SlideShare una empresa de Scribd logo
UNA-SEDE-
CAMOAPA
PRÁCTICAS DE PREPROFESIONALIZACIÓN
REALIZADAS DEL 3 AL 28 JULIO 2017.
Autor: Carmen Daniela Arauz.
IV MedicinaVeterinaria
l. Introducción
• La producción agropecuaria nicaragüense es una de las
principales actividades en la generación de ingresos para los
núcleos familiares…
II. Objetivos
Objetivo General
 Evaluar el manejo productivo y reproductivo en unidades de producción
ganadera, a socios de la Cooperativa Masiguito.
Objetivos Específicos
 Identificar prácticas de manejo productivo en las unidades de
producción ganadera.
 Determinar los índices reproductivos de las unidades de producción
ganadera.
III. CONAGAN
 La Comisión Nacional de Ganadería (CONAGAN), fue creada el 27 de junio de 1994
publicada en la Gaceta diario oficial N119. Es una organización de carácter gremial,
amplio, democrático y pluralista autónomo e independiente que responde a los
intereses de sus afiliados.Tiene como propósito buscar el beneficio de sus socios a
través del mejoramiento de la ganadería nacional
Misión
Desarrollar una plataforma de servicios estratégicos que fortalezca la capacidad
competitiva de la actividad ganadera en Nicaragua de forma sostenible.
Visión
Unificar a nivel nacional el gremio ganadero organizado para defender sus intereses,
promoviendo su desarrollo sostenible con el apoyo de toda la sociedad.
Siendo la organización gremial líder en la generación de políticas, planes y proyectos de
fomento, modernización e incremento de la productividad del sector ganadero
nicaragüense.
Servicios prestados actualmente: desarrollo de terneros de calidad, diagnósticos
andrológicos y reproductivos de hembras entre otros.
IV. Caracterización del
departamento de Boaco.
Boaco se localiza en la Región Central Este de Nicaragua, tiene una superficie de 4,176.68 km2 que
equivale al 3.2 % del territorio nacional y una población que representan el 2.9% de la población
nacional.
Limita al norte con el departamento de Matagalpa, al sur con Chontales y el Lago Cocibolca, al este
con la RAAS y al oeste con Managua y Granada.
El departamento de Boaco está inserto en la Cuenca 55 del Río Grande de Matagalpa y en la Cuenca
69 del Rio San Juan.
Administrativamente está conformado por seis municipios: Boaco, San José de los Remates, Santa
Lucía, Teustepe, San Lorenzo y Camoapa. Siendo Boaco la cabecera departamental ubicad a 88 km
de la capital Managua.
El Municipio de Camoapa se ubica a 30 km de la cabecera departamental, localizada a los 12 grados
23 latitud norte y 85 grados 30 de longitud oeste. Sus límites son al norte con los municipios de
Boaco, Matiguas y Paiwas; al sur con los municipios de Cuapa y Comalapa, al este con los
municipios de El Rama y La Libertad y al oeste con los municipios de San Lorenzo y Boaco. Ver
grafica #1
El clima del municipio de Camoapa es variado, su temperatura promedio anual es de 25.2 grados
centígrados, y en algunos períodos logra descender a 23° centígrados. La precipitación pluvial
alcanza desde los 1200 hasta los 2000 milímetros en el año, sobre todo en la parte noroeste del
municipio.
Dedicación y actividad económica
 Actividad agrícola
 Actividad pecuaria bovina
-
V. Actividades
cronograma
Fecha de
realización.
Actividades
Martes/ 04/julio Propuesta inicial (objetivos y contexto del diagnóstico).
Miércoles /05/julio Ponencia sobre el programa terneros de calidad.
Ponencia sobre los parámetros y aspectos a tomar en cuenta para realizar el
trabajo en campo (croquis, plan sanitario y formato de diagnóstico).
Jueves/06/julio Demostración de pruebas de mastitis, diagnóstico andrológico e introducción
a el programa terneros de calidad.
Viernes /07/julio Orientación y organización del programa de trabajo a seguir en el tiempo
restante.
• observación
• Toma de muestra• Sujeción
• Colocado del
Electroeyaculador.
Examen
andrológiaco
Lavado de la ubre y
extracción de leche
en sus respectivos
pocillos.
1
Aplicación de
reactivo en cada
uno de los posillos
2
Lectura
3
CALIFORNIA MASTITISTEST
SEMANA 10-14 Elaboración de mapa de la finca.
Elaboración de un plan de manejo zoosanitario.
Entrevista hecha al productor con el fin de llenar la cartilla.
Realización de pruebas de mastitis y observación del ordeño.
SEMANA 17-21
SEMANA 24-28
Resultados obtenidos
• Fincas visitadas
Nombre de la
propiedad
Nombre del productor Área total de la
finca (mz)
Comarca
El Carmen Eliborio Antonio Ortega
S.
100 Panamerica
Santa Elena Leónidas Fernández 50 Panamerica
El Jícaro Dagoberto Díaz 32 Panamerica
Santa Rita Rito Duarte 50 Arenas
San Ramón Roger Palacios 30 Arenas
El Espavel Juan Palacios 40 Arenas
Número de cabezas por finca.
Las poblaciones generales de las seis unidades ganaderas suman
un total de 294 cabezas de ganado, de estas 240 son hembras y 54
son machos.
En el siguiente cuadro se describe la distribución por categoría de
hembras y machos.
76
37
57
18
10
42
0
10
20
30
40
50
60
70
80
vacas en
producción
vacas secas vaquillas+3años vaquillas 2-3años vaquillas de 1-2
años
terneras de 1 año
Población de hembras
Población de hembras
9
6
3
36
0 5 10 15 20 25 30 35 40
sementales
toretes 3 años
toretes 2-3 años
toretes de 1-2 años
terneros -1 año
Población de machos
Razas del hato ganadero.
En las seis unidades de producción ganaderas predominan, razas alto nivel de encastamiento de
Pardo suizo, Holstein y Brahaman y cruces Holstein/pardo, Brahaman/ pardo y Brahaman/ Holstein y
Gyr que corresponden a las diferentes categorías y hatos ganaderos propias de cada unidad de
producción.
8
24
25
9
6
2
brahaman pardo suizo hostein H/P B/ P H/B
población de vacas en producción
Índices
A continuación, se reflejan los
datos generales estableciendo
comparaciones de los índices
productivos y reproductivos
registrados en los hatos ganaderos
de cada una de las fincas visitadas.
0
10
20
30
40
50
60
70
Eliborio Ortega Leonidas Fernández Rito Duarte Dagoberto Diaz Roger Palacios Juan palacios
Tasa de parición anual
Ref. Nac.52%, ideal 85% Cenagro2011
Tasa de parición anual: indica el número de terneros nacidos
con relación al número de vacas que tenemos en
producción.
15
15.5
16
16.5
17
17.5
18
Eliborio Ortega Leonidas Fernández Rito Duarte Dagoberto Diaz Roger Palacios Juan Palacios
Intervalos entre partos
Ref. Nac. 22 meses Cenagro2011
Intervalo entre partos que es el número dado entre un
parto y el siguiente.
8
7.5 7.5
7.9
7.5
7.9
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
7.7
7.8
7.9
8
8.1
Eliborio Ortega Leonidas Fernández Rito Duarte Dagoberto Diaz Roger Palacios Juan Palacios
Duracion de lactancia (meses)
Ref.Nac.210 días
Duración de la lactancia: es el intervalo que transcurre
desde el parto de la vaca hasta el secado de la vaca.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Eliborio Ortega Leonidas Fernández Rito Duarte Dagoberto Diaz Roger Palacios Juan Palacios
Tasa de vientres en produccion
Tasa de vientres en producción: corresponde al número de
vacas en ordeño
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Eliborio Ortega Leonidas Fernández Rito Duarte Dagoberto Diaz Roger Palacios Juan Palacios
Tasa de vientres en gestacion
Tasa de vientres en gestación: Es la relación entre el número de vacas gestadas o
en producción respecto a las vacas aptas para la producción.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Eliborio Ortega Leonidas
Fernández
Rito Duarte Dagoberto Diaz Roger Palacios Juan Palacios
Tasa de vientres vacíos
Tasa de vientres vacíos: Es la relación entre el número de vacas
no preñadas o gestadas y las vacas aptas para la reproducción.
0
5
10
15
20
25
Eliborio Ortega Leonidas Fernández Rito Duarte Dagoberto Diaz Roger Palacios Juan Palacios
relacion Hembra/Toro
Ref.Nac 25 Relación vientre/ toro
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Eliborio Ortega
Leonidas Fernández
Rito Duarte
Dagoberto Diaz
Roger Palacios
Juan Palacios
tasa de mortalidad en terneros
Ref. Nac. 7% ideal 5% Cenagro2011.
Tasa de mortalidad en adultos: son los animales muertos en un periodo de tiempo con relación al
número total de animales presentes en el hato. (0% en todas las fincas).
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Eliborio Ortega Leonidas Fernández Rito Duarte Dagoberto Diaz Roger Palacios Juan Palacios
Tasa de descarte
Tasa de descarte
0 10 20 30 40 50 60 70 80
el carmen
santa Elena
El Jicaro
Santa Rita
San Ramon
El Espavel
Total
PoblacionTotal de terneros
0
10
20
30
40
50
60
70
80
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
población de terneros
Edad(meses) Número de animales
La carga animal en las unidades
de producción tiene rangos entre
0.10 y 0.4 UI animal por mz de
terreno.
Actividades
sanitarias.
Actividad Principio activo
Desparasitación
interna
Albendazol y febendazoles.
Desparasitación
externa
Doramectinas, ivermectinas y Amitraz
Vitaminaciones Vitaminas del complejo b, AD3E, regulador metabólicos y
p,Se
Vacunaciones Virus atenuados: clostridio, bacillos etc.
Mineralizaciones Soluciones de macro y micro minerales (ca, zinc,k,p)
Tratamiento
antibiótico
Oxitetraciclina, penicilinas, Enrofloxacina, tilosina, sulfas
entre otras.
Anti timpánicos Aceite mineral, dimetilpoloxiloxano
Anestésicos Lidocaína
Materiales
Agujas metálicas y desechables.
Guías de sueros
Jeringas plásticas
Guantes de palpar
Equipo de inseminación artificial
Alimentación suplementaria
 El recurso disponible que se suministra en todas las unidades de producción
visitadas corresponde a mineralizantes vía oral (Pecutrin, super-mineral) y sal
común.
 Suministro de ensilaje (granos básicos maíz, sorgo, maíz, sorgo forrajero y
King Grass) en épocas secas.
 Disponibilidad de bancos de proteína (Marango)
Inventarios de
Potreros
 El potrero de la mayoría de las fincas tiene un promedio de 1 a 3 mz
por potrero, divisiones de cercas vivas, presencia de pastos
naturales y mejorados (Brachiaria brizantha, Toledo, Mombaza,
retama, zacatón, pará, Asia e india).
 Pastos de corte: King Grass, caña Guatemala.
 cultivo de Sorgo Forrajero.
 Disponibilidad de agua: Rio negro y rio de arenas, ojos de agua,
pilas o lagunetas dentro de los potreros o cerca de ellos.
Manejo de potreros.
- Se realiza rotación de potreros en intervalos de 1 aproximadamente.
- se realizan rotaciones de cultivos de cosecha temporal (sorgo, maíz y frijoles).
- Se hace control de malezas en las áreas de cultivo establecidos utilizando
productos químicos.
- Los pastos establecidos son en dependencia de la topografía del terreno.
- No se realiza fertilización en los potreros.
-Las cercas son elaboradas con material vegetativo (Eritrina Fusca, Bursera
Simaruba) en complemento con postes.
- No se realiza quemas
Ordeño
Nombre del
productor
vacas en
producción
litros
producidos
Lts. /vaca/
día
Eliborio Ortega 14 64 4.5
Leónidas
Fernández 16 90 5.6
Dagoberto Diaz 12 60 5
Rito Duarte 12 50 4.1
Roger palacios 10 47 4.7
Juan Palacios 12 36 3
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Eliborio Ortega Leónidas Fernández Dagoberto Diaz Rito Duarte Roger palacios Juan Palacios
Produccion de leche
vacas en produccion litros producidos lts/vaca/ dia
Tomado de la cartilla de registros ganaderos.
• Integración a la actividad de ordeño de
las vacas observando aspectos de
calidad; es común realizar el ordeño a las
6:00 Am aunque hay productores que
varían 5:10 por la lejanía del sitio de
entrega.
• corresponden a 76 animales en total de
los 6 hatos con promedios generales de
58.8 litros de leche producidos, 5.5 litros
por vaca/día, en 30 días asciende a 1,735
litros de leche. En cada una de las fincas
son utilizados materiales de filtrado
(porta-filtro y colador o filtro) en
pichingas de aluminio con frecuencia.
Resultados Prueba California MastitisTest (CMT)
Esta se realizó durante el ordeño, se muestrearon 76 vacas en la categoría de vacas en producción
distribuidas de la siguiente manera;
Nombre del productor Propiedad Lectura de CMT
Eliborio Ortega El Carmen P
Leónidas Fernández Santa Elena P
Dagoberto Diaz El Jícaro P
Rito Duarte Santa Rita N
Roger palacios San Ramón P
Juan Palacios El Espavel P
Datos obtenidos:
76 vacas población total; 9 vacas positivas a la prueba de las cuales 3 de ellas presentaban
mastitis clínica. Es importante señalar que donde el productor Rito Duarte el diagnostico salió
negativo éste se debe a las buenas prácticas de manejo y sanidad aplica a su ganado.
89%
11%
0% 0%
VACAS EN PRODUCCION
poblacion total de vacas
poblacion de vacas
afectadas con mastitis.
VI Conclusiones
 Los productores evaluados implementan un 65 % de las actividades
contempladas en el calendario Zoosanitario.
 El hato de los seis productores predomina cruces de razas lecheras y en
menos proporción carne.
 Las prácticas sanitarias son frecuentes (desparasitaciones, vitaminaciones,
suministro de minerales, control de parto, cura de ombligo, diagnóstico
reproductivo).
 De las seis unidades ganaderas estudiadas solo dos realizan prueba de
mastitis periódicamente el resto lo hacen cuando se acuerdan.
 La alimentación del ganado en las unidades ganaderas se basa en
pastoreo controlado de las áreas y suplementación, mineral, energética
y proteica.
 La mayoría de socios de la cooperativa implementa técnicas de
alimentación de verano en sus fincas
 Todas las unidades ganaderas disponen de galeras con techo y piso de
tierra.
 Implementan ordeño limpio, en un 75 % de las prácticas.
 En las seis unidades evaluadas; el intervalo entre parto y parto es de 16.5 meses,
esto disminuye al promedio nacional que es de 22 meses. el largo de lactancia es
de 237 días, esto significa que está por encima de la media nacional de 210 días
taza de parición oscila entre 30 y 60 %, la relación hembra /macho es de 23 lo
cual es aceptable.
 Las seis unidades han incorporado pastos mejorados de pastoreo; Brachiaria
Brizantha, Toledo, Marandú y pastos de corte; King Grass.
 La mayoría de los productores tienen conocimiento de los registros productivos y
reproductivos, pero están desactualizados los datos.
Principales lecciones aprendidas;
 Evalué dinámica de trabajo de los productores(as) asociadas a la cooperativa.
 Desarrollé habilidades en la recopilación de información para establecer
indicativos productivos y reproductivos.
 Aprendí a familiarizarme con las situaciones más comunes que se presentan
en campo (aplicación de productos veterinarios, recomendaciones de manejo
entre otros).
 Afiancé conocimientos sobre asociatividad del sector comercial e industrial
con la producción de materia prima para la elaboración de productos
derivados lácteos.
Vll. Recomendaciones
VII. Recomendaciones.
A CONAGAN.
- Brindar seguimiento a través de los programas (terneros de calidad y
diagnóstico reproductivo).
- Fortalecer las capacidades de los productores en el uso y manejo de registros
ganaderos del hato.
A la UNA
- Mejorar la organización de los trabajos enmarcados en la alianza con otras
organizaciones involucradas en proyectos.
- Darle mayor seguimiento al estudiante visitándolo en el sitio realiza las
prácticas pre profesionales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso mesa de dialogo - Experiencia de SERVAGRO en Apicultura Amazonica
Curso mesa de dialogo - Experiencia de SERVAGRO en Apicultura AmazonicaCurso mesa de dialogo - Experiencia de SERVAGRO en Apicultura Amazonica
Curso mesa de dialogo - Experiencia de SERVAGRO en Apicultura Amazonica
MARCO ANTONIO RAMIREZ ALTAMIRANO
 
Ticuantepe etapa metodologica en diseño de industrias
Ticuantepe etapa metodologica en diseño de industriasTicuantepe etapa metodologica en diseño de industrias
Ticuantepe etapa metodologica en diseño de industrias
Joss8
 
2014 05 06_cartilla gira meta
2014 05 06_cartilla gira meta2014 05 06_cartilla gira meta
2014 05 06_cartilla gira meta
Fedegan
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Fedegan
 
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOSDiapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
11374752
 
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. ViatecaLa ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
Viateca
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
Fedegan
 
Ciruelas en mendoza
Ciruelas en mendozaCiruelas en mendoza
Ciruelas en mendoza
Gustavo Venturini
 
Manual para aumentar la tasa de procreo bovino
Manual para aumentar la tasa de procreo bovinoManual para aumentar la tasa de procreo bovino
Manual para aumentar la tasa de procreo bovino
Software Ganadero SG
 
Logros legados derroteros
Logros legados derroterosLogros legados derroteros
Logros legados derroteros
Fedegan
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Fedegan
 
Raea td 2015
Raea td 2015Raea td 2015
Raea td 2015
itabeli
 
2014 05 06_cartilla gira villavicencio
2014 05 06_cartilla gira villavicencio2014 05 06_cartilla gira villavicencio
2014 05 06_cartilla gira villavicencio
Fedegan
 
Cartilla modulo manejo_bovino
Cartilla modulo manejo_bovinoCartilla modulo manejo_bovino
Cartilla modulo manejo_bovino
Fedegan
 
Monta estacional
Monta estacionalMonta estacional
Monta estacional
Fedegan
 
Impacto productivo de la estacionalidad
Impacto productivo de la estacionalidadImpacto productivo de la estacionalidad
Impacto productivo de la estacionalidad
MSD Salud Animal
 
Manual de buenas practicas ganaderas
Manual de buenas practicas ganaderasManual de buenas practicas ganaderas
Manual de buenas practicas ganaderas
AlejandraMolina760367
 
Documento pab
Documento pabDocumento pab
Documento pab
Fedegan
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
Fedegan
 
Resultados del Plan de Trabajo de la CODEGALAC periodo 2014-2015.
Resultados del Plan de Trabajo de la CODEGALAC  periodo 2014-2015.Resultados del Plan de Trabajo de la CODEGALAC  periodo 2014-2015.
Resultados del Plan de Trabajo de la CODEGALAC periodo 2014-2015.
FAO
 

La actualidad más candente (20)

Curso mesa de dialogo - Experiencia de SERVAGRO en Apicultura Amazonica
Curso mesa de dialogo - Experiencia de SERVAGRO en Apicultura AmazonicaCurso mesa de dialogo - Experiencia de SERVAGRO en Apicultura Amazonica
Curso mesa de dialogo - Experiencia de SERVAGRO en Apicultura Amazonica
 
Ticuantepe etapa metodologica en diseño de industrias
Ticuantepe etapa metodologica en diseño de industriasTicuantepe etapa metodologica en diseño de industrias
Ticuantepe etapa metodologica en diseño de industrias
 
2014 05 06_cartilla gira meta
2014 05 06_cartilla gira meta2014 05 06_cartilla gira meta
2014 05 06_cartilla gira meta
 
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
 
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOSDiapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
Diapositivas trabajo final grupo 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
 
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. ViatecaLa ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
La ganaderia de doble proposito en Venezuela. Eleazar Soto Belloso. Viateca
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
 
Ciruelas en mendoza
Ciruelas en mendozaCiruelas en mendoza
Ciruelas en mendoza
 
Manual para aumentar la tasa de procreo bovino
Manual para aumentar la tasa de procreo bovinoManual para aumentar la tasa de procreo bovino
Manual para aumentar la tasa de procreo bovino
 
Logros legados derroteros
Logros legados derroterosLogros legados derroteros
Logros legados derroteros
 
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
Cuadernos Ganaderos - Año 6 No. 12
 
Raea td 2015
Raea td 2015Raea td 2015
Raea td 2015
 
2014 05 06_cartilla gira villavicencio
2014 05 06_cartilla gira villavicencio2014 05 06_cartilla gira villavicencio
2014 05 06_cartilla gira villavicencio
 
Cartilla modulo manejo_bovino
Cartilla modulo manejo_bovinoCartilla modulo manejo_bovino
Cartilla modulo manejo_bovino
 
Monta estacional
Monta estacionalMonta estacional
Monta estacional
 
Impacto productivo de la estacionalidad
Impacto productivo de la estacionalidadImpacto productivo de la estacionalidad
Impacto productivo de la estacionalidad
 
Manual de buenas practicas ganaderas
Manual de buenas practicas ganaderasManual de buenas practicas ganaderas
Manual de buenas practicas ganaderas
 
Documento pab
Documento pabDocumento pab
Documento pab
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
 
Resultados del Plan de Trabajo de la CODEGALAC periodo 2014-2015.
Resultados del Plan de Trabajo de la CODEGALAC  periodo 2014-2015.Resultados del Plan de Trabajo de la CODEGALAC  periodo 2014-2015.
Resultados del Plan de Trabajo de la CODEGALAC periodo 2014-2015.
 

Similar a Practica IV año 2017

catalogo_sementales_2017_web.pdf
catalogo_sementales_2017_web.pdfcatalogo_sementales_2017_web.pdf
catalogo_sementales_2017_web.pdf
KarenContrerasJaimes1
 
CLASE-N°-1-CARACTERIZACIÓN-2018-todos.pdf
CLASE-N°-1-CARACTERIZACIÓN-2018-todos.pdfCLASE-N°-1-CARACTERIZACIÓN-2018-todos.pdf
CLASE-N°-1-CARACTERIZACIÓN-2018-todos.pdf
MariaJorqueraPrieto
 
Análisis de cadenas de la leche en Nicaragua: Madriz, Nueva Segovia, Jinotega...
Análisis de cadenas de la leche en Nicaragua:Madriz, Nueva Segovia, Jinotega...Análisis de cadenas de la leche en Nicaragua:Madriz, Nueva Segovia, Jinotega...
Análisis de cadenas de la leche en Nicaragua: Madriz, Nueva Segovia, Jinotega...
ILRI
 
Construcciones cerdos
Construcciones cerdosConstrucciones cerdos
Construcciones cerdos
Jorge Valverde
 
Presentacion aea corralillo
Presentacion aea corralillo Presentacion aea corralillo
Presentacion aea corralillo
Omar Somarribas
 
Potencial y perspectivas del cultivo de tilapia en la region de arequipa
Potencial y perspectivas del cultivo de tilapia en la region de arequipaPotencial y perspectivas del cultivo de tilapia en la region de arequipa
Potencial y perspectivas del cultivo de tilapia en la region de arequipa
Nicolas Hurtado T.·.
 
Situacion de la seguridad alimentaria en centroamerica
Situacion de la seguridad alimentaria en centroamericaSituacion de la seguridad alimentaria en centroamerica
Situacion de la seguridad alimentaria en centroamerica
Juan Rosales
 
agroecologia en Nicaragua.pdf
agroecologia en Nicaragua.pdfagroecologia en Nicaragua.pdf
agroecologia en Nicaragua.pdf
oveyda Morales
 
Panela Catarina - El ABC de la Panela(fedepanela.gov.co)
Panela Catarina - El ABC de la Panela(fedepanela.gov.co)Panela Catarina - El ABC de la Panela(fedepanela.gov.co)
Panela Catarina - El ABC de la Panela(fedepanela.gov.co)
Walter Jairzinho Sosa Sanabria
 
Manual de buenas practicas agricolas
Manual de buenas practicas agricolasManual de buenas practicas agricolas
Manual de buenas practicas agricolas
Alfonso Pineda
 
“Programa Desperdicio 0”
“Programa Desperdicio 0” “Programa Desperdicio 0”
“Programa Desperdicio 0”
FAO
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo finalcerm1984
 
Ambiente de aprendizaje am pdf
Ambiente de aprendizaje am pdfAmbiente de aprendizaje am pdf
Ambiente de aprendizaje am pdfanamariamarin30
 
FAO: Genero en los censos agropecuarios red
FAO: Genero en los censos agropecuarios redFAO: Genero en los censos agropecuarios red
FAO: Genero en los censos agropecuarios red
FAO
 
Revista Promocion & Desarrollo Agricola
Revista Promocion & Desarrollo AgricolaRevista Promocion & Desarrollo Agricola
Revista Promocion & Desarrollo Agricola
SANOPLANT
 
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
Raymundo Zumaya
 
Cartilla gira santander
Cartilla gira santanderCartilla gira santander
Cartilla gira santander
Fedegan
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOSTRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
Rafael Mendoza
 
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOSTRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
11374752
 

Similar a Practica IV año 2017 (20)

catalogo_sementales_2017_web.pdf
catalogo_sementales_2017_web.pdfcatalogo_sementales_2017_web.pdf
catalogo_sementales_2017_web.pdf
 
CLASE-N°-1-CARACTERIZACIÓN-2018-todos.pdf
CLASE-N°-1-CARACTERIZACIÓN-2018-todos.pdfCLASE-N°-1-CARACTERIZACIÓN-2018-todos.pdf
CLASE-N°-1-CARACTERIZACIÓN-2018-todos.pdf
 
Análisis de cadenas de la leche en Nicaragua: Madriz, Nueva Segovia, Jinotega...
Análisis de cadenas de la leche en Nicaragua:Madriz, Nueva Segovia, Jinotega...Análisis de cadenas de la leche en Nicaragua:Madriz, Nueva Segovia, Jinotega...
Análisis de cadenas de la leche en Nicaragua: Madriz, Nueva Segovia, Jinotega...
 
Construcciones cerdos
Construcciones cerdosConstrucciones cerdos
Construcciones cerdos
 
Presentacion aea corralillo
Presentacion aea corralillo Presentacion aea corralillo
Presentacion aea corralillo
 
Potencial y perspectivas del cultivo de tilapia en la region de arequipa
Potencial y perspectivas del cultivo de tilapia en la region de arequipaPotencial y perspectivas del cultivo de tilapia en la region de arequipa
Potencial y perspectivas del cultivo de tilapia en la region de arequipa
 
Proyecto Pecuario
Proyecto PecuarioProyecto Pecuario
Proyecto Pecuario
 
Situacion de la seguridad alimentaria en centroamerica
Situacion de la seguridad alimentaria en centroamericaSituacion de la seguridad alimentaria en centroamerica
Situacion de la seguridad alimentaria en centroamerica
 
agroecologia en Nicaragua.pdf
agroecologia en Nicaragua.pdfagroecologia en Nicaragua.pdf
agroecologia en Nicaragua.pdf
 
Panela Catarina - El ABC de la Panela(fedepanela.gov.co)
Panela Catarina - El ABC de la Panela(fedepanela.gov.co)Panela Catarina - El ABC de la Panela(fedepanela.gov.co)
Panela Catarina - El ABC de la Panela(fedepanela.gov.co)
 
Manual de buenas practicas agricolas
Manual de buenas practicas agricolasManual de buenas practicas agricolas
Manual de buenas practicas agricolas
 
“Programa Desperdicio 0”
“Programa Desperdicio 0” “Programa Desperdicio 0”
“Programa Desperdicio 0”
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Ambiente de aprendizaje am pdf
Ambiente de aprendizaje am pdfAmbiente de aprendizaje am pdf
Ambiente de aprendizaje am pdf
 
FAO: Genero en los censos agropecuarios red
FAO: Genero en los censos agropecuarios redFAO: Genero en los censos agropecuarios red
FAO: Genero en los censos agropecuarios red
 
Revista Promocion & Desarrollo Agricola
Revista Promocion & Desarrollo AgricolaRevista Promocion & Desarrollo Agricola
Revista Promocion & Desarrollo Agricola
 
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
Bases para la certificación de predios ganaderos dentro del apff cuatrociéneg...
 
Cartilla gira santander
Cartilla gira santanderCartilla gira santander
Cartilla gira santander
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOSTRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
 
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOSTRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL-GRUPO 102058-16-DISEÑO DE PROYECTOS
 

Más de Danielle Arauz

Fisiopatología de la inflamación
Fisiopatología de la inflamaciónFisiopatología de la inflamación
Fisiopatología de la inflamación
Danielle Arauz
 
Abeja
AbejaAbeja
Sangre y células sanguíneas
Sangre y células sanguíneasSangre y células sanguíneas
Sangre y células sanguíneas
Danielle Arauz
 
Respiacion de las aves
Respiacion de las avesRespiacion de las aves
Respiacion de las aves
Danielle Arauz
 
Calidad de leche ecuador
Calidad de leche ecuadorCalidad de leche ecuador
Calidad de leche ecuador
Danielle Arauz
 
Trabajo histologia
Trabajo histologiaTrabajo histologia
Trabajo histologia
Danielle Arauz
 

Más de Danielle Arauz (6)

Fisiopatología de la inflamación
Fisiopatología de la inflamaciónFisiopatología de la inflamación
Fisiopatología de la inflamación
 
Abeja
AbejaAbeja
Abeja
 
Sangre y células sanguíneas
Sangre y células sanguíneasSangre y células sanguíneas
Sangre y células sanguíneas
 
Respiacion de las aves
Respiacion de las avesRespiacion de las aves
Respiacion de las aves
 
Calidad de leche ecuador
Calidad de leche ecuadorCalidad de leche ecuador
Calidad de leche ecuador
 
Trabajo histologia
Trabajo histologiaTrabajo histologia
Trabajo histologia
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Practica IV año 2017

  • 1. UNA-SEDE- CAMOAPA PRÁCTICAS DE PREPROFESIONALIZACIÓN REALIZADAS DEL 3 AL 28 JULIO 2017. Autor: Carmen Daniela Arauz. IV MedicinaVeterinaria
  • 3. • La producción agropecuaria nicaragüense es una de las principales actividades en la generación de ingresos para los núcleos familiares…
  • 5. Objetivo General  Evaluar el manejo productivo y reproductivo en unidades de producción ganadera, a socios de la Cooperativa Masiguito. Objetivos Específicos  Identificar prácticas de manejo productivo en las unidades de producción ganadera.  Determinar los índices reproductivos de las unidades de producción ganadera.
  • 7.  La Comisión Nacional de Ganadería (CONAGAN), fue creada el 27 de junio de 1994 publicada en la Gaceta diario oficial N119. Es una organización de carácter gremial, amplio, democrático y pluralista autónomo e independiente que responde a los intereses de sus afiliados.Tiene como propósito buscar el beneficio de sus socios a través del mejoramiento de la ganadería nacional
  • 8. Misión Desarrollar una plataforma de servicios estratégicos que fortalezca la capacidad competitiva de la actividad ganadera en Nicaragua de forma sostenible. Visión Unificar a nivel nacional el gremio ganadero organizado para defender sus intereses, promoviendo su desarrollo sostenible con el apoyo de toda la sociedad. Siendo la organización gremial líder en la generación de políticas, planes y proyectos de fomento, modernización e incremento de la productividad del sector ganadero nicaragüense. Servicios prestados actualmente: desarrollo de terneros de calidad, diagnósticos andrológicos y reproductivos de hembras entre otros.
  • 10. Boaco se localiza en la Región Central Este de Nicaragua, tiene una superficie de 4,176.68 km2 que equivale al 3.2 % del territorio nacional y una población que representan el 2.9% de la población nacional. Limita al norte con el departamento de Matagalpa, al sur con Chontales y el Lago Cocibolca, al este con la RAAS y al oeste con Managua y Granada. El departamento de Boaco está inserto en la Cuenca 55 del Río Grande de Matagalpa y en la Cuenca 69 del Rio San Juan.
  • 11. Administrativamente está conformado por seis municipios: Boaco, San José de los Remates, Santa Lucía, Teustepe, San Lorenzo y Camoapa. Siendo Boaco la cabecera departamental ubicad a 88 km de la capital Managua. El Municipio de Camoapa se ubica a 30 km de la cabecera departamental, localizada a los 12 grados 23 latitud norte y 85 grados 30 de longitud oeste. Sus límites son al norte con los municipios de Boaco, Matiguas y Paiwas; al sur con los municipios de Cuapa y Comalapa, al este con los municipios de El Rama y La Libertad y al oeste con los municipios de San Lorenzo y Boaco. Ver grafica #1 El clima del municipio de Camoapa es variado, su temperatura promedio anual es de 25.2 grados centígrados, y en algunos períodos logra descender a 23° centígrados. La precipitación pluvial alcanza desde los 1200 hasta los 2000 milímetros en el año, sobre todo en la parte noroeste del municipio.
  • 12. Dedicación y actividad económica  Actividad agrícola  Actividad pecuaria bovina -
  • 14. Fecha de realización. Actividades Martes/ 04/julio Propuesta inicial (objetivos y contexto del diagnóstico). Miércoles /05/julio Ponencia sobre el programa terneros de calidad. Ponencia sobre los parámetros y aspectos a tomar en cuenta para realizar el trabajo en campo (croquis, plan sanitario y formato de diagnóstico). Jueves/06/julio Demostración de pruebas de mastitis, diagnóstico andrológico e introducción a el programa terneros de calidad. Viernes /07/julio Orientación y organización del programa de trabajo a seguir en el tiempo restante.
  • 15. • observación • Toma de muestra• Sujeción • Colocado del Electroeyaculador. Examen andrológiaco
  • 16. Lavado de la ubre y extracción de leche en sus respectivos pocillos. 1 Aplicación de reactivo en cada uno de los posillos 2 Lectura 3 CALIFORNIA MASTITISTEST
  • 17. SEMANA 10-14 Elaboración de mapa de la finca. Elaboración de un plan de manejo zoosanitario. Entrevista hecha al productor con el fin de llenar la cartilla. Realización de pruebas de mastitis y observación del ordeño. SEMANA 17-21 SEMANA 24-28
  • 18.
  • 19. Resultados obtenidos • Fincas visitadas Nombre de la propiedad Nombre del productor Área total de la finca (mz) Comarca El Carmen Eliborio Antonio Ortega S. 100 Panamerica Santa Elena Leónidas Fernández 50 Panamerica El Jícaro Dagoberto Díaz 32 Panamerica Santa Rita Rito Duarte 50 Arenas San Ramón Roger Palacios 30 Arenas El Espavel Juan Palacios 40 Arenas
  • 20. Número de cabezas por finca. Las poblaciones generales de las seis unidades ganaderas suman un total de 294 cabezas de ganado, de estas 240 son hembras y 54 son machos. En el siguiente cuadro se describe la distribución por categoría de hembras y machos.
  • 21. 76 37 57 18 10 42 0 10 20 30 40 50 60 70 80 vacas en producción vacas secas vaquillas+3años vaquillas 2-3años vaquillas de 1-2 años terneras de 1 año Población de hembras Población de hembras
  • 22. 9 6 3 36 0 5 10 15 20 25 30 35 40 sementales toretes 3 años toretes 2-3 años toretes de 1-2 años terneros -1 año Población de machos
  • 23. Razas del hato ganadero. En las seis unidades de producción ganaderas predominan, razas alto nivel de encastamiento de Pardo suizo, Holstein y Brahaman y cruces Holstein/pardo, Brahaman/ pardo y Brahaman/ Holstein y Gyr que corresponden a las diferentes categorías y hatos ganaderos propias de cada unidad de producción. 8 24 25 9 6 2 brahaman pardo suizo hostein H/P B/ P H/B población de vacas en producción
  • 24. Índices A continuación, se reflejan los datos generales estableciendo comparaciones de los índices productivos y reproductivos registrados en los hatos ganaderos de cada una de las fincas visitadas.
  • 25. 0 10 20 30 40 50 60 70 Eliborio Ortega Leonidas Fernández Rito Duarte Dagoberto Diaz Roger Palacios Juan palacios Tasa de parición anual Ref. Nac.52%, ideal 85% Cenagro2011 Tasa de parición anual: indica el número de terneros nacidos con relación al número de vacas que tenemos en producción.
  • 26. 15 15.5 16 16.5 17 17.5 18 Eliborio Ortega Leonidas Fernández Rito Duarte Dagoberto Diaz Roger Palacios Juan Palacios Intervalos entre partos Ref. Nac. 22 meses Cenagro2011 Intervalo entre partos que es el número dado entre un parto y el siguiente.
  • 27. 8 7.5 7.5 7.9 7.5 7.9 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 7.9 8 8.1 Eliborio Ortega Leonidas Fernández Rito Duarte Dagoberto Diaz Roger Palacios Juan Palacios Duracion de lactancia (meses) Ref.Nac.210 días Duración de la lactancia: es el intervalo que transcurre desde el parto de la vaca hasta el secado de la vaca.
  • 28. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Eliborio Ortega Leonidas Fernández Rito Duarte Dagoberto Diaz Roger Palacios Juan Palacios Tasa de vientres en produccion Tasa de vientres en producción: corresponde al número de vacas en ordeño
  • 29. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Eliborio Ortega Leonidas Fernández Rito Duarte Dagoberto Diaz Roger Palacios Juan Palacios Tasa de vientres en gestacion Tasa de vientres en gestación: Es la relación entre el número de vacas gestadas o en producción respecto a las vacas aptas para la producción.
  • 30. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Eliborio Ortega Leonidas Fernández Rito Duarte Dagoberto Diaz Roger Palacios Juan Palacios Tasa de vientres vacíos Tasa de vientres vacíos: Es la relación entre el número de vacas no preñadas o gestadas y las vacas aptas para la reproducción.
  • 31. 0 5 10 15 20 25 Eliborio Ortega Leonidas Fernández Rito Duarte Dagoberto Diaz Roger Palacios Juan Palacios relacion Hembra/Toro Ref.Nac 25 Relación vientre/ toro
  • 32. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Eliborio Ortega Leonidas Fernández Rito Duarte Dagoberto Diaz Roger Palacios Juan Palacios tasa de mortalidad en terneros Ref. Nac. 7% ideal 5% Cenagro2011.
  • 33. Tasa de mortalidad en adultos: son los animales muertos en un periodo de tiempo con relación al número total de animales presentes en el hato. (0% en todas las fincas).
  • 34. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Eliborio Ortega Leonidas Fernández Rito Duarte Dagoberto Diaz Roger Palacios Juan Palacios Tasa de descarte Tasa de descarte
  • 35. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 el carmen santa Elena El Jicaro Santa Rita San Ramon El Espavel Total PoblacionTotal de terneros
  • 36. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 población de terneros Edad(meses) Número de animales
  • 37. La carga animal en las unidades de producción tiene rangos entre 0.10 y 0.4 UI animal por mz de terreno.
  • 38. Actividades sanitarias. Actividad Principio activo Desparasitación interna Albendazol y febendazoles. Desparasitación externa Doramectinas, ivermectinas y Amitraz Vitaminaciones Vitaminas del complejo b, AD3E, regulador metabólicos y p,Se Vacunaciones Virus atenuados: clostridio, bacillos etc. Mineralizaciones Soluciones de macro y micro minerales (ca, zinc,k,p) Tratamiento antibiótico Oxitetraciclina, penicilinas, Enrofloxacina, tilosina, sulfas entre otras. Anti timpánicos Aceite mineral, dimetilpoloxiloxano Anestésicos Lidocaína
  • 39. Materiales Agujas metálicas y desechables. Guías de sueros Jeringas plásticas Guantes de palpar Equipo de inseminación artificial
  • 40. Alimentación suplementaria  El recurso disponible que se suministra en todas las unidades de producción visitadas corresponde a mineralizantes vía oral (Pecutrin, super-mineral) y sal común.  Suministro de ensilaje (granos básicos maíz, sorgo, maíz, sorgo forrajero y King Grass) en épocas secas.  Disponibilidad de bancos de proteína (Marango)
  • 41. Inventarios de Potreros  El potrero de la mayoría de las fincas tiene un promedio de 1 a 3 mz por potrero, divisiones de cercas vivas, presencia de pastos naturales y mejorados (Brachiaria brizantha, Toledo, Mombaza, retama, zacatón, pará, Asia e india).  Pastos de corte: King Grass, caña Guatemala.  cultivo de Sorgo Forrajero.  Disponibilidad de agua: Rio negro y rio de arenas, ojos de agua, pilas o lagunetas dentro de los potreros o cerca de ellos.
  • 42. Manejo de potreros. - Se realiza rotación de potreros en intervalos de 1 aproximadamente. - se realizan rotaciones de cultivos de cosecha temporal (sorgo, maíz y frijoles). - Se hace control de malezas en las áreas de cultivo establecidos utilizando productos químicos. - Los pastos establecidos son en dependencia de la topografía del terreno. - No se realiza fertilización en los potreros. -Las cercas son elaboradas con material vegetativo (Eritrina Fusca, Bursera Simaruba) en complemento con postes. - No se realiza quemas
  • 43. Ordeño Nombre del productor vacas en producción litros producidos Lts. /vaca/ día Eliborio Ortega 14 64 4.5 Leónidas Fernández 16 90 5.6 Dagoberto Diaz 12 60 5 Rito Duarte 12 50 4.1 Roger palacios 10 47 4.7 Juan Palacios 12 36 3
  • 44. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Eliborio Ortega Leónidas Fernández Dagoberto Diaz Rito Duarte Roger palacios Juan Palacios Produccion de leche vacas en produccion litros producidos lts/vaca/ dia Tomado de la cartilla de registros ganaderos.
  • 45. • Integración a la actividad de ordeño de las vacas observando aspectos de calidad; es común realizar el ordeño a las 6:00 Am aunque hay productores que varían 5:10 por la lejanía del sitio de entrega. • corresponden a 76 animales en total de los 6 hatos con promedios generales de 58.8 litros de leche producidos, 5.5 litros por vaca/día, en 30 días asciende a 1,735 litros de leche. En cada una de las fincas son utilizados materiales de filtrado (porta-filtro y colador o filtro) en pichingas de aluminio con frecuencia.
  • 46. Resultados Prueba California MastitisTest (CMT) Esta se realizó durante el ordeño, se muestrearon 76 vacas en la categoría de vacas en producción distribuidas de la siguiente manera; Nombre del productor Propiedad Lectura de CMT Eliborio Ortega El Carmen P Leónidas Fernández Santa Elena P Dagoberto Diaz El Jícaro P Rito Duarte Santa Rita N Roger palacios San Ramón P Juan Palacios El Espavel P
  • 47. Datos obtenidos: 76 vacas población total; 9 vacas positivas a la prueba de las cuales 3 de ellas presentaban mastitis clínica. Es importante señalar que donde el productor Rito Duarte el diagnostico salió negativo éste se debe a las buenas prácticas de manejo y sanidad aplica a su ganado. 89% 11% 0% 0% VACAS EN PRODUCCION poblacion total de vacas poblacion de vacas afectadas con mastitis.
  • 49.  Los productores evaluados implementan un 65 % de las actividades contempladas en el calendario Zoosanitario.  El hato de los seis productores predomina cruces de razas lecheras y en menos proporción carne.  Las prácticas sanitarias son frecuentes (desparasitaciones, vitaminaciones, suministro de minerales, control de parto, cura de ombligo, diagnóstico reproductivo).
  • 50.  De las seis unidades ganaderas estudiadas solo dos realizan prueba de mastitis periódicamente el resto lo hacen cuando se acuerdan.  La alimentación del ganado en las unidades ganaderas se basa en pastoreo controlado de las áreas y suplementación, mineral, energética y proteica.  La mayoría de socios de la cooperativa implementa técnicas de alimentación de verano en sus fincas  Todas las unidades ganaderas disponen de galeras con techo y piso de tierra.  Implementan ordeño limpio, en un 75 % de las prácticas.
  • 51.  En las seis unidades evaluadas; el intervalo entre parto y parto es de 16.5 meses, esto disminuye al promedio nacional que es de 22 meses. el largo de lactancia es de 237 días, esto significa que está por encima de la media nacional de 210 días taza de parición oscila entre 30 y 60 %, la relación hembra /macho es de 23 lo cual es aceptable.  Las seis unidades han incorporado pastos mejorados de pastoreo; Brachiaria Brizantha, Toledo, Marandú y pastos de corte; King Grass.  La mayoría de los productores tienen conocimiento de los registros productivos y reproductivos, pero están desactualizados los datos.
  • 52. Principales lecciones aprendidas;  Evalué dinámica de trabajo de los productores(as) asociadas a la cooperativa.  Desarrollé habilidades en la recopilación de información para establecer indicativos productivos y reproductivos.  Aprendí a familiarizarme con las situaciones más comunes que se presentan en campo (aplicación de productos veterinarios, recomendaciones de manejo entre otros).  Afiancé conocimientos sobre asociatividad del sector comercial e industrial con la producción de materia prima para la elaboración de productos derivados lácteos.
  • 54. VII. Recomendaciones. A CONAGAN. - Brindar seguimiento a través de los programas (terneros de calidad y diagnóstico reproductivo). - Fortalecer las capacidades de los productores en el uso y manejo de registros ganaderos del hato. A la UNA - Mejorar la organización de los trabajos enmarcados en la alianza con otras organizaciones involucradas en proyectos. - Darle mayor seguimiento al estudiante visitándolo en el sitio realiza las prácticas pre profesionales.