas de los nutrientes.
CLASIFICACIÓN DE LOS RANGOS DE PH DE LOS
SUELOS
Denominación Rango de pH
Ácidos Desde 3,5 hasta 6,5
neutros Desde 6,6 hasta 7,3
Alcalinos Desde 7,4 hasta 9,0
FUENTES DEL PH DE LOS SUELOS
Fuentes de acidez
 Acidez en suelos viene de H+ y de los iones de Al3+ en la solución del
suelo y adsorbido a la superficie del suelo.3 Mientras que el pH es la
medida de H+ en disolución, Al3+ Es importante en los suelos ácidos,
porque entre pH 4 y 6, Al3+ reacciona con agua (H2O) formando AlOH2+,
y Al(OH)2
+, con liberación de iones adicionales de H+.
 Precipitaciones: Los suelos ácidos se encuentran más frecuentemente
en áreas de alta precipitación. El exceso de lluvias lixivia base de
catión de la tierra, el aumento del porcentaje de Al3+ y H+ en relación
con otros cationes.
 El uso de fertilizantes: Los fertilizantes de amonio (NH4
+) reaccionan en
el suelo en un proceso llamado nitrificación para formar nitrato (NO3
−),
y en el proceso se produce liberación de iones H+ .
 Meteorización de minerales: los minerales primarios y secundarios que
componen el suelo contienen Al. A medida que pasa el tiempo sobre
estos minerales, algunos componentes tales como Mg, Ca, y K, son
absorbidos por las plantas, otros tales como Si son lixiviados del suelo,
pero debido a las propiedades químicas, Fe y Al permanecen en el
perfil del suelo. Suelos altamente meteorizados a menudo se
caracterizan por tener altas concentraciones de óxidos de Fe y Al.
 Lluvia ácida: Cuando el agua atmosférica reacciona con compuestos
de azufre y nitrógeno que resultan de los procesos industriales, el
resultado puede ser la formación de ácido sulfúrico y nítrico en el agua
de lluvia.
 Desechos de minas: Condiciones extremadamente ácidas se pueden
formar en suelos cerca de desechos de minas debido a la oxidación de
la pirita.
 La descomposición de la materia orgánica por microorganismos libera
CO2 que, al mezclarlos con agua en el suelo forma ácido carbónico
débil (H2CO3).
¿QUÉ ES LA ACIDEZ?
 La acidez es algo esencial para la vida, ya que esta suele
determinar la calidad, características, capacidad de
absorción y solubilidad de muchas sustancias. Así es como
trabajan las encimas, responsables de la mayoría de los
procesos biológicos de los organismos, pero únicamente
con la acidez adecuada [1]. Una pequeña fluctuación en la
acidez de la sangre puede ser mortal.
¿QUÉ ES EL PH?
 El pH (pondus Hydrogenii) indica la acidez o alcalinidad de
una solución [2]. El valor del pH varía, por norma general,
entre 0 y 14. Una solución con un valor de pH de 0 a 7 es
ácida y una con un valor de 7 a 14 es alcalina. El vinagre
y la cola tienen un valor de pH inferior a 3. La soda y el
jabón tienen un valor de pH superior a 8. Un valor de pH
de 7 es considerado neutro. El agua pura a temperatura
ambiente tiene un pH de 7. El pH del agua de grifo es
generalmente superior, debido a la presencia de calcio en
ella.
¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL PH EN LA
NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS ?
 El pH del suelo es una medida de la acidez y alcalinidad de este.
Afecta a la vida de las plantas al afectar la solubilidad de
los nutrientes en el suelo. La mayoría de los nutrientes de las plantas
son más solubres y por consiguiente están más disponibles para las
plantas en los suelos ácidos. Unos pocos nutrientes, sobre todo el
fósforo, están más disponibles en los suelos alcalinos. Los suelos que
están cercanos al pH neutro ofrecen los beneficios de tener en general
la mayor disponibilidad de nutrientes.
PH ÓPTIMO PARA LAS PLANTAS
Existen plantas que crecen a pHs tan bajos como 3,5 y otros que
pueden desarrollarse un rango de hasta 10,0 aunque es inusual. Las
diferentes plantas tienen diferentes preferencias de pH, pero en
general, la mayoría de las plantas prefieren un pH de entre 5,5 y 7,5.
Las plantas que prefieren la acidez, como las azaleas y los arándanos
azules y rojos, lo prefieren el pH por debajo de 5,0. El pH del suelo
puede determinarse fácilmente usando kits de evaluación de suelos.
Toma una muestra de tu suelo y llévala al agente de extensión del
condado o sigue las instrucciones del kit casero.
PROBLEMAS POR PH ALTO
 La mayoría de los nutrientes no se disuelven fácilmente,
por lo que compuestos
como el calcio, el hierro y el fosfato serán eliminados
 Absorción reducida de manganeso, fosfato e hierro
principalmente, pero también de cobre, zinc y boro. Esto
dará lugar a deficiencias, especialmente en medios de
cultivo húmedos y fríos. La descomposición de sustancias
orgánicas aumenta considerablemente en los suelos
arenosos si el pH es alto.
PROBLEMAS POR PH BAJO
 La mayoría de los nutrientes se disuelven fácilmente, lo cual puede dar
lugar a un exceso de magnesio, aluminio e hierro;
 Deficiencias de fósforo, potasio, magnesio y molibdeno pueden ser
causadas por un exceso de enjuague;
 Deficiencia de magnesio, especialmente en sustratos fríos;
 El suelo es pobre por lo general;
 La vida en el suelo es reducida.
CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO
• Se refiere a la cantidad total de cargas negativas que
están disponibles sobre la superficie de las partículas en
el suelo. Siendo así un indicador del potencial del suelo
para retener e intercambiar nutrientes vegetales,
mediante la estimación de su capacidad para retener
cationes (cationes = sustancias que tienen carga
positiva).
 Todos los cationes adsorbidos en el complejo arcillo-
húmico (complejo de cambio) pueden ser intercambiados
por otros contenidos en la solución del suelo, de forma
que entre ambos medios existe un permanente equilibrio
de cationes.
CAPACIDADES DE INTERCAMBIO
CATIÓNICO SEGÚN LOSTIPOS DE SUELO.
 Suelos arenosos……………………5 meq/100g
• Suelos francos ………………..5-15 meq/100g
• Suelos arcillosos …………….15-25 meq/100g
 Los cationes que integran la CIC deben estar comprendidos entre unos
límites porcentuales establecidos, si se quiere que el suelo funcione
adecuadamente. Estos límites son:
 • Ca …………………………..60-80% de la CIC
• Mg …………………………..10-20% de la CIC
• K ………………………………..2-6% de la CIC
• Na ………………………………0-3% de la CIC
QUE SUCEDE SI LOS CATIONES QUE
INTEGRAN EL CIC SE EXEDEN
 Un exceso de calcio cambiable puede interferir la asimilación de
magnesio y de potasio.
La relación óptima Ca/Mg debe estar alrededor de 5.
 Un exceso de potasio puede interferir la absorción de magnesio. La
relación óptima K/Mg debe estar entre 0,2 y 0,3.

Un elemento es asimilable cuando se encuentra en estado soluble en
la solución del suelo o cuando está incorporado al enjambre de iones
fijados por el complejo de cambio; y no es asimilable cuando es inmóvil
y está precipitado formando parte de una molécula sólida mineral u
orgánica.
 En otro punto el CIC es la capacidad que tiene un suelo para
retener y liberar iones positivos, gracias a su contenido en arcillas
y materia orgánica. Las arcillas están cargadas negativamente,
por lo que suelos con mayores concentraciones de arcillas
exhiben capacidades de intercambio catiónico mayores. A mayor
contenido de materia orgánica en un suelo aumenta su CIC.
EN LA DINÁMICA DE INTERCAMBIO CATIÓNICO
DE UN SUELO INFLUYEN DISTINTOS FACTORES
 La cantidad de cationes retenidos. En suelos muy pobres es preciso realizar
inicialmente una elevada aportación de abonos, cuyos iones son retenidos
fuertemente por el complejo, para permitir que abonados de mantenimiento,
más modestos, puedan actuar.
 La fuerza de retención de los cationes de cambio. No todos los cationes son
adsorbidos con la misma intensidad. La energía de fijación sigue el siguiente
orden;
H+ >Ca++> Mg++ >K+ > NH4+> Na+

• Los componentes coloidales del suelo. La capacidad de adsorción de las
arcillas y el humus condiciona la intensidad del intercambio.
COSAS DE NO DEBES OLVIDAR SOBRE LA CIC
 La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es una medida de un
material (coloide) para retener cationes intercambiables.
 La CIC del suelo afecta directamente a la cantidad y frecuencia de
aplicación de fertilizantes.
 Las partículas de arcilla del suelo y la materia orgánica tienen una
carga negativa sobre su superficie. Los cationes se atraen a estas
partículas por fuerzas electrostáticas.
 Los suelos con alta CIC suelen tener alto contenido de arcilla y/o
materia orgánica. Estos suelos son considerados más fértiles, ya que
pueden retener más nutrientes.
EQUILIBRIO CON LA SOLUCIÓN DEL SUELO
Los cationes predominantes en los suelos agrícolas son los siguientes: K+, Ca2+,
Mg2+, Na+, Al3+ y H+. Estos también son considerados "cationes
intercambiables", porque pueden ser reemplazados por otros cationes presentes
en la solución del suelo.
Otros nutrientes vegetales que llevan una carga positiva, pero están
presentes en menores cantidades en el suelo, son NH4+, Fe2+, Mn2+ y
Cu2+.
Sólo una pequeña porción de los nutrientes catatónicos está en la
solución del suelo. Los cationes intercambiables, que están adheridos a
las superficies de las partículas del suelo, están en equilibrio con la
solución del suelo.
La CIC, por lo tanto, proporciona una reserva de nutrientes para reponer
los nutrientes que fueron absorbidos por las plantas o lixiviados fuera de la
zona de la raíz.
UNIDADES DE MEDIDA
 La unidad de medición de la CIC es meq(moles equivales por
día)/100g. Esta unidad tiene en cuenta la carga del ion.
 Por ejemplo, el calcio lleva una carga de (+2). Por lo tanto, 1 mmol
(milimol) de calcio es equivalente a 2meq de calcio. Por otro lado, el
potasio (K) lleva una carga de (+1) y 1 mol K+ = 1meq K+ .
 El ejemplo anterior muestra que los iones de calcio son adheridos al
doble del número de sitios de intercambio como el mismo número de
iones de K+.
EL EFECTO DEL PH SOBRE LA CIC DEL
SUELO
 La carga de algunos de los componentes del suelo que contribuyen a
la CIC se ve afectada por el pH del suelo.
 Estos componentes tienen grupos funcionales de OH en sus
superficies. El grupo OH puede liberar o absorber protones. En un alto
pH, los protones se liberan de este grupo, la carga del grupo funcional
se hace negativa y como resultado aumenta la CIC del suelo .
 Los grupos de OH están presentes en las superficies de arcilla
caolinita, hidróxidos (principalmente Al e hidróxidos de Fe) y materia
orgánica.
LA MATERIA ORGÁNICA TIENE UNA C.I.C.
ALTA
Por lo que los suelos con un alto contenido de materia orgánica
presentan por lo general una C.I.C. mayor que la de los suelos con
un bajo contenido de materia orgánica.
Por otro lado, el pH del suelo afecta a la C.I.C. ya que los suelos
altamente ácidos retienen un alto porcentaje de iones hidrógeno,
mientras que los suelos que poseen un pH favorable de 6 a 8
(neutro) tienen un alto porcentaje de iones calcio retenido.
La textura del suelo (concentración de arcillas) también afecta a la
C.I.C. Así, los suelos arcillos o troncoarcillosos muestran valores
altos y deseables de C.I.C. Pero de nuevo, la materia orgánica
juega un papel vital en la textura del suelo.
IMPORTANCIA DE LA CAPACIDAD DE
INTERCAMBIO CATEONICO EN LA NUTRICION
DE LA PLANTA
 Los cationes de mayor importancia con relación a la
nutrición de las plantas son el calcio (Ca), magnesio
(Mg), potasio (K), amonio (NH4+), sodio (Na) e
hidrógeno (H). Los primeros cuatro son nutrientes y se
encuentran involucrados directamente con el
crecimiento de las plantas. El sodio y el hidrógeno tienen
un pronunciado efecto en la disponibilidad de los
nutrientes y la humedad .
QUÉ ES LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS?
 El termino nutrición hace referencia a los pasos por los cuales
los organismos vivos asimilan los alimentos y los emplean para
su crecimiento y desarrollo El estudio de la nutrición de plantas
toma en consideración las interrelaciones entre los elementos
minerales del suelo o medio de crecimiento, los procesos
relacionados con la absorción de estos elementos, su
asimilación y la función vital que desempeñan en las plantas
CIC
 CIC, la Capacidad de Intercambio Catiónico, se refiere a la cantidad total de cargas
negativas que están disponibles sobre la superficie de las partículas en el suelo.

 Es un indicador del potencial del suelo para retener e intercambiar nutrientes vegetales,
mediante la estimación de su capacidad para retener cationes (cationes = sustancias que
tienen carga positiva).

 Por lo tanto, la CIC del suelo afecta directamente a la cantidad y frecuencia de aplicación
de fertilizantes.

 Las partículas de arcilla del suelo y la materia orgánica tienen una carga negativa sobre
su superficie. Los cationes se atraen a estas partículas por fuerzas electrostáticas. La
carga neta del suelo, es por tanto, cero.

 Los cationes de mayor importancia con relación al crecimiento
de las plantas son el calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K),
amonio (NH4+), sodio (Na) e hidrógeno (H). Los primeros cuatro
son nutrientes y se encuentran involucrados directamente con el
crecimiento de las plantas. El sodio y el hidrógeno tienen un
pronunciado efecto en la disponibilidad de los nutrientes y la
humedad. En los suelos ácidos, una gran parte de los cationes
son hidrógeno y aluminio en diversas formas.
 Es un indicador del potencial del suelo para retener e
intercambiar nutrientes vegetales, mediante la estimación de su
capacidad para retener cationes (cationes = sustancias que
tienen carga positiva).
LINCOGRAFIA
 http://www.tecnicoagricola.es/capacidad-de-intercambio-cationico-de-un-
suelo/
 https://www.youtube.com/results?search_query=como+ocurre+el+intercambi
o+cationico
 https://www.google.com/search?q=capacidad+de+intercambio+cationico+ima
genes+con+movimiento&rlz=1C1ASUC_enEC679EC698&source=lnms&tbm=isch
&sa=X&ved=0ahUKEwj03ZGsmbPOAhWDax4KHdrMB-
8Q_AUICCgB&biw=1280&bih=961#imgrc=uCjttG0o9BrNrM%3A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Dicson Campos
 
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
ORDENES Y PERFIL DEL SUELOORDENES Y PERFIL DEL SUELO
ORDENES Y PERFIL DEL SUELOsteffespitia
 
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del SueloPropiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del SueloRolando Aguero Cordones
 
Las propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del sueloLas propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del sueloJhon Rubio
 
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaInforme n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaNiky Rodriguez
 
Presentación: el suelo
Presentación: el sueloPresentación: el suelo
Presentación: el sueloLambda Montero
 
Diapositivas - Muestreo de Suelos
Diapositivas - Muestreo de SuelosDiapositivas - Muestreo de Suelos
Diapositivas - Muestreo de SuelosMachareGuzmanLu
 
Coloides del suelo
Coloides del sueloColoides del suelo
Coloides del sueloverinque
 

La actualidad más candente (20)

Informe suelos
Informe suelosInforme suelos
Informe suelos
 
ANALISIS DE SUELOS
ANALISIS DE SUELOSANALISIS DE SUELOS
ANALISIS DE SUELOS
 
Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos
 
Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.Práctica de PH del Suelo.
Práctica de PH del Suelo.
 
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
ORDENES Y PERFIL DEL SUELOORDENES Y PERFIL DEL SUELO
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
 
Ph del suelo
Ph del sueloPh del suelo
Ph del suelo
 
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del SueloPropiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
Propiedades Físicas, Químicas y Biológicas del Suelo
 
Ph del suelo
Ph del sueloPh del suelo
Ph del suelo
 
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelosClasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
 
Aire del suelo
Aire del sueloAire del suelo
Aire del suelo
 
Acidez del Suelo
Acidez del SueloAcidez del Suelo
Acidez del Suelo
 
Las propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del sueloLas propiedades químicas del suelo
Las propiedades químicas del suelo
 
Interpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelosInterpretacion de un analisis de suelos
Interpretacion de un analisis de suelos
 
Tema iii morfología y diagnósticos
Tema iii morfología y diagnósticosTema iii morfología y diagnósticos
Tema iii morfología y diagnósticos
 
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organicaInforme n°2 hallar el porcentaje de materia organica
Informe n°2 hallar el porcentaje de materia organica
 
Reaccion del suelo
Reaccion del sueloReaccion del suelo
Reaccion del suelo
 
Presentación: el suelo
Presentación: el sueloPresentación: el suelo
Presentación: el suelo
 
Diapositivas - Muestreo de Suelos
Diapositivas - Muestreo de SuelosDiapositivas - Muestreo de Suelos
Diapositivas - Muestreo de Suelos
 
Densidad real y aparente
Densidad real y aparenteDensidad real y aparente
Densidad real y aparente
 
Coloides del suelo
Coloides del sueloColoides del suelo
Coloides del suelo
 

Similar a Propiedades quimicas del suelo

Similar a Propiedades quimicas del suelo (20)

El pH en la Agricultura
El pH en la AgriculturaEl pH en la Agricultura
El pH en la Agricultura
 
Propiedades del suelo
Propiedades del sueloPropiedades del suelo
Propiedades del suelo
 
El p h_y_sus_implicaciones_en_el_suelo
El p h_y_sus_implicaciones_en_el_sueloEl p h_y_sus_implicaciones_en_el_suelo
El p h_y_sus_implicaciones_en_el_suelo
 
Propiedades químicas del suelo
Propiedades químicas del suelo Propiedades químicas del suelo
Propiedades químicas del suelo
 
Propiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del SueloPropiedades Químicas del Suelo
Propiedades Químicas del Suelo
 
ph del suelo
ph del sueloph del suelo
ph del suelo
 
Propiedades Quimicas
Propiedades QuimicasPropiedades Quimicas
Propiedades Quimicas
 
El ph del suelo
El ph del sueloEl ph del suelo
El ph del suelo
 
Unidad III. Tema 6. RS-Part 1-UN.pdf
Unidad III. Tema 6. RS-Part 1-UN.pdfUnidad III. Tema 6. RS-Part 1-UN.pdf
Unidad III. Tema 6. RS-Part 1-UN.pdf
 
CALCULO DEL PH EN SUELOS
CALCULO DEL PH EN SUELOSCALCULO DEL PH EN SUELOS
CALCULO DEL PH EN SUELOS
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
 
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdfCOMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
COMO CORREGIR SUELOS ACIDOS.pdf
 
Introducción a la ciencias del suelo
Introducción a la ciencias del sueloIntroducción a la ciencias del suelo
Introducción a la ciencias del suelo
 
Edafología 4
Edafología 4Edafología 4
Edafología 4
 
Reaccion%20del%20suelo
Reaccion%20del%20sueloReaccion%20del%20suelo
Reaccion%20del%20suelo
 
Propiedades químicas del suelo
Propiedades químicas del sueloPropiedades químicas del suelo
Propiedades químicas del suelo
 
Practica 6 edafologia
Practica 6 edafologiaPractica 6 edafologia
Practica 6 edafologia
 
3. propiedades quimicas
3. propiedades quimicas3. propiedades quimicas
3. propiedades quimicas
 
contaminacion de suelos por residuos solidos y aguas residuales
contaminacion de suelos por residuos solidos y aguas residualescontaminacion de suelos por residuos solidos y aguas residuales
contaminacion de suelos por residuos solidos y aguas residuales
 

Más de Bryan Bone

Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...Bryan Bone
 
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...Bryan Bone
 
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...Bryan Bone
 
Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL Bryan Bone
 
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico Bryan Bone
 
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBryan Bone
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Bryan Bone
 
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...Bryan Bone
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESBryan Bone
 
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMFMapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMFBryan Bone
 
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMFMapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMFBryan Bone
 
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...Bryan Bone
 
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"Bryan Bone
 
Ambiente laboral y planificación
Ambiente laboral  y   planificaciónAmbiente laboral  y   planificación
Ambiente laboral y planificaciónBryan Bone
 
Ciclo productivo
Ciclo productivo Ciclo productivo
Ciclo productivo Bryan Bone
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...Bryan Bone
 
Carapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la maderaCarapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la maderaBryan Bone
 
Clasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos AmbientalesClasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos AmbientalesBryan Bone
 
El Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentableEl Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentableBryan Bone
 
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...Bryan Bone
 

Más de Bryan Bone (20)

Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
Sustancias preservantes comúnmente utilizadas por los ebanistas y carpinteros...
 
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
Porque el uso de Normas ISO en las actividades de aprovechamiento y derivados...
 
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja   bosque ...
El Sistema Monocíclico enfocado en el -Sistema de tala rasa en faja bosque ...
 
Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL Proceso productivo FORESTAL
Proceso productivo FORESTAL
 
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) -  Sistema Monocíclico
Tala rasa en fajas y monte bajo (tala rasa y rebrote) - Sistema Monocíclico
 
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebroteBosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
Bosque bajo-tala-rasa-y-rebrote
 
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
Los Productos Forestales no Maderables (PFNM)
 
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la  presentación de dat...
Plan de Manejo Forestal Sustentable en lo referente a la presentación de dat...
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
 
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMFMapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
Mapa de un diseño para el PAFSu de una UMF
 
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMFMapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
Mapa base de un diseño de fajas inventariales para una UMF
 
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable   c...
Plan de manejo forestal con fines de aprovechamiento forestal sustentable c...
 
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
Análisis interinstitucional del Refugio de Vida Silvestre el “Pambilar"
 
Ambiente laboral y planificación
Ambiente laboral  y   planificaciónAmbiente laboral  y   planificación
Ambiente laboral y planificación
 
Ciclo productivo
Ciclo productivo Ciclo productivo
Ciclo productivo
 
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...Antecedentes históricos de la Administración de Empresas -  Influencia de la ...
Antecedentes históricos de la Administración de Empresas - Influencia de la ...
 
Carapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la maderaCarapteristicas microscopicas de la madera
Carapteristicas microscopicas de la madera
 
Clasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos AmbientalesClasificación de los Impactos Ambientales
Clasificación de los Impactos Ambientales
 
El Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentableEl Desarrollo sustentable
El Desarrollo sustentable
 
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
Constitución de una empresa forestal, su normativa.. Porque y Para que Se cre...
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Propiedades quimicas del suelo

  • 1.
  • 3. DEFINICION  Son aquellas que nos permiten reconocer ciertas cualidades del suelo cuando se provocan cambios químicos o reacciones que alteran la composición y acción de los mismos. Las principales son:  La materia orgánica  La fertilidad  La acidez-alcalinidad
  • 4. MATERIA ORGANIA  Son los residuos de plantas y animales descompuestos, da al suelo algunos alimentos que las plantas necesitan para su crecimiento y producción, mejora las condiciones del suelo para un buen desarrollo de los cultivos.  De la materia orgánica depende la buena constitución de los suelos un suelo de consistencia demasiada suelta (Suelo arenoso) se puede mejorar haciendo aplicaciones de materia orgánica (Compost), así mismo un suelo demasiado pesado (suelo arcilloso) se mejora haciéndolo mas suave y liviano mediante aplicación de materia orgánica.
  • 5. LA FERTILIDAD  Es una propiedad que se refiere a la cantidad de alimentos que pasean es decir, a la cantidad de nutrientes. Cada uno de los nutrientes cumple sus funciones
  • 6. LOS PRINCIPALES NUTRIENTES SON:  Nitrógeno(N)  Fosforo(P)  Potasio(K)  Calcio(Ca)  Magnesio(Mg)
  • 7. NITRÓGENO(N)  Ayuda al desarrollo de las plantas  Es el elemento químico principal para la formación de las proteínas.
  • 8. FOSFORO(P)  Forma raíces fuertes y abundantes  Contribuye a la formación y maduración de los frutos.  Indispensable en la formación de semillas.
  • 9. POTASIO(K)  Ayuda a la formación de azucares almidones y aceites.  Protege a las plantas de enfermedades.  Mejora a la calidad de las cosechas.
  • 10. CALCIO(CA)  Ayuda al crecimiento de la raíz y el tallo de la planta  Permite que la planta tome fácilmente los alimentos del suelo.
  • 11. Magnesio(Mg)  Ayuda a la formación de aceites y grasas.  Es el elemento principal en la formación de clorofila, sin la cual la planta no puede formar azucares.
  • 12. ACIDEZ- ALCAINIDA  En general las sustancias pueden ser ácidos, alcalinas y neutros.  Químicamente sabemos que una sustancia es acida porque hace cambiar a rojo el papel tornasol azul; sabemos que es alcalina o básica, porque hace cambiar a azul el papel tornasol rojo. Sabemos también que una sustancia es neutra porque no hace cambiar ninguno de los indicados. En general los suelos ácidos son los menos productivos por su acidez se puede corregir haciendo encajamiento.
  • 13. ACIDEZ - ALCALINIDAD  El PH: La acidez del suelo mide la concentración en hidrogeniones (H+), en el suelo los hidrogeniones están en la solución, pero también existen en el complejo de cambio.  Salinidad del suelo: Es la consecuencia de la presencia de sales en el suelo, más solubles que el yeso. Por sus propias características se encuentran tanto en la fase sólida como en la fase liquida por lo que tiene una extraordinaria movilidad.
  • 14. EL PH DE LOS SUELOS • El pH es una medida de la concentración de hidrógeno expresado en términos logarítmicos. Los valores del pH se reducen a medida que la concentración de los iones de hidrógeno incrementan, variando entre un rango de 0 a 14. • El pH del suelo es considerado como una de las principales variables en los suelos, ya que controla muchos procesos químicos que en este tienen lugar. Afecta específicamente la disponibilidad de los nutrientes de las plantas, mediante el control de las formas químicas de los nutrientes.
  • 15. CLASIFICACIÓN DE LOS RANGOS DE PH DE LOS SUELOS Denominación Rango de pH Ácidos Desde 3,5 hasta 6,5 neutros Desde 6,6 hasta 7,3 Alcalinos Desde 7,4 hasta 9,0
  • 16. FUENTES DEL PH DE LOS SUELOS Fuentes de acidez  Acidez en suelos viene de H+ y de los iones de Al3+ en la solución del suelo y adsorbido a la superficie del suelo.3 Mientras que el pH es la medida de H+ en disolución, Al3+ Es importante en los suelos ácidos, porque entre pH 4 y 6, Al3+ reacciona con agua (H2O) formando AlOH2+, y Al(OH)2 +, con liberación de iones adicionales de H+.  Precipitaciones: Los suelos ácidos se encuentran más frecuentemente en áreas de alta precipitación. El exceso de lluvias lixivia base de catión de la tierra, el aumento del porcentaje de Al3+ y H+ en relación con otros cationes.  El uso de fertilizantes: Los fertilizantes de amonio (NH4 +) reaccionan en el suelo en un proceso llamado nitrificación para formar nitrato (NO3 −), y en el proceso se produce liberación de iones H+ .
  • 17.  Meteorización de minerales: los minerales primarios y secundarios que componen el suelo contienen Al. A medida que pasa el tiempo sobre estos minerales, algunos componentes tales como Mg, Ca, y K, son absorbidos por las plantas, otros tales como Si son lixiviados del suelo, pero debido a las propiedades químicas, Fe y Al permanecen en el perfil del suelo. Suelos altamente meteorizados a menudo se caracterizan por tener altas concentraciones de óxidos de Fe y Al.  Lluvia ácida: Cuando el agua atmosférica reacciona con compuestos de azufre y nitrógeno que resultan de los procesos industriales, el resultado puede ser la formación de ácido sulfúrico y nítrico en el agua de lluvia.  Desechos de minas: Condiciones extremadamente ácidas se pueden formar en suelos cerca de desechos de minas debido a la oxidación de la pirita.  La descomposición de la materia orgánica por microorganismos libera CO2 que, al mezclarlos con agua en el suelo forma ácido carbónico débil (H2CO3).
  • 18. ¿QUÉ ES LA ACIDEZ?  La acidez es algo esencial para la vida, ya que esta suele determinar la calidad, características, capacidad de absorción y solubilidad de muchas sustancias. Así es como trabajan las encimas, responsables de la mayoría de los procesos biológicos de los organismos, pero únicamente con la acidez adecuada [1]. Una pequeña fluctuación en la acidez de la sangre puede ser mortal.
  • 19. ¿QUÉ ES EL PH?  El pH (pondus Hydrogenii) indica la acidez o alcalinidad de una solución [2]. El valor del pH varía, por norma general, entre 0 y 14. Una solución con un valor de pH de 0 a 7 es ácida y una con un valor de 7 a 14 es alcalina. El vinagre y la cola tienen un valor de pH inferior a 3. La soda y el jabón tienen un valor de pH superior a 8. Un valor de pH de 7 es considerado neutro. El agua pura a temperatura ambiente tiene un pH de 7. El pH del agua de grifo es generalmente superior, debido a la presencia de calcio en ella.
  • 20. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE EL PH EN LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS ?  El pH del suelo es una medida de la acidez y alcalinidad de este. Afecta a la vida de las plantas al afectar la solubilidad de los nutrientes en el suelo. La mayoría de los nutrientes de las plantas son más solubres y por consiguiente están más disponibles para las plantas en los suelos ácidos. Unos pocos nutrientes, sobre todo el fósforo, están más disponibles en los suelos alcalinos. Los suelos que están cercanos al pH neutro ofrecen los beneficios de tener en general la mayor disponibilidad de nutrientes.
  • 21. PH ÓPTIMO PARA LAS PLANTAS Existen plantas que crecen a pHs tan bajos como 3,5 y otros que pueden desarrollarse un rango de hasta 10,0 aunque es inusual. Las diferentes plantas tienen diferentes preferencias de pH, pero en general, la mayoría de las plantas prefieren un pH de entre 5,5 y 7,5. Las plantas que prefieren la acidez, como las azaleas y los arándanos azules y rojos, lo prefieren el pH por debajo de 5,0. El pH del suelo puede determinarse fácilmente usando kits de evaluación de suelos. Toma una muestra de tu suelo y llévala al agente de extensión del condado o sigue las instrucciones del kit casero.
  • 22. PROBLEMAS POR PH ALTO  La mayoría de los nutrientes no se disuelven fácilmente, por lo que compuestos como el calcio, el hierro y el fosfato serán eliminados  Absorción reducida de manganeso, fosfato e hierro principalmente, pero también de cobre, zinc y boro. Esto dará lugar a deficiencias, especialmente en medios de cultivo húmedos y fríos. La descomposición de sustancias orgánicas aumenta considerablemente en los suelos arenosos si el pH es alto.
  • 23. PROBLEMAS POR PH BAJO  La mayoría de los nutrientes se disuelven fácilmente, lo cual puede dar lugar a un exceso de magnesio, aluminio e hierro;  Deficiencias de fósforo, potasio, magnesio y molibdeno pueden ser causadas por un exceso de enjuague;  Deficiencia de magnesio, especialmente en sustratos fríos;  El suelo es pobre por lo general;  La vida en el suelo es reducida.
  • 24.
  • 25. CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO • Se refiere a la cantidad total de cargas negativas que están disponibles sobre la superficie de las partículas en el suelo. Siendo así un indicador del potencial del suelo para retener e intercambiar nutrientes vegetales, mediante la estimación de su capacidad para retener cationes (cationes = sustancias que tienen carga positiva).  Todos los cationes adsorbidos en el complejo arcillo- húmico (complejo de cambio) pueden ser intercambiados por otros contenidos en la solución del suelo, de forma que entre ambos medios existe un permanente equilibrio de cationes.
  • 26. CAPACIDADES DE INTERCAMBIO CATIÓNICO SEGÚN LOSTIPOS DE SUELO.  Suelos arenosos……………………5 meq/100g • Suelos francos ………………..5-15 meq/100g • Suelos arcillosos …………….15-25 meq/100g  Los cationes que integran la CIC deben estar comprendidos entre unos límites porcentuales establecidos, si se quiere que el suelo funcione adecuadamente. Estos límites son:  • Ca …………………………..60-80% de la CIC • Mg …………………………..10-20% de la CIC • K ………………………………..2-6% de la CIC • Na ………………………………0-3% de la CIC
  • 27. QUE SUCEDE SI LOS CATIONES QUE INTEGRAN EL CIC SE EXEDEN  Un exceso de calcio cambiable puede interferir la asimilación de magnesio y de potasio. La relación óptima Ca/Mg debe estar alrededor de 5.  Un exceso de potasio puede interferir la absorción de magnesio. La relación óptima K/Mg debe estar entre 0,2 y 0,3.  Un elemento es asimilable cuando se encuentra en estado soluble en la solución del suelo o cuando está incorporado al enjambre de iones fijados por el complejo de cambio; y no es asimilable cuando es inmóvil y está precipitado formando parte de una molécula sólida mineral u orgánica.
  • 28.  En otro punto el CIC es la capacidad que tiene un suelo para retener y liberar iones positivos, gracias a su contenido en arcillas y materia orgánica. Las arcillas están cargadas negativamente, por lo que suelos con mayores concentraciones de arcillas exhiben capacidades de intercambio catiónico mayores. A mayor contenido de materia orgánica en un suelo aumenta su CIC.
  • 29.
  • 30. EN LA DINÁMICA DE INTERCAMBIO CATIÓNICO DE UN SUELO INFLUYEN DISTINTOS FACTORES  La cantidad de cationes retenidos. En suelos muy pobres es preciso realizar inicialmente una elevada aportación de abonos, cuyos iones son retenidos fuertemente por el complejo, para permitir que abonados de mantenimiento, más modestos, puedan actuar.  La fuerza de retención de los cationes de cambio. No todos los cationes son adsorbidos con la misma intensidad. La energía de fijación sigue el siguiente orden; H+ >Ca++> Mg++ >K+ > NH4+> Na+  • Los componentes coloidales del suelo. La capacidad de adsorción de las arcillas y el humus condiciona la intensidad del intercambio.
  • 31.
  • 32. COSAS DE NO DEBES OLVIDAR SOBRE LA CIC  La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es una medida de un material (coloide) para retener cationes intercambiables.  La CIC del suelo afecta directamente a la cantidad y frecuencia de aplicación de fertilizantes.  Las partículas de arcilla del suelo y la materia orgánica tienen una carga negativa sobre su superficie. Los cationes se atraen a estas partículas por fuerzas electrostáticas.  Los suelos con alta CIC suelen tener alto contenido de arcilla y/o materia orgánica. Estos suelos son considerados más fértiles, ya que pueden retener más nutrientes.
  • 33. EQUILIBRIO CON LA SOLUCIÓN DEL SUELO Los cationes predominantes en los suelos agrícolas son los siguientes: K+, Ca2+, Mg2+, Na+, Al3+ y H+. Estos también son considerados "cationes intercambiables", porque pueden ser reemplazados por otros cationes presentes en la solución del suelo.
  • 34. Otros nutrientes vegetales que llevan una carga positiva, pero están presentes en menores cantidades en el suelo, son NH4+, Fe2+, Mn2+ y Cu2+. Sólo una pequeña porción de los nutrientes catatónicos está en la solución del suelo. Los cationes intercambiables, que están adheridos a las superficies de las partículas del suelo, están en equilibrio con la solución del suelo. La CIC, por lo tanto, proporciona una reserva de nutrientes para reponer los nutrientes que fueron absorbidos por las plantas o lixiviados fuera de la zona de la raíz.
  • 35. UNIDADES DE MEDIDA  La unidad de medición de la CIC es meq(moles equivales por día)/100g. Esta unidad tiene en cuenta la carga del ion.  Por ejemplo, el calcio lleva una carga de (+2). Por lo tanto, 1 mmol (milimol) de calcio es equivalente a 2meq de calcio. Por otro lado, el potasio (K) lleva una carga de (+1) y 1 mol K+ = 1meq K+ .  El ejemplo anterior muestra que los iones de calcio son adheridos al doble del número de sitios de intercambio como el mismo número de iones de K+.
  • 36. EL EFECTO DEL PH SOBRE LA CIC DEL SUELO  La carga de algunos de los componentes del suelo que contribuyen a la CIC se ve afectada por el pH del suelo.  Estos componentes tienen grupos funcionales de OH en sus superficies. El grupo OH puede liberar o absorber protones. En un alto pH, los protones se liberan de este grupo, la carga del grupo funcional se hace negativa y como resultado aumenta la CIC del suelo .  Los grupos de OH están presentes en las superficies de arcilla caolinita, hidróxidos (principalmente Al e hidróxidos de Fe) y materia orgánica.
  • 37. LA MATERIA ORGÁNICA TIENE UNA C.I.C. ALTA Por lo que los suelos con un alto contenido de materia orgánica presentan por lo general una C.I.C. mayor que la de los suelos con un bajo contenido de materia orgánica. Por otro lado, el pH del suelo afecta a la C.I.C. ya que los suelos altamente ácidos retienen un alto porcentaje de iones hidrógeno, mientras que los suelos que poseen un pH favorable de 6 a 8 (neutro) tienen un alto porcentaje de iones calcio retenido. La textura del suelo (concentración de arcillas) también afecta a la C.I.C. Así, los suelos arcillos o troncoarcillosos muestran valores altos y deseables de C.I.C. Pero de nuevo, la materia orgánica juega un papel vital en la textura del suelo.
  • 38. IMPORTANCIA DE LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATEONICO EN LA NUTRICION DE LA PLANTA  Los cationes de mayor importancia con relación a la nutrición de las plantas son el calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), amonio (NH4+), sodio (Na) e hidrógeno (H). Los primeros cuatro son nutrientes y se encuentran involucrados directamente con el crecimiento de las plantas. El sodio y el hidrógeno tienen un pronunciado efecto en la disponibilidad de los nutrientes y la humedad .
  • 39. QUÉ ES LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS?  El termino nutrición hace referencia a los pasos por los cuales los organismos vivos asimilan los alimentos y los emplean para su crecimiento y desarrollo El estudio de la nutrición de plantas toma en consideración las interrelaciones entre los elementos minerales del suelo o medio de crecimiento, los procesos relacionados con la absorción de estos elementos, su asimilación y la función vital que desempeñan en las plantas
  • 40. CIC  CIC, la Capacidad de Intercambio Catiónico, se refiere a la cantidad total de cargas negativas que están disponibles sobre la superficie de las partículas en el suelo.   Es un indicador del potencial del suelo para retener e intercambiar nutrientes vegetales, mediante la estimación de su capacidad para retener cationes (cationes = sustancias que tienen carga positiva).   Por lo tanto, la CIC del suelo afecta directamente a la cantidad y frecuencia de aplicación de fertilizantes.   Las partículas de arcilla del suelo y la materia orgánica tienen una carga negativa sobre su superficie. Los cationes se atraen a estas partículas por fuerzas electrostáticas. La carga neta del suelo, es por tanto, cero. 
  • 41.  Los cationes de mayor importancia con relación al crecimiento de las plantas son el calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), amonio (NH4+), sodio (Na) e hidrógeno (H). Los primeros cuatro son nutrientes y se encuentran involucrados directamente con el crecimiento de las plantas. El sodio y el hidrógeno tienen un pronunciado efecto en la disponibilidad de los nutrientes y la humedad. En los suelos ácidos, una gran parte de los cationes son hidrógeno y aluminio en diversas formas.  Es un indicador del potencial del suelo para retener e intercambiar nutrientes vegetales, mediante la estimación de su capacidad para retener cationes (cationes = sustancias que tienen carga positiva).
  • 42. LINCOGRAFIA  http://www.tecnicoagricola.es/capacidad-de-intercambio-cationico-de-un- suelo/  https://www.youtube.com/results?search_query=como+ocurre+el+intercambi o+cationico  https://www.google.com/search?q=capacidad+de+intercambio+cationico+ima genes+con+movimiento&rlz=1C1ASUC_enEC679EC698&source=lnms&tbm=isch &sa=X&ved=0ahUKEwj03ZGsmbPOAhWDax4KHdrMB- 8Q_AUICCgB&biw=1280&bih=961#imgrc=uCjttG0o9BrNrM%3A