SlideShare una empresa de Scribd logo
10 de junio 2018 Bryan Cedillo
Objetivo de la práctica individual con evaluación entre compañeros:
Analizar un sistema de suministro de potencia eléctrico sencillo, para un
usuario de tipo industrial con ciertas características de carga y proponer el
voltaje de suministro eléctrico para dicho usuario.
Contexto
Se desea alimentar una carga industrial por medio de una red de
distribución eléctrica. Para simplificar el análisis se utilizará un sistema de
potencia monofásico. Se prevé que la demanda promedio de la carga
industrial sea de 10 MW. La industria tiene cargas reactivas que la hacen
funcionar con un factor de potencia de entre 0.75 y 0.85.
1.- Calcula el límite superior e inferior de la potencia aparente consumida
por la industria, tomando en cuenta la demanda promedio para ambos
factores de potencia. En ambos casos dibuja el circuito eléctrico equivalente
(monofásico) utilizando una resistencia para representar el consumo de
potencia real y un elemento reactivo (inductor o capacitor según corresponda)
en paralelo con la resistencia para representar el uso de potencia reactiva.
Para ambos casos, calcula la cantidad de compensación reactiva en VAr
que se tendría que poner en paralelo con la carga para llevar el factor de
potencia a 1.
Finalmente, propón en nivel de voltaje del alimentador primario que alimenta
a la industria para la carga en su peor escenario (mayor consumo de potencia)
para poder utilizar un conductor que soporta 300 A RMS.
Para el análisis del sistema de suministro de potencia eléctrico, utiliza tu criterio
y define los siguientes elementos:
a) Cálculo de potencia aparente mínima y máxima.
b) Circuitos equivalentes.
c) Cantidad de compensación de potencia reactiva requerido.
d) Nivel de voltaje adecuado para el alimentador primario.
Puntos clave
Criterios por evaluar
 Recuerda el uso del triángulo de potencia y las fórmulas para el cálculo de
potencia reactiva y aparente.
 Recuerda el concepto de factor de potencia y como afecta en los circuitos
eléctricos.
10 de junio 2018 Bryan Cedillo
 Utiliza la Ley de Watt y la Ley de Ohm para el cálculo del voltaje del
alimentador.
Recuerda que deberás entregar esta práctica en la semana 4. La siguiente lista
de cotejo te permitirá evaluar si tu análisis del sistema de suministro de
potencia eléctrico y el de tus compañeros cumplen con los requisitos mínimos
solicitados.
RESPUESTA:
Para calcular el límite superior e inferior de la potencia aparente consumida por
la industria, tomando en cuenta la demanda promedio para ambos factores de
potencia, partimos de la siguiente formula:
𝑃 = 𝑠 ∗ 𝑐𝑜𝑠⁡( 𝜃𝑣 − 𝜃𝑖)
Y sabiendo que (𝑐𝑜𝑠⁡( 𝜃_𝑣 − 𝜃_𝑖⁡) = 𝑓𝑝 por lo tanto⁡⁡𝑆 = 𝑃/𝑓𝑝
Aplicando la misma fórmula para ambos casos tenemos:
Smax=10MW÷0.75
Smax=13.3333 MVA
Smin=10MW÷0.85
Smin=11.7647MVA
Tomando en cuenta el triángulo de potencias y el teorema de Pitágoras,
podemos conocer el valor de Q; ya que:
𝑆^2 = 𝑃^2 + 𝑄^2 Por lo tanto: 𝑄 = √(𝑆^2 − 𝑝^2⁡)
Aplicando la formula en ambos casos nos queda:
Qmax= √13.3333² - 10²
Qmax=8.8191 MV AR
Qmin=√11.7647² - 10²
Qmin=6.1974 MV AR
Ya con todos los datos podemos hacer en ambos casos el circuito eléctrico
equivalente (monofásico) utilizando una resistencia para representar el
consumo de potencia real y un elemento reactivo (inductor o capacitor según
corresponda) en paralelo con la resistencia para representar el uso de potencia
reactiva.
10 de junio 2018 Bryan Cedillo
Pero teniendo en cuenta que se está analizando una carga industrial y
sabiendo que las cargas industriales tienen un elemento reactivo mayormente
inductivo de esta manera yo considero que el circuito equivalente quedaría
como se muestra a continuación:
Donde los valores de S, P y Q son los mencionados antes.
Para calcular la compensación reactiva para que el Factor de Potencia se igual
a 1 (uno) utilizaremos la siguiente formula:
𝑄_𝑐 = 𝑄_1 − 𝑄_2 = 𝑃 ∗ 〖𝑡𝑎𝑛〗^𝜃⁡2
Donde el ángulo 𝜃_1 va a ser el ángulo que hay actualmente en el triangulo de
potencia y 𝜃_2 va a ser 0 (cero), ya que queremos que el fp=1 lo que nos indica
una carga puramente resistiva, lo que significa que no hay elementos reactivos.
El ángulo 𝜃_1 lo vamos a calcular con la siguiente fórmula 𝑃 = 𝑆 ∗ cos⁡〖𝜃_1⁡〗
de donde espejando 𝜃_1 queda:
𝜃_1 = cos^(−1)⁡〖𝑃/𝑠〗
Sustituyendo los valores para las potencias aparentes máximas y mínimas
tenemos:
𝜃_1⁡⁡max⁡〖 = 𝑐𝑜𝑠 − ^1⁡⁡10𝑀𝑊/13.3333𝑀𝑉𝐴〗
𝜃_1⁡𝑚𝑎𝑥 = 41.4095°
𝜃_1⁡𝑚𝑖𝑛 = 𝑐𝑜𝑠⁡〖 − ^(1⁡(10⁡𝑀𝑊)/(11.7647⁡𝑀𝑉𝐴))⁡〗
10 de junio 2018 Bryan Cedillo
𝜃_1⁡⁡𝑚𝑖𝑛 = 31.7883°
Con los valores de los ángulos, podemos calcular la compensación
reactiva para cada caso:
𝑄𝑐𝑚𝑎𝑥 = 𝑃 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝜃1𝑚𝑎𝑥 − 𝑃 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝜃2
𝑄𝑐𝑚𝑎𝑥 = 10𝑀𝑊 ∗ 𝑡𝑎𝑛41.4095° − 10𝑀𝑊 ∗ 𝑡𝑎𝑛0°
𝑄𝑐𝑚𝑎𝑥 = 8.8191𝑀𝑉𝐴𝑅
𝑄𝑐𝑚𝑖𝑛 = 𝑃 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝜃1𝑚𝑖𝑛 − 𝑃 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝜃2
𝑄𝑐𝑚𝑖𝑛 = 10𝑚𝑤 ∗ 𝑡𝑎𝑛31.7883° − 10𝑚𝑤 ∗ 𝑡𝑎𝑛0°
𝑄𝑐𝑚𝑖𝑛 = 6.1974𝑀𝑉𝐴𝑅
De acuerdo con lo anterior el circuito equivalente seria de la
siguiente manera:
Donde los valores de P,𝑄1 y 𝑄𝑐 son los descritos anteriormente.
Para calcular el nivel de voltaje de un alimentador primario que
alimenta a la industria, partimos de la formula siguiente:
𝑃 = 𝑉𝑅𝑀𝑆 ∗ 𝐼 𝑅𝑀𝑆 ∗ cos( 𝜃 𝑣 − 𝜃𝑖) de esta fórmula despejaremos 𝑉𝑅𝑀𝑆,
como se muestra a continuación:
𝑉𝑅𝑀𝑆 =
𝑃
𝐼 𝑅𝑀𝑆∗𝑐𝑜𝑠(𝜃𝑣−𝜃𝑖)
donde 𝐶𝑜𝑠( 𝜃𝑣 − 𝜃𝑖) = 𝑓𝑝
El mayor consumo de potencia se da cuando 𝑓𝑝 = 0.75; aplicando
una vez la formula queda asi:
𝑉𝑅𝑀𝑆 =
10𝑀𝑊
300 ∗ .75
10 de junio 2018 Bryan Cedillo
𝑉𝑅𝑀𝑆 = 44.4444𝐾𝑉𝐴
a) Cálculo de potencia aparente mínima y máxima.
Smax=13.3333 MVA
Smin=11.7647MVA
b) Circuitos equivalentes.
Donde los valores de P,Q Y S son los siguientes:
P=10MW
Smax=13.3333 MVA
Smin=11.7647MVA
Donde los valores de Qc son los de a continuación:
10 de junio 2018 Bryan Cedillo
Qmax=8.8191 MV AR
Qmin=6.1974 MV AR
c) Cantidad de compensación de potencia reactiva requerido.
𝑄𝑐𝑚𝑎𝑥 = 8.8191𝑀𝑉𝐴𝑅
𝑄𝑐𝑚𝑖𝑛 = 6.1974𝑀𝑉𝐴𝑅
d) Nivel de voltaje adecuado para el alimentador primario.
𝑉𝑅𝑀𝑆 = 44.4444𝐾𝑉𝐴

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica individual
Practica individual Practica individual
Practica individual
Luis Garcia
 
Ejercicio
EjercicioEjercicio
Practica distribucion
Practica distribucionPractica distribucion
Practica distribucion
juan gabriel hernandez
 
Practica Daniel Escalante dist energia
Practica Daniel Escalante dist energiaPractica Daniel Escalante dist energia
Practica Daniel Escalante dist energia
DanielAdolfoEscalant
 
Practica
PracticaPractica
Practica
RUBIGLAM
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
JorgeDiaz576
 
Practica individual
Practica individualPractica individual
Practica individual
rafael lopez
 
Practica de distribucion electerica
Practica de distribucion electericaPractica de distribucion electerica
Practica de distribucion electerica
Armando Hernández
 
Distribucion electrica
Distribucion electricaDistribucion electrica
Distribucion electrica
Gonzalo cardenas
 
Distribucion de energia electrica
Distribucion de energia electricaDistribucion de energia electrica
Distribucion de energia electrica
Fercho Vasquez
 
Practica mapa
Practica mapaPractica mapa
Práctica individual
Práctica individualPráctica individual
Práctica individual
Daniel Bastardo Núñez
 
Practica individual gm
Practica individual gmPractica individual gm
Practica individual gm
Gonzalo Menyu
 
sistema de suministro de potencia eléctrico
sistema de suministro de potencia eléctrico sistema de suministro de potencia eléctrico
sistema de suministro de potencia eléctrico
Fernando Vazques Perez
 
Practica ll
Practica llPractica ll
Practica curso distribucion de energia moreno arriaga
Practica curso distribucion de energia moreno arriagaPractica curso distribucion de energia moreno arriaga
Practica curso distribucion de energia moreno arriaga
Rosa Moreno Arriaga
 
Evaluaciòn de Curso de Distribuciòn
Evaluaciòn de Curso de DistribuciònEvaluaciòn de Curso de Distribuciòn
Evaluaciòn de Curso de Distribuciòn
Octavio Lopez Pineda
 
Actividad 1-carlos espinosa
Actividad 1-carlos espinosaActividad 1-carlos espinosa
Actividad 1-carlos espinosa
Carlos Alejandro Espinosa
 
Se desea alimentar una
Se desea alimentar unaSe desea alimentar una
Se desea alimentar una
Alberto Hernandez Meza
 
Distribucion de la energia electrica.
Distribucion de la energia electrica.Distribucion de la energia electrica.
Distribucion de la energia electrica.
Aldo Daniel Serrano
 

La actualidad más candente (20)

Practica individual
Practica individual Practica individual
Practica individual
 
Ejercicio
EjercicioEjercicio
Ejercicio
 
Practica distribucion
Practica distribucionPractica distribucion
Practica distribucion
 
Practica Daniel Escalante dist energia
Practica Daniel Escalante dist energiaPractica Daniel Escalante dist energia
Practica Daniel Escalante dist energia
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Practica individual
Practica individualPractica individual
Practica individual
 
Practica de distribucion electerica
Practica de distribucion electericaPractica de distribucion electerica
Practica de distribucion electerica
 
Distribucion electrica
Distribucion electricaDistribucion electrica
Distribucion electrica
 
Distribucion de energia electrica
Distribucion de energia electricaDistribucion de energia electrica
Distribucion de energia electrica
 
Practica mapa
Practica mapaPractica mapa
Practica mapa
 
Práctica individual
Práctica individualPráctica individual
Práctica individual
 
Practica individual gm
Practica individual gmPractica individual gm
Practica individual gm
 
sistema de suministro de potencia eléctrico
sistema de suministro de potencia eléctrico sistema de suministro de potencia eléctrico
sistema de suministro de potencia eléctrico
 
Practica ll
Practica llPractica ll
Practica ll
 
Practica curso distribucion de energia moreno arriaga
Practica curso distribucion de energia moreno arriagaPractica curso distribucion de energia moreno arriaga
Practica curso distribucion de energia moreno arriaga
 
Evaluaciòn de Curso de Distribuciòn
Evaluaciòn de Curso de DistribuciònEvaluaciòn de Curso de Distribuciòn
Evaluaciòn de Curso de Distribuciòn
 
Actividad 1-carlos espinosa
Actividad 1-carlos espinosaActividad 1-carlos espinosa
Actividad 1-carlos espinosa
 
Se desea alimentar una
Se desea alimentar unaSe desea alimentar una
Se desea alimentar una
 
Distribucion de la energia electrica.
Distribucion de la energia electrica.Distribucion de la energia electrica.
Distribucion de la energia electrica.
 

Similar a Practica individual 10 de junio 2018

Practica individual.- Sistema de suministro de potencia eléctrico
Practica individual.- Sistema de suministro de potencia eléctricoPractica individual.- Sistema de suministro de potencia eléctrico
Practica individual.- Sistema de suministro de potencia eléctrico
Faausto Diaaz
 
Analisis de Potencia Reactiva
Analisis de Potencia ReactivaAnalisis de Potencia Reactiva
Analisis de Potencia Reactiva
Luis Alberto Sanabria Estrada
 
Distribución de energía eléctrica.
Distribución de energía eléctrica.Distribución de energía eléctrica.
Distribución de energía eléctrica.
eljihe
 
Practica curso de_distribucion_edx
Practica curso de_distribucion_edxPractica curso de_distribucion_edx
Practica curso de_distribucion_edx
Mavi Pérez
 
Resolucion laboratorio 2
Resolucion laboratorio 2Resolucion laboratorio 2
Resolucion laboratorio 2
javier coronado
 
Practica zamudio
Practica zamudioPractica zamudio
Practica zamudio
FRANCISCO ZAMUDIO
 
Trabajo
Trabajo Trabajo
Trabajo
Juan Pablo
 

Similar a Practica individual 10 de junio 2018 (7)

Practica individual.- Sistema de suministro de potencia eléctrico
Practica individual.- Sistema de suministro de potencia eléctricoPractica individual.- Sistema de suministro de potencia eléctrico
Practica individual.- Sistema de suministro de potencia eléctrico
 
Analisis de Potencia Reactiva
Analisis de Potencia ReactivaAnalisis de Potencia Reactiva
Analisis de Potencia Reactiva
 
Distribución de energía eléctrica.
Distribución de energía eléctrica.Distribución de energía eléctrica.
Distribución de energía eléctrica.
 
Practica curso de_distribucion_edx
Practica curso de_distribucion_edxPractica curso de_distribucion_edx
Practica curso de_distribucion_edx
 
Resolucion laboratorio 2
Resolucion laboratorio 2Resolucion laboratorio 2
Resolucion laboratorio 2
 
Practica zamudio
Practica zamudioPractica zamudio
Practica zamudio
 
Trabajo
Trabajo Trabajo
Trabajo
 

Último

ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 

Último (20)

ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptxMedicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
Medicion-Del-Agua-de-Riego-Aforo 2023.pptx
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 

Practica individual 10 de junio 2018

  • 1. 10 de junio 2018 Bryan Cedillo Objetivo de la práctica individual con evaluación entre compañeros: Analizar un sistema de suministro de potencia eléctrico sencillo, para un usuario de tipo industrial con ciertas características de carga y proponer el voltaje de suministro eléctrico para dicho usuario. Contexto Se desea alimentar una carga industrial por medio de una red de distribución eléctrica. Para simplificar el análisis se utilizará un sistema de potencia monofásico. Se prevé que la demanda promedio de la carga industrial sea de 10 MW. La industria tiene cargas reactivas que la hacen funcionar con un factor de potencia de entre 0.75 y 0.85. 1.- Calcula el límite superior e inferior de la potencia aparente consumida por la industria, tomando en cuenta la demanda promedio para ambos factores de potencia. En ambos casos dibuja el circuito eléctrico equivalente (monofásico) utilizando una resistencia para representar el consumo de potencia real y un elemento reactivo (inductor o capacitor según corresponda) en paralelo con la resistencia para representar el uso de potencia reactiva. Para ambos casos, calcula la cantidad de compensación reactiva en VAr que se tendría que poner en paralelo con la carga para llevar el factor de potencia a 1. Finalmente, propón en nivel de voltaje del alimentador primario que alimenta a la industria para la carga en su peor escenario (mayor consumo de potencia) para poder utilizar un conductor que soporta 300 A RMS. Para el análisis del sistema de suministro de potencia eléctrico, utiliza tu criterio y define los siguientes elementos: a) Cálculo de potencia aparente mínima y máxima. b) Circuitos equivalentes. c) Cantidad de compensación de potencia reactiva requerido. d) Nivel de voltaje adecuado para el alimentador primario. Puntos clave Criterios por evaluar  Recuerda el uso del triángulo de potencia y las fórmulas para el cálculo de potencia reactiva y aparente.  Recuerda el concepto de factor de potencia y como afecta en los circuitos eléctricos.
  • 2. 10 de junio 2018 Bryan Cedillo  Utiliza la Ley de Watt y la Ley de Ohm para el cálculo del voltaje del alimentador. Recuerda que deberás entregar esta práctica en la semana 4. La siguiente lista de cotejo te permitirá evaluar si tu análisis del sistema de suministro de potencia eléctrico y el de tus compañeros cumplen con los requisitos mínimos solicitados. RESPUESTA: Para calcular el límite superior e inferior de la potencia aparente consumida por la industria, tomando en cuenta la demanda promedio para ambos factores de potencia, partimos de la siguiente formula: 𝑃 = 𝑠 ∗ 𝑐𝑜𝑠⁡( 𝜃𝑣 − 𝜃𝑖) Y sabiendo que (𝑐𝑜𝑠⁡( 𝜃_𝑣 − 𝜃_𝑖⁡) = 𝑓𝑝 por lo tanto⁡⁡𝑆 = 𝑃/𝑓𝑝 Aplicando la misma fórmula para ambos casos tenemos: Smax=10MW÷0.75 Smax=13.3333 MVA Smin=10MW÷0.85 Smin=11.7647MVA Tomando en cuenta el triángulo de potencias y el teorema de Pitágoras, podemos conocer el valor de Q; ya que: 𝑆^2 = 𝑃^2 + 𝑄^2 Por lo tanto: 𝑄 = √(𝑆^2 − 𝑝^2⁡) Aplicando la formula en ambos casos nos queda: Qmax= √13.3333² - 10² Qmax=8.8191 MV AR Qmin=√11.7647² - 10² Qmin=6.1974 MV AR Ya con todos los datos podemos hacer en ambos casos el circuito eléctrico equivalente (monofásico) utilizando una resistencia para representar el consumo de potencia real y un elemento reactivo (inductor o capacitor según corresponda) en paralelo con la resistencia para representar el uso de potencia reactiva.
  • 3. 10 de junio 2018 Bryan Cedillo Pero teniendo en cuenta que se está analizando una carga industrial y sabiendo que las cargas industriales tienen un elemento reactivo mayormente inductivo de esta manera yo considero que el circuito equivalente quedaría como se muestra a continuación: Donde los valores de S, P y Q son los mencionados antes. Para calcular la compensación reactiva para que el Factor de Potencia se igual a 1 (uno) utilizaremos la siguiente formula: 𝑄_𝑐 = 𝑄_1 − 𝑄_2 = 𝑃 ∗ 〖𝑡𝑎𝑛〗^𝜃⁡2 Donde el ángulo 𝜃_1 va a ser el ángulo que hay actualmente en el triangulo de potencia y 𝜃_2 va a ser 0 (cero), ya que queremos que el fp=1 lo que nos indica una carga puramente resistiva, lo que significa que no hay elementos reactivos. El ángulo 𝜃_1 lo vamos a calcular con la siguiente fórmula 𝑃 = 𝑆 ∗ cos⁡〖𝜃_1⁡〗 de donde espejando 𝜃_1 queda: 𝜃_1 = cos^(−1)⁡〖𝑃/𝑠〗 Sustituyendo los valores para las potencias aparentes máximas y mínimas tenemos: 𝜃_1⁡⁡max⁡〖 = 𝑐𝑜𝑠 − ^1⁡⁡10𝑀𝑊/13.3333𝑀𝑉𝐴〗 𝜃_1⁡𝑚𝑎𝑥 = 41.4095° 𝜃_1⁡𝑚𝑖𝑛 = 𝑐𝑜𝑠⁡〖 − ^(1⁡(10⁡𝑀𝑊)/(11.7647⁡𝑀𝑉𝐴))⁡〗
  • 4. 10 de junio 2018 Bryan Cedillo 𝜃_1⁡⁡𝑚𝑖𝑛 = 31.7883° Con los valores de los ángulos, podemos calcular la compensación reactiva para cada caso: 𝑄𝑐𝑚𝑎𝑥 = 𝑃 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝜃1𝑚𝑎𝑥 − 𝑃 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝜃2 𝑄𝑐𝑚𝑎𝑥 = 10𝑀𝑊 ∗ 𝑡𝑎𝑛41.4095° − 10𝑀𝑊 ∗ 𝑡𝑎𝑛0° 𝑄𝑐𝑚𝑎𝑥 = 8.8191𝑀𝑉𝐴𝑅 𝑄𝑐𝑚𝑖𝑛 = 𝑃 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝜃1𝑚𝑖𝑛 − 𝑃 ∗ 𝑡𝑎𝑛𝜃2 𝑄𝑐𝑚𝑖𝑛 = 10𝑚𝑤 ∗ 𝑡𝑎𝑛31.7883° − 10𝑚𝑤 ∗ 𝑡𝑎𝑛0° 𝑄𝑐𝑚𝑖𝑛 = 6.1974𝑀𝑉𝐴𝑅 De acuerdo con lo anterior el circuito equivalente seria de la siguiente manera: Donde los valores de P,𝑄1 y 𝑄𝑐 son los descritos anteriormente. Para calcular el nivel de voltaje de un alimentador primario que alimenta a la industria, partimos de la formula siguiente: 𝑃 = 𝑉𝑅𝑀𝑆 ∗ 𝐼 𝑅𝑀𝑆 ∗ cos( 𝜃 𝑣 − 𝜃𝑖) de esta fórmula despejaremos 𝑉𝑅𝑀𝑆, como se muestra a continuación: 𝑉𝑅𝑀𝑆 = 𝑃 𝐼 𝑅𝑀𝑆∗𝑐𝑜𝑠(𝜃𝑣−𝜃𝑖) donde 𝐶𝑜𝑠( 𝜃𝑣 − 𝜃𝑖) = 𝑓𝑝 El mayor consumo de potencia se da cuando 𝑓𝑝 = 0.75; aplicando una vez la formula queda asi: 𝑉𝑅𝑀𝑆 = 10𝑀𝑊 300 ∗ .75
  • 5. 10 de junio 2018 Bryan Cedillo 𝑉𝑅𝑀𝑆 = 44.4444𝐾𝑉𝐴 a) Cálculo de potencia aparente mínima y máxima. Smax=13.3333 MVA Smin=11.7647MVA b) Circuitos equivalentes. Donde los valores de P,Q Y S son los siguientes: P=10MW Smax=13.3333 MVA Smin=11.7647MVA Donde los valores de Qc son los de a continuación:
  • 6. 10 de junio 2018 Bryan Cedillo Qmax=8.8191 MV AR Qmin=6.1974 MV AR c) Cantidad de compensación de potencia reactiva requerido. 𝑄𝑐𝑚𝑎𝑥 = 8.8191𝑀𝑉𝐴𝑅 𝑄𝑐𝑚𝑖𝑛 = 6.1974𝑀𝑉𝐴𝑅 d) Nivel de voltaje adecuado para el alimentador primario. 𝑉𝑅𝑀𝑆 = 44.4444𝐾𝑉𝐴