SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
Descargar para leer sin conexión
manual práctico de
granjas pecuarias
AÑO 2016
CERDOS
aves
bovinos
CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS GRANJERAS
aBONO oRGÁNICO
Hace más de 70 años, un grupo de visionarios identificó la necesidad de contar con un
organismo especializado en agricultura para el continente americano, con un propósito
que aún hoy mantiene vigencia: promover el desarrollo agrícola y el bienestar rural en
ese continente.
	 Fue así como nació el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA), que a lo largo de todo ese tiempo ha sido capaz de identificar retos y oportunida-
des, y lo más importante, de evolucionar como un organismo de cooperación técnica in-
ternacional que permanentemente responde a las nuevas demandas del sector agrícola.
	 La segunda década del siglo XXI ha traído nuevos desafíos y oportunidades para la
agricultura de las Américas, destinada a convertirse en un verdadero motor de desarro-
llo, capaz de generar crecimiento económico y prosperidad para las poblaciones de esa
región. Detonar el potencial del sector agrícola en nuestros países es crucial para resolver
uno de los mayores retos de la humanidad: lograr la seguridad alimentaria.
	 El Instituto brinda su cooperación mediante el trabajo cotidiano, cercano y perma-
nente con sus 34 Estados Miembros, cuyas necesidades atiende oportunamente, con el
fin de lograr una agricultura cada vez más inclusiva, competitiva y sustentable. Sin duda
alguna, el activo más valioso del IICA es la cercana relación que mantiene con los benefi-
ciarios de su trabajo.
	 Desde nuestra fundación, hemos acumulado vasta experiencia en temas como tec-
nología e innovación para la agricultura, sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos,
agronegocios, comercio agropecuario, desarrollo rural y capacitación.
Por una agricultura competitiva y sustentable para las Américas
Nuestra misión es
“estimular, promover y apoyar los esfuerzos de los Estados Miembros para lograr su
desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacio-
nal de excelencia”
Al lado de nuestros Estados Miembros, nuestra visión es
“alcanzar una agricultura interamericana competitiva, incluyente y sustentable que
alimente el hemisferio y el mundo, y que a la vez genere oportunidades para disminuir
el hambre y la pobreza en los productores y los habitantes de los territorios rurales”
Qué es el IICA?
Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA), 2016
Manual Práctico de Granjas Pecuarias del IICA se encuentra bajo una Licencia Creative
Commons Reconocimiento-Compartir igual 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO) (http://creative-
commons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/)
Creado a partir de la obra en www.iica.int.
El Instituto promueve el uso justo de este documento. Se solicita que sea citado apropia-
damente cuando corresponda.
Esta publicación también está disponible en formato electrónico (PDF) en el sitio web
institucional en http://www.iica.int
Coordinación editorial:	 Carlos Franco, IICA
Corrección de estilo:	 Dra. Gretel Albert
Diseño de portada:	 Orlando Giménez, IICA
Diagramación:	 Eligio Martinez, Ricor
Imprenta: 	 Ricor
San Lorenzo, Paraguay
2016
TABLA DE CONTENIDO
siglas
PESENTACIÓN 1
AGRADECIMIENTOS 3
AVES 5
BOVINOS 9
CERDOS 15
ABONO ORGÁNICO 21
CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS GRANJERAS 25
ARP: Asociación Rural del Paraguay.
FCV/UNA: Facultad de Ciencias Veterinarias de la
Universidad Nacional de Asunción.
IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para
la Agricultura.
JICA: Agencia de Cooperación Técnica del Japón.
MAG: Ministerio de Agricultura y Ganaderìa
OEI: Organización de Estados Iberoamericanos.
SENACSA: Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal.
-1--1-
	 El  IICA  en consulta con especialistas veterinarios ha venido preparando este material
titulado “Manual Práctico de Granjas Pecuarias”, con miras  a cooperar con los produc-
tores, especialmente de las escalas de pequeñas y medianas unidades productivas para
mejorar la productividad de las mismas, que significará mayor ingreso monetario y  mejor
oferta de productos para la seguridad alimentaria.
	 El lenguaje de redacción y las ilustraciones pretenden despertar el entusiasmo del
productor para aplicar tecnologías básicas, sin recurrir a costos adicionales, más bien apli-
cando buenas prácticas y desarrollando las potencialidades con que se cuentan en las
mismas unidades productivas.
	 El Manual es una guía y está estructurado, contemplando los diferentes factores
de producción de los animales de granja, en este caso: vacas, aves y cerdos. Por una
parte, se exponen los conceptos fundamentales de aplicación común para los diferen-
tes rubros de producción, para luego referirse a las particularidades y requerimientos
de cada especie animal: Sanidad, reproducción y genética; alimentación y nutrición,
infraestructura, e información para la gestión del manejo.
Como contenidos de corte transversal se incorporan: la transformación de los desper-
dicios en abono orgánico; y los consejos de buenas prácticas como normas de conducta
para asegurar los mejores rendimientos en la producción.
	 El presente Manual sugiere al productor recopilar datos productivos de su finca al ini-
cio del trabajo, que será la base para comparar los resultados obtenidos con la aplicación
de este manual.
Ricardo Orellana
Representante en Paraguay del IICA
Paraguay, San Lorenzo, septiembre 2016
PRESENTACIÓN
MANUAL PRÁCTICO DE
GRANJAS PECUARIAS
AÑO 2016
CERDOS
AVES
BOVINOS
CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS GRANJERAS
ABONO ORGÁNICO
-30-
Sin título-1
1
27/10/2016 08:27:29
-2--2-
-3--3-
Agradecimientos
Fuentes ConsuLtadas
fotografías e imágenes
El IICA agradece la colaboración y apoyo en la elaboración y revisión del presente Manual
a los siguientes profesionales, Dres:
Neri Alonso
Luis Acuña
José Samaniego
Omar Sosa
Oscar Vergara
Javier Kanasawa
Manuel Barboza
Primo Feltes
No  obstante, las experiencias propias de los citados profesionales, se han realizado
algunas revisiones entre otros, recurriendo a los sgtes. materiales:
•	 Manual para aumentar la tasa de procreo: FCV - MAG - ARP - IICA. Año 2014.
Paraguay
•	 Manual abono orgánico sólido y líquido. IICA  Año 2015. Paraguay
•	 Ganado Mayor bovino de leche. MAG - JICA - OEI - Alianza Fundación.
•	 Manual Agropecuario. Editores Lexus. Biblioteca de Campo. Colombia   2010.
•	 Manual de Explotación de aves de corral. Editor Grupo Latino LTDA. Colombia 2005.
•	 Manual de Explotación y Reproducción en porcino. Editores Grupo Latino LTDA.
Segunda Edición . Colombia
•	 En general las fotografías e imagenes reconocen como fuentes:
FCV, IICA y depositphotos.com
AVES
-7-
MANUAL PRÁCTICO DE GRANJAS PECUARIAS
INSTALACIONES
Gallinero: Debe construirse sobre terreno
alto, con buen drenaje y pendiente leve que
permita el escurrimiento del agua de lluvia.
Superficie: para ponedoras, calcular 5 anima-
les por metro cuadrado y 8 para parrilleros.
Piso: tierra apisonada, de concreto o ce-
mento.
Cama: de cascarilla de arroz con 10 cm de espesor, se cambia con cada ciclo de terminación.
Bebedero: Con agua limpia que debe cambiarse cada día para evitar enfermedades.
Comedero:
Existen diversos modelos de comederos, inclusive se puede fabricar en forma artesanal. El
alimento se suministra permanentemente, se debe evitar la falta de este y que el animal
lo ensucie.
Alimentación y Nutrición
»» Las aves tienen que tener alimen-
tos en sus comederos durante las
24 horas.
»» Los alimentos suministrados de-
ben aportar proteínas, energía,
minerales y vitaminas.
Ejemplo de base de alimentos:
»» Maíz.
»» Soja.
»» Arroz.
»» Kumanda Yvyra’i.
»» Sorgo.
La alimentación de pollos parrilleros
puede llevarse a cabo en tres etapas:
»» Etapa 1: Iniciador (1 a 20 días).
»» Etapa 2: Crecimiento (21 a 30 días).
»» Etapa 3: Terminador (31 a 45 días).
Y la alimentación de las ponedoras en
cuatro etapas:
»» Etapa 1: Iniciador (1 a  8 semanas).
»» Etapa 2: Crecimiento (9 a 15 sema-
nas).
»» Etapa 3: Prepostura (16 - 17 sema-
nas).
»» Etapa 4: Postura (18 hasta 52 se-
manas).
-8-
Medidas Higiénicas y de
Bioseguridad
»» El gallinero debe estar siempre
seco.
»» Las camas húmedas deben ser eli-
minadas en aboneras.
»» Colocar la cama un día antes de la
llegada de los pollitos.
»» Evitar la entrada de otras aves en
el gallinero.
»» Rociar después de la limpieza con
cal apagada.
»» Cuidados en la adquisición, conser-
vación y manipulación de produc-
tos veterinarios.
Las enfermedades que
afectan a las aves en forma
habitual son las siguientes:
»» Newcastle: decaimiento general,
inapetencia y muerte masiva
»» Coccidiosis: Diarrea color tierra.
»» Enfermedad crónica respiratoria:
respiración dificultosa y estornu-
dos.  
»» Parasitosis interna: enflaqueci-
miento .
»» Salmonelosis: zona cloacal sucia
con diarrea de color blanco - ama-
rillento.
Para prevenir y controlar enfermedades
se recomienda utilizar:
»» Vacuna contra Newcastle y Bron-
quitis.
»» Newcastle B1: pollitos a los 7 días.
»» Newcastle La Sota: a los 28 días.
»» Luego repetir cada 3 meses.
»» Vacuna contra viruela: 45 días de
edad.
»» Sulfa vitaminada en agua.
»» Antiparasitarios: Mebendazol   y
contra Coccidiosis: Sulfavit cada 2
meses.
»» Vitaminas.
Técnicas y lugares de
aplicación de vacunas
según la recomendación
del veterinario, el
SENACSA o del laboratorio
productor
»» Vía ocular.
»» Suministrar en el agua.
»» En aerosol.
Signos clínicos del animal
sano
»» Temperatura rectal (cloaca) 40-
43ºC.
»» Apetito por comida.
»» Pulsaciones (frecuenta cardiaca)
120 a 300 por minuto.
»» Frecuencia Respiratoria: 12-36 por
minuto.
»» Plumaje lustroso.
»» No se separa del grupo.
BOVINOS
-11-
MANUAL PRÁCTICO DE GRANJAS PECUARIAS
Sistema Intensivo de Producción de Carne y/o Leche
Estabulación:
Los animales están confinados en un establo.
En este sistema se pretende una mayor pro-
ducción y mejor calidad de carne en el menor
tiempo posible. Es necesario proporcionar
cantidades adecuadas de alimentos de buen
valor nutritivo, para que el animal muestre
todo su potencial genético en la producción
de carne y/o leche. Toda la alimentación se les
suministra en el comedero.
Instalaciones: deben ser funcionales y prácti-
cas, preferentemente de piso con ligera pen-
diente para evitar encharcamiento.
Corral: 4 m2
por animal.
Semi - estabulación:
Este sistema consiste en tener confinados los ani-
males en ciertas horas y brindarles parte de la ali-
mentación en el comedero y el resto lo obtendrá
de los potreros en los cuales se manejan altas car-
gas de animales por hectárea, 5 u.a. por hectárea
Suplementación estratégica:
Este sistema tiene los costos más bajos, se co-
locan algunos comederos y bebederos techa-
dos entre los corrales donde se les brinda la
suplementación, generalmente pasto picado,
caña dulce y sal proteinizada.
Instalaciones
»» Comedero de plástico, hormigón, u
otro material.
»» Bebedero de plástico, chapa u hormigón.
Alimentación y Nutrición
Los bovinos requieren de una dieta o ración con 6 componentes básicos que se debe su-
ministrar diariamente para su crecimiento óptimo. Estos son: Agua, Minerales, Energía,
Proteínas, Vitaminas y fibras.
-12-
No debe faltar sal mineral en las bateas du-
rante todo el día a voluntad del animal.
Necesitan alrededor de 50 litros de agua por
día (10 a 15 litros de agua por cada 100 kg
de peso). Y de 2.5% - 3% de su peso corporal
como forraje con base en materia seca (MS),
es decir libre de agua.
La cantidad de forraje fresco dependerá
entonces del contenido de materia seca de
este por kilogramo.
Forraje: Los forrajes son fuentes de fibras.
La fibra es uno de los componentes básicos
para que la digestión de los bovinos sea nor-
mal, además aporta energía, proteínas, vita-
minas, agua y minerales. Es de suma impor-
tancia disponer de forraje antes de iniciar un
programa de producción.
Los forrajes que más se utilizan son: Pasto elefante, caña de azúcar, maíz, sorgo, maralfalfa,
algunas leguminosas como la leucaena, alfalfa, maní forrajero, kumandá yvyrai.
Nota: Una vaca lechera de 400 Kg debe consumir por día 20 Kg. de pasto y forraje, 1 Kg de
balanceado por cada 3 litros de leche. El ternero debe consumir por día 5 litros de leche.
Sanidad y Bioseguridad
»» Cumplir con el programa para la prevención y erradicación de las enfermedades
declaradas de control oficial (Aftosa, brucelosis, tuberculosis y rabia), y mancha.
»» Vigilar, controlar y prevenir la presencia de agentes transmisores de enfermeda-
-13-
MANUAL PRÁCTICO DE GRANJAS PECUARIAS
des: garrapatas, moscas, roedores,
murciélagos (mbopi), otros.
»» Limpieza y destino en fosa (estercole-
ro) de bosta para su transformación
en abono, desechos de forraje y así
evitar la proliferación de insectos.
Técnicas y lugares de
aplicación de inyecciones
»» Sub cutánea, eso quiere decir debajo
de la piel .
»» Intramuscular: (tabla del cuello y muslo).
»» Oral.
»» Endovenosa.
Signos de un animal sano
Temperatura rectal: hasta 1 año de edad: 38,5 - 40ºC y Mayores 37,5  a 39,5ºC.
»» Respiración:  26  a 50 por minuto.
»» Frecuencia ruminal: 6 - 12 cada 5 minutos.
»» Pelaje lustroso.
»» Morro húmedo.
Prevención y control
de enfermedades
»» Consultar siempre con los téc-
nicos del SENACSA.
»» Para animales flacos, antipara-
sitario interno a base de leva-
misol, cada tres meses.
»» Para garrapatas, piojo, sarna y
ura, aplicar antiparasitario ex-
terno.
»» Vacunar contra enfermedades
clostridiales y contra la fiebre
aftosa de acuerdo a la indica-
ción de SENACSA, como así
también otras enfermedades
infecciosas como la rabia y
brucelosis.
-14-
Cuidados de la vaca antes del parto
»» Proporcionarle una adecuada alimentación para su mantenimiento.
»» Las vacas deben secarse, es decir, dejar de ordeñarse, 45 a 60 días antes de la
fecha probable de parto.
»» Una semana antes de la fecha probable de parto, las vacas deben llevarse al corral
de maternidad, lugar limpio y confortable, con sombra, pasto y agua, próximo al
tambo, donde permita observaciones frecuentes, alimentación adecuada y asis-
tencia si ocurre algún problema en el proceso de parto. No intervenir en el parto,
a menos que sea necesario.
Cuidados del recién nacido
»» Limpiar las mucosidades y suciedades de la na-
riz y la boca. Frotar y masajear con paño limpio
o arpillera, en especial la región del tórax, si la
madre no lo cuida.
»» Llevar al ternero a un lugar protegido de las in-
clemencias del tiempo.
»» Cortarelcordón umbilical a 3cm.de la basey des-
infectarlo con tintura de yodo. Repetir esta opera-
ción durante 3 días 2 veces al día para prevenir la
entrada de microorganismos por esta vía.
»» Inducir al ternero a mamar el calostro en ma-
maderas o en baldes, sobre todo en las prime-
ras 6 horas de vida
»» Identificar al ternero con tatuajes, caravanas u
otro mecanismo en el día de su nacimiento.
»» El descorne y la extirpación de pezones supernumerarios, son actividades que de-
ben realizarse dentro del mes de edad.
Criterios para realizar el destete en tambo
»» Peso: 70 - 80 Kg en terneros
Holando.
»» Edad: 60 - 70 días de acuerdo
al desarrollo del animal.
»» Consumo de concentrado:
1,5 a 2 Kg por día.
CERDOS
-17-
MANUAL PRÁCTICO DE GRANJAS PECUARIAS
Instalaciones
Orientación: Este a oeste.
Porqueriza (chiquero):
»» Piso: Con pendiente del 3% al 5%, y
un espesor de 7 a 10 cm, piso prefe-
riblemente de concreto, impermea-
ble, de fácil limpieza y conectado a una cámara séptica. Diariamente debe ser lavado.
»» Pared:
Altura:
*	 Engorde: 0,90 - 1 m.
*	 Reproductores: 1 - 1,50 m.
*	 Materiales de acuerdo a la disponibilidad de la zona.
»» Techo:
Debe ser económico, se puede utilizar madera, guarda o listones metálicos con
teja de barro, zinc, o fibrocemento.
La inclinación del techo puede estar entre el 20% y 30%, y la altura del caballete
a 3,50 m a 4,50 m.
Categoría Dimensión del Corral
por Animal m2
Iniciador 0.6
Crecimiento 0.8
Terminación 1.2
Reproductor macho 10
Reproductor Hembra 2.5 - 3
Bebedero: Con agua limpia sin contaminantes,
debe limpiarse cada día para evitar enfermedades
y plagas. Pueden ser tipo batea o tipo chupete. Se
recomienda el bebedero tipo chupete, conectado a
fuente de agua (tanque).
-18-
Tipo batea: Puede ser de madera, la mitad de bidón de plástico
o de material. Se calcula 20 cm por cabeza de animal adulto.
Tipo Chupete:
Categoría Altura del Piso (cm)
Iniciador 15
Crecimiento 30 - 35
Terminación 50 - 55
Reproductores 50 - 65
Comedero: El alimento debe ser suministrado de forma perma-
nente, evitando pérdidas y que el animal ensucie el alimento.
Dimensionamiento mínimo de comedero (cm)
Clases de cerdos Ancho Profundidad Espacio lineal por
cerdos
Lechones hasta 10 kg 10 10 7.5
Cerdos de 10 a 25 kg 15 12.5 15
Cerdas de 25 a 50 kg 22.5 15 20
Cerdos por encima de 50 a 75 kg 22.5 15 25
Cerdos por encima de 75 kg 30 15 30
Cerda lactante 45 20 45
Alimentación y nutrición
El alimento debe estar
disponible las 24 horas
del día en los comederos.
Para que sea nutritivo
debe contener proteínas,
hidratos de carbono, gra-
sa, vitaminas y minerales.  
La ingesta de alimentos
es de 3,5 Kg de alimentos
por 1 kg de peso vivo del
animal.
Para facilitar la función di-
gestiva debe ser puesta a disposición forraje verde diariamente.
-19-
MANUAL PRÁCTICO DE GRANJAS PECUARIAS
Cuidados de la
marrana antes del
parto
»» Aplicación de antipara-
sitario a los 100 días de
gestación.
»» Mudar a la marrana a la
jaula de parición los110
dias de gestación.
Cuidados de los
recien nacidos
Fuente de calor (1 campana
con foco de 150 a 200
watts por cada jaula según
necesidad)
Aplicación de hierro en
inyección subcutanea.
Manejo reproductivo de la marrana
»» Momento apto para el servicio: a los 120 a 130 kg de peso vivo.
»» La marrana debe servirse: 2 - 3 veces por celo.
»» Celo: cada 21 días.
»» Detección de celo:
*	 Micción (orina) en presencia del macho.
*	 Aceptación de la monta.
*	 Reflejo de inmovilidad (presión dorso lumbar).
*	 Vulva edematizada (hinchada).
*	 Vulva roja con secreciones mucosa (color transparente).
*	 Duración del celo: 36 horas.
*	 Gestación: 114 días.
*	 Intervalo entre destete y retorno de celo: 5 a 7 días.
Manejo reproductivo del verraco
»» Momento apto para la monta: 130 a 140 kg.
»» Cantidad de veces que puede servir un verraco: 2 veces por día con un periodo de
descanso de 24 a 48 hs.
»» Relación verraco/marrana: 1- 10 a 1- 15.
-20-
Medidas higiénicas y de bioseguridad
»» Lavado del piso con agua lim-
pia.
»» Eliminación de materia fecal,
orina y otros desechos en una
cámara séptica.
»» Separar al animal con sospe-
chas de enfermedad.
»» Enterrar y cubrir con cal, ani-
mal muerto y feto abortado.
Prevención y control
de enfermedades
»» Antiparasitario interno, a base de levamisol, cada tres meses.
»» Antiparasitario externo, cuando hay piojo, sarna y ura, utilizar ivermectina.
»» Vacunar a hembras cada 6 meses, antes del servicio, aplicando la vacuna triple
(leptospirosis, erisipela y parvovirus).
»» A lechones, aplicar una sola vez vacuna contra circovirosis.
»» A los recién nacidos suministrarles hierro (200 mg/animal), desinfección del om-
bligo con tintura iodo, diluida y descolmillado.
Técnicas y lugares de
aplicación de Inyecciones
»» Subcutánea (bajo la piel, detrás de la
oreja).
»» Intramuscular.
Signos Clínicos de un Animal
Sano
»» Temperatura rectal: 38,5o
C.
»» Pulsaciones: frecuencia cardíaca (70-80 por minuto).
»» Frecuencia respiratoria: 13-20.
»» Hocico húmedo.    
»» Apariencia vigorosa.
»» Se alimenta normalmente y no rechaza su ración.
Abono
ORGÁNICO
-23-
MANUAL PRÁCTICO DE GRANJAS PECUARIAS
¿Qué es el compost?
Es un abono orgánico sólido, mezcla de restos de vegetales y de materia fecal de origen
animal de la propia finca, que bajo determinadas condiciones se descomponen de forma
natural, por la acción de microorganismos. La total descomposición se consigue al cabo
de dos (2) a tres (3) meses.
¿Para qué sirve el compost?
»» Un fertilizante con características biofísicas y bioquímicas con alto contenido de
nutrientes disponibles: Nitrógeno, Potásio, Fósforo y otros microelementos.
»» Ayuda a mejorar la estructura y textura del suelo.
»» Mejora las propiedades de drenaje, aireación y la habilidad de retener nutrien-
tes y agua.
»» Facilita a las plantas fertilizadas con compost, el combate de plagas y enfermedades.
»» Protección del Medio Ambiente.
Materiales y equipos
»» Material vegetal seco picado en
trozos pequeños (hojas perennes,
hojas seca, paja, heno, podas de
plantas) y material vegetal verde pi-
cado (residuos de platas leguminosas,
pasto elefante, restos de plantas orna-
mentales, hortalizas, frutas y verduras).
»» Heces(Materia Fecal) de ovino, bovino, equino, cama de aves y de otras especis
de animales, etc.
»» Tierra de mantillo que contiene en forma natural microorganismos beneficios del suelo.
»» Agua sin cloro y flúor.
»» Un colador de tamiz fino.
»» Manguera o regadera para el riego
Selección del lugar
»» Lo ideal es ubicar el compost cerca de
donde se tienen los residuos orgáni-
cos para evitar el transporte.
»» Debe contar con una fuente de agua.
»» No debe estar al sol directo durante
todo el día, es preferible seleccionar un
lugar con penumbra (Media sombra).
»» Proteger al compost de lluvias muy intensas.
-24-
Procedimiento
»» Se forman capas de 15 cm de espe-
sor de material verde y luego una
capa de estiércol. Se repite esto
hasta que el compost alcance una
altura de aproximadamente de 1 a
1,50 m.
»» Cada capa formada se rocía con agua
o suelo de mantillo que contiene
microorganismos, o con la solución
preparada con bacterias, melaza y
agua para acelerar y mejorar el com-
postaje.
»» Mantener una humedad entre 50% y
70%. Si no llueve se debe regar sema-
nalmente.
»» Se debe voltear el compost cada 8
días para oxigenar (bacterias aeróbi-
cas).
¿Cuándo está listo el
compost?
Dependiendo de las condiciones y trata-
miento el compost está listo en un periodo
de 2 a 3 meses,
debe tener un
color café oscuro
con olor a bos-
que o tierra y la
temperatura del
compost es la del
ambiente.
Aplicación
de compost
*	 En general, mientras más se incorpora materia orgánica, los suelos y la producti-
vidad mejoran.
*	 Se recomienda aplicar de 10 a 30 kg de abono orgánico por 10 m² de terreno (1 a
3 Kg por m2).
-25-
MANUAL PRÁCTICO DE GRANJAS PECUARIAS
CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS GRANJERAS
1.	 No improvise ninguna práctica en su finca, mucho menos en los animales, sus
efectos serán negativos y costosos informese antes.
2.	 Cuando detecta  animales con sospecha de enfermedad en su finca o en el vecin-
dario comuníquese con SENACSA.
3.	 Frascos vacíos u otros envoltorios de productos veterinarios y de agroquimicos  
devuelva a su vendedor para evitar la  contaminación de  su finca y de  cauces  de
agua.
4.	 Para mejores   ventas  de sus  animales   integre una comisión para lograr volumen
y tratar con  el comprador.
5.	 No arroje animales muertos y desechos en basurales, en cursos de agua o en vías
públicas.
6.	 Por su salud y la salud del animal cuide la limpieza e higiene: lávese las manos con
jabón líquido, jeringas, las agujas en agua hirviendo y utilice una por  animal.
7.	 La construcción debe estar en un lugar alto con pendiente, ventilado y con orien-
tación de este a oeste:
Este
Oeste
8.	 Tenga el Botiquin Veterinario en lugar limpio, bajo el resguardo del sol,  y fuera del
alcance de  niños/as:
Termómetro clínico.
Jeringas - Agujas.
Antiparasitarios.
Desinfectantes.
Curabicheras.
Antibióticos.
Complejo vitamínico y mineral.
Tintura de iodo.
Pinza y algodón.
Alcohol - Guantes.
9.	 La etiqueta de productos veterinarios debe contener: registro en SENACSA y lea
-26-
las dosis, forma y/o lugar de aplicación. Las vacunas deben conservarse en hela-
dera, en un rango de temperatura entre 2 - 8o
C.
10.	 Cumplir el siguiente calendario sanitario básico, consultando siempre con SE-
NACSA o con el profesional veterinario.
PRODUCCIÓN
ANTIPARASITARIO
VACUNACIÓN
SUPLEMENTACIÓN
(vitaminas y minerales)INTERNO EXTERNO
AVES
CERDOS
BOVINOS
Febrero - Mayo
Setiembre
Enero - Octubre Febrero - Junio Permanente
Registro de Información
En un cuaderno de anotaciones se deberá registrar las siguientes novedades por fecha:
»» Población.
»» Clasificación por grupo.
»» Nacimiento.
»» Producción.
»» Enfermedades.
»» Mortandad.
»» Ventas.
»» Compras.
ATENCIÓN
Medicamentos vetrinarios mal utilizados:
»» Daña al animal y al Humano.
»» Crea resistencia en los microorganismos y parásitos.
»» Contamina el ambiente.
»» Costo perdido
-27-
MANUAL PRÁCTICO DE GRANJAS PECUARIAS
1.	 Atravez del teléfono Celular marcando en Tigo la palabra IICA. y enviar a los Nro
9854
y 98054 , recibirá información sobre alertas sanitárias, climáticas y sobre manejo
animal.
SISTEMA DE RESPUESTA RAPIDA
A CONSULTAS DE PRODUCTORES
Con la cooperación del
Productor
MAG
Técnicos Opcionesde Solución
Opcionesde Solución
ESQUEMA DEL SISTEMA
BUENAS PRÁCTICASAMIGABLESCON EL AMBIENTE
SECRETARÍANACIONAL DE TECNOLOGÍAS
DE LA INFORMACIÓN
Y COMUNICACIÓN
Obtenga informaciones útiles
2.	 Acceda a Bibliografías, Estudios y Estadísticas:
www.sidalc.net
www.iica.org.py/observatorio
www.facebook.com/iicaparaguay
3.	 Asistencia técnica remota del MAG
atravez de internet recurriendo
a agroayuda, obtenga respuestas
a sus consultas agropecuarias en
forma inmdiata inscribáse.
-28-
Nota
-30-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documento pab
Documento pabDocumento pab
Documento pabFedegan
 
Manual producción de carne ovina
Manual producción de carne ovinaManual producción de carne ovina
Manual producción de carne ovinaelsareyes84
 
manual_gamitana.pdf
manual_gamitana.pdfmanual_gamitana.pdf
manual_gamitana.pdfJoel410954
 
Cartilla gira bolivar
Cartilla gira bolivarCartilla gira bolivar
Cartilla gira bolivarFedegan
 
Alternativas para enfrentar una sequía prolongada
Alternativas para enfrentar una sequía prolongadaAlternativas para enfrentar una sequía prolongada
Alternativas para enfrentar una sequía prolongadaFedegan
 
La codorniz monografia aybar valencia
La codorniz monografia aybar valenciaLa codorniz monografia aybar valencia
La codorniz monografia aybar valenciaMarin Valencia
 
Uso de la heterosis y la selección en vacunos de carne
Uso de la heterosis y la selección en vacunos de carneUso de la heterosis y la selección en vacunos de carne
Uso de la heterosis y la selección en vacunos de carneFede Conforti
 
El ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentadoEl ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentadoFedegan
 
Cultivares de Cacao, por Luis García. Segunda Reimpresión 2014
Cultivares de Cacao, por Luis García. Segunda Reimpresión 2014Cultivares de Cacao, por Luis García. Segunda Reimpresión 2014
Cultivares de Cacao, por Luis García. Segunda Reimpresión 2014RIICCHPeru
 
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal TropicalMemorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal TropicalRubén Almonte
 
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoCarlos González
 
S1 antecedentes de la silvicultura
S1 antecedentes de la silviculturaS1 antecedentes de la silvicultura
S1 antecedentes de la silviculturaMario Ruíz Ramos
 
Cartilla sequia completa
Cartilla sequia completaCartilla sequia completa
Cartilla sequia completaFedegan
 
Presentación proyecto tilapia
Presentación proyecto tilapiaPresentación proyecto tilapia
Presentación proyecto tilapiasusandique
 
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)Luis Oscco Aldazabal
 

La actualidad más candente (20)

Documento pab
Documento pabDocumento pab
Documento pab
 
Manual producción de carne ovina
Manual producción de carne ovinaManual producción de carne ovina
Manual producción de carne ovina
 
Aves de-patioisbn
Aves de-patioisbnAves de-patioisbn
Aves de-patioisbn
 
manual_gamitana.pdf
manual_gamitana.pdfmanual_gamitana.pdf
manual_gamitana.pdf
 
Cartilla gira bolivar
Cartilla gira bolivarCartilla gira bolivar
Cartilla gira bolivar
 
Manual de bufalos
Manual de bufalosManual de bufalos
Manual de bufalos
 
Alternativas para enfrentar una sequía prolongada
Alternativas para enfrentar una sequía prolongadaAlternativas para enfrentar una sequía prolongada
Alternativas para enfrentar una sequía prolongada
 
Produccion de cuyes
Produccion de cuyesProduccion de cuyes
Produccion de cuyes
 
La codorniz monografia aybar valencia
La codorniz monografia aybar valenciaLa codorniz monografia aybar valencia
La codorniz monografia aybar valencia
 
Uso de la heterosis y la selección en vacunos de carne
Uso de la heterosis y la selección en vacunos de carneUso de la heterosis y la selección en vacunos de carne
Uso de la heterosis y la selección en vacunos de carne
 
El ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentadoEl ganado paga_pero_bien_alimentado
El ganado paga_pero_bien_alimentado
 
Cultivares de Cacao, por Luis García. Segunda Reimpresión 2014
Cultivares de Cacao, por Luis García. Segunda Reimpresión 2014Cultivares de Cacao, por Luis García. Segunda Reimpresión 2014
Cultivares de Cacao, por Luis García. Segunda Reimpresión 2014
 
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal TropicalMemorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
Memorias III Congreso Internacional de Producción Animal Tropical
 
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completoProyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
Proyecto piscícola granja mamucha (mcpio agua blanca) sep 2016 completo
 
Mejoramiento Genético del Cacao
Mejoramiento Genético del CacaoMejoramiento Genético del Cacao
Mejoramiento Genético del Cacao
 
S1 antecedentes de la silvicultura
S1 antecedentes de la silviculturaS1 antecedentes de la silvicultura
S1 antecedentes de la silvicultura
 
Pato real
Pato realPato real
Pato real
 
Cartilla sequia completa
Cartilla sequia completaCartilla sequia completa
Cartilla sequia completa
 
Presentación proyecto tilapia
Presentación proyecto tilapiaPresentación proyecto tilapia
Presentación proyecto tilapia
 
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)
Produccion hortalizas-en-biohuertos-familiares (1)
 

Similar a Manual práctico de granjas pecuarias

Cuadernillo del arroz. ESPOL
Cuadernillo del arroz. ESPOLCuadernillo del arroz. ESPOL
Cuadernillo del arroz. ESPOLKarl Krieger
 
Cuadernillo del arroz. espol. pregunta 1 20. pdf
Cuadernillo del arroz. espol. pregunta 1 20. pdfCuadernillo del arroz. espol. pregunta 1 20. pdf
Cuadernillo del arroz. espol. pregunta 1 20. pdfKarl Krieger
 
Alltech News Venezuela Diciembre 2014
Alltech News Venezuela Diciembre 2014Alltech News Venezuela Diciembre 2014
Alltech News Venezuela Diciembre 2014Ven Gan
 
Panorama de la Acuicultura en el Perú y el Mundo
Panorama de la Acuicultura en el Perú y el MundoPanorama de la Acuicultura en el Perú y el Mundo
Panorama de la Acuicultura en el Perú y el MundoNicolas Hurtado T.·.
 
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIAAGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIAHELP YOU ECUADOR
 
CAMPAÑA CONSUME MÁSS HASS
CAMPAÑA CONSUME MÁSS HASSCAMPAÑA CONSUME MÁSS HASS
CAMPAÑA CONSUME MÁSS HASScorpoaguacate
 
IICA - informe anual 2012
IICA - informe anual 2012IICA - informe anual 2012
IICA - informe anual 2012Hernani Larrea
 
Abono organico
Abono organicoAbono organico
Abono organicoJos07
 
Agricultura Familiar
Agricultura FamiliarAgricultura Familiar
Agricultura FamiliarLisa Esoc Lm
 
GANADO CAPRINO para la crianza de animales .ppt
GANADO CAPRINO para la crianza de animales .pptGANADO CAPRINO para la crianza de animales .ppt
GANADO CAPRINO para la crianza de animales .pptskinneroswaldoromero
 
APEGA - agricultura y gastronomia
APEGA - agricultura y gastronomiaAPEGA - agricultura y gastronomia
APEGA - agricultura y gastronomiaHernani Larrea
 
investigacion-de-la-cañahua.pdf
investigacion-de-la-cañahua.pdfinvestigacion-de-la-cañahua.pdf
investigacion-de-la-cañahua.pdfssuserf6703e
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura SostenibleNilzaCiriaco
 
Proyectos, Noticias y Aportes de la Fundación CIEPE
Proyectos, Noticias y Aportes de la Fundación CIEPEProyectos, Noticias y Aportes de la Fundación CIEPE
Proyectos, Noticias y Aportes de la Fundación CIEPEMarcos Torrealba
 
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes johan cervera
 
Comités Nacionales de Agricultura Familiar: Experiencia de UNAG y la importan...
Comités Nacionales de Agricultura Familiar: Experiencia de UNAG y la importan...Comités Nacionales de Agricultura Familiar: Experiencia de UNAG y la importan...
Comités Nacionales de Agricultura Familiar: Experiencia de UNAG y la importan...FAO
 
Respuestas al proyecto del arroz ESPOL
Respuestas al proyecto del  arroz ESPOLRespuestas al proyecto del  arroz ESPOL
Respuestas al proyecto del arroz ESPOLMarcelo Davila
 

Similar a Manual práctico de granjas pecuarias (20)

Cuadernillo del arroz. ESPOL
Cuadernillo del arroz. ESPOLCuadernillo del arroz. ESPOL
Cuadernillo del arroz. ESPOL
 
Cuadernillo del arroz. espol. pregunta 1 20. pdf
Cuadernillo del arroz. espol. pregunta 1 20. pdfCuadernillo del arroz. espol. pregunta 1 20. pdf
Cuadernillo del arroz. espol. pregunta 1 20. pdf
 
Proyecto Pecuario
Proyecto PecuarioProyecto Pecuario
Proyecto Pecuario
 
Codegalac centroamérica
Codegalac centroaméricaCodegalac centroamérica
Codegalac centroamérica
 
Alltech News Venezuela Diciembre 2014
Alltech News Venezuela Diciembre 2014Alltech News Venezuela Diciembre 2014
Alltech News Venezuela Diciembre 2014
 
Panorama de la Acuicultura en el Perú y el Mundo
Panorama de la Acuicultura en el Perú y el MundoPanorama de la Acuicultura en el Perú y el Mundo
Panorama de la Acuicultura en el Perú y el Mundo
 
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIAAGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
AGRICULTURA FAMILIAR Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
 
CAMPAÑA CONSUME MÁSS HASS
CAMPAÑA CONSUME MÁSS HASSCAMPAÑA CONSUME MÁSS HASS
CAMPAÑA CONSUME MÁSS HASS
 
IICA - informe anual 2012
IICA - informe anual 2012IICA - informe anual 2012
IICA - informe anual 2012
 
Abono organico
Abono organicoAbono organico
Abono organico
 
Agricultura Familiar
Agricultura FamiliarAgricultura Familiar
Agricultura Familiar
 
GANADO CAPRINO para la crianza de animales .ppt
GANADO CAPRINO para la crianza de animales .pptGANADO CAPRINO para la crianza de animales .ppt
GANADO CAPRINO para la crianza de animales .ppt
 
APEGA - agricultura y gastronomia
APEGA - agricultura y gastronomiaAPEGA - agricultura y gastronomia
APEGA - agricultura y gastronomia
 
investigacion-de-la-cañahua.pdf
investigacion-de-la-cañahua.pdfinvestigacion-de-la-cañahua.pdf
investigacion-de-la-cañahua.pdf
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura Sostenible
 
Proyectos, Noticias y Aportes de la Fundación CIEPE
Proyectos, Noticias y Aportes de la Fundación CIEPEProyectos, Noticias y Aportes de la Fundación CIEPE
Proyectos, Noticias y Aportes de la Fundación CIEPE
 
Cuy
CuyCuy
Cuy
 
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
Manual técnico cuy1 crianzas de cuyes
 
Comités Nacionales de Agricultura Familiar: Experiencia de UNAG y la importan...
Comités Nacionales de Agricultura Familiar: Experiencia de UNAG y la importan...Comités Nacionales de Agricultura Familiar: Experiencia de UNAG y la importan...
Comités Nacionales de Agricultura Familiar: Experiencia de UNAG y la importan...
 
Respuestas al proyecto del arroz ESPOL
Respuestas al proyecto del  arroz ESPOLRespuestas al proyecto del  arroz ESPOL
Respuestas al proyecto del arroz ESPOL
 

Último

hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricoalexcala5
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxYajairaMartinez30
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfAntonioGonzalezIzqui
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfannavarrom
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfDiegoMadrigal21
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 

Último (20)

hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
 
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptxPresentación electricidad y magnetismo.pptx
Presentación electricidad y magnetismo.pptx
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdfTAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
TAREA 8 CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL PAÍS.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 

Manual práctico de granjas pecuarias

  • 1. manual práctico de granjas pecuarias AÑO 2016 CERDOS aves bovinos CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS GRANJERAS aBONO oRGÁNICO
  • 2.
  • 3. Hace más de 70 años, un grupo de visionarios identificó la necesidad de contar con un organismo especializado en agricultura para el continente americano, con un propósito que aún hoy mantiene vigencia: promover el desarrollo agrícola y el bienestar rural en ese continente. Fue así como nació el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que a lo largo de todo ese tiempo ha sido capaz de identificar retos y oportunida- des, y lo más importante, de evolucionar como un organismo de cooperación técnica in- ternacional que permanentemente responde a las nuevas demandas del sector agrícola. La segunda década del siglo XXI ha traído nuevos desafíos y oportunidades para la agricultura de las Américas, destinada a convertirse en un verdadero motor de desarro- llo, capaz de generar crecimiento económico y prosperidad para las poblaciones de esa región. Detonar el potencial del sector agrícola en nuestros países es crucial para resolver uno de los mayores retos de la humanidad: lograr la seguridad alimentaria. El Instituto brinda su cooperación mediante el trabajo cotidiano, cercano y perma- nente con sus 34 Estados Miembros, cuyas necesidades atiende oportunamente, con el fin de lograr una agricultura cada vez más inclusiva, competitiva y sustentable. Sin duda alguna, el activo más valioso del IICA es la cercana relación que mantiene con los benefi- ciarios de su trabajo. Desde nuestra fundación, hemos acumulado vasta experiencia en temas como tec- nología e innovación para la agricultura, sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos, agronegocios, comercio agropecuario, desarrollo rural y capacitación. Por una agricultura competitiva y sustentable para las Américas Nuestra misión es “estimular, promover y apoyar los esfuerzos de los Estados Miembros para lograr su desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacio- nal de excelencia” Al lado de nuestros Estados Miembros, nuestra visión es “alcanzar una agricultura interamericana competitiva, incluyente y sustentable que alimente el hemisferio y el mundo, y que a la vez genere oportunidades para disminuir el hambre y la pobreza en los productores y los habitantes de los territorios rurales” Qué es el IICA?
  • 4. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2016 Manual Práctico de Granjas Pecuarias del IICA se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-Compartir igual 3.0 IGO (CC-BY-SA 3.0 IGO) (http://creative- commons.org/licenses/by-sa/3.0/igo/) Creado a partir de la obra en www.iica.int. El Instituto promueve el uso justo de este documento. Se solicita que sea citado apropia- damente cuando corresponda. Esta publicación también está disponible en formato electrónico (PDF) en el sitio web institucional en http://www.iica.int Coordinación editorial: Carlos Franco, IICA Corrección de estilo: Dra. Gretel Albert Diseño de portada: Orlando Giménez, IICA Diagramación: Eligio Martinez, Ricor Imprenta: Ricor San Lorenzo, Paraguay 2016
  • 5. TABLA DE CONTENIDO siglas PESENTACIÓN 1 AGRADECIMIENTOS 3 AVES 5 BOVINOS 9 CERDOS 15 ABONO ORGÁNICO 21 CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS GRANJERAS 25 ARP: Asociación Rural del Paraguay. FCV/UNA: Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción. IICA: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. JICA: Agencia de Cooperación Técnica del Japón. MAG: Ministerio de Agricultura y Ganaderìa OEI: Organización de Estados Iberoamericanos. SENACSA: Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal.
  • 6.
  • 7. -1--1- El IICA en consulta con especialistas veterinarios ha venido preparando este material titulado “Manual Práctico de Granjas Pecuarias”, con miras a cooperar con los produc- tores, especialmente de las escalas de pequeñas y medianas unidades productivas para mejorar la productividad de las mismas, que significará mayor ingreso monetario y mejor oferta de productos para la seguridad alimentaria. El lenguaje de redacción y las ilustraciones pretenden despertar el entusiasmo del productor para aplicar tecnologías básicas, sin recurrir a costos adicionales, más bien apli- cando buenas prácticas y desarrollando las potencialidades con que se cuentan en las mismas unidades productivas. El Manual es una guía y está estructurado, contemplando los diferentes factores de producción de los animales de granja, en este caso: vacas, aves y cerdos. Por una parte, se exponen los conceptos fundamentales de aplicación común para los diferen- tes rubros de producción, para luego referirse a las particularidades y requerimientos de cada especie animal: Sanidad, reproducción y genética; alimentación y nutrición, infraestructura, e información para la gestión del manejo. Como contenidos de corte transversal se incorporan: la transformación de los desper- dicios en abono orgánico; y los consejos de buenas prácticas como normas de conducta para asegurar los mejores rendimientos en la producción. El presente Manual sugiere al productor recopilar datos productivos de su finca al ini- cio del trabajo, que será la base para comparar los resultados obtenidos con la aplicación de este manual. Ricardo Orellana Representante en Paraguay del IICA Paraguay, San Lorenzo, septiembre 2016 PRESENTACIÓN MANUAL PRÁCTICO DE GRANJAS PECUARIAS AÑO 2016 CERDOS AVES BOVINOS CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS GRANJERAS ABONO ORGÁNICO -30- Sin título-1 1 27/10/2016 08:27:29
  • 9. -3--3- Agradecimientos Fuentes ConsuLtadas fotografías e imágenes El IICA agradece la colaboración y apoyo en la elaboración y revisión del presente Manual a los siguientes profesionales, Dres: Neri Alonso Luis Acuña José Samaniego Omar Sosa Oscar Vergara Javier Kanasawa Manuel Barboza Primo Feltes No obstante, las experiencias propias de los citados profesionales, se han realizado algunas revisiones entre otros, recurriendo a los sgtes. materiales: • Manual para aumentar la tasa de procreo: FCV - MAG - ARP - IICA. Año 2014. Paraguay • Manual abono orgánico sólido y líquido. IICA Año 2015. Paraguay • Ganado Mayor bovino de leche. MAG - JICA - OEI - Alianza Fundación. • Manual Agropecuario. Editores Lexus. Biblioteca de Campo. Colombia 2010. • Manual de Explotación de aves de corral. Editor Grupo Latino LTDA. Colombia 2005. • Manual de Explotación y Reproducción en porcino. Editores Grupo Latino LTDA. Segunda Edición . Colombia • En general las fotografías e imagenes reconocen como fuentes: FCV, IICA y depositphotos.com
  • 10.
  • 11. AVES
  • 12.
  • 13. -7- MANUAL PRÁCTICO DE GRANJAS PECUARIAS INSTALACIONES Gallinero: Debe construirse sobre terreno alto, con buen drenaje y pendiente leve que permita el escurrimiento del agua de lluvia. Superficie: para ponedoras, calcular 5 anima- les por metro cuadrado y 8 para parrilleros. Piso: tierra apisonada, de concreto o ce- mento. Cama: de cascarilla de arroz con 10 cm de espesor, se cambia con cada ciclo de terminación. Bebedero: Con agua limpia que debe cambiarse cada día para evitar enfermedades. Comedero: Existen diversos modelos de comederos, inclusive se puede fabricar en forma artesanal. El alimento se suministra permanentemente, se debe evitar la falta de este y que el animal lo ensucie. Alimentación y Nutrición »» Las aves tienen que tener alimen- tos en sus comederos durante las 24 horas. »» Los alimentos suministrados de- ben aportar proteínas, energía, minerales y vitaminas. Ejemplo de base de alimentos: »» Maíz. »» Soja. »» Arroz. »» Kumanda Yvyra’i. »» Sorgo. La alimentación de pollos parrilleros puede llevarse a cabo en tres etapas: »» Etapa 1: Iniciador (1 a 20 días). »» Etapa 2: Crecimiento (21 a 30 días). »» Etapa 3: Terminador (31 a 45 días). Y la alimentación de las ponedoras en cuatro etapas: »» Etapa 1: Iniciador (1 a 8 semanas). »» Etapa 2: Crecimiento (9 a 15 sema- nas). »» Etapa 3: Prepostura (16 - 17 sema- nas). »» Etapa 4: Postura (18 hasta 52 se- manas).
  • 14. -8- Medidas Higiénicas y de Bioseguridad »» El gallinero debe estar siempre seco. »» Las camas húmedas deben ser eli- minadas en aboneras. »» Colocar la cama un día antes de la llegada de los pollitos. »» Evitar la entrada de otras aves en el gallinero. »» Rociar después de la limpieza con cal apagada. »» Cuidados en la adquisición, conser- vación y manipulación de produc- tos veterinarios. Las enfermedades que afectan a las aves en forma habitual son las siguientes: »» Newcastle: decaimiento general, inapetencia y muerte masiva »» Coccidiosis: Diarrea color tierra. »» Enfermedad crónica respiratoria: respiración dificultosa y estornu- dos. »» Parasitosis interna: enflaqueci- miento . »» Salmonelosis: zona cloacal sucia con diarrea de color blanco - ama- rillento. Para prevenir y controlar enfermedades se recomienda utilizar: »» Vacuna contra Newcastle y Bron- quitis. »» Newcastle B1: pollitos a los 7 días. »» Newcastle La Sota: a los 28 días. »» Luego repetir cada 3 meses. »» Vacuna contra viruela: 45 días de edad. »» Sulfa vitaminada en agua. »» Antiparasitarios: Mebendazol y contra Coccidiosis: Sulfavit cada 2 meses. »» Vitaminas. Técnicas y lugares de aplicación de vacunas según la recomendación del veterinario, el SENACSA o del laboratorio productor »» Vía ocular. »» Suministrar en el agua. »» En aerosol. Signos clínicos del animal sano »» Temperatura rectal (cloaca) 40- 43ºC. »» Apetito por comida. »» Pulsaciones (frecuenta cardiaca) 120 a 300 por minuto. »» Frecuencia Respiratoria: 12-36 por minuto. »» Plumaje lustroso. »» No se separa del grupo.
  • 16.
  • 17. -11- MANUAL PRÁCTICO DE GRANJAS PECUARIAS Sistema Intensivo de Producción de Carne y/o Leche Estabulación: Los animales están confinados en un establo. En este sistema se pretende una mayor pro- ducción y mejor calidad de carne en el menor tiempo posible. Es necesario proporcionar cantidades adecuadas de alimentos de buen valor nutritivo, para que el animal muestre todo su potencial genético en la producción de carne y/o leche. Toda la alimentación se les suministra en el comedero. Instalaciones: deben ser funcionales y prácti- cas, preferentemente de piso con ligera pen- diente para evitar encharcamiento. Corral: 4 m2 por animal. Semi - estabulación: Este sistema consiste en tener confinados los ani- males en ciertas horas y brindarles parte de la ali- mentación en el comedero y el resto lo obtendrá de los potreros en los cuales se manejan altas car- gas de animales por hectárea, 5 u.a. por hectárea Suplementación estratégica: Este sistema tiene los costos más bajos, se co- locan algunos comederos y bebederos techa- dos entre los corrales donde se les brinda la suplementación, generalmente pasto picado, caña dulce y sal proteinizada. Instalaciones »» Comedero de plástico, hormigón, u otro material. »» Bebedero de plástico, chapa u hormigón. Alimentación y Nutrición Los bovinos requieren de una dieta o ración con 6 componentes básicos que se debe su- ministrar diariamente para su crecimiento óptimo. Estos son: Agua, Minerales, Energía, Proteínas, Vitaminas y fibras.
  • 18. -12- No debe faltar sal mineral en las bateas du- rante todo el día a voluntad del animal. Necesitan alrededor de 50 litros de agua por día (10 a 15 litros de agua por cada 100 kg de peso). Y de 2.5% - 3% de su peso corporal como forraje con base en materia seca (MS), es decir libre de agua. La cantidad de forraje fresco dependerá entonces del contenido de materia seca de este por kilogramo. Forraje: Los forrajes son fuentes de fibras. La fibra es uno de los componentes básicos para que la digestión de los bovinos sea nor- mal, además aporta energía, proteínas, vita- minas, agua y minerales. Es de suma impor- tancia disponer de forraje antes de iniciar un programa de producción. Los forrajes que más se utilizan son: Pasto elefante, caña de azúcar, maíz, sorgo, maralfalfa, algunas leguminosas como la leucaena, alfalfa, maní forrajero, kumandá yvyrai. Nota: Una vaca lechera de 400 Kg debe consumir por día 20 Kg. de pasto y forraje, 1 Kg de balanceado por cada 3 litros de leche. El ternero debe consumir por día 5 litros de leche. Sanidad y Bioseguridad »» Cumplir con el programa para la prevención y erradicación de las enfermedades declaradas de control oficial (Aftosa, brucelosis, tuberculosis y rabia), y mancha. »» Vigilar, controlar y prevenir la presencia de agentes transmisores de enfermeda-
  • 19. -13- MANUAL PRÁCTICO DE GRANJAS PECUARIAS des: garrapatas, moscas, roedores, murciélagos (mbopi), otros. »» Limpieza y destino en fosa (estercole- ro) de bosta para su transformación en abono, desechos de forraje y así evitar la proliferación de insectos. Técnicas y lugares de aplicación de inyecciones »» Sub cutánea, eso quiere decir debajo de la piel . »» Intramuscular: (tabla del cuello y muslo). »» Oral. »» Endovenosa. Signos de un animal sano Temperatura rectal: hasta 1 año de edad: 38,5 - 40ºC y Mayores 37,5 a 39,5ºC. »» Respiración: 26 a 50 por minuto. »» Frecuencia ruminal: 6 - 12 cada 5 minutos. »» Pelaje lustroso. »» Morro húmedo. Prevención y control de enfermedades »» Consultar siempre con los téc- nicos del SENACSA. »» Para animales flacos, antipara- sitario interno a base de leva- misol, cada tres meses. »» Para garrapatas, piojo, sarna y ura, aplicar antiparasitario ex- terno. »» Vacunar contra enfermedades clostridiales y contra la fiebre aftosa de acuerdo a la indica- ción de SENACSA, como así también otras enfermedades infecciosas como la rabia y brucelosis.
  • 20. -14- Cuidados de la vaca antes del parto »» Proporcionarle una adecuada alimentación para su mantenimiento. »» Las vacas deben secarse, es decir, dejar de ordeñarse, 45 a 60 días antes de la fecha probable de parto. »» Una semana antes de la fecha probable de parto, las vacas deben llevarse al corral de maternidad, lugar limpio y confortable, con sombra, pasto y agua, próximo al tambo, donde permita observaciones frecuentes, alimentación adecuada y asis- tencia si ocurre algún problema en el proceso de parto. No intervenir en el parto, a menos que sea necesario. Cuidados del recién nacido »» Limpiar las mucosidades y suciedades de la na- riz y la boca. Frotar y masajear con paño limpio o arpillera, en especial la región del tórax, si la madre no lo cuida. »» Llevar al ternero a un lugar protegido de las in- clemencias del tiempo. »» Cortarelcordón umbilical a 3cm.de la basey des- infectarlo con tintura de yodo. Repetir esta opera- ción durante 3 días 2 veces al día para prevenir la entrada de microorganismos por esta vía. »» Inducir al ternero a mamar el calostro en ma- maderas o en baldes, sobre todo en las prime- ras 6 horas de vida »» Identificar al ternero con tatuajes, caravanas u otro mecanismo en el día de su nacimiento. »» El descorne y la extirpación de pezones supernumerarios, son actividades que de- ben realizarse dentro del mes de edad. Criterios para realizar el destete en tambo »» Peso: 70 - 80 Kg en terneros Holando. »» Edad: 60 - 70 días de acuerdo al desarrollo del animal. »» Consumo de concentrado: 1,5 a 2 Kg por día.
  • 22.
  • 23. -17- MANUAL PRÁCTICO DE GRANJAS PECUARIAS Instalaciones Orientación: Este a oeste. Porqueriza (chiquero): »» Piso: Con pendiente del 3% al 5%, y un espesor de 7 a 10 cm, piso prefe- riblemente de concreto, impermea- ble, de fácil limpieza y conectado a una cámara séptica. Diariamente debe ser lavado. »» Pared: Altura: * Engorde: 0,90 - 1 m. * Reproductores: 1 - 1,50 m. * Materiales de acuerdo a la disponibilidad de la zona. »» Techo: Debe ser económico, se puede utilizar madera, guarda o listones metálicos con teja de barro, zinc, o fibrocemento. La inclinación del techo puede estar entre el 20% y 30%, y la altura del caballete a 3,50 m a 4,50 m. Categoría Dimensión del Corral por Animal m2 Iniciador 0.6 Crecimiento 0.8 Terminación 1.2 Reproductor macho 10 Reproductor Hembra 2.5 - 3 Bebedero: Con agua limpia sin contaminantes, debe limpiarse cada día para evitar enfermedades y plagas. Pueden ser tipo batea o tipo chupete. Se recomienda el bebedero tipo chupete, conectado a fuente de agua (tanque).
  • 24. -18- Tipo batea: Puede ser de madera, la mitad de bidón de plástico o de material. Se calcula 20 cm por cabeza de animal adulto. Tipo Chupete: Categoría Altura del Piso (cm) Iniciador 15 Crecimiento 30 - 35 Terminación 50 - 55 Reproductores 50 - 65 Comedero: El alimento debe ser suministrado de forma perma- nente, evitando pérdidas y que el animal ensucie el alimento. Dimensionamiento mínimo de comedero (cm) Clases de cerdos Ancho Profundidad Espacio lineal por cerdos Lechones hasta 10 kg 10 10 7.5 Cerdos de 10 a 25 kg 15 12.5 15 Cerdas de 25 a 50 kg 22.5 15 20 Cerdos por encima de 50 a 75 kg 22.5 15 25 Cerdos por encima de 75 kg 30 15 30 Cerda lactante 45 20 45 Alimentación y nutrición El alimento debe estar disponible las 24 horas del día en los comederos. Para que sea nutritivo debe contener proteínas, hidratos de carbono, gra- sa, vitaminas y minerales. La ingesta de alimentos es de 3,5 Kg de alimentos por 1 kg de peso vivo del animal. Para facilitar la función di- gestiva debe ser puesta a disposición forraje verde diariamente.
  • 25. -19- MANUAL PRÁCTICO DE GRANJAS PECUARIAS Cuidados de la marrana antes del parto »» Aplicación de antipara- sitario a los 100 días de gestación. »» Mudar a la marrana a la jaula de parición los110 dias de gestación. Cuidados de los recien nacidos Fuente de calor (1 campana con foco de 150 a 200 watts por cada jaula según necesidad) Aplicación de hierro en inyección subcutanea. Manejo reproductivo de la marrana »» Momento apto para el servicio: a los 120 a 130 kg de peso vivo. »» La marrana debe servirse: 2 - 3 veces por celo. »» Celo: cada 21 días. »» Detección de celo: * Micción (orina) en presencia del macho. * Aceptación de la monta. * Reflejo de inmovilidad (presión dorso lumbar). * Vulva edematizada (hinchada). * Vulva roja con secreciones mucosa (color transparente). * Duración del celo: 36 horas. * Gestación: 114 días. * Intervalo entre destete y retorno de celo: 5 a 7 días. Manejo reproductivo del verraco »» Momento apto para la monta: 130 a 140 kg. »» Cantidad de veces que puede servir un verraco: 2 veces por día con un periodo de descanso de 24 a 48 hs. »» Relación verraco/marrana: 1- 10 a 1- 15.
  • 26. -20- Medidas higiénicas y de bioseguridad »» Lavado del piso con agua lim- pia. »» Eliminación de materia fecal, orina y otros desechos en una cámara séptica. »» Separar al animal con sospe- chas de enfermedad. »» Enterrar y cubrir con cal, ani- mal muerto y feto abortado. Prevención y control de enfermedades »» Antiparasitario interno, a base de levamisol, cada tres meses. »» Antiparasitario externo, cuando hay piojo, sarna y ura, utilizar ivermectina. »» Vacunar a hembras cada 6 meses, antes del servicio, aplicando la vacuna triple (leptospirosis, erisipela y parvovirus). »» A lechones, aplicar una sola vez vacuna contra circovirosis. »» A los recién nacidos suministrarles hierro (200 mg/animal), desinfección del om- bligo con tintura iodo, diluida y descolmillado. Técnicas y lugares de aplicación de Inyecciones »» Subcutánea (bajo la piel, detrás de la oreja). »» Intramuscular. Signos Clínicos de un Animal Sano »» Temperatura rectal: 38,5o C. »» Pulsaciones: frecuencia cardíaca (70-80 por minuto). »» Frecuencia respiratoria: 13-20. »» Hocico húmedo. »» Apariencia vigorosa. »» Se alimenta normalmente y no rechaza su ración.
  • 28.
  • 29. -23- MANUAL PRÁCTICO DE GRANJAS PECUARIAS ¿Qué es el compost? Es un abono orgánico sólido, mezcla de restos de vegetales y de materia fecal de origen animal de la propia finca, que bajo determinadas condiciones se descomponen de forma natural, por la acción de microorganismos. La total descomposición se consigue al cabo de dos (2) a tres (3) meses. ¿Para qué sirve el compost? »» Un fertilizante con características biofísicas y bioquímicas con alto contenido de nutrientes disponibles: Nitrógeno, Potásio, Fósforo y otros microelementos. »» Ayuda a mejorar la estructura y textura del suelo. »» Mejora las propiedades de drenaje, aireación y la habilidad de retener nutrien- tes y agua. »» Facilita a las plantas fertilizadas con compost, el combate de plagas y enfermedades. »» Protección del Medio Ambiente. Materiales y equipos »» Material vegetal seco picado en trozos pequeños (hojas perennes, hojas seca, paja, heno, podas de plantas) y material vegetal verde pi- cado (residuos de platas leguminosas, pasto elefante, restos de plantas orna- mentales, hortalizas, frutas y verduras). »» Heces(Materia Fecal) de ovino, bovino, equino, cama de aves y de otras especis de animales, etc. »» Tierra de mantillo que contiene en forma natural microorganismos beneficios del suelo. »» Agua sin cloro y flúor. »» Un colador de tamiz fino. »» Manguera o regadera para el riego Selección del lugar »» Lo ideal es ubicar el compost cerca de donde se tienen los residuos orgáni- cos para evitar el transporte. »» Debe contar con una fuente de agua. »» No debe estar al sol directo durante todo el día, es preferible seleccionar un lugar con penumbra (Media sombra). »» Proteger al compost de lluvias muy intensas.
  • 30. -24- Procedimiento »» Se forman capas de 15 cm de espe- sor de material verde y luego una capa de estiércol. Se repite esto hasta que el compost alcance una altura de aproximadamente de 1 a 1,50 m. »» Cada capa formada se rocía con agua o suelo de mantillo que contiene microorganismos, o con la solución preparada con bacterias, melaza y agua para acelerar y mejorar el com- postaje. »» Mantener una humedad entre 50% y 70%. Si no llueve se debe regar sema- nalmente. »» Se debe voltear el compost cada 8 días para oxigenar (bacterias aeróbi- cas). ¿Cuándo está listo el compost? Dependiendo de las condiciones y trata- miento el compost está listo en un periodo de 2 a 3 meses, debe tener un color café oscuro con olor a bos- que o tierra y la temperatura del compost es la del ambiente. Aplicación de compost * En general, mientras más se incorpora materia orgánica, los suelos y la producti- vidad mejoran. * Se recomienda aplicar de 10 a 30 kg de abono orgánico por 10 m² de terreno (1 a 3 Kg por m2).
  • 31. -25- MANUAL PRÁCTICO DE GRANJAS PECUARIAS CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS GRANJERAS 1. No improvise ninguna práctica en su finca, mucho menos en los animales, sus efectos serán negativos y costosos informese antes. 2. Cuando detecta animales con sospecha de enfermedad en su finca o en el vecin- dario comuníquese con SENACSA. 3. Frascos vacíos u otros envoltorios de productos veterinarios y de agroquimicos devuelva a su vendedor para evitar la contaminación de su finca y de cauces de agua. 4. Para mejores ventas de sus animales integre una comisión para lograr volumen y tratar con el comprador. 5. No arroje animales muertos y desechos en basurales, en cursos de agua o en vías públicas. 6. Por su salud y la salud del animal cuide la limpieza e higiene: lávese las manos con jabón líquido, jeringas, las agujas en agua hirviendo y utilice una por animal. 7. La construcción debe estar en un lugar alto con pendiente, ventilado y con orien- tación de este a oeste: Este Oeste 8. Tenga el Botiquin Veterinario en lugar limpio, bajo el resguardo del sol, y fuera del alcance de niños/as: Termómetro clínico. Jeringas - Agujas. Antiparasitarios. Desinfectantes. Curabicheras. Antibióticos. Complejo vitamínico y mineral. Tintura de iodo. Pinza y algodón. Alcohol - Guantes. 9. La etiqueta de productos veterinarios debe contener: registro en SENACSA y lea
  • 32. -26- las dosis, forma y/o lugar de aplicación. Las vacunas deben conservarse en hela- dera, en un rango de temperatura entre 2 - 8o C. 10. Cumplir el siguiente calendario sanitario básico, consultando siempre con SE- NACSA o con el profesional veterinario. PRODUCCIÓN ANTIPARASITARIO VACUNACIÓN SUPLEMENTACIÓN (vitaminas y minerales)INTERNO EXTERNO AVES CERDOS BOVINOS Febrero - Mayo Setiembre Enero - Octubre Febrero - Junio Permanente Registro de Información En un cuaderno de anotaciones se deberá registrar las siguientes novedades por fecha: »» Población. »» Clasificación por grupo. »» Nacimiento. »» Producción. »» Enfermedades. »» Mortandad. »» Ventas. »» Compras. ATENCIÓN Medicamentos vetrinarios mal utilizados: »» Daña al animal y al Humano. »» Crea resistencia en los microorganismos y parásitos. »» Contamina el ambiente. »» Costo perdido
  • 33. -27- MANUAL PRÁCTICO DE GRANJAS PECUARIAS 1. Atravez del teléfono Celular marcando en Tigo la palabra IICA. y enviar a los Nro 9854 y 98054 , recibirá información sobre alertas sanitárias, climáticas y sobre manejo animal. SISTEMA DE RESPUESTA RAPIDA A CONSULTAS DE PRODUCTORES Con la cooperación del Productor MAG Técnicos Opcionesde Solución Opcionesde Solución ESQUEMA DEL SISTEMA BUENAS PRÁCTICASAMIGABLESCON EL AMBIENTE SECRETARÍANACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Obtenga informaciones útiles 2. Acceda a Bibliografías, Estudios y Estadísticas: www.sidalc.net www.iica.org.py/observatorio www.facebook.com/iicaparaguay 3. Asistencia técnica remota del MAG atravez de internet recurriendo a agroayuda, obtenga respuestas a sus consultas agropecuarias en forma inmdiata inscribáse.
  • 35.
  • 36. -30-