SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
 
Laboratorio	de	Comunicaciones	
 
ETSII Telecomunicación 
Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación 
Universidad de Cantabria 
Curso 2017/2018 
Práctica	6.	Limitación	en	Banda	e	ISI	
Metodología	
El alumno dispone de una sesión (2 horas) de laboratorio para realizar esta práctica, por lo que es 
imprescindible acudir al laboratorio habiéndola preparado previamente. La realización es individual. 
Se recomienda crear un fichero .m para cada uno de los apartados de la práctica  y hacer uso de los 
comandos disp('texto'), disp('var'), pause, title, xlabel, ylabel, legend, clg ,clc,… para documentar los 
resultados presentados en pantalla. Los distintos ficheros se guardarán en la carpeta X:/practica6. Se 
realizará un test de evaluación en el aula el lunes 4 de diciembre. 
Objetivos	
El primer objetivo de esta práctica es comprender el efecto de los canales (o sistemas) limitados en 
banda sobre las señales de comunicaciones digitales, es decir, la interferencia entre símbolos (ISI). El 
alumno aprenderá a diagnosticar y evaluar la ISI y a diseñar transmisores y receptores capaces de 
trabajar en canales limitados en banda (usando, por ejemplo, filtros en coseno alzado). 
Efecto	de	la	Limitación	en	Banda	
La totalidad de los canales/medios de transmisión imponen, en mayor o menor medida, una limitación 
en el ancho de banda, bien sea por sus características físicas intrínsecas, bien sea por cuestiones 
regulatorias  o  de  compartición  del  medio.  Dicha  limitación  en  banda  podrá  provocar  dispersión 
temporal de las formas de onda que utilizamos para transmitir información y, por lo tanto, ISI. 
 
a) Dispersión de un pulso. 
Para una frecuencia de muestreo de 8000 muestras/s, genere un pulso rectangular de 0.5 voltios de 
amplitud y 1 ms de duración: 
  
fs = 8000;
frec_muestreo(fs);
x = [ 0 0 0.5*ones(1,8) zeros(1,190) ];
figure(1);stem(x)
 
Envíe la señal x al osciloscopio y compruebe cómo la limitación en banda intrínseca a la conversión 
continuo/discreto1
 (conversor D/A) unida a la respuesta frecuencial de los filtros reconstructores de la 
tarjeta de sonido provoca la dispersión temporal (y distorsión) del pulso rectangular ideal. 
 
Puede forzarse aún más el efecto filtrando la señal mediante, por ejemplo, un filtro de tipo butterworth 
de orden 5 y frecuencia de corte 700Hz: 
 
fcorte = 700;
[coefs_b,coefs_a] = butter(5,fcorte/(fs/2));
y = filter(coefs_b,coefs_a,x);
  
Observe la señal filtrada y en Matlab y en el osciloscopio. Si desea conocer cómo es la respuesta en 
frecuencia del filtro IIR definido por los coeficientes coefs_b y coefs_a puede representarla ejecutando 
freqz(coefs_b,coefs_a,1024,fs). Compruebe la dispersión para frecuencias de corte más y más bajas. 
                                                            
1
 El teorema de muestreo indica que es imposible reproducir frecuencias superiores a fs/2. 
2 
 
b) Interferencia entre símbolos. 
Repita el ejercicio anterior sustituyendo x por la señal NRZ polar de 1000 bits/s de la práctica 5.a 
(genere únicamente 20 bits). Observe la señal filtrada en el osciloscopio. 
 
envia( [ y ; 1 zeros(1,length(y)-1) ]/2 , 10000 ); % Señal de trigger en el canal 2
 
Compruebe la influencia de un símbolo en los adyacentes y cómo el efecto se acrecienta conforme se 
incrementa la limitación en banda (conforme disminuye la frecuencia de corte del filtro). 
 
Puede  observar,  en  el  dominio  de  la  frecuencia,  la  otra  cara  de  la  moneda  de  este  fenómeno 
representando la densidad espectral de potencia de las señales original y filtrada. Es recomendable 
para ello incrementar el número de bits generados. 
 
dep(x,1024,fs);hold on;dep(y,1024,fs);hold off;legend('original','filtrada')
Diagrama	de	Ojo	
Una forma más efectiva para apreciar la distorsión en nuestra señal de comunicaciones es el diagrama 
de  ojo.  Se  obtiene  dibujando  trazas  superpuestas  de  la  señal  siguiendo  los  disparos  del  reloj  de 
símbolo.  La  duración  de  cada  traza  es  ligeramente  superior  que  el  período  de  símbolo  T=1/Rs, 
típicamente 2T. Los parámetros básicos en un diagrama de ojo son: 
 
Figura 1. Diagrama de ojo. 
A:  Intervalo de tiempo en el que se puede muestrear la señal para decidir. 
B:  Margen de ruido 
C:  Distorsión de los cruces por cero 
D:  Pendiente: Sensibilidad a errores en el instante de muestreo 
E:  Distorsión máxima 
t0:  Instante óptimo de decisión medido con respecto al origen de tiempos. 
Si el período de símbolo es T, la señal recibida se muestreará en t0, en t0+T, 
t0+2T,... para recuperar la información (los símbolos) transmitida. 
 
c) Diagrama de ojo. 
Repita el código del apartado b (genere al menos 1000 bits) y envíe la señal tras el filtro paso bajo de 
700  Hz,  y,  al  canal  1  del  osciloscopio.  Para  poder  sincronizar  el  osciloscopio  adecuadamente 
generaremos en el canal 2 un tren de impulsos separados T segundos (L muestras). 
 
tren = zeros(1,length(y));tren(1:L:end) = 1; % Señal de trigger para el canal 2
envia( [ y ; tren ]/2,10000 ); % Canal 1: señal filtrada. Canal 2: tren de pulsos para trigger
 
En el osciloscopio debe seleccionar el canal 2 como fuente de disparo y establecer el disparo en modo 
normal.  Ajuste  la  base  de  tiempos  para  que  el  ancho  de  la  pantalla  del  osciloscopio  represente 
aproximadamente 2T, es decir, 2 milisegundos en este caso. Visualice únicamente el canal 1. También 
es posible observar el diagrama de ojo en Matlab usando diagrama_ojo(y,2*L,fs). 
t0
3 
 
Conformación	en	Coseno	Alzado.	
En canales limitados en banda es importante utilizar filtros transmisores que den lugar a señales del 
menor ancho de banda posible, de forma que se use el ancho de banda disponible de la forma más 
eficiente. Una de las formas más utilizadas de conformar sin ISI consiste en que la respuesta conjunta 
de  filtro  transmisor  y  filtro  receptor  sea  un  filtro  en  coseno  alzado  (raised  cosine).  Estos  filtros 
dependen de un parámetro denominado factor de roll‐off (exceso de ancho de banda) que varía entre 
0 y 1.  
 
d) Transmisor polar en coseno alzado 
Tomando como base el ejercicio a) de la práctica 5, modifíquelo para trabajar con fs=44100 muestras/s 
y generar 1000 bits de una señal polar de 4410 bits/s. El pulso (filtro) transmisor será de tipo coseno 
alzado con roll‐off=0.5. Para ello puede usar la función de Matlab rcosine. 
 
p = rcosine(1,L,'normal',0.5,6); % Respuesta al impulso de filtro coseno alzado con roll_off=0.5
 
Observe la señal de línea en Matlab y en el osciloscopio. Represente la respuesta al impulso (stem(p)) 
y la respuesta en frecuencia (freqz(p,1,1024,fs)) del filtro coseno alzado (es de tipo FIR). 
 
Observe el diagrama de ojo tanto en matlab como en el osciloscopio. Tenga cuidado al enviar la señal 
a la tarjeta de sonido, pues puede tener valores pico de hasta ±2 voltios. Por ello es conveniente escalar 
la señal por un factor adecuado al usar la función envia.  
 
Pruebe con otros valores de roll‐off (0.25, 0.75, 1). 
 
e) Transmisor/Receptor en raíz cuadrada de coseno alzado 
Repita  el  transmisor  del  apartado  anterior  empleando  como  pulso  conformador  un  filtro  en  raíz 
cuadrada de coseno alzado usando p = rcosine(1,L,'sqrt',0.5,6). La primera etapa del receptor consiste 
en un filtro idéntico al del transmisor2
. Compare el diagrama de ojo de la señal transmitida y de la señal 
recibida (tras el filtro receptor) y recuerde que donde no tiene que existir ISI es en el receptor. 
 
f) Densidad espectral de potencia transmitida 
Observe la densidad espectral de potencia de la señal transmitida y compruebe la correspondencia de 
dicho espectro con el ancho de banda teórico.  
 
Ejercicios	adicionales	
 
1. A la vista de la respuesta al impulso3
 del filtro en coseno alzado del apartado d), estime el retardo 
que introduce. ¿qué retraso total sufre la señal del apartado e) tras atravesar los filtros transmisor 
y receptor?. 
2. En  el  ejercicio  e)  intercale  entre  el  filtro  transmisor  y  el  receptor  un  filtro  que  simule  el 
comportamiento de un canal de comunicaciones. Use, por ejemplo, un filtro butterworth con 
frecuencia de corte de 4000Hz. Observe el efecto sobre el diagrama de ojo tras el filtro receptor. 
Pruebe con otras frecuencias de corte (por ejemplo, 2000 Hz). 
                                                            
2
 Como se verá en el Tema 7, el adaptado de un filtro en raíz cuadrada de coseno alzado es él mismo. 
3
 En Matlab, la primera muestra de una señal o el primer elemento de un vector/matriz tiene índice 1 y así se 
representa gráficamente si se emplea stem(x). Si desea que en la gráfica la primera muestra se asocie al instante 
n=0 puede hacer stem(0:length(x)-1,x). Lo mismo ocurre  cuando el vector representa la respuesta al impulso 
de un filtro. 
 

Más contenido relacionado

Similar a Practica comunicaciones

Fiec04960 comunicaciones digitales
Fiec04960 comunicaciones digitalesFiec04960 comunicaciones digitales
Fiec04960 comunicaciones digitales
José Rafael Ordóñez Basantes
 
Guía de trabajo 1
Guía de trabajo 1Guía de trabajo 1
Guía de trabajo 1
Gustavo Alonso Chica Pedraza
 
Redes
RedesRedes
silabo
silabosilabo
silabo
Sxnty Moreno
 
actividad 15 PDS
actividad 15 PDSactividad 15 PDS
actividad 15 PDS
Tavo Zuniga
 
Evaluacion pbl
Evaluacion pblEvaluacion pbl
Evaluacion pbl
Nat Do
 
10 guia redes 1 elementos de un cuarto de telecomunicaciones (1)
10 guia redes 1 elementos de un cuarto de telecomunicaciones (1)10 guia redes 1 elementos de un cuarto de telecomunicaciones (1)
10 guia redes 1 elementos de un cuarto de telecomunicaciones (1)
Laura Manco
 
Curso: Redes y comunicaciones básicas: 01 Introducción
Curso: Redes y comunicaciones básicas: 01 IntroducciónCurso: Redes y comunicaciones básicas: 01 Introducción
Curso: Redes y comunicaciones básicas: 01 Introducción
Jack Daniel Cáceres Meza
 
10 guia redes planos..respuesto
10 guia redes planos..respuesto10 guia redes planos..respuesto
10 guia redes planos..respuesto
cococoP
 
Informe Nº 001.Doc Peluq Olga
Informe Nº 001.Doc  Peluq OlgaInforme Nº 001.Doc  Peluq Olga
Informe Nº 001.Doc Peluq Olga
punoaprolab
 
Silabo de Propagación de Antenas
Silabo de Propagación de AntenasSilabo de Propagación de Antenas
Silabo de Propagación de Antenas
deysitavib
 
Silabo de propagación de antenas
Silabo de propagación de antenasSilabo de propagación de antenas
Silabo de propagación de antenas
deysitavib
 
Tecnología de las comunicaciones inalámbricas
Tecnología de las comunicaciones inalámbricasTecnología de las comunicaciones inalámbricas
Tecnología de las comunicaciones inalámbricas
educomunicacion2010
 
Tarea 1 - Descripción de una unidad de un curso propio.docx
Tarea 1 - Descripción de una unidad de un curso propio.docxTarea 1 - Descripción de una unidad de un curso propio.docx
Tarea 1 - Descripción de una unidad de un curso propio.docx
ClaudiaValencia84
 
Act. 1 edwin agudelo 301121 5
Act. 1 edwin agudelo 301121 5Act. 1 edwin agudelo 301121 5
Act. 1 edwin agudelo 301121 5
jlonsot
 
Software Libre en la Investigación
Software Libre en la InvestigaciónSoftware Libre en la Investigación
Software Libre en la Investigación
KOKOA - Comunidad de Software Libre
 
De alessandro roque_sd_eca digital ii
De alessandro roque_sd_eca digital iiDe alessandro roque_sd_eca digital ii
De alessandro roque_sd_eca digital ii
RoqueDeAlessandro
 
10 guia redes 1 elementos de un cuarto de telecomunicaciones
10 guia redes 1 elementos de un cuarto de telecomunicaciones10 guia redes 1 elementos de un cuarto de telecomunicaciones
10 guia redes 1 elementos de un cuarto de telecomunicaciones
Angelica Casas
 
10guiaredes1elementos cducb
10guiaredes1elementos cducb10guiaredes1elementos cducb
10guiaredes1elementos cducb
Shecho Gaviria
 
10 guia redes 1 elementos de un cuarto de telecomunicaciones (1)
10 guia redes 1 elementos de un cuarto de telecomunicaciones (1)10 guia redes 1 elementos de un cuarto de telecomunicaciones (1)
10 guia redes 1 elementos de un cuarto de telecomunicaciones (1)
Manuela Salazar Velilla
 

Similar a Practica comunicaciones (20)

Fiec04960 comunicaciones digitales
Fiec04960 comunicaciones digitalesFiec04960 comunicaciones digitales
Fiec04960 comunicaciones digitales
 
Guía de trabajo 1
Guía de trabajo 1Guía de trabajo 1
Guía de trabajo 1
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
silabo
silabosilabo
silabo
 
actividad 15 PDS
actividad 15 PDSactividad 15 PDS
actividad 15 PDS
 
Evaluacion pbl
Evaluacion pblEvaluacion pbl
Evaluacion pbl
 
10 guia redes 1 elementos de un cuarto de telecomunicaciones (1)
10 guia redes 1 elementos de un cuarto de telecomunicaciones (1)10 guia redes 1 elementos de un cuarto de telecomunicaciones (1)
10 guia redes 1 elementos de un cuarto de telecomunicaciones (1)
 
Curso: Redes y comunicaciones básicas: 01 Introducción
Curso: Redes y comunicaciones básicas: 01 IntroducciónCurso: Redes y comunicaciones básicas: 01 Introducción
Curso: Redes y comunicaciones básicas: 01 Introducción
 
10 guia redes planos..respuesto
10 guia redes planos..respuesto10 guia redes planos..respuesto
10 guia redes planos..respuesto
 
Informe Nº 001.Doc Peluq Olga
Informe Nº 001.Doc  Peluq OlgaInforme Nº 001.Doc  Peluq Olga
Informe Nº 001.Doc Peluq Olga
 
Silabo de Propagación de Antenas
Silabo de Propagación de AntenasSilabo de Propagación de Antenas
Silabo de Propagación de Antenas
 
Silabo de propagación de antenas
Silabo de propagación de antenasSilabo de propagación de antenas
Silabo de propagación de antenas
 
Tecnología de las comunicaciones inalámbricas
Tecnología de las comunicaciones inalámbricasTecnología de las comunicaciones inalámbricas
Tecnología de las comunicaciones inalámbricas
 
Tarea 1 - Descripción de una unidad de un curso propio.docx
Tarea 1 - Descripción de una unidad de un curso propio.docxTarea 1 - Descripción de una unidad de un curso propio.docx
Tarea 1 - Descripción de una unidad de un curso propio.docx
 
Act. 1 edwin agudelo 301121 5
Act. 1 edwin agudelo 301121 5Act. 1 edwin agudelo 301121 5
Act. 1 edwin agudelo 301121 5
 
Software Libre en la Investigación
Software Libre en la InvestigaciónSoftware Libre en la Investigación
Software Libre en la Investigación
 
De alessandro roque_sd_eca digital ii
De alessandro roque_sd_eca digital iiDe alessandro roque_sd_eca digital ii
De alessandro roque_sd_eca digital ii
 
10 guia redes 1 elementos de un cuarto de telecomunicaciones
10 guia redes 1 elementos de un cuarto de telecomunicaciones10 guia redes 1 elementos de un cuarto de telecomunicaciones
10 guia redes 1 elementos de un cuarto de telecomunicaciones
 
10guiaredes1elementos cducb
10guiaredes1elementos cducb10guiaredes1elementos cducb
10guiaredes1elementos cducb
 
10 guia redes 1 elementos de un cuarto de telecomunicaciones (1)
10 guia redes 1 elementos de un cuarto de telecomunicaciones (1)10 guia redes 1 elementos de un cuarto de telecomunicaciones (1)
10 guia redes 1 elementos de un cuarto de telecomunicaciones (1)
 

Último

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 

Último (20)

Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 

Practica comunicaciones

  • 1. 1    Laboratorio de Comunicaciones   ETSII Telecomunicación  Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación  Universidad de Cantabria  Curso 2017/2018  Práctica 6. Limitación en Banda e ISI Metodología El alumno dispone de una sesión (2 horas) de laboratorio para realizar esta práctica, por lo que es  imprescindible acudir al laboratorio habiéndola preparado previamente. La realización es individual.  Se recomienda crear un fichero .m para cada uno de los apartados de la práctica  y hacer uso de los  comandos disp('texto'), disp('var'), pause, title, xlabel, ylabel, legend, clg ,clc,… para documentar los  resultados presentados en pantalla. Los distintos ficheros se guardarán en la carpeta X:/practica6. Se  realizará un test de evaluación en el aula el lunes 4 de diciembre.  Objetivos El primer objetivo de esta práctica es comprender el efecto de los canales (o sistemas) limitados en  banda sobre las señales de comunicaciones digitales, es decir, la interferencia entre símbolos (ISI). El  alumno aprenderá a diagnosticar y evaluar la ISI y a diseñar transmisores y receptores capaces de  trabajar en canales limitados en banda (usando, por ejemplo, filtros en coseno alzado).  Efecto de la Limitación en Banda La totalidad de los canales/medios de transmisión imponen, en mayor o menor medida, una limitación  en el ancho de banda, bien sea por sus características físicas intrínsecas, bien sea por cuestiones  regulatorias  o  de  compartición  del  medio.  Dicha  limitación  en  banda  podrá  provocar  dispersión  temporal de las formas de onda que utilizamos para transmitir información y, por lo tanto, ISI.    a) Dispersión de un pulso.  Para una frecuencia de muestreo de 8000 muestras/s, genere un pulso rectangular de 0.5 voltios de  amplitud y 1 ms de duración:     fs = 8000; frec_muestreo(fs); x = [ 0 0 0.5*ones(1,8) zeros(1,190) ]; figure(1);stem(x)   Envíe la señal x al osciloscopio y compruebe cómo la limitación en banda intrínseca a la conversión  continuo/discreto1  (conversor D/A) unida a la respuesta frecuencial de los filtros reconstructores de la  tarjeta de sonido provoca la dispersión temporal (y distorsión) del pulso rectangular ideal.    Puede forzarse aún más el efecto filtrando la señal mediante, por ejemplo, un filtro de tipo butterworth  de orden 5 y frecuencia de corte 700Hz:    fcorte = 700; [coefs_b,coefs_a] = butter(5,fcorte/(fs/2)); y = filter(coefs_b,coefs_a,x);    Observe la señal filtrada y en Matlab y en el osciloscopio. Si desea conocer cómo es la respuesta en  frecuencia del filtro IIR definido por los coeficientes coefs_b y coefs_a puede representarla ejecutando  freqz(coefs_b,coefs_a,1024,fs). Compruebe la dispersión para frecuencias de corte más y más bajas.                                                               1  El teorema de muestreo indica que es imposible reproducir frecuencias superiores a fs/2. 
  • 2. 2    b) Interferencia entre símbolos.  Repita el ejercicio anterior sustituyendo x por la señal NRZ polar de 1000 bits/s de la práctica 5.a  (genere únicamente 20 bits). Observe la señal filtrada en el osciloscopio.    envia( [ y ; 1 zeros(1,length(y)-1) ]/2 , 10000 ); % Señal de trigger en el canal 2   Compruebe la influencia de un símbolo en los adyacentes y cómo el efecto se acrecienta conforme se  incrementa la limitación en banda (conforme disminuye la frecuencia de corte del filtro).    Puede  observar,  en  el  dominio  de  la  frecuencia,  la  otra  cara  de  la  moneda  de  este  fenómeno  representando la densidad espectral de potencia de las señales original y filtrada. Es recomendable  para ello incrementar el número de bits generados.    dep(x,1024,fs);hold on;dep(y,1024,fs);hold off;legend('original','filtrada') Diagrama de Ojo Una forma más efectiva para apreciar la distorsión en nuestra señal de comunicaciones es el diagrama  de  ojo.  Se  obtiene  dibujando  trazas  superpuestas  de  la  señal  siguiendo  los  disparos  del  reloj  de  símbolo.  La  duración  de  cada  traza  es  ligeramente  superior  que  el  período  de  símbolo  T=1/Rs,  típicamente 2T. Los parámetros básicos en un diagrama de ojo son:    Figura 1. Diagrama de ojo.  A:  Intervalo de tiempo en el que se puede muestrear la señal para decidir.  B:  Margen de ruido  C:  Distorsión de los cruces por cero  D:  Pendiente: Sensibilidad a errores en el instante de muestreo  E:  Distorsión máxima  t0:  Instante óptimo de decisión medido con respecto al origen de tiempos.  Si el período de símbolo es T, la señal recibida se muestreará en t0, en t0+T,  t0+2T,... para recuperar la información (los símbolos) transmitida.    c) Diagrama de ojo.  Repita el código del apartado b (genere al menos 1000 bits) y envíe la señal tras el filtro paso bajo de  700  Hz,  y,  al  canal  1  del  osciloscopio.  Para  poder  sincronizar  el  osciloscopio  adecuadamente  generaremos en el canal 2 un tren de impulsos separados T segundos (L muestras).    tren = zeros(1,length(y));tren(1:L:end) = 1; % Señal de trigger para el canal 2 envia( [ y ; tren ]/2,10000 ); % Canal 1: señal filtrada. Canal 2: tren de pulsos para trigger   En el osciloscopio debe seleccionar el canal 2 como fuente de disparo y establecer el disparo en modo  normal.  Ajuste  la  base  de  tiempos  para  que  el  ancho  de  la  pantalla  del  osciloscopio  represente  aproximadamente 2T, es decir, 2 milisegundos en este caso. Visualice únicamente el canal 1. También  es posible observar el diagrama de ojo en Matlab usando diagrama_ojo(y,2*L,fs).  t0
  • 3. 3    Conformación en Coseno Alzado. En canales limitados en banda es importante utilizar filtros transmisores que den lugar a señales del  menor ancho de banda posible, de forma que se use el ancho de banda disponible de la forma más  eficiente. Una de las formas más utilizadas de conformar sin ISI consiste en que la respuesta conjunta  de  filtro  transmisor  y  filtro  receptor  sea  un  filtro  en  coseno  alzado  (raised  cosine).  Estos  filtros  dependen de un parámetro denominado factor de roll‐off (exceso de ancho de banda) que varía entre  0 y 1.     d) Transmisor polar en coseno alzado  Tomando como base el ejercicio a) de la práctica 5, modifíquelo para trabajar con fs=44100 muestras/s  y generar 1000 bits de una señal polar de 4410 bits/s. El pulso (filtro) transmisor será de tipo coseno  alzado con roll‐off=0.5. Para ello puede usar la función de Matlab rcosine.    p = rcosine(1,L,'normal',0.5,6); % Respuesta al impulso de filtro coseno alzado con roll_off=0.5   Observe la señal de línea en Matlab y en el osciloscopio. Represente la respuesta al impulso (stem(p))  y la respuesta en frecuencia (freqz(p,1,1024,fs)) del filtro coseno alzado (es de tipo FIR).    Observe el diagrama de ojo tanto en matlab como en el osciloscopio. Tenga cuidado al enviar la señal  a la tarjeta de sonido, pues puede tener valores pico de hasta ±2 voltios. Por ello es conveniente escalar  la señal por un factor adecuado al usar la función envia.     Pruebe con otros valores de roll‐off (0.25, 0.75, 1).    e) Transmisor/Receptor en raíz cuadrada de coseno alzado  Repita  el  transmisor  del  apartado  anterior  empleando  como  pulso  conformador  un  filtro  en  raíz  cuadrada de coseno alzado usando p = rcosine(1,L,'sqrt',0.5,6). La primera etapa del receptor consiste  en un filtro idéntico al del transmisor2 . Compare el diagrama de ojo de la señal transmitida y de la señal  recibida (tras el filtro receptor) y recuerde que donde no tiene que existir ISI es en el receptor.    f) Densidad espectral de potencia transmitida  Observe la densidad espectral de potencia de la señal transmitida y compruebe la correspondencia de  dicho espectro con el ancho de banda teórico.     Ejercicios adicionales   1. A la vista de la respuesta al impulso3  del filtro en coseno alzado del apartado d), estime el retardo  que introduce. ¿qué retraso total sufre la señal del apartado e) tras atravesar los filtros transmisor  y receptor?.  2. En  el  ejercicio  e)  intercale  entre  el  filtro  transmisor  y  el  receptor  un  filtro  que  simule  el  comportamiento de un canal de comunicaciones. Use, por ejemplo, un filtro butterworth con  frecuencia de corte de 4000Hz. Observe el efecto sobre el diagrama de ojo tras el filtro receptor.  Pruebe con otras frecuencias de corte (por ejemplo, 2000 Hz).                                                               2  Como se verá en el Tema 7, el adaptado de un filtro en raíz cuadrada de coseno alzado es él mismo.  3  En Matlab, la primera muestra de una señal o el primer elemento de un vector/matriz tiene índice 1 y así se  representa gráficamente si se emplea stem(x). Si desea que en la gráfica la primera muestra se asocie al instante  n=0 puede hacer stem(0:length(x)-1,x). Lo mismo ocurre  cuando el vector representa la respuesta al impulso  de un filtro.