SlideShare una empresa de Scribd logo
146
Enero-Febrerode2015N.o
146-ISSN0123-2312
Enero-Febrerode2015N.o146FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS
10
98
Informe especial
El secreto para obtener
un buen heno
Entrega especial
Plan de desarrollo
ganadero
2015 - 2019
Aspectos generales
Composición por mililitro:
Fosforilcolamina
Yoduro de potasio
Sulfato de zinc
Selenito de sodio
Sulfato de manganeso
Molibdato de amonio
110,000
20,000
16,000
0,350
0,770
0,092
Componente Cantidad (mg)
100,000
20,000
13,190
0,220
Cantidad (mg)
x
x
ENERVEC Se®
Líder
+ + +COMPONENTES ENERGÍA CRÍAS
Periódico virtual de
Ganaderos para Ganaderos,
para el campo y para el país
CREDITICIA
Programa de
GESTIÓN
Pregúntenos cómo
en las Unidades Regionales de Desarrollo Ganadero - URDG,
estaremos disponibles para orientarlos.
Barranquilla: Eduardo Enrique Pallares Santodomingo / 3112626299 - 3449908 - 3510336
Magangué: Jesus Marceliano Zapata Obregón / 7 3112626291 - (095) 6875060
Valledupar: José Fernando Mejía Campo / 3112626301 - 5726999
Montería: Leonardo Fabio De las Salas Ruiz / 3202750667 - (4) 7843006 Ext. 208
Medellín: Alejandro Cadavid Londoño / 3143589181 - (4) 4119934 - 4141507
Bucaramanga: Clara MercedesTorres Herrera / 3112626297 - 6432221
Yopal: Nestor Catuna Escobar / 3112626308 - (8) 6347001
Tunja: Juber Oswaldo Bernal Niño / 3112626300 - (8) 7408896
Florencia: Hugo Hernan Rodriguez Perdomo / 3112626304 - (8) 4357414 Ext. 115
Cota: Laura Cristina Castro Ramírez / 3204491863 - (1) 7432893
Armenia: Miguel Ángel Arias Arbeláez / 3112640223 - (6) 7451276 - 7451289
Villavicencio: Ariel Fernando Galvis Camacho / 3208476569 - 6723975
Pasto: Alvaro Hernan Arturo Chavez / 3112626296 - (2) 7230684 - 7231391
Ibagué: Javier Augusto Guzmán Cardona / 3133912128 - (8) 2641513 Ext. 112
3
EDITORIAL
PRESIDENTE EJECUTIVO DE Fedegán
L
os dos principales productos ganaderos, leche y carne, han sido noticia en el mundo
agropecuario,yojalálofuerantambiénparaelpaís,peroesoesmuchopedir,apesar
de que su producción representa el sustento para cerca de medio millón de familias,
la mayoría de ellas de pequeños ganaderos.
La leche: a la defensa del precio
Cerrandoestaedición,lacomunidadganaderafuesorprendidaporelanunciodelMinis-
terio de Agricultura y Desarrollo Rural, del congelamiento del precio al productor de leche
para los próximos doce meses, en aplicación de la Resolución 017 de 2012, la cual fue con-
certada en su momento en el seno del Consejo Nacional Lácteo, lo cual soportó la decisión
ministerial inicial.
Ante tan gravosa decisión, la Cámara Gremial de la Leche y otros gremios del subsector
pusieronelgritoenelcielo,puessibienesciertoqueelMADRseciñóalaresoluciónvigente,
puestambiénloesqueendosañoslargoslacoyunturalácteaessustancialmentedistinta.Por
ello, frente a los resultados de la fórmula, de cero aumento en el precio, lo que correspondía
era acudir nuevamente al espacio de concertación del CNL.
En efecto, además del incremento de costos derivado del aumento del salario mínimo,
la devaluación está empezando a elevar el precio de los insumos importados, todo lo cual
ha afectado el ya precario margen de rentabilidad, además del impacto negativo del clima
extremo en las regiones productoras.
Afortunadamente, cuando escribo estas líneas, el Ministerio ha convocado al CNL para
hacer las revisiones necesarias y definir concertadamente las modificaciones a la fórmula,
para que se ajuste a la realidad de los productores dentro de la cadena. Es la puja de siempre
entrelosinteresesdelaindustriaylosdelosganaderos,loscualesdefenderemossintregua,
como siempre lo hemos hecho.
La carne: ¿en su cuarto de hora?
Hayseñalesmuypositivasparalacarnecolombianaenelmercadomundial,apuntaladas
por la mayor competitividad cambiaria derivada de la devaluación, que hará parte de la rea-
lidad económica del país para los años que vienen.
Junto con funcionarios del ICA, Invima y Procolombia, participamos de una misión
comercial para buscarle mercados a la carne colombiana en Oriente Medio y el Norte de
África.EnDubaisehicieroncontactosimportantesenGulfood2015,unadelasprincipales
feriasdealimentosenelmundo.EnEgiptohuboexitosasreunionesanivelministerialycon
los grandes importadores, al punto que, para el mes de marzo, hay una visita programada a
variasplantasdesacrificioparatramitarsucertificación.LaacogidafuesimilarenJordaniay
Argelia,ynoexageroenoptimismoalvaticinarquemuyprontollegaremosaesosmercados.
Pero hay más señales. Minerva, la multinacional brasilera de la carne, que transa anual-
mente7.000millonesdedólaresenelmercadomundialytienepresenciaenvariospaísesdel
Cono Sur, ha decidido comprar el frigorífico Red Cárnica en el departamento de Córdoba,
como pica en Flandes para convertir a nuestro país en puerta exportadora.
Algo ha cambiado. No hay suficiente carne bovina en el mundo y Colombia está ente los
paísesquepuedenatenderesamayordemanda,pueshoyelconsumopercápitamundialesde
6,8kilos/año,frentea33recomendadosporlaFAO,locualrepresentaunincreíblepotencial
de crecimiento.
Tenemosgrandesventajascomparativas.Nuestraubicacióntropicalyprivilegiadaparael
comercio internacional, disponibilidad de tierra y agua, a lo cual se suman grandes avances
en competitividad productiva, estatus sanitario y excelencia genética con reconocimiento
internacional.
Vamosaexportar–nohayduda–,perodebemostransitarelcaminoconproyecciónybuen
juicio.Habráquesopesarellegítimointerésinmediatodelganaderoconlavisiónestratégica
deunnegociorentablealargoplazo,yaloquemerefieroesalaimportanciadeprivilegiarla
exportacióndevaloragregado,sinmenoscabodelograrun‘mixexportador’entrecarneen
sus diversas presentaciones y animales en pie.
Siemprelohemosdicho:Colombiatienelascondicionesparaestarentrelosgrandespro-
ductoresyexportadoresmundialesdecarnebovina.Ahíestálaoportunidad;ahíestáelreto.
Delaleche…,ylacarne
4
BITÁCORA DE GESTIÓN
ISO 9001:2008 para ‘Fomento al Consumo’ y ‘Estabilización de Precios’
En el marco de la implementación del
Sistema de Gestión de Calidad en el
Fondo Nacional del Ganado, FNG, y en el
Fondo de Estabilización de Precios, FEP,
que realiza la firma certificadora Bureau
Veritas, dos nuevos procesos lograron
cumplir con los requisitos exigidos para
obtener la certificación de calidad.
La certificación con la norma ISO
9001:2008 esta vez fue para el Fondo Na-
cionaldelGanadoensuactividad ‘Fomen-
toalConsumo’ytambiénparaelFondode
Estabilización de Precios en su actividad
‘Estabilización de Precios’.
Es de destacar que la ISO 9001:2008 es
la base del sistema de gestión de calidad,
ya que es una norma internacional que
centra todos los elementos de adminis-
tración que en este sentido debe tener una
empresa pensando en la mejor manera
deadministrarymejorarsusproductos
o servicios.
El FNG continuará con su gestión de
fomentar el consumo de productos
cárnicosylácteosafavordelossectores
de bajos ingresos de la sociedad colom-
biana y en el caso del FEP, fomentar
las exportaciones de carne, leche y sus
derivadosparadarestabilidaddeprecio
al ganado.
Estos resultados son el reflejo del tra-
bajo cuidadoso, transparente y respon-
sable de cada uno de los procesos que
adelantaelFNG.Tambiénesdedestacar
que a partir de la fecha comenzará el
procesoparaobtenerlaúnicaactividad
quelefaltacertificaryeslade“Cadenas
Productivas” (ver cronograma).Certificación
En marcha convenio de $2.400 millones para transferencia de
tecnología
Un convenio que se dedicará a la
puesta en marcha de estrategias de
transferencia de tecnología en el sector
bovinocuyovaloresde$2.396millones,
pondrán en marcha Fedegán, el Fondo
Nacional del Ganado- FNG, y el Sena.
El convenio incluye las siguientes acti-
vidades:
-Sietecomponentesrelacionadosconla
elaboración de una metodología sobre
producción de ensilaje de avena.
-La rotación con cultivo de papa como
suplemento alimenticio en ganaderías
de lechería especializada.
-Elaboracióndeensilajedemaíz,laeva-
luaciónyvalidacióneconómicaytécnica
de la siembra y el establecimiento en
empresasganaderasdoblepropósitodel
trópico bajo.
-Producción de 36 lecciones radiofóni-
casentemasdeproducciónganaderade
trópicoalto,comopartedelproyectode
educaciónenradioqueactualmentelidera
Fedegán-FNG.
-Un sistema de tecnología web llamado
Decisiones de Planeación de Partos, PDP.
-Elaboración de un protocolo con reco-
mendaciones de Buenas Prácticas de Uso
de Medicamentos, como mecanismo para
disminuirelriesgodepresenciaderesiduos
en canales bovinas.
-Unprotocolocontécnicasdecontrolinte-
grado de parásitos.
Endichoproyectoquetendráunaduración
de 12 meses en todo el país, el Sena apor-
tará$1.155millonesenefectivoyelFondo
NacionaldelGanado,FNG,$676millones
en efectivo y $564 millones en especie.
Así mismo, el Sena presentó, en abril de
2014, tres iniciativas para el desarrollo del
sectorbovino:lareconversiónganadera,el
fortalecimientoagrícolaylageneraciónde
empleorural.Lasiniciativasseránrealidad
con el mencionado convenio.
Se elaborará ensilaje de maíz para empresas
ganaderas doble propósito del trópico bajo.
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn Nº. 146
5
Fedegán busca frenar
robo de ganado
La ganadería colombiana registra un
crecimiento permanente en el robo
de ganado a tal punto que en los últimos
tresañosestedelitoaumentóen200%al
pasarde1.254animalesen2012a3.798
en 2014.
“SegúncifrasdelaFundaciónColombia
Ganadera-Fundagán en los últimos tres
años a los ganaderos los han despojado
de 7.109 semovientes y eso representa
una enorme pérdida para la ganadería
colombiana”, denunció el presidente de
Fedegan, José Félix Lafaurie Rivera.
Solo en 2014 los departamentos más
afectadosporelhurtodebovinosfueron:
Arauca (1.541 animales), Tolima (543),
Magdalena(376),Cesar(342)yCórdoba
(284).
Fedegán ha venido alertando el incre-
mento en el robo de animales, de la
mismamaneragestionaunareunióncon
el Ministerio de Defensa en las regiones
afectadas, tales como Magangué en
la que espera la asistencia de la Fuerza
Pública, de la Fiscalía y del Consejo
SuperiordelaJudicatura,paraqueestas
entidadesallíconcentradasentiendanla
delicadezadeldelitoenlasquepocasve-
ces las autoridades logran recuperarlos.
El hurto de ganado tiene unas circuns-
tanciasdeagravaciónpunitivaconlugar
en la Ley Penal para que no hubiera
excarcelación, pero hoy en día, no hay
claridadsuficientesobreelalcancedeesa
interpretación.
“Fedegán ha venido alertando el incremento en
el robo de animales, en los que pocas veces las
autoridades logran recuperarlos”,Lafaurie Rivera.
El gremio ganadero frente a la propuesta de
Policía Rural
Apropósito del anuncio del Gobierno
de crear una Policía Rural en el
postconflicto, que garantice seguridad
enlasregioneselgremioencabezadesu
presidente ejecutivo, considera que esta
garantía para cada uno de los colombia-
nosquevivenenáreasruralesdebeobe-
deceraunapolíticadeEstadoynoauna
promesa en la coyuntura internacional
de los diálogos de paz.
“Amplios sectores productivos del
país, encabezados por el gremio de
los ganaderos, vienen manifestando
su preocupación por el aumento de la
inseguridadenzonasdondeelconflicto
armadoparecíahaberquedadoatrás.El
recrudecimiento de robos, extorsiones
y secuestros, han puesto de manifiesto
lasdificultadesqueaúntienedelEstado
paraofrecerlasgarantíasmínimasasus
ciudadanos”, señaló Lafaurie Rivera.
Para el dirigente la Policía Rural bien
puede constituirse en la opción que en-
laceatodaslasregionesbajounesquema
de seguridad con nuevos elementos,
empezando por quienes la integrarán.
Fedegán ha manifestado que si se va
a copiar el modelo implementado en
Francia,sedebehacerconprofundidad
y más rigor histórico, aterrizando a
nuestra realidad los aspectos que ha
vividoColombiaentornoaincorporara
lalegalidadaquienesantessealineaban
en el conflicto.
No podemos seguir
perdiendo la presencia
del Estado y más
en las zonas rurales,
después de haber
tenido el control en
casi todo el país.
No habrá
desabastecimiento
de leche por sequía
Elgremioganaderoinspeccionatodas
las cuencas lecheras en un trabajo
conjunto con los productores para ase-
gurarle al país que no va a sufrir de un
eventual desabastecimiento de leche
productodelasequía,asíhayaregiones
en las que la producción registre dismi-
nuciones hasta del 50%. Sin embargo
adviertealasautoridadesquedebenvi-
gilarlospreciosparaquenosepresente
ningún tipo de especulación.
Lasdisminucionesmássensiblessehan
dado en los departamentos del Tolima
con un 50 %, seguido de Córdoba (25
%), y a la vez, de Cundinamarca y Na-
riño que reportaron un 20 % y Neiva y
Atlántico con un 15 %.
No habrá desabastecimiento de leche en el país.
Reglamentar el agua
No queremos que por la extrema
sequía, el país tenga que volver a
presenciar el decaimiento lamentable
de su sector agropecuario, como ha
sucedidoconlosrecurrentesfenómenos
climáticos de El Niño y de La Niña, de
ahí, que para la ganadería colombiana
sea necesario que el Gobierno regla-
mente con mayor severidad el tema de
agua en el país.
Fedegan-FNG, sugirió al Gobierno
Nacional reglamentar específicamente
eltemadelasaguassuperficialesyaque
antes era habitual contar con ríos hasta
febrero o mediados de marzo, y hoy en
cambio, las cuencas de los pequeños
ríosdelpaísestánprácticamentesecas.
6
CORREO DEL LECTOR
Si desea enviarnos sus opiniones o recibir el boletín Actualidad Ganadera,
escríbanos a:fedegan@fedegan.org.co
Ellectorcuenta
Carne colombiana en
el Medio Oriente
Doctor Lafaurie:
Gran expectativa ha gene-
rado entre los cebadores de
la costa Caribe el éxito de la
gira que adelantó FEDEGÁN
junto con el ICA, el Invima y
ProColombia en el Oriente
Medio y Norte de África, para
lograr la admisibilidad de la
carne colombiana y abrir op-
ciones de negocio a nuestra
ganadería.
Ya era hora que la diplo-
macia sanitaria de Colombia
le metiera el acelerador a los
protocolos sanitarios y co-
merciales con esos países
que son potenciales clientes
nuestros y con algunos de
los cuales ya se han hecho
exportaciones de animales
en pie. Abrirle ahora esos
mercados a la carne implica
unmayorvaloragregadopara
nuestras exportaciones y nos
va generando más reconoci-
miento a nivel internacional
como despensa cárnica para
el mundo, siguiendo los pa-
sos de pesos pesados como
Brasil, Uruguay y Argentina.
Colombia tiene un gran
potencial tanto en sus siste-
mas productivos, como en
la calidad de su genética y la
ubicación geográfica que nos
sitúan en lugar de privilegio
en la región. Además, en estos
momentoslascondicionesma-
croeconómicas son favorables
para el negocio exportador,
con una tasa de inflación con-
trolada y una revaluación del
dólar que hace nuestros pre-
cios más competitivos.
Enhorabuena por esas no-
ticias que alientan al sector
ganadero y los productores de
la costa Caribe a seguir apos-
tándole a la industria cárnica.
Ojalá que los permisos para
recibir nuestro producto y los
negociosconlosimportadores
árabes y egipcios se concreten
a la mayor brevedad posible.
Cordial saludo,
Javier Arrieta Orozco
Barranquilla
Tregua unilateral que
beneficie a los civiles
Desdemediadosdediciem-
bre de 2014 venimos hablando
de una tregua unilateral de
las Farc como gesto de buena
voluntad por la paz. Esto sería
una muy buena noticia si no
fuera por dos hechos oscuros
que la ensombrecen.
Por un lado está que si bien
los ataques directos de las
Farc al ejército y la policía se
han disminuido hasta casi
cero, los de la guerrilla del
ELNyotrosatribuidosa"gru-
posarmadosnoidentificados"
se han disparado. Esto quiere
decir que, no obstante la tre-
gua, el nivel de incidencia de
la violencia rural se mantiene
con otros actores y otras "de-
nominaciones".
Y de otro lado, lo cual es
másgrave,tantolasFarccomo
el ELN y las llamadas Bacrim,
han intensificado sus pre-
siones económicas mediante
extorsiones y secuestros a la
sociedad civil y los diferentes
sectores de la economía na-
cional. La tristemente célebre
"ley del impuesto revolucio-
nario" de las Farc, que antes
era para los más ricos, ahora
la "democratizaron" y se la
aplican a todo el mundo, sea
grande, mediano o pequeño
productor. Incluso los vende-
dores ambulantes y pequeños
negocios informales también
están obligados a pagar "va-
cunas" en diferentes regiones
delpaísdesdeLaGuajirahasta
el Putumayo y desde el Chocó
hasta el Vichada. No sé si en
San Andrés y Providencia se
salvan de ese flagelo; serían
los únicos.
Los líderes de la guerrilla y
los negociadores del Gobierno
que hablan permanentemente
de los supuestos avances del
proceso de paz, deberían en-
tender que si esos avances no
benefician a la sociedad civil,
los esfuerzos que ahí se hacen
notienenmayortrascendencia
para los ciudadanos que son
permanentemente amenaza-
dos y violentados de distintas
maneras por los actores arma-
dos al margen de la ley.
Atentamente,
María Luisa Ortega
Bogotá
¿Hasta dónde llega la
barbarie?
Si una sociedad no protege
a sus niños, no hay ningún
futuro posible y de nada sirve
lo que hacemos en el presente.
Por eso no deja de ser preocu-
pante además de aterrador lo
que pasó con los niños de la
vereda de Florencia, Caquetá,
que fueron acribillados por
la espalda por unos desal-
mados que al parecer fueron
contratados por una paga de
$500.000.
Cuatro vidas humanas, de
cuatro niños humildes, pero
conmuchasilusionesqueden-
tro de su pobreza buscaban
salir adelante, fueron sacrifi-
cadas a sangre fría por unos
criminales que recibieron me-
dio millón de pesos de parte
de alguna persona que estaba
interesada en quedarse con el
lote de terreno donde las vícti-
mas vivían.
Con rapidez, la policía cap-
turó a los autores materiales
y el caso afortunadamente se
podrá esclarecer y la justicia
pondrábajorejasalosrespon-
sables. ¡Eso esperamos!
Sin embargo, vale la pena
hacer un alto en el camino y
preguntarnos, ¿hasta dónde
llegará esta barbarie? El Esta-
do tiene algunas responsabili-
dades en el caso de esta masa-
cre, que fue noticia mundial,
porque debido en parte a cier-
tos hechos que lo involucran,
se desató ese conflicto y sus
graves consecuencias.
“Abrirle mercados a la carne colombiana en el medio oriente implica un mayor valor
agregado para nuestras exportaciones”,JavierArrieta Orozco.
7
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N°. 146
Por ejemplo, el sicario que
disparó a los niños estaba
condenado previamente por
homicidio y en tiempo ré-
cord,luegodepagarunacorta
temporada en la cárcel, re-
cobró la libertad; todavía no
hay una explicación racional
para ello. También se dio la
circunstancia de que los pa-
dres de los niños asesinados
pusieron reiteradas quejas
ante las autoridades por ame-
nazas de las personas que
los querían desalojar del lote
donde vivían; amenazas que
los funcionarios públicos tal
vez desestimaron.
Y una tercera y muy signi-
ficativa omisión, reflejo de un
problema generalizado, que
es la falta de claridad y certeza
por parte del Estado sobre
los derechos de propiedad y
títulos de la propiedad rural
en Colombia, hecho que se
complica cuando se trata de
zonas de reserva y manejo de
baldíos de la Nación.
Con una justicia que sí fun-
cione y una seguridad jurídica
para los ciudadanos que no
discriminealosmáshumildes,
la sociedad tendría más herra-
mientasparafrenaresaespiral
de barbarie.
Cordialmente,
Carmenza Rojas Polanía
Neiva - Huila
Zonas competitivas
en Tolima
Unagradecimientoespecial
envió el gerente del Comité de
Ganaderos del Tolima Car-
los Gustavo Silva Villamil, a
Fedegan y el Fondo Nacional
delGanado–FNGporelapoyo
ofrecido para la “Implemen-
tación y facilitación de pro-
cesos de innovación en zonas
ganaderas competitivas en el
departamento del Tolima. A
continuación el de la comuni-
cación:
AFILIADO
Síganos en Facebook y twitter
@ganaderostolima
Calle 40 Bis No 4C-45 Barrio La Macarena
PBX 2641513 Ibagué Tolima
Celulares: 3164716063- 3115558479
Email: comiteganadetol@yahoo.es
Avalado Instituto Colombiano
Agropecuario ICA
Ibagué, Tolima 15 de enero 2015
Doctor:
JOSE FELIX LAFURIE RIVERA
Presidente Ejecutivo
Federación Colombiana de Ganaderos FEDEGAN - FNG
Bogotá DC
Ref.: Agradecimiento aprobación proyecto Zonas
Ganaderas Competitivas
Respetuoso saludo Doctor Lafaurie,
El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, en su calidad de instancia
verificadora del Órgano Colegiado de Administración y Decisión OCAD del Fondo de Ciencia,
Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, verificó que el proyecto denominado
“IMPLEMENTACIÓN Y FACILITACION DE PROCESOS DE INNOVACIÓN EN ZONAS
GANADERAS COMPETITIVAS EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA”, formulado en
conjunto por el Comité de Ganaderos del Tolima y Fedegan, cumplió con los requisitos
señalados en los artículos 5 y 6 del Acuerdo 015 de 2013.
En representación de los productores beneficiarios de dicho proyecto y del Gremio Ganadero del
Tolima, queremos agradecerle por el apoyo que la Federación ha brindado en la formulación del
proyecto en mención; gracias a la asesoría de la Gerencia Técnica en cabeza del Doctor Osorio
y su equipo de trabajo y por supuesto la colaboración de la Unidad Regional de Desarrollo
Ganadero del Tolima se logró este cometido, permitiéndonos conocer y adoptar la metodología
que Planeación Nacional diseñó para la presentación de este tipo de proyectos.
Finalmente Doctor Lafaurie, esta inversión permitirá que a través de estrategias como los
Núcleos de Innovación Ganadera, Círculos de Excelencia, Brigadas Tecnológicas y la
implementación de Sistemas Silvopastoriles, esquemas concebidos por la Federación, se genere
un concepto empresarial y administrativo del negocio de la ganadería, pero de manera más
significativa, entorno a una concepción organizacional y de transformación, que genere procesos
asociativos y por consiguiente economías de escala en carne y leche en nuestro departamento.
Atentamente,
CARLOS GUSTAVO SILVA VILLAMIL
Gerente
Comité de Ganaderos del Tolima
Con Copia: Doctor Carlos German Osorio Neira - Gerente Técnico
Dr. César Augusto García Mora- Subgerente C&T
Dr. Ólber Arturo Ayala Duarte- Coordinador Asistegan
Dra. Adriana Maldonado Lozano – Profesional Regalías Fedegan
Dr. Javier Augusto Guzmán Cardona - URDG TMM
Dr. Gustavo Barragán Mosquera – PGPE Ibagué
Anexo: Ficha de verificación de requisitos Colciencias
8
CORREO DEL LECTOR
Si desea enviarnos sus opiniones o recibir el boletín Actualidad Ganadera,
escríbanos a:fedegan@fedegan.org.co
Ellectorcuenta
CONTENIDO
INFORME ESPECIAL
El secreto para obtener un buen heno
Junta Directiva de la Federación
Colombiana de Ganaderos - Fedegán
Presidente: Gabriel de la Ossa Hernández
Vicepresidente: Mauricio Moreno Roa
Director
José Félix Lafaurie Rivera
Editores
Ricardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz
Coordinador editorial
Luis Humberto Caballero Rodríguez
Colaboradores permanentes
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Calle 37 N°. 14-31 / PBX: 578 2020 / Fax: 570 1075
Bogotá D. C. – Colombia
@fedegan.org.co / www.fedegan.org.co
Una publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos
Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la
opinión de Fedegán
Enero- Febrero de 2015 Nº. 146
ISSN 0123-2312
Diseño gráfico: Enrique Martínez Ferreira.
Impresión: QuadGraphics
Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie Rivera
Secretario General: Jaime Daza Almendrales
CarlosOsorio•GuillermoNaar
HéctorAnzola•IsmaelZuñiga•RobertoBruce
CarlosDíaz• CésarGarcía
AugustoBeltrandeFedegán-FEP• ManuelGómez
JuliánGutiérrez•OscarCubillos
Cipav-EnriqueMurgueitioR.• GloriaCarolinaOrjuela
Principales
Ricardo Rosales Zambrano
Gabriel José de la Ossa Hernández
Carlos Tomas Severini Caballero
Oscar Daza Laverde
Fernando Calderón González
Rafael Amaris Ariza
Miguel Torres Badín
Mauricio Moreno Roa
Pedro Jaller Dumar
Rafael Torrijos Rivera
Carlos Alfonso Luque Barriga
Suplentes
Yonency Amaya Becerra
Daniel Cadavid Londoño
Andrés Hernando Portilla Luna
Pedro Antonio Muriel Meneses
Fernando Meléndez Santofimio
Jorge Humberto Moreno Villegas
Luis Fernando Salcedo Jaramillo
José Ramón Molina Peláez
Francisco Felipe Calderón Junguito
Andrés Jaramillo Bernal
Javier Francisco Barbosa Rozo
EDITORIAL 3
De la leche..., y la carne
BITÁCORA DE GESTIÓN	 4
CORREO DEL LECTOR	 6
INFORME ESPECIAL
El secreto para obtener
un buen heno 10
OPINIÓN
La agricultura en Brasil 14
DESARROOLLO GANADERO
Sanidad animal
Vacunación ¡Se llegó al 96%! 16
Ganaderos califican bien a Fedegán	 20
La resistencia bacteriana	 22
Ciencia y tecnología
El decalogo rural	 24
El henolaje como metodo de
conservación de forrajes	 26
Alimentación y manejo animal frente
al cambio climático	 30
Gira técnica ganadera internacional 34
¿Por qué debo suplementar con
minerales?	 36
GANADERÍA Y AMBIENTE	
Agrosilvopastoriles intensivos: opción para
pequeños productores de
trópico de altura 40
Agenda global de ganadería sostenible:
el mundo ganadero en Colombia	 50
De Corpoica: recursos zoogenéticos de
Colombia y su potencial en ganadería
sostenible 	 54
Estudiar el entorno del sector pecuario
sostenible - Juan Lubroth	 58
Gobierno se asoma a la política
de suelos	 60
2015 año internacional de los suelos:
suelos sanos para una vida sana	 62
Los secadores solares	 64
Córdoba: sombrero vueltiao
y silvopastoriles	 66
9
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N°. 146
9
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
INTERNACIONAL
TLC con Corea: solamente falta la
admisibilidad 68
Con pasaporte al MENA	 72
ANÁLISIS ECONÓMICO
Los ganaderos perdieron
$15 mil millones por abigeato	 76
Indicadores ganaderos	 78
JURÍDICA
Fedegán - Fondo Nacional del Ganado:
excelencia en ejecución de proyectos y
asistencia técnica	 86
VIDA GANADERA 92
CARNE, LECHE Y ALGO MÁS 93
Tapas de carnes y quesos
COCINA GANADERA 94
PASATIEMPOS
Crucigan 95
¡Muuu...! 96
ENTREGA ESPECIAL
El Plan de Desarrollo Ganadero
2015 - 2019 97
Recolección de alimento para bovino en forma de heno en Colombia.
INFORME ESPECIAL
10
L
a henificación es un método de con-
servación de forrajes secos, produ-
cida por una rápida evaporación del
agua contenida en los tejidos de la planta
(Clemente et al. 2013). Lo primordial en la
elaboración del heno es bajar la humedad
lo más rápido que sea posible, minimizar
1. MVZ; M. Sc; Ph. D. Coordinador de Investiga-
ción y Desarrollo de FEDEGAN-FNG.
2. Zootecnista. Profesional Coordinación Investiga-
ción y Desarrollo de FEDEGAN-FNG.
Alimentación animal
Elsecretoparaobtener
unbuenhenoCuando la humedad del heno supera el 20% y la temperatura ambiente supera los 40 ºC,
se ocasionan pérdidas de nutrientes (UNAL, 2012).
Héctor JoséAnzolaVásquez1
Héctor Mauricio Durán Muriel2
la actividad celular y la de microorganis-
mos existentes, y de esta forma, mantener
la calidad del forraje durante varios meses
(Murcia, 2013).
Siestosprincipiossecumplennosedeben
presentar pérdidas en la calidad nutricional
delosforrajes.Igualmente,aladquiriropro-
El objetivo de la conservación de un forraje es mantenerlo almacenado sin perder su calidad nutritiva.
11
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn Nº. 146
ducirunhenodeóptimacalidad,segarantiza
unamejorrentabilidaddentrodelaempresa
ganaderayalmismotiempoelproductorde
henoobtienemejoresutilidades.
Conservación de forrajes en
forma de heno
Elobjetivodelaconservacióndeunforraje
esmantenerloalmacenadosinperderlacali-
dadinicial,teniendoencuentalaedad,lacual
garantizaelvolumen,valornutritivo,yporlo
tanto,elpotencialproductivo.Estopresenta
variaciones para gramíneas y leguminosas.
Elhenoalserunforrajeconservadoayudaa
contrarrestar la falta de alimento en épocas
de escasez, y a equilibrar las dietas de los
animales durante todo el año, permitiendo
aumentar la producción animal (litros de
lecheykilogramosdecarneporhectárea)del
sistema(Francoetal.2007).
El heno puede utilizarse en rumiantes,
equinos, caprinos y también en cantidades
bajascomosuplementoenladietadeanima-
lesmonogástricos,paralacualproporciona
nutrientesmenoscostososquelosofrecidos
por los alimentos balanceados. El nivel de
suplementación para bovinos puede estar
entre 0.5 a 1.0% del peso vivo en MS lo que
entérminosprácticossignificaentre2y5kg
dehenoporanimal.
Aspectos a considerar
Biológicos: Conservar pero evitando la
pérdidadenutrientes;preservarimpidiendo
efectosnegativosenlasaludanimal;ydura-
bilidaddelalimentoconservado,conunvalor
nutritivoestable.
Tecnológicos:Optimi-
zar la potencialidad pro-
ductiva de los forrajes, y
alavez,utilizareficiente-
mentelosrecursosdispo-
nibles ya sean materiales
y humanos, y también,
elegir la mejor opción en
funcióndelosrecursosdisponibles.
Económicos: Buscar que el balance debe
ser positivo, es decir, que la inversión no su-
pere los ingresos, además, los incrementos
productivos no deben implicar pérdida de
eficiencia(Francoetal.2007).
Henificaciónylaconservación
de nutrientes
La henificación se basa en la desecación
de los forrajes que detiene los procesos bio-
lógicosenlosmismosylimitalaaccióndelos
microorganismos.Lapreservacióndepende
del secado rápido y la pérdida de humedad
suficiente,lograndoserunhenoóptimoallo-
grarunahumedaddel10%al15%.(UNAL,
2012). La Figura 1 muestra los niveles de
materia seca adecuados a partir de diversos
métodosdeconservacióndeforrajes.
A continuación se presenta el proceso fi-
siológicoenelcuallaplantapierdehumedad
hastalograrsuregulaciónosmóticaycelular.
Laeficienciadelahenificacióncomomé-
tododeconservacióndeforrajedependedela
humedadfinal.Siselograunbuensecado,el
forrajepuedealmacenarseenformadeheno
sin que se observe ningún deterioro en su
calidad.Seocasionanpérdidasdenutrientes
cuando la humedad final del heno supera el
20% y la temperatura ambiente supera los
40 ºC, al facilitar el crecimiento de hongos
(UNAL,2012).
Las especies forrajeras más utilizadas
para henificar son las gramíneas Angleton,
Pangola,EstrellayMulato.Estaspuedenser
utilizadas solas o en asociación con legumi-
nosascomo:Caupi,Lablab,CratyliayAlfalfa.
Si bien la especie fo-
rrajera es importante, lo
que determina la calidad
del heno es el momento
delcorte.Amedidaqueel
pasto crece y madura, se
incrementa la cantidad
demateriasecaporhectá-
rea,perovadescendiendo
el contenido de proteína, la digestibilidad y
lacapacidaddeserconsumidoenforma vo-
luntariaporelanimal(Figura3).Esporesto
quesebuscarealizarelcortedeunapastura
parahenificarenelmomentoenelquesedé
un balance adecuado entre producción de
materia seca (óptimo económico) y calidad
nutricionaldelforraje(óptimobiofísico)..
Esnecesariobuscarlaoptimizacióndela
relaciónentrerendimientodemateriasecay
calidad,cuandolapasturaempiezaaflorecer
(prefloración). Cortado antes se obtiene un
heno de muy buena calidad pero el rendi-
mientodemateriasecaesinferior.
Evaluación de calidad
nutricional
Independientementedesielhenoescom-
pradooproducidoenelmismopredio,esim-
portante realizar la evaluación de la calidad
delalimentoyconocersuscaracterísticasal
momentodesersuministradoalosanimales.
A partir de estas premisas se realizó una
evaluación técnica, en la que se tomó como
baselacomposiciónnutricionaldeloshenos,
Figura1.Materiasecaóptimadediferentesmétodosdeconservacióndeforrajes
Es necesario buscar
la optimización entre
rendimiento de materia
seca y calidad.
100 %
90 %
Heno Henolaje Ensilaje Ensilaje
húmedo
50 % 30 % 15 %
Materia seca 0 %
Informe Especial
12
El heno como alimentación para el bovino
queasuvez,surgiódehacerunarevisiónde
literatura que incluía análisis de calidad nu-
tricional.Además,secomplementóconuna
evaluaciónorganoléptica,loqueenconjunto,
permitióelaborarunaherramientamuyútil
paralosganaderossobrecalidadeinocuidad
deloshenos.
Es de destacar que según la evaluación
nutricional y organoléptica de los henos, en
loqueserefiereamateriaseca(MS),proteí-
na cruda (PC), fibra en detergente neutro
(FDN), fibra en detergente ácido (FDA),
digestibilidad,inspecciónvisualyolor;estos
seclasificanentres niveles:Calidad1oHeno
Premium;Calidad2oHenoÓptimo;Calidad
3oHenoEstándar(Tablas1y2).
A continuación se presenta la evaluación
de calidad nutricional de henos con forrajes
detrópicoalto(Raygrass)ytrópicobajo.
Igualmente,lainspecciónorganoléptica,
esunamanerarápidadeevaluarlacalidadde
unheno.Acontinuaciónsedaunaguíadelo
quesedebeevaluar(Balbuena,2013):
•	 Proporción de hojas: Debe ser la
mayorposible.
•	 Color: Verdebrillante:Adecuado
•	 Amarillo:Excesivaexposiciónalsol.
•	 Capasblancas:Indiciosdehongos.
•	 Marrones(calentamiento):Tempera-
turasmayoresa50-60ºC.
•	 Olorypresenciadehongos:Juntocon
elcolorindicansisehaenfardadocon
lahumedadadecuada.
A continuación se presentan algunos
ejemplossobrelacalidaddehenosquesepro-
ducenenlaszonasdeclimacálidodeColom-
El corte de la pastura se hace al existir un balance entre
producción de materia seca (óptimo económico) y
calidad nutricional del forraje (óptimo biofísico).
Figura 2.Curvadinámicadepérdidadehumedaddeforraje
Tomado de Clemente et al. 2013
Tomado y modificado de Van Soest. 1983.
Figura 3. Materia seca versus calidad nutricional: momento oportuno de aprovechamiento
Allograrunbuensecado,elforrajepuedealmacenarse
en forma de heno sin que se deteriore su calidad.
80%
70%
20%
Apertura estomática (fase I)
TIEMPO
HUMEDAD
Acondicionando (fase II)
Regulación osmótica y celular
según ambiente (fase III)
0
45 90
Proteína del forraje %
Producción de forraje (MS)
Digestibilidad %
Días de descanso
13
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N°. 146
bia,dondesepuedeobservarquehayhenos
degramíneasconcalidaddehenoPremium
y henos con apenas de calidad Estándar, los
cuales deben tener una diferente valoración
ydesdeluegounpreciodiferencial(Tabla3).
Nutrientes dependen del
secado
Lahenificaciónesexitosasiseconservan
los nutrientes de la planta y siempre y cuan-
do se realice un secado rápido, se logre una
materia seca final adecuada y se almacene
correctamente.
Bibliografía
BALBUENA, O. 2012. Consideraciones
sobre henos. Instituto Nacional de Tecnolo-
gíaAgropecuaria–INTA.2012.
CLEMENTE, G. Y MONGE, J. 2013.
Evolución del heno en Argentina, nuevas
estructurasytecnologías.Compendiodetra-
bajosdeinvestigaciónUniversidadNacional
deVillaMaríaenconjuntoINTAyempresas
delsector.2013.
FRANCO, H., CALERO, D.Y ÁVILA,
P. 2007. Alternativas para la conservación
de forrajes. Proyecto: Evaluación de tec-
nologías por métodos participativos para
la implementación de sistemas ganaderos
sosteniblesenelnortedeldepartamentodel
Características Químicas
Características
Organolépticas
Calid
ad
MS
%
Proteín
a Cruda
%
FDN
%
FDA
%
Digestibili
dad %
Olor
Inspección
visual
Color
1° 90 19 48 30 66
Sin
olor
Abundante
presencia de
hojas
Verde
brillant
e
2° 89 15 53 33 63
Sin
olor
Abundante
presencia de
hojas
Verde
brillant
e
3° 89 11 58 36 61
Sin
olor
Presencia de
hojas
Amarill
o
Tabla 1. Heno de raigrás según su calidad
Características Químicas Características Organolépticas
Calidad
MS
%
Proteína
Cruda
%
FDN
%
FDA
%
Digestibilidad
%
Olor
Inspección
visual
Color
1°
88 -
90
13 56 40 58 Sin olor
Abundante
presencia de
hojas
Verde
brillante
2°
85 -
88
11 60 43 55 Sin olor
Presencia de
hojas
Amarillo
3° < 85 9 73 48 52 Desagradable Baja presencia
de hojas
Capas
blancas -
hongos
Tabla 2. Heno gramíneas trópico bajo según su calidad
Gramínea
MS
%
Proteína
Cruda
%
FDN
%
FDA
%
Digestibilidad
%
Mombaza 89 13 56 40 58
Guinea 80 6 73 48 52
Angleton 80 5 62 45 54
Pangola 88 7 56 40 58
Estrella 80 12 60 43 55
Mulato 92 9 66 44 55
Toledo 90 9 73 48 52
Tabla 3. Ejemplos sobre la calidad nutricionalde henos
con pasturas de trópico bajo
Valle del Cauca. Gobernación del Valle del
Cauca, Universidad Nacional de Colombia
yCIAT.2007.
Fundación Española para el Desarrollo
de la Nutrición Animal. 2014. http://www.
fundacionfedna.org/
Murcia,G.2013.Manualdecómoelabo-
rar un heno de buena calidad. Publicación
paraFedegán–FNG.2013.
Suttie, J. 2003. Conservación de heno y
paja para pequeños productores y en condi-
cionespastoriles.Roma,Italia:FAO.2003.
UniversidadNacionaldeColombia.2012.
Cursostécnicosvirtuales. Se pueden hacer henos en rollos y en cubos.
El ganadero debe evaluar la calidad del heno cada vez
que vaya a suministrarlo a los animales.
El heno no debe tener olor ni hongos al
momento de ofrecerlo al bovino.
OPINIÓN
Columnista
14
LaagriculturaenBrasil
Por:
Indalecio Dangond B*
@indadagond
Conversar con productores agrícolas brasileros tiene unos matices bien interesantes
para quienes vibramos con este tema.
*Consultor en crédito de fomento
C
on ellos el asunto agro gira en
torno a variedades transgénicas,
sistemasintegradosdeagricultura
de precisión, manejo del suelo,
rotación de cultivos, tecnología de riego
y cooperativismo agrario. Los producto-
res agrícolas de Brasil, tienen una visión
de desarrollo del sector
bastante innovadora y
con visión a futuro, y se-
guramente por ello, son
los mayores productores
globales de azúcar, café
y jugo de naranja y tie-
nen un honroso segun-
do lugar en producción
de soja, carne bovina y
etanol.
Recientemente tuve
el privilegio de recorrer
las zonas agrícolas de las ciudades de Cas-
cavel, Maringá y Londrina en el Estado de
Paraná y constaté de primera mano lo bien
organizadosqueestánenBrasillosempre-
sarios del campo. ¡Y es que son de verdad
empresarios! Con el fin de optimizar su
producción, el Ministerio de Agricultura,
Pecuario y de Abastecimiento (MAPA), les
provee un mapa de las zonas agrícolas por
municipio y detalla completamente los pe-
ríodos ideales de siembras los cuales están
ceñidos al riesgo climático. Es algo similar
al POT rural que he planteado varias veces
desdeestacolumnacomoelsistemaóptimo
parapotencializaryenrutaralsector.
EnloscamposdeBrasillassembradoras,
fumigadoras,cosechadorasylosingenieros
agrónomos no conocen las cercas. Los
tractores duran hasta seis horas seguidas
arando los campos de varias fazendas
(Granjas) y lo hacen para reducir tiempos,
y asimismo, los costos. Así cosechan unas
400 mil hectáreas anuales de soja, maíz,
frijol y sorgo de 4.215 productores de la
cooperativa Coopavel
enelEstadodeParaná.
Este sistema de coope-
rativismoagrariolesha
permitidoalosagricul-
tores de Brasil aprove-
charmejorlosservicios
de asistencia técnica
y de transferencia de
tecnología, reducir sus
costos de producción
y comercializar a un
mejor precio sus pro-
ductos. Esto en otros términos, significa
desarrollar una agricultura productiva,
competitivayrentable.
Otro actor importante en la agricultura
de dicho país suramericano, es la empresa
brasilera de investigación agropecuaria,
Embrapa.Esdedestacarqueensus44cen-
trosdeinvestigaciónhay8.000funcionarios
dedicadosabrindarsolucionesviablespara
eldesarrollosostenibledelosagronegocios
enesepaís.EnlasededeLondrina(Paraná),
pudimos observar las nuevas tecnologías
para el desarrollo de plantas tolerantes
a herbicidas y resistentes a insectos y a
sequías. Ya ven por qué el maíz de ellos
produce10milkilogramosporhectárea,la
soja 4.000 kg/ha, el frijol 3.000 kg/ha y la
yuca 38 mil kg/ha, para citar tan solo unos
casosdeejemplos.
El desarrollo agrícola en el gigante de
Latinoamérica es tan eficiente, que en este
cuatrienioincrementóeláreaagrícolade50
a 55 millones de hectáreas y la producción
dealimentosde162a190millonesdetone-
ladas.Laadopcióndesemillastransgénicas
ha sido un factor de gran importancia en
este crecimiento. El 93 % de la soja, el 82 %
delmaízyel66%delalgodónquesecultiva
enesepaís,sellevaacaboconsemillasgené-
ticamentemodificadas.Lamayoríadeestas
producciones se exportan a los mercados
de China, Rusia, Irán y Estados Unidos.
De igual manera, también promueven la
agriculturaorgánica.
El crédito rural también juega un pa-
pel importante en la productividad de la
agricultura en Brasil. Es de anotar que en
la última década quintuplicó la disponibi-
lidadderecursosdecrédito,pasandode27
billonesderealesen2004,a136billonesen
el 2014. La tasa de interés no supera el 5.5
%efectivoanual,ysielproductortomauna
pólizadeseguroagrícolaoperteneceauna
cooperativaagraria,puedereducirsehasta
en2puntosporcentuales.Loscréditospara
instalación de sistemas de riego, moderni-
zación de tractores y bodegas de acopio,
tienenunatasadeinterésdel3.5%EA,con
unplazode12años,incluidounperiodode
tresañosdegracia.
Estavisiónempresarialeslaquepermite
queenBrasillaagriculturafuncione.
El Ministerio de
Agricultura, provee
un mapa de las zonas
agrícolas por municipio
y detalla los períodos
ideales de siembras según
el riesgo climático.
La sede de Embrapa en Londrina (Paraná), observé
tecnologías para el desarrollo de plantas tolerantes
a herbicidas y resistentes a insectos y a la sequía.
DESARROLLO GANADERO
Fondo
Nacional
del
Ganado
FondoN
acional del Ganado
F
ondo Nacional del
Ganado
FNG
16
Sanidad animal
U
na vez más, FE GÁN – Fondo
Nacional del Ganado, le cumplió
al país con el compromiso de
mantener coberturas vacunales
superiores al 94%, que aseguren la inmu-
nidad de hato bovino, para conservar el
estatus sanitario del país como libre de
fiebre aftosa con vacunación.
El segundo ciclo de 2014, se ejecutó
con normalidad del 27 de octubre al 10 de
diciembre de 2014, constituyéndose en el
34 ciclo de vacunación contra la fiebre af-
tosa y el 26 contra la brucelosis bovina. De
acuerdo con la resolución ICA No 3218 del
10deoctubrede2014tambiénseefectuóla
1. MVZ Esp. Epidemiología UT. MSc © UN.
Coordinadora de Salud Inocuidad y Bienestar
Animal. Fedegan – FNG. Contacto: epolania@
fedegan.org.co
2. MVZ Esp. Sanidad Animal UDCA. P3 Salud
Inocuidad y Bienestar Animal. Fedegan – FNG
Esperanza Polanía Pardo1
Olga Lucía Franco Lizarazo2
aplicaciónestratégicadelbiológicobivalen-
te aftosa + rabia, en zonas endémicas para
larabiasilvestre.
Logros
•FiebreAftosa
Desdeelaño2009,enelpaísnoserepor-
tan casos de fiebre aftosa; sin embargo, la
permeabilidad de las fronteras favorece el
Cobertura de la
campaña contra la
aftosa
Ganaderos califican
bien a Fedegán
Resistencia bacteriana
Fedegán-Fondo Nacional del Ganado realizó en 2014 el 34 ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa
¡Sellegóal96%!
Cobertura de la campaña contra la aftosa
17
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
carta fedegÁn N°. 146
Modelo de gestión y transferencia
de conocimiento en ganadería
bovina colombiana
-Propuesta Metodológica-
Oficina
de Investigaciones
Económicas
Lacapacitación,elconocimientoyloscostos,sonherramientas
clavesparaalcanzarlacompetitividadganadera
Enlarutadelaconstruccióndecapacidades
enelganadero.
OficinadeInvestigacionesEconómicas
Fedegán-FondoNacionaldelGanado-FNG
Salud animal
Desarrollo Ganadero
18
comercio ilegal de ganado, constituyendo
una permanente amenaza para el estatus
sanitario del país, como ya ocurrió en los
años 2004 y 2009, cuando los focos se
presentaron en municipios de frontera con
Venezuela y Ecuador respectivamente, al
parecer por ingreso de animales de con-
trabando procedentes de estos países, y los
hallazgos de laboratorio evidenciaron que
las cepas virales correspondían con cepas
allícirculantes.
Por esta razón, se mantiene el esquema
semestral de vacunación contra esta enfer-
medad para todos los bovinos y bubalinos
delpaís,sinexcepción,yelincumplimiento
delanormaacarreasancionesporpartedel
sector oficial, que oscilan entre uno y cien
salariosmínimoslegalesvigentes,segúnel
tamañodelhato.
Comoresultadodelciclonacional,selo-
graron coberturasvacunales(Tabla1), del
94% para los predios y 96% para la pobla-
ción bovina, lo que supera ampliamente la
líneabaserecomendadaporlaOIE,de80%.
•Brucelosisbovina
El aporte de Fedegánn– FNG al pro-
grama, se basa en la vacunación con Cepa
19 de las terneras y bubillas entre los tres y
ochomesesdeedad,sincostoparaelgana-
dero, y con Cepa RB51 subsidiada en valor
proporcional.
Aunque se desconoce el impacto de la
vacunación sobre la reducción en la pre-
valencia de esta enfermedad, debido a que
el sector oficial no ha realizado estudios
para su evaluación, se estima que de las
29.492.479hembrasinmunizadasentrelos
años2002y2014,almenosel75%,esdecir
22.119.359hembrashanllegadoprotegidas
asuetapareproductiva.
Duranteelciclo2de2014,lascoberturas
de vacunación (tabla
2), fueron del 95% en
predios y 93% para
la población objeti-
vo. Adicionalmente,
Fedegán-FNG tam-
bién ha apoyado ini-
ciativas regionales
para lograr la certifi-
cacióndehatoslibres
debrucelosisbovina.
•Rabiabovina
Durante el año
2014, el sistema de
vigilancia epidemio-
lógica registró 194
focos positivos a esta
enfermedad zoonótica, distribuidos en 20
departamentos, con mayor afectación en
Magdalena y Cesar, los cuales hacen parte
de los cinco más afectados históricamente;
sin embargo, el país aún no cuenta con un
programa orientado a reducir su preva-
lencia.
Mientras se consolida un programa
nacional, que incluya entre otras medidas
de intervención por parte del sector oficial,
laestrechavigilanciaycontroldelaspobla-
ciones de murciélagos hematófagos (Des-
CENSO VACUNADOS
COBERTURA
%
CENSO VACUNADOS
COBERTURA
%
1 BOGOTÁ D.C. 1.521 1.487 98 26.125 26.105 100
2 SUCRE 14.159 14.134 100 896.747 894.583 100
3 CÓRDOBA 26.750 26.672 100 1.947.543 1.941.575 100
4 CALDAS 8.651 8.417 97 353.065 351.250 100
5 CESAR 12.373 12.225 99 1.368.308 1.356.176 99
6 RISARALDA 3.781 3.711 98 101.808 100.070 98
7 CHOCÓ 664 650 98 34.903 34.285 98
8 VALLE DEL CAUCA 10.940 10.664 98 461.859 453.776 98
9 GUAVIARE 3.268 3.258 100 278.072 271.943 98
10 MAGDALENA 11.875 11.314 95 1.276.856 1.248.336 98
11 BOLÍVAR 12.526 12.030 96 923.303 902.010 98
12 VAUPÉS 67 67 100 1.043 1.013 97
13 VICHADA 1.527 1.444 95 226.670 219.914 97
14 ANTIOQUIA 57.285 54.609 95 2.541.205 2.463.185 97
15 ATLÁNTICO 5.732 5.411 94 227.438 219.821 97
16 QUINDÍO 2.516 2.418 96 78.687 76.052 97
17 CUNDINAMARCA 57.329 54.085 94 1.076.696 1.040.434 97
18 ARAUCA 9.739 9.425 97 1.037.000 998.147 96
19 TOLIMA 17.686 16.773 95 581.243 557.175 96
20 NARIÑO 41.905 40.349 96 374.881 358.766 96
21 LA GUAJIRA 4.626 4.341 94 296.341 282.148 95
22 NORTE DE SANTANDER 18.996 17.806 94 449.459 426.434 95
23 SANTANDER 37.367 33.622 90 1.405.340 1.333.758 95
24 META 13.423 13.067 97 1.674.144 1.586.554 95
25 BOYACÁ 52.979 48.347 91 745.216 702.917 94
26 CAQUETÁ 12.936 12.034 93 1.294.718 1.216.143 94
27 GUAINIA 71 52 73 4.193 3.875 92
28 PUTUMAYO 7.408 6.781 92 188.066 173.643 92
29 HUILA 15.034 13.899 93 417.864 385.250 92
30 CASANARE 14.535 13.457 93 1.935.800 1.715.476 89
31 AMAZONAS 121 95 79 1.335 1.167 87
32 CAUCA 16.969 14.121 83 263.063 223.925 85
494.759 466.765 94 22.488.991 21.565.906 96
No
T O T A L
D E P A R T A M E N T O
P R E D I O S B O V I N O S
VACUNACIÓN FIEBRE AFTOSA: COBERTURAS POR PREDIOS Y BOVINOS - COMPARACIÓN CONTRA CENSO FINAL
Departamentos - ciclo II 2014
POBLACIÓN
OBJETIVO
POBLACIÓN
OBJETIVO
PREDIOS HEMBRAS
1 ATLÁNTICO 2.665 2.664 100 14.353 14.353 100
2 VALLE DEL CAUCA 3.571 3.567 100 21.642 21.642 100
3 VAUPÉS 13 13 100 30 30 100
4 CALDAS 3.007 3.000 100 17.713 17.709 100
5 CÓRDOBA 16.132 16.119 100 104.890 104.829 100
6 SUCRE 8.981 8.966 100 51.651 51.579 100
7 CESAR 7.849 7.706 98 73.697 73.510 100
8 BOGOTÁ D.C. 432 430 100 1.414 1.412 100
9 MAGDALENA 8.495 8.493 100 78.324 78.114 100
10 CHOCÓ 269 268 100 1.262 1.247 99
11 RISARALDA 1.122 1.116 99 4.927 4.858 99
12 BOLÍVAR 7.590 7.409 98 50.275 49.475 98
13 LA GUAJIRA 2.514 2.514 100 15.553 15.265 98
14 ANTIOQUIA 23.595 22.835 97 131.837 129.369 98
15 TOLIMA 7.243 7.097 98 31.141 30.488 98
16 PUTUMAYO 2.489 2.411 97 7.463 7.303 98
17 QUINDÍO 863 847 98 4.284 4.191 98
18 NARIÑO 12.919 12.450 96 23.137 22.328 97
19 CAQUETÁ 9.211 8.565 93 82.022 78.898 96
20 CUNDINAMARCA 14.531 14.126 97 54.452 52.202 96
21 AMAZONAS 25 25 100 44 42 95
22 HUILA 6.340 5.342 84 23.870 22.705 95
23 NORTE DE SANTANDER 6.330 6.108 96 21.100 19.957 95
24 ARAUCA 4.940 4.731 96 35.667 33.076 93
25 GUAINIA 30 25 83 100 92 92
26 SANTANDER 11.383 9.455 83 63.946 58.615 92
27 BOYACÁ 10.031 9.259 92 30.210 27.089 90
28 VICHADA 1.147 812 71 10.395 9.073 87
29 META 6.587 5.816 88 82.634 67.932 82
30 CAUCA 5.276 4.242 80 14.269 11.631 82
31 CASANARE 7.050 5.790 82 87.733 60.680 69
32 GUAVIARE 1.796 1.795 100 18.446 11.774 64
194.426 183.996 95 1.158.481 1.081.468 93T O T A L
No DEPARTAMENTOS
P R E D I O S H E M B R A S
ATENDIDOS
COBERTURA
%
VACUNADAS
COBERTURA
%
BRUCELOSIS BOVINA: COBERTURAS POR PREDIOS Y HEMBRAS EN EDAD REGLAMENTARIA - COMPARACIÓN CONTRA CENSO FINAL
Departamentos - ciclo II 2014
Vacunación fiebre aftosa: coberturas por predios y bovinos-comparación
contra censo final. Departamento-ciclo II 2014
Brucelosis bovina: coberturas por medios y hembras en edad
reglamentaria-comparación contra censo final. Departamento-ciclo II 2014
Fuente: SIT FEDEGAN – FNG. SSBA . CII -2014
99,3% 85,9%
Predios bovinos
0,7% 14,1%
Predios bovinos
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
140.000
No ACTAS No BOVINOS No ACTAS No BOVINOS No ACTAS No BOVINOS
1 - 250 251 - 500 > 501
6.799
132.114
33
12.132
12
9.494
19
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 146
modusrotundus)quesonreservorionatural
del virus, Fedegán – FNG, contribuye con
la aplicación del biológico bivalente aftosa
+ rabia de acuerdo con la disponibilidad de
dosis que ofrezca el laboratorio productor
y con la solicitud programada por parte de
losganaderos.
Duranteelsegundociclo, seaplicólava-
cuna bivalente en 2.103 predios ganaderos
de áreas endémicas, con una población de
285.911bovinos.
Serecomienda,quelosganaderosubica-
dosenlaszonasendémicas,implementenel
programa preventivo contra rabia silvestre
paraprotegersushatos deestaenfermedad
que es incurable y además representa un
graveriesgoparalavidahumana.
Atención especial
•CoberturaenlasFronteras.Mediante
elsistemadebarrido,semantuvieroncober-
turas cercanas al 100% en los municipios
de las áreas de atención especial, como se
apreciaenlassiguientesgráficas:
Ecuadordeclaradopaíslibre
defiebreaftosa
LaOrganizaciónMundialdeSanidad
Animal–OIE-,lecomunicoal ministerio
deAgricultura,Ganadería,Acuacultura
y Pesca (MAGAP) de Ecuador, que este
país fue declarado libre de fiebre aftosa
con vacunación. También se informó
que en la reunión general de la OIE que
se celebrará en Francia, el próximo mes
de mayo, se ratificará esta medida, en
dondeseanunciaráquelasIslasGalápa-
gosseránlibresdeaftosasinvacunación.
El Ministerio indicó que con este
anuncio se tendrá la posibilidad de
exportar leche y carne bovina, dado
que cuentan con protocolos sanitarios
homologadosconIrán,Venezuela,Cuba
y Panamá, y se igualan procesos con
Rusia y Perú. Igualmente indicó que ese
país exportaderivadoslácteosaEstados
Unidos,VenezuelayCostaRica.
Deotraparte,lasecretaríadeganade-
ría mencionó que Ecuador ha invertido
$45 millones de dólares en el programa
deerradicacióndeestaenfermedad.
•Coberturasinferioresal80%.Apesar
delasaltascoberturasalcanzadas,hubo38
municipiosdistribuidosen11departamen-
tos, donde la cobertura de la población bo-
vina fue inferior al 80%, por razones como
alteraciones del orden público, factores
climáticos, falta de conciencia de los gana-
deros,dificultaddeaccesovial,entreotras.
Para el primer ciclo de 2015, Fedegán
–FNGhageneradounaestrategiadeaten-
ción, orientada a incrementar estas cober-
turas, consistente en reforzar la presencia
depersonalvacunador,fortalecerlacultura
sanitaria a través de charlas educativas y
divulgaciónradial.
• Cartas de no vacunación. Se levanta-
ron 6.844cartasdenotificación aganade-
rosrenuentesavacunar,queposeenuntotal
de 153.740 bovinos de diferentes edades.
(GráficaNo.5).SeesperaqueelICAaplique
las medidas contempladas por la Ley para
estos casos, que ponen en riesgo el estatus
alcanzadoporelpaís.
•EventosAdversosSeguidosalavacu-
nación -EASV. De los 21.565.906 bovinos
vacunados,261reportaronreacciones,pre-
suntamente asociadas con la vacunación,
de las cuales 38 concluyeron en muerte, es
decirquedecadadocemillonesdeanimales
vacunados, 26 fueron reportados por una
reacción postvacunal, lo cual se mantiene
dentrodeloslímitesesperados,porrazones
quesonpropiasdelsistemainmunedecada
individuo.
• Predios Georreferenciados. Al cierre
del Ciclo, se determinó un avance del 80%
0 20 40 60 80 100
PUERTO ALEGRÍA
LETICIA
EL ENCANTO
TARAPACÁ
PUERTO NARIÑO
LA PEDRERA
65
83
96
99
99
100
% BOVINOS VACUNADOS
0 20 40 60 80 100
EL TARRA
LABATECA
CUCUTILLA
TIBÚ
TOLEDO
RAGONVALIA
ARBOLEDAS
BOCHALEMA
LOURDES
SALAZAR
PAMPLONITA
SARDINATA
GRAMALOTE
PAMPLONA
SANTIAGO
MUTISCUA
BUCARASICA
CHINÁCOTA
VILLA DEL ROSARIO
CHITAGÁ
LOS PATIOS
HERRÁN
SAN CAYETANO
EL ZULIA
PUERTO SANTANDER
CÁCOTA
CÚCUTA
DURANIA
SILOS
78
89
89
91
92
93
94
94
95
95
96
96
96
96
96
96
97
97
97
97
97
98
98
98
99
99
99
99
99
COBERTURA % BOVINOS
0 20 40 60 80 100
RICAURTE
TUMACO
PUERTO ASÍS
SAN MIGUEL
VALLE DEL GUAMUEZ
CUMBAL
PUERTO LEGUÍZAMO
CUASPUD
IPIALES
76
84
90
93
94
97
97
98
99
% BOVINOS VACUNADOS
0 20 40 60 80 100
PUERTO ALEGRÍA
LETICIA
EL ENCANTO
TARAPACÁ
PUERTO NARIÑO
LA PEDRERA
65
83
96
99
99
100
% BOVINOS VACUNADOS
deprediosganaderosconposicionamiento
geográfico, herramienta que es útil para la
proyeccióndediferentesprogramas,anivel
deinstitucionespúblicasyprivadas.
Otros datos del ciclo
• Beneficio social. A nivel nacional, se
generó empleo para alrededor de 3.300
trabajadoresquedesarrollaronactividades
de vacunación, programación, bodegaje
y digitación, beneficiando a igual número
defamilias.
• Recursos ejecutados. El costo del
Ciclo fue alrededor de 13.000 millones de
pesos, con recursos del FNG, adminis-
trados por FEDEGAN, con beneficio para
todaslasregiones.
• Recolección de datos sobre produc-
ción y comercialización de leche. En los
predios vacunados, se recolectó informa-
ción actualizada sobre los volúmenes de
producción y canales de comercialización
de la leche producida, para conocer la di-
námica de esta actividad y poder gestionar
programasespecíficosorientadosamejorar
suscondiciones.
Salud animal
Desarrollo Ganadero
20
Ganaderoscalificanbiena
Fedegán
Elaborado por :
JaimeTomás González Isaza1
Una encuesta realizada a los ganaderos deja ver el alto grado de satisfacción de los
mismos en la vacunación contra la fiebre aftosa realizada en el segundo ciclo de 2014.
1. Ingeniero Industrial Esp. Gerencia Integral de
“Lavacunaciónserealizóenlafechaqueseteníaprogramada”,asíloconfirmóel100%de losganaderosencuestados.
A
pesardelintensocalordenuestras
costas o del inclemente frío de la
regiónandina,deladificultadvial
einseguridadqueazotaaalgunas
delasregiones,FEDEGAN–FNG,terminó
con éxito su 36º ciclo de vacunación. Pero,
¿Con qué impresión quedó el ganadero?
¿En qué se debe mejorar? ¿Qué actividad
fue bien recibida por los productores que
les parece conveniente continuar?
Desde el año 2007, FEDEGAN – Fondo
Nacional del Ganado -FNG, a través de la
Subgerencia de Salud y Bienestar Animal,
realiza una encuesta con la que evalúa la
satisfaccióndelproductorconrespectoala
operatividaddelciclodevacunaciónenpre-
diospequeños,medianosygrandes.Elins-
trumento utilizado es un formulario de 23
preguntasconlasqueadquiereinformación
paraimplementarestrategiascorrectivasy
demejoramiento,conelfindesatisfacerde
forma efectiva las necesidades de nuestros
principalesclientesenperiodosposteriores.
ParaelanálisisdelcicloII2014selesoli-
citó a cada uno de los 79 proyectos locales,
completar 45 encuestas (15 por estrato) ,
3.555 a nivel nacional durante la ejecución
del ciclo de vacunación. Para este caso, el
número de encuestados sobre la población
objetivofuedeun100%cuyosresultadosse
muestranacontinuación:
El 99 % (3.516) de los ganaderos en-
cuestados calificó la calidad de servicio de
FEDEGÁN-FNGenunrangodeentre4,0y
5,0.El1%(39)restantediounacalificación
entre 3,9 y 3,0. La mayoría de productores
resalta el buen trato que brindan los vacu-
nadoresalosbovinosdurantelaoperación.
Como una acción correctiva, se identifi-
caronlosvacunadoresqueobtuvieroncali-
ficacionespordebajode3,5parainvitarlosa
mejorarsusprocesosoperativosenlosciclos
posteriores. En caso de que algún vacuna-
dorobtengacalificacionespordebajode3,0
pormásdeunaocasión,selerecomiendaal
contratante (empresa temporal) no contar
másconsusservicios.
Por otro lado, aunque el 90 % (3.208) de
los operarios está siguiendo los procedi-
mientosdeBuenasPrácticasdeVacunación
aplicando la vacuna de forma subcutánea
en el cuello; un 3 % (96) está aplicándola
en la cola (sucede principalmente en las
URDG Cundinamarca, Caquetá – Huila,
Cauca – Nariño – Putumayo y Antioquia)
a petición del ganadero; y un 6 % (202) de
El 99 % (3.516) de los
ganaderos encuestados
calificó la calidad de
servicio de FEDEGÁN
- FNG en un rango de
entre 4,0 y 5,0.
Encuesta sobre la vacunación
Proyectos. Profesional I SSBA. FNG.
21
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 146
forma intramuscular (Principalmente en
lasURDGBoyacá).
En el 85 % (3.026) de los predios mues-
treadosfueentregadalacartillaCuadernos
Ganaderos; en el 15 % (484) restantes
manifestaron no haberla recibido. Proba-
blemente, la falta de inventario en algunas
zonas, los problemas en el transporte o de
logística son causas por las cuales no se
entregó en su totalidad este producto. No
obstante,unodelosobjetivosoperacionales
para el ciclo I – 2015 será el de reducir a su
mínimaexpresiónlafaltadeestas entregas
alproductor.
Un buen indicio de la mejora en la co-
municación con el ganadero se demuestra
al informar que el 99 % (3.528) de los en-
cuestados, manifestó enterarse de la fecha
desuvacunaciónenelpredio,atravésdelas
notificacionesdelprogramador,telefónica-
mente,enformaindividual,pormediosma-
sivoscomolaradio,volantesyelperifoneo.
Aproximadamente el 100 % (3.541) de
los ganaderos encuestados, declaró que
se cumplió la fecha programada para la
vacunación. Igualmente, el 94 % (3.339)
manifestó el cumplimiento de la hora de la
visita del vacunador, lo cual demuestra que
existe una muy buena programación de
visitas en predios, y, que los vacunadores
la cumplen a cabalidad. No obstante, los
fenómenos climáticos, la infraestructura
vial, inconvenientes de último minuto y
hasta accidentes, pueden ser motivos para
retrasar los estrictos itinerarios entre finca
yfinca.
El98%(3.478)delosganaderosencues-
tados,declarótenerelganadorecogidoenla
fecha programada de su vacunación. Esta
actividad demuestra el compromiso del
ganaderoconelmantenimientodelestatus
del país como libre de fiebre aftosa con va-
cunacióny,esdegranayudaparalaeficacia
enlaoperacióndelvacunador.
Conrespectoalavacunacontrabrucelo-
sis bovina, el 70 % (2.500) de los producto-
res,comunicaronqueteníanternerasentre
3 y 8 meses que fueron vacunadas contra la
enfermedad. Al mismo tiempo, revelaron
que suelen identificarlas en gran mayoría
consacabocado.
Adicionalalavacunacióncontralafiebre
aftosaylabrucelosisbovina,el66%(2.339)
de los ganaderos encuestados informó no
haberhechoningunaotraactividadadicio-
nalensupredio.Noobstante,el19%(683)
aplicóotrasvacunascomolatriple;un10%
(346) aprovechó para desparasitar, hacer
baños o marcar y, el 5 % (187) restante, no
respondióalapregunta.
Así como en años anteriores, la infor-
mación expuesta servirá de insumo para
mejorar los servicios y resolver con creces
los requerimientos del productor y sus se-
movientes. FEDEGAN – Fondo Nacional
del Ganado -FNG, a través de su empode-
rado personal distribuido en el territorio
nacional,seguiráadelanteconeldesarrollo
de los ciclos de vacunación contra la fiebre
aftosaylabrucelosisbovina.
REFERENCIAS
1.	 Informe Final CII 2014 - Encuestas
deSatisfacción-PGPSA.doc
2.	 Consolidado de Encuestas Ciclo II
2014a190115.xls
3.	 https://sit.fedegan.org.co/sit-
fedegan/inventory/inv_owners.
jsp?pProject=NO
Fuente:SubgerenciadeSaludyBienestarAnimal,2015
Fuente:SubgerenciadeSaludyBienestarAnimal,2015
Fuente:SubgerenciadeSaludyBienestarAnimal,2015
0 500 1000 1500 2000
Notificación
Llamada Telefónica
Personalmente
Radio
Volante
Otro N/D
Perifoneo
1591
1199
262
252
154
50
47
¿Por qué medio se enteró de la visita a su zona?
OTRO: SISTEMA ELECTRÓNICO
CHAPETA
OTRA: ND
1
41
87
105
955
2366
¿El vacunador identificó las terneras con algunos de los siguientes métodos?
MARCAR
HACER BAÑOS
DESPARASITAR
NR
APLICAR OTRAS VACUNAS
NINGUNA
56
96
194
187
683
2339
¿El día de la vacunación ud. aprovechó para realizar alguna de las siguientes tareas?
Salud animal
Desarrollo Ganadero
22
Laresistenciabacteriana
Una vez obtenida la resistencia, las bacterias pueden pasar a otros animales. El
fenómeno se convierte rápidamente en un problema de hato, con riesgo para el
consumidor.
Victor Cotrino B1
El cuidado y la higiene de los pezones de la vaca
evitan la mastitis.
En los tratamientos
de mastitis durante la
lactancia, la tasa de
curación bacteriológica
es inferior al 40%.
1 DMV. Director científico LMV- dircientifica@
lmvltda.com
L
a experiencia en el Laboratorio
MédicoVeterinarioLMVeneldiag-
nósticodemastitisbovinaarrojaun
58% de las muestras examinadas
como mastitis contagiosa producida por
Streptococcus agalatiae y Staphylococcus
aureusquetienencomohábitatlaglándula
mamaria y el 35% como mastitis originada
en la piel de los pezones, donde participan
Streptococcus no agalatiae y Staphylo-
coccus no aureus que una vez ingresan
a la glándula permanecen en ella con un
comportamiento similar a los que causan
mastitis contagiosa.
Tanto la forma contagiosa como la ori-
ginada en la piel de los pezones producen
mastitis clínica o subclínica. La primera
por su impacto en la salud del animal, la
disminución en la producción y los cam-
bios en la leche que se tratan rápidamente
siguiendo o no un protocolo que garantice
unacorrectaeleccióndelantibiótico,dosis,
vía y tiempo de aplicación. Para las formas
subclínicas,enlasfincasdondesepractican
diagnósticos con pruebas como Mastitis
California,sehacentratamientosselectivos,
que en muchos casos,
no siguen un protocolo
específico y que se ven
influenciados negativa-
mente para acortar el
tiempoderetiro.
En el tratamiento de
mastitis durante la lac-
tanciasepuedenevaluar
dos efectos; curación
clínica y curación bac-
teriológica. La primera se mide por la
reduccióndelossíntomasclínicos,regreso
a la normalidad de las características de
la leche y la reducción en el recuento de
células somáticas. Bajo estos criterios los
productos que se usan muestran eficiencia
en porcentajes que pueden superar el 90%
de los casos cuando la bacteria es sensible
al antibiótico elegido y que se ha aplicado
siguiendolosconceptosfarmacológicos.
Para la segunda, como sucede en la ma-
yoríadelostratamientosdeunainfección,el
pacientesecuraclínicamente,peroestono
garantizaquesehayaneliminadotodoslos
microorganismoscausantes,esdecir,nose
halogradounacuraciónbacteriológicayel
animal seguirá como portador asintomáti-
co. Enlostratamientosdemastitisdurante
la lactancia que cumplen con un protocolo
adecuado,latasadecuraciónbacteriológica
esinferioral40%.
Para contrarrestar este bajo porcentaje
de curación se propuso el tratamiento de la
vacaseca,dondeelantibióticoduraracomo
mínimo10semanasactivoenunaglándula
sin el estrés que producen dos ordeños
diarios y donde hay una alta concentración
deanticuerposenelcalostroqueseestáfor-
mando. Como las condiciones son favora-
bles para una curación bacteriológica, esta
puedesuperarel80%deloscasostratados.
Aquí radica el éxito y la
importanciadeestetra-
tamientoparaelcontrol
de la mastitis causada
por microorganismos
que permanecen en
la glándula mamaria,
como es el caso de la
granmayoríadelamas-
titisennuestromedio.
Resistencia bacteriana
A estas altas expectativas de curación
bacteriológica se opone el fenómeno de
resistencia bacteriana, que como está am-
pliamente sustentado, se origina cuando
las bacterias se exponen a un antibiótico
sin lograr su total eliminación y las que
sobrevivenpuedenadquirirresistenciapor
algunodelosmecanismosconocidos. Este
riesgoaumentacuandolostratamientosno
cumplenconlosprincipiosfarmacológicos
delaterapiaantimicrobiana.
Una vez obtenida la resistencia, las
bacterias pueden pasar a otros animales
y el fenómeno rápidamente se convierte
en un problema de hato con riesgo para el
consumidor, ya sea porque algunas bacte-
rias causantes de mastitis son patógenas
para el humano o porque son el origen del
fenómeno de resistencia transferible entre
especiesbacterianas.
Ennuestromedioestánautorizadosyse
comercializanpresentacionesdeantimas-
Mastitis bovina
23
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 146
títicos para vaca en lactancia y para vaca
seca con el mismo principio activo; donde
únicamente cambia el radical sódico o po-
tásico para la lactancia por el benzatínico
para el secado, que para las bacterias no
tiene ninguna diferencia desde el punto de
vistadeactividadoresistencia.
Cuando usamos el mismo principio
activo en lactancia y en el secado, se está
dando la oportunidad de generar resisten-
cia en más del 60% de las vacas tratadas en
producciónqueluegopretendemoscuraren
el secado. Para evitar esto, la legislación de
muchos países autoriza principios activos
exclusivos para cada tipo de tratamiento.
Porejemplo,EstadosUnidosreservaparael
secado;ampicilina,cloxacilinaycefapirina
quenopodránserusadosenformulaciones
paravacaenlactancia.Medidassimilaresy
aun más restrictivas tienen la mayoría de
países europeos, donde el número de prin-
cipiosactivosparacadatipodetratamiento
esmuylimitado.
Esto contrasta con la disponibilidad
de productos antimastíticos en nuestro
medio donde en las ediciones 12ª y 13ª del
Vademecum de Aprovet (2006 y 2010) se
relacionan 24 presentaciones comerciales
de antimastíticos de uso intramamario en
lactancia, preparados con 16 principios
activos diferentes, solos o asociados y 15
productos para secado con 10 principios
activos solos o asociados, con la siguiente
distribución por presentación en lactancia
y/osecado:
Si a esta lista de 17 principios activos en
presentación intramamaria
le sumamos los antibióticos
inyectables que están indi-
cados para el tratamiento
de la mastitis clínica, hoy
podemos decir que se están
usandotodoslosantibióticos
disponibles en el mercado
mundial sin tener en cuenta
el fenómeno de resistencia
bacteriana entre productos
del mismo grupo farmaco-
lógico y aun entre los dis-
tintos grupos. Ejemplo: La
resistencia a los antibióticos
betalactámicoscomopenici-
lina,ampicilina,cloxacilina,
amoxacilina y cefalosporina
delasdistintasgeneraciones,
se origina en la producción
de los diferentes tipos de
betalactamasa que pueden
afectaraunsoloantibióticooatodoslosque
conformanelgrupo.
Esta es una de las formas como se van
agotandolosrecursosterapéuticossintener
una nueva alternativa en el corto plazo, ya
que desde 1992 no ha aparecido un nuevo
antibióticoparausoveterinario.
Loserroresquesevienencometiendoen
el manejo de los antibióticos para el trata-
mientodelamastitisdancomoresultadoel
crecientenúmerodecepasmultiresistentes
alosprincipiosactivosmásindicadosparael
controldeestaenfermedad,enmásdel50%
deloscasos.
Paraprolongarlavidaútildelosantibió-
ticos, cada finca debe seguir un protocolo
de tratamiento para mastitis en lactancia
y secado, donde la primera elección será la
de los principios activos más antiguos que
muestren efectividad contra las bacterias
queafectanelhatoynousarelmismoprin-
cipioactivoenlactanciaysecado.
Elusodelosseleccionadossedebehacer
cumpliendo los principios farmacológicos
por el tiempo que se vea falta de respuesta
clínica y se compruebe la resistencia por
análisis de laboratorio y en este momento
se cambiaría por un antibiótico de más re-
ciente generación. Cuando se cumple con
los requisitos de un adecuado tratamiento,
unantibióticopuededuraractivoporvarios
años.Conesteconceptomuchospaísesau-
torizanúnicamenteunreducidonúmerode
antibióticos paratratarlamastitisbovina.
Pararetardarelfenómenoderesistencia
serequierequelaentidadreguladoraylain-
dustriafarmacéuticadefinanquéprincipios
activos se utilizarían para el tratamiento
en lactancia y cuáles para vaca seca; que
los médicos veterinarios responsables de
la sanidad del hato generen completos
protocolos de tratamiento para cada caso
y que los usuarios finales sigan y hagan
respetar las indicaciones especificadas en
losprotocolos.
Principio activo Lactancia Secado
Ampicilina 4 3
Amoxacilina 1 0
Cefalexina 1 1
Cefalonium 0 1
Cefaperazona 1 0
Cafapirina 1 1
Cefquinome 1 0
Cloxacilina 5 4
Dihidroestreptomicina 1 1
Eritromicina 1 0
Espiramicina 3 2
Gentamicina 1 1
Kanamicina 1 0
Lincomicina 5 0
Penicilina 4 2
Neomicina 8 2
Trimetropim/sulfa 2 0
Para retardar el fenómeno de resistencia se requiere
definir qué principios activos se utilizarían para el
tratamiento en lactancia y cuáles para vaca seca.
En nuestro medio están autorizados y se comercializan
presentacionesdeantimastíticosparavacaenlactancia
y para vaca seca con el mismo principio activo.
Vademecum Aprovet 12ª y 13ª edición
Archivo Laboratorio Medico Veterinario
Salud animal
Desarrollo Ganadero
24
ElDecálogoRural
José Félix Lafaurie Rivera
@jflafaurie
Si se trabaja en estos diez puntos, el país estará de frente
a las posibilidades de avanzar en el camino del progreso.
El Programa de Ganadería Sostenible,apoyado por el Banco Mundial y el Reino Unido,debe recibir mayor apoyo del Estado.
M
ientraslaAdministraciónSan-
tos se concentra en el proceso
de negociación con las Farc,
el país tiene que seguir en la
brega de ganarse el pan diario, pendiente
de los precios del pe-
tróleo, también de la
cotización del dólar,
de las nuevas cargas
tributariasydelasso-
lucionesaplazadasen
materia pensional, de
salud, de educación,
que pueden hacer la
diferencia entre las
posibilidadesdeavan-
zar en el camino del
progreso o el estan-
camiento, con sus implicaciones para la
construcción de la verdadera paz, la del
bienestar para todos, comenzando con la
recuperación del campo, que el Gobierno
ha ofrecido, con Farc o sin Farc.
De una lista larga, me atrevo a señalar
10 puntos para reactivar la producción
agropecuaria,enlosqueelEstadoyelsector
privado, a través de los gre-
mios, deben hacer frente
común,conladecisiónyel
pragmatismoqueimponen
lascircunstancias.
1) La adaptación al
cambio climático. Los
cambiosextremosllegaron
paraquedarse,concríticas
alteraciones de la oferta
ambientalqueelproductor
debe aprender a enfrentar.
Es decisiva una política en
materia de agua que sea capaz de ordenar
sus usos y fuentes, además de activar la
perforacióndepozosprofundos.
La asociatividad de los
pequeños productores
debe ser una política
de Estado, frente a
las amenazas de la
globalización.
2) La producción sostenible a través de
Sistemas Silvopastoriles es el futuro para
mejorar productividad con menor impac-
to ambiental. El Programa de Ganadería
Sostenible, apoyado por el Banco Mundial
y el Reino Unido debe recibir mayor apoyo
delEstado.
3)LaReorganizaciónproductiva.Elpaís
no puede seguir produciendo de todo en
todas partes. Hay que hacer el mapa de la
producciónagropecuariaconinstrumentos
de política fiscal que incentiven su cumpli-
mientoydesincentivensusdistorsiones.
4) El Censo Rural y la Actualización
catastral develarán la verdad sobre la tierra
rural,sudistribución,sucalidadysupoten-
cial,comoprimerpasoparalareconversión.
5) La institucionalidad agropecuaria
debe ser fortalecida y reorganizada con
decisión y urgencia, para hacer efectiva la
presencia del Estado en aspectos como el
Ciencia y tecnología
25
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 146
Es decisiva una política en materia de agua que sea
capaz de ordenar sus usos y fuentes.
La red vial terciaria debe recuperarse y ampliarse.
Unidospara entregarte más
Abocol ahora es Yara
crédito,lasanidad,lainocuidadylapolítica
detierras,entreotros.
6)Laasociatividaddelospequeñospro-
ductoresdebeserunapolíticadeEstado,un
acto de justicia y una necesidad frente a las
amenazasdelaglobalización.
7) Asistencia Técnica y Extensión. La
reconversión requiere una red nacional de
apoyo permanente para incorporar nuevas
tecnologías con el apoyo de la Universidad
ylosgremios.
8) La producción empresarial. Los TLC
seránunembudodeimportacionessinose
promuevelaproduccióndegranescalacon
capacidad de competir, y no se cumplen las
obligaciones institucionales para lograr
admisibilidad.
9)Laoptimizacióndelaredvialterciaria.
Surecuperaciónyampliaciónrepresentaría
una verdadera revolución rural, con mayor
impacto que la seguridad democrática
inclusive.
10)Elfrenoalcontrabandoyalabigeato.
Ni el agobiado pueblo venezolano ni los
productorescolombianosmerecenqueunas
mafias se aprovechen del enorme negocio
cambiarioenlafronteraymuchomenosdel
patrimoniodelosganaderos.
Quedamuchoeneltintero,perocomien-
zotienenlascosas.
26
Desarrollo Ganadero
Cadena láctea
E
lhenolajeesunmétododealmace-
naje de forraje que sí logra hacerse
conelcuidadoquesemerece,resul-
ta muy provechoso como alimento
nutritivoparaelganadobovino,ademásde
beneficiosoparaelhatoyaquelaspérdidas
de material forrajero serían mínimas y en
materia económica se evitarían muchos
gastos.
Se trata de un método de conservación
intermedioentrelahenificaciónyelensilaje,
en el que se realiza una disminución de la
humedad del forraje cortado a conservar a
partirdeunpresecado,hastallegaraaproxi-
madamenteal50%dehumedad,yenelque
posteriormente, se realiza la fermentación
anaeróbica. El producto final es de con-
sistencia semihúmeda, y puede tener dos
1. MVZ; M. Sc; Ph. D. Coordinador de Investiga-
ción y Desarrollo de FEDEGAN-FNG.
2. Zootecnista. Profesional Coordinación Investi-
gación y Desarrollo de FEDEGAN-FNG.
Héctor JoséAnzolaVásquez1
Héctor Mauricio Durán Muriel2
Este tipo de almacenaje es ventajoso para la ganadería ya que si se maneja con el
cuidado respectivo las pérdidas de alimento serían mínimas.
Elhenolajecomométodode
conservacióndeforrajes
presentaciones:Silopack(1rollo)oSiloline
(másdeunrollo),loscualespuedensercon-
servadosduranteuntiempoprolongado.
Ventajas
•	 No se requieren instalaciones de
almacenamientoespeciales.
•	 Es de fácil manipulación para ali-
mentarelganado.
•	 Sualmacenajeproducebajaspérdi-
das(3%al7%).
•	 Posibilita la conservación de forra-
jes durante todo el año, en aquellas
épocas en que la capacidad de se-
cado del aire esté por debajo de las
necesidadesdelahenificación.
•	 Al trabajar el forraje húmedo, son
menores las pérdidas de material
(principalmentedehojas)enlacon-
fección, distribución y suministro
delhenolaje.
•	 Bajorequerimientodemanodeobra
paralaconfección.
• Se reducen significativamente las
pérdidas de nutrientes durante el almace-
namiento.
Desventajas
•	 Exigesincronizaciónyorganización
enlastareasdecampo.
•	 Sepresentandificultadesparaman-
tener la hermeticidad de los rollos
almacenados.
•	 En los casos en que se pierden las
condiciones de anaerobiosis, por
rotura de la envoltura, las pérdidas
sonmuyimportantes.
•	 Ya que el costo del plástico es alto,
hay que tener en cuenta la calidad
del forraje que se va a destinar para
henolaje.
•	 El exceso de humedad genera una
fermentación incompleta, debido
a que no se crean las condiciones
adecuadas de acidez, y hay una
tendenciaalaacumulacióndeagua
en la parte inferior de los rollos de
henolaje.
¿Cómo realizar un henolaje
eficiente?
Lospasosaseguirparalaconfecciónde
unhenolajeeficientesonlossiguientes:
Rollos de henolaje en la Sabana de Bogotá.Foto:Juan Rafael Restrepo-Fedegan-FNG.
27
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 146
•	 Corte: deben tenerse en cuenta las
mismas consideraciones que para
el caso de henificación (momento
decorte,tipodemaquinarias,etc.).
•	 Hilerado:esimportanteconfeccio-
narhilerasdeanchouniforme,para
favorecerlaobtenciónderollosbien
formados,condicióndeseablepara
uncorrectoempaquetado.
•	 Preoreo: el tiempo de secado va-
ría según la especie vegetal, las
condicionesambientalesyelacon-
dicionado previo o no del material
forrajero. El preoreo se realiza con
el objeto de aumentar la concen-
tración de azúcares para lograr un
buen proceso fermentativo, hasta
lograr aproximadamente el 50 %
de MS. Un exceso de humedad;
retarda el proceso fermentativo
y va a producir escurrimiento en
la parte inferior del rollo. Si por el
contrario, la materia seca asciende
a valores superiores a 60%, no se
estaránasegurandolascondiciones
para que la fermentación se com-
plete satisfactoriamente. El tiempo
de secado dependerá de las condi-
ciones climáticas y de la especie a
conservar.
•	 Empaquetado: una vez que se ha
alcanzado el nivel de materia seca,
se procede al enrollado del forraje.
Finalmente, el rollo es tomado por
la mesa empaquetadora y es cu-
bierto automáticamente con una
película de polietileno especial que
posee la propiedad de contraerse,
creando condiciones de hermetici-
dad dentro del rollo. El proceso de
empaquetamientodeberealizarselo
más pronto posible, se recomienda
dentrodelas24horasposterioresa
laconfeccióndelosrollos.Esfunda-
mental hacerlo en el lugar donde se
almacenarán los rollos para evitar
dañosenlaenvoltura.Hayquetener
cuenta que el empaquetado no se
deberealizarendíaslluviosos,por-
que el polietileno no se va a adherir
correctamente. La estabilidad de la
fermentaciónsedaalos30–45días
posterioresalempaquetado.
•	 Almacenamiento:paraestaactivi-
dad no se requiere ninguna estruc-
tura especial. Sin embargo, se debe
tener en cuenta para almacenar los
rollos:
•	 Ubicarlos en lugares altos, que ten-
ganunbuendrenaje.
•	 No colocarlos debajo de árboles, ya
que se producen daños por pájaros
uotrosanimalesy/oramas.
•	 Quitarlasrugosidadesypuntasque
puedandañarlaenvolturadelrollo.
•	 Hacer recorridas periódicas con
el fin de controlar posibles daños y
repararlasperforacionescontrozos
frescosdelmismopolietileno.
•	 Duración: la duración de estos ro-
llos dependerá de la resistencia del
polietileno,loquegarantizaráun
Composición
% MS
40 % 50 % 60 %
Proteína cruda % 18,1 19,1 18,4
FDN % 41,8 45,5 52,6
FDA % 28,1 29,0 33,6
DIVMS % 66,5 66,2 64,5
pH 4,7 4,9 5,9
Nitrógeno
amoniacal %
10,0 6,2 7,6
Tabla 1. Características nutritivas y fermentativas
de henolajes empaquetados de alfalfa, realizados
con distintos contenidos de humedad.
El rollo de material plástico con henolaje,posibilita la conservación de forrajes durante todo el año.
Fuente:Romero,2004.
28
Desarrollo Ganadero
Cadena láctea
Calidad nutricional
Esta información ha sido recopilada
mayoritariamente a partir de experiencias
con alfalfa; sin embargo, la tecnología es
aplicableacualquierforrajetropical(gramí-
neo y/o leguminoso) de nuestro país. En la
Tabla1sepresentalacalidadnutricionaldel
henolajedealfalfa,realizadocondiferentes
nivelesdeMateriaSeca-MS.
Henolaje: diferencias
respecto al ensilaje y la
henificación
Cadamétododeconservacióndeforrajes
esespecíficoybuscaalmacenareficazmente
el superávit de alimento que hay en épocas
deabundancia,ysuplireldéficitdealimento
en las épocas críticas. Ver tabla 2 al igual
que el principio de conservación, el tipo
Características Henificación Henolaje Ensilaje
Principio de
conservación
Deshidratación
Deshidratación
parcial y
fermentación
parcial
Fermentación
Tipo de proceso Físico Físico - Químico Químico
Porcentaje de
humedad
20 % 50 % 70 %
Tiempo de
conservación
Hasta 3 años Entre 4 – 5 años
Abierto: 1 año
Cerrado:
Indefinido
Dependencia
climática para su
confección
Alta Media Baja
Producto final
Heno
(producto seco)
Rollo
(producto semi-
seco)
Silo
(producto
húmedo)
Forma de
presentación
Rollos, Fardos,
Parvas
Empaquetado,
silo pack, silo line
Bolsa, silo
montón, silo
cincho, silo búnker
Tabla 2. Diferentes métodos de conservación de forrajes
de proceso, el producto final y la forma de
presentación, entre otros, la calidad nutri-
cional varía entre estos diferentes métodos
deconservacióndeforrajes.EnlaTabla3se
presentalasdiferenciasentreheno,henolaje
ysilo,paraelcasodelaalfalfa.
Consideraciones finales
El henolaje, como método de conserva-
cióndeforrajes,esunaestrategiapromiso-
ria que se debe emplear más en Colombia,
para incrementar la productividad de las
empresas ganaderas ya que tiene ventajas
como la de no requerir instalaciones de
almacenamiento especiales. Igualmente,
al trabajar el forraje húmedo, las pérdidas
de material (principalmente de hojas) en
la confección, distribución y suministro,
entre otras, son menores. Sin embargo,
comocualquierforrajeconservado,sedebe
realizarunadecuadoprocesodeelaboración
y almacenamiento para lograr un producto
deexcelentecalidadalimenticia.
Bibliografía
-ARÉVALO.J.2005.Proyectodefactibi-
lidadparalaproducciónycomercialización
de rollos de henolaje para la sabana de Bo-
gotá.Trabajodegradoparaoptaraltítulode
administradordeempresasagropecuarias.
UniversidaddeLaSalle.2005.
- Conservación de forrajes. Sitio argen-
tino de Producción Animal. http://www.
produccion-animal.com.ar/
-ROMERO.L.2004.Calidadenforrajes
conservados. INTA, CACF, CREA, Claas y
otros,26-27.E.E.AINTARafaela.
- ROMERO, L. 2001. INTA Rafaela.
Infortambo,146:86.
Tomadoyadaptadode:SitioargentinodeProducciónAnimal.
Un exceso de humedad
retarda el proceso
fermentativo y va a
producir escurrimiento en
la parte inferior del rollo.
mayor tiempo para que se mantengan las
propiedadesnutritivasdelforrajeconserva-
do(lonormalesde 10a12meses)
29
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 146
Tipo de
almacenamiento
MS PC FDN FDA DIVMS
EM
Mcal / Kg
MS
pH
%
Heno 85 19,2 54,4 43,8 54,8 1,97 -
Henolaje 50 20,5 46,7 35,9 60,9 2,19 5,5
Silo 30 18,8 48,6 38,2 59,5 2,14 4,8
Tabla 3. Calidad nutricional de heno, henolaje y silo de alfalfa
Tomadoyadaptadode:Romero,2001.
Una de las ventajas que tiene el henolaje es que no se requieren instalaciones de almacenamiento especiales.
-SÁNCHEZ,L.2005.Estrategiasmoder-
nasparalaconservacióndeforrajesensiste-
mas de producción bovina tropical. Revista
Corpoica.Vol6Nº2.Julio-Diciembre2005.
- SANTANA, A. 2011. Reservas forra-
jeras. Universidad de la República. Curso
de Producción de Bovinos, Orientado de
ProducciónAnimal(OPA).Uruguay.2011.
30
Desarrollo Ganadero
Cadena láctea
1. MVZ; M. Sc; Ph. D. Coordinador de Investiga-
ción y Desarrollo Tecnológico de FEDEGAN-
FNG.
2. Zootecnista. Profesional de la Coordinación
de Investigación y Desarrollo Tecnológico de
FEDEGAN-FNG
Alimentaciónymanejoanimal
frentealcambioclimático
La ganadería tiene que especializarse en producir lo que debe y en cómo producirlo de
manera competitiva.
Héctor JoséAnzolaVásquez1
Vivian Giraldo Hernández2
L
a ganadería colombiana registra
indicadores bajos de productivi-
dad, tales como: natalidad del 53%,
producción promedio de leche de
850litrosporvacaalaño,edadalsacrificio
de 42 meses y capacidad de carga que no
superaunacabezaporhectárea,entreotros
(LafaurieRivera,2011).Estosindicadores
y la marcada estacionalidad en la oferta
de forrajes que se presenta sobre todo en
TrópicoBajo,creandificultadesparaqueel
sector sea realmente competitivo.
Laanteriorsituaciónseexplicaenbuena
parte por la deficiente alimentación que se
suministra al ganado, que no sólo no per-
mitequeelanimalexpresetodoelpotencial
productivo,sinoqueenocasiones,nocubre
los requerimientos nutricionales mínimos
paramantenerseysobrevivir,comosucede
enlasépocasdeverano,enlasquesepresen-
tapérdidadepesogeneralizadayunnúmero
significativodemuertes.
Es de gran trascendencia agregar otros
factoresqueincrementanelesfuerzoquese
requiereparatenermodelosdeproducción
bovinaeficientesysostenibles,comoson:en
primerlugar,elinminentecambioclimático,
que produce inviernos crudos y veranos
inclementes.Ensegundolugar,lanecesidad
dellevaralmercadoproductosdemejorca-
lidad, factor influenciado en un porcentaje
importanteporeltipodealimentación,yen
tercer lugar, la obligación de hacer un uso
racionaldelosrecursosnaturales,alolargo
detodoelprocesodeproduccióndeforraje
(silos, henos y henolajes) y suplementos
alimenticios.
En razón a esto es indispensable poner
a disposición de los ganaderos del país
recomendaciones que le permitan mitigar
los efectos del cambio climático que se
observan en Colombia, para promover en
los ganaderos una cultura de agricultura y
ganadería en el mismo predio con preser-
vación de los recursos naturales que tiene
dentrodelpredioganadero.
Esimportantequelosganaderosvislum-
brenqueunapoblaciónbovinabienalimen-
tada estará en capacidad de aumentar los
volúmenes de producción por animal y por
unidaddeárea(“ElGanadopaga,perobien
alimentado” Carta Fedegan # 122 - 2011).
De igual manera, que tendrá parámetros
reproductivos adecuados y disminuirá los
riesgosdesufrirenfermedades,conlocual,
podrá mejorar su tasa de extracción y de
manerageneral,sucompetitividad.
Deacuerdoconesto,lapremisaesquela
ganadería se especialice en producir lo que
debe y en cómo debe producirlo de manera
competitiva. Simultáneamente, en darle
continuidad,crecimientoysostenibilidada
laproducción,detalformaquepuedasatis-
facerlacrecientedemandadelosmercados
locales, nacionales e internacionales, y a la
vez, contribuya con el mejoramiento de las
condiciones de vida de los ganaderos que
residenenelsectorrural.
Para contribuir con esta tarea los pro-
fesionales de los Centros de Servicios
Tecnológicos Ganaderos- Tecnig@n de
Fedegan-FNG están listos a ampliar las
recomendaciones que se brindan en el pre-
senteartículoatodoslosganaderos.
Deahíqueestedocumentoseconcentre
endarlealganaderounaserie derecomen-
daciones relacionadas con la manera de
planear la alimentación del ganado, qué
Unbovinode400kilogramosconsume25kilogramosdeensilaje,48kilogramosdepastoverdeo10kilogramosdeheno.
31
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 146
factores influyen en la producción de gra-
míneas y leguminosas, cómo manejar los
potreros y la conveniencia de suplementar
elganadoydesuministrarensilajesdemaíz
odeavena,entreotrostemas.
Alimentación del ganado
con pastos y forrajes
(gramíneas, leguminosas y
arbustos forrajeros)
Guardelosexcesosdematerialforraje-
ro producido durante la época de lluvias,
en forma de heno, henolaje o de ensilaje.
Establezca bancos mixtos de forrajes, ya
sea como bancos de energía o bancos de
proteína, utilizando reservas producidas
por materiales alimenticios para el con-
sumo del ganado como son: Leucaena,
Eritrinas, Matarratón, Botón de Oro,
Arachís pintoi, Estilosantes capitata,
etcétera.Las praderas deben tener una
relación de 70% de gramíneas a un 30%
de leguminosas o lo más cercano posible
a este porcentaje. No pode, ni elimine las
leguminosas nativas ya que son fuente
de nutrientes y además fijan en sus raíces
nitrógenoatmosféricoalsuelo,locualper-
miteincrementarlaproducciónforrajera,
y por ende, aumenta la productividad del
hato.Mantengaladiversidaddegramíneas
yleguminosasenlaspraderas. Estasespe-
ciesforrajerasdebenestaradaptadasalas
condiciones locales del suelo y del clima,
de esta forma se asegura el suministro de
material forrajero durante las épocas de
lluviaydesequía.
Para mantener la producción animal
durantetodoelañoydisminuirlaspérdidas
enépocascríticas(inviernoyverano)utilice
cultivos forrajeros, con base en especies
adaptadas y de alta producción como son:
maíz,sorgo,avenayyuca,entreotros.
En la formulación y elaboración de su-
plementosalimenticios,utilicelosrecursos
forrajeros disponibles en la finca o en la
región.
Cuando elabore ensilajes es preferible
utilizaraquelloscultivos conaltocontenido
de hojas y sus frutos (maíz, sorgo, avena);
para cosecharlos tenga en cuenta que las
gramíneas se utilizan en prefloración y en
loscultivosforrajeroscomoelmaíz, cuando
el grano se encuentra en estado lechoso-
pastoso (la línea de leche debe estar entre
½y¾deltotaldelgranodemaíz).
Recuerde que el tiempo entre el corte
del forraje y el llenado del silo debe ser lo
más corto posible. No olvide que el éxito
de un buen ensilaje está en apisonar y
tapar muy bien el silo, en razón a que se
evita la descomposición putrefacta por
presencia de altos contenidos de aire
dentrodelsilo.
Cuando piense en henificar, no olvide
que para obtener un producto estable y de
calidaddebeeliminarelagualomásrápido
posible y al momento de secarlo al sol, se
debe voltear cada 3 o 4 horas por lo menos
durantetresdías.
Para alimentar bien al ganado debe su-
ministrarforrajes,suplementosoalimentos
balanceados, de acuerdo a la orientación
ganaderaya laetapaproductivadelanimal.
Para el suministro de forrajes conser-
vados (henos, ensilajes o henolajes) revise
que no tengan tierra, plásticos, pedazos de
metal o que no estén descompuestos o con
presenciadehongos.
Sielensilajeseefectúaenbolsasplásticas
de calibre No.8, almacénelas en un sitio
cubierto,dondenohayapresenciadedepre-
dadores ni elementos corto punzantes que
rompanlasbolsasocasionandolaentradade
aireylaputrefaccióndelmaterialensilado.
Cuando se alimentan los animales con
ensilajes o henos por largos períodos de
tiempo, se debe suministrar mayor canti-
dad de vitaminas y sales mineralizadas, de
acuerdoasuetapaproductiva.
Alimentación con materiales
fibrosos o alimentos
balanceados
El ganado puede ser alimentado con
alimentos ricos en fibra que puede ser
suministrada en forma de pastos, henos,
henolajes, ensilajes, subproductos de co-
secha o pastos de corte. Recuerde que hay
varios tipos de suplementos alimenticios:
proteicos,mineralesyvitamínicos.
Los alimentos balanceados o los su-
plementos alimenticios pueden ser de dos
tipos:energéticosoproteicos.
Los alimentos energéticos son aquellos
como el grano de sorgo o de maíz, plátano,
yucaolapulpadeshidratadadecítricos.
Guarde los excesos de material forrajero producido
durantelaépocadelluvias,enformadeheno,henolaje
o de ensilaje.
Cuando elabore ensilajes es preferible utilizar aquellos
cultivos con alto contenido de hojas y sus frutos (maíz,
sorgo,avena).
La yuca tiene un alto valor nutricional. Se puede
suministrarfresca,ensiladaoprepararhenodelaparte
aérea (hojas).
32
Desarrollo Ganadero
Cadena láctea
Los alimentos proteicos son aquellos
como las tortas de algodón, soya, girasol o
lasharinasdepescado.
Lamateriasecadeunalimentoeselpeso
delalimento,descartadalahumedad.
La determinación de la materia seca, es
importante porque sirve de base para ex-
presar la calidad nutritiva de un alimento o
paralaelaboracióndedietasnutricionales.
Elconsumovoluntariodelamateriaseca
varíaconlacalidadnutricional oconlapa-
latabilidaddelforrajedisponible.
Un bovino de 400 kilogramos de peso
vivo consume 12 kilogramos de materia
seca al día, lo que equivale al 3% de su peso
vivo.
Un bovino de 400 kilogramos de peso
vivoconsumeaproximadamente25kilogra-
mos de ensilaje, 48 kilogramos de un pasto
verdeo10kilogramosdeheno.
Unabuenafuentedenitrógenoeslaurea,
peronuncalasuministresola;paraquesea
bien utilizada por los bovinos es necesario
ofrecerla en proporción equilibrada con
fuentesdeenergía(melaza),fósforo,azufre
ymicroelementos.
Los alimentos fibrosos siempre deben
estar presentes en las dietas alimenticias
de los bovinos, ya que obligatoriamente,
debenrecibirunnivelmínimodefibrapara
unbuenfuncionamientodelrumen.
Lasgramíneasdebentenerporlomenos
un 8% de proteína cruda; si no se alcanza
eseniveldeproteína,losanimalessedeben
suplementar con una fuente de proteína
verdaderacomo:semilladealgodón,torta
de palmiste, torta de soya, etc.
La yuca tiene un alto valor nutricional
paraalimentaralganadovacuno,sepuede
usar la parte aérea, y los tubérculos, ade-
más,sepuededarfresca,ensiladaoprepa-
rarhenodelaparteaérea(hojas).
Los subproductos de cosecha son una
excelentefuentedenutrientesparaelgana-
do,entreellossepuedenusardebidamente
suplementados los tamos de arroz, sorgo,
trigo,avenayelbagazodecaña.
Encasodeusarresiduosdecosechaque
sean muy fibrosos se deben suplementar
con una fuente rica de proteína como son
lastortasdealgodón,soya,girasoloharina
depescado.
Unensilajebienpreparadoesunabuena
alternativa para solucionar la escasez de
pasto en la época seca, además, de con-
servar la calidad nutricional del forraje. A
maneradeejemplo,elensilajedemaízdebe
tenerun30%demateriasecaylosporcenta-
jesdealmidóndebensersuperioresal24%.
El sorgo dulce es una excelente fuente
energética para los bovinos; los híbridos
comerciales disponibles son de alto valor
nutricional y se pueden ensilar para las
épocascríticasdeescasezdeforraje.
Losprincipalesmaterialesaensilarson
maíz, la parte aérea de la yuca, los sorgos,
millos, pasto elefante y sus variedades,
pastoimperialylosraigrasesyavenaspara
climafrío.
Suplementación mineral
No suministre solamente sal, emplee,
sal mineralizada que además de la sal yo-
dada contiene macro y micro elementos y
usualmente contiene saborizantes, lo cual
garantizaelconsumodelamisma.
Siempre es necesario suministrar las
sales mineralizadas a todo el ganado, de
acuerdo con la edad y el estado fisiológico
del ganado, la época o estaciones del año,
la etapa productiva del bovino y de la ca-
lidad y disponibilidad de las gramíneas y
leguminosas.
Para un buen desempeño productivo y
reproductivo del ganado en condiciones de
pastoreo, es necesario que todos los mine-
rales sean suministrados a través de la sal
mineralizada,enrazónaqueloscontenidos
de minerales en los pastos, son deficientes
para garantizar una óptima producción
animal.
Las sales mineralizadas pueden mante-
ner su calidad nutricional por largos perio-
dos de tiempo (de uno a dos años) siempre
que estén almacenados en una bodega que
seaaireadayseca.
Lassalesmineralizadassepuedensumi-
nistrarpormediodebloquesnutricionales,
los cuales tienen la ventaja de tener una
distribuciónuniformedelosmineralesyde
queelganaderononecesitaconstruir sala-
deros;además,dequeenlaépocadesequía
se pueden mezclar con fuentes de proteína
ydeenergía.
En condiciones de pastoreo a nivel de
trópicobajo,congramíneasdebajacalidad
nutricionalunbovinoadultodebeconsumir
entre 70 y 80 gramos de sal mineralizada
pordía.
Lasalmineralizadadebesersuministra-
daporlomenostresvecesalasemana,detal
formaquelosmineralessiempreesténfres-
cos en el saladero y de esa forma se pueden
evitareldesperdicioporlosanimales.Porlo
tanto, siempre se deben colocar pequeñas
cantidadesdemineralesperosuministrán-
dolosconfrecuencia.
Las sales mineralizadas siempre se
deben suministrar por medio de saladeros
cubiertosquelosprotejandelaslluvias.
Los saladeros deben estar ubicados lo
más próximos a los bebederos, o cerca de
los sitios donde los animales descansan o
pasanlanoche.
Los saladeros deben estar muy cerca de los bebederos.
Promover la agricultura y
la ganadería en el mismo
predio y preservar los
recursos naturales.
Elbagazodecañaesunaexcelentefuentedenutrición.
33
	 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS
Fondo Na ional d
elGanado
FondoNac
io nal del Ganado
c
carta fedegÁn N°. 146
Siustedobservaasusbovinoscomertie-
rra,madera,cuerouotrosmaterialesextra-
ños; el ganado está mostrando deficiencias
nutricionalesylaprimeramedidaatomares
suplementarloconsalmineralizada.
Necesidades de agua para
los animales
Recuerdequeelaguadulceesunrecurso
natural limitado. En la medida en que sea-
mosracionalesensuutilizaciónparariegoo
parausoanimalousodoméstico,alcanzará
para más tiempo y se economizará energía
parasutransporte
Ennecesariotenerunadecuadomanejo
de las fuentes de agua, ya que con ellas se
alimentanlosanimales,elgénerohumanoy
serieganlospotrerosoloscultivosaensilar.
Asegúrese de que el agua en la finca
sea de buena calidad para el consumo ani-
mal; localicé los bebederos acorde con la
cantidad de animales y ubíquelos lejos de
depresionesozonaspantanosasyeviteque
el ganado beba directamente de las fuentes
deagua.
Siempre tenga agua fresca y limpia y
no olvide tener reservas de agua para las
épocas de sequía; tales como jagüeyes,
pozos profundos, hidro silos, nacimientos
ocualquiersistemaadecuadodecosechade
aguaslluvias.
Cada bovino adulto de 500 kilogramos
aproximadamente bebe 50 litros de agua al
día (10% de su peso vivo); por lo tanto, para
un hato de 100 animales, se requerirían
5.000litrosdeaguaaldía.
Tenga en cuenta que los bovinos domi-
nantes entran primero a beber agua, por lo
tanto,evitetenercomofuentesdeaguapara
elganadolasquebradas,nacimientos,repre-
sasojagüeyes,yaquesepuedecontaminarel
aguaconestiércolyorinaantesdequebeban
losotrosanimales.
Cercióresedequelosbebederosquepro-
veendeaguaalosanimalesesténapartados
deloscuerposdeagua.
Espreferiblesacarelaguaaunaalbercao
bebedero,yaseaporgravedad,manualmen-
te, con motobomba o con bombas movidas
con energía solar, por lo tanto, los bovinos
nolacontaminan.
Construir o instalar bebederos fijos o
móviles según los grupos de ganado y las
rotaciones de potreros, los cuales deben
estar ubicados estratégicamente para que
el animal no realice desplazamientos pro-
longados que disminuyen la productividad
por el ejercicio, e incrementan el pisoteo
delpotrero.
Establecerfranjasdeprotecciónaladoy
lado de las quebradas y prohibir cualquier
actividad agropecuaria, el uso de agroquí-
micosyelaccesoalganado.
Promuevaensuprediolasiembradees-
peciesarbustivasquealmacenenelrecurso
hídricodentrodesusforrajesyfrutos;cerca
alasfuentesdeagua.
Cerque los nacederos de agua y prohíba
elingresodepersonasalosmismos.
.
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146
Carta fedegan 146

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cartilla gira bolivar
Cartilla gira bolivarCartilla gira bolivar
Cartilla gira bolivar
Fedegan
 
Carta fedegan 138
Carta fedegan 138Carta fedegan 138
Carta fedegan 138
Fedegan
 
Cartilla gira estados unidos
Cartilla gira estados unidosCartilla gira estados unidos
Cartilla gira estados unidos
Fedegan
 
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_ColombiaFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_ColombiaFedegan
 
Logros legados derroteros
Logros legados derroterosLogros legados derroteros
Logros legados derroteros
Fedegan
 
CARTA FEDEGÁN - Número 137
CARTA FEDEGÁN - Número 137 CARTA FEDEGÁN - Número 137
CARTA FEDEGÁN - Número 137
Fedegan
 
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_Bovino
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_BovinoFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_Bovino
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_BovinoFedegan
 
Cuadernos ganaderos 10
Cuadernos ganaderos 10Cuadernos ganaderos 10
Cuadernos ganaderos 10
Fedegan
 
2013 05 28_cartilla gira nariño
2013 05 28_cartilla gira nariño2013 05 28_cartilla gira nariño
2013 05 28_cartilla gira nariño
Fedegan
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes
Fedegan
 
2014 05 06_cartilla gira villavicencio
2014 05 06_cartilla gira villavicencio2014 05 06_cartilla gira villavicencio
2014 05 06_cartilla gira villavicencio
Fedegan
 
Cartilla gira magdalena medio
Cartilla gira magdalena medioCartilla gira magdalena medio
Cartilla gira magdalena medio
Fedegan
 
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_ColombiaFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_ColombiaFedegan
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147Fedegan
 
Cartilla gira santander
Cartilla gira santanderCartilla gira santander
Cartilla gira santander
Fedegan
 
Cartilla gira antioquia
Cartilla gira antioquiaCartilla gira antioquia
Cartilla gira antioquia
Fedegan
 
Pega 2019
Pega 2019Pega 2019
Pega 2019Airena
 
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135Fedegan
 
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124Fedegan
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149
Fedegan
 

La actualidad más candente (20)

Cartilla gira bolivar
Cartilla gira bolivarCartilla gira bolivar
Cartilla gira bolivar
 
Carta fedegan 138
Carta fedegan 138Carta fedegan 138
Carta fedegan 138
 
Cartilla gira estados unidos
Cartilla gira estados unidosCartilla gira estados unidos
Cartilla gira estados unidos
 
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_ColombiaFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Salud_Animal_Colombia
 
Logros legados derroteros
Logros legados derroterosLogros legados derroteros
Logros legados derroteros
 
CARTA FEDEGÁN - Número 137
CARTA FEDEGÁN - Número 137 CARTA FEDEGÁN - Número 137
CARTA FEDEGÁN - Número 137
 
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_Bovino
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_BovinoFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_Bovino
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Colombia_Animal_Colombia_Bovino
 
Cuadernos ganaderos 10
Cuadernos ganaderos 10Cuadernos ganaderos 10
Cuadernos ganaderos 10
 
2013 05 28_cartilla gira nariño
2013 05 28_cartilla gira nariño2013 05 28_cartilla gira nariño
2013 05 28_cartilla gira nariño
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes
 
2014 05 06_cartilla gira villavicencio
2014 05 06_cartilla gira villavicencio2014 05 06_cartilla gira villavicencio
2014 05 06_cartilla gira villavicencio
 
Cartilla gira magdalena medio
Cartilla gira magdalena medioCartilla gira magdalena medio
Cartilla gira magdalena medio
 
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_ColombiaFedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_Colombia
Fedegan_Cuadernos_Ganaderos_Informe_Gestion_Animal_Colombia
 
Carta fedegan147
Carta fedegan147Carta fedegan147
Carta fedegan147
 
Cartilla gira santander
Cartilla gira santanderCartilla gira santander
Cartilla gira santander
 
Cartilla gira antioquia
Cartilla gira antioquiaCartilla gira antioquia
Cartilla gira antioquia
 
Pega 2019
Pega 2019Pega 2019
Pega 2019
 
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
Proyecto de-ley-para-el-sector-lácteo-carta-fedegan-135
 
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
Modernización ganadera, Carta Fedegán 124
 
Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149Carta Fedegan 149
Carta Fedegan 149
 

Destacado

Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
Fedegan
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150
Fedegan
 
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127Fedegan
 
Carta fedegan 144baja
Carta fedegan 144bajaCarta fedegan 144baja
Carta fedegan 144baja
Fedegan
 
Cuadernos ganderos 05
Cuadernos ganderos 05Cuadernos ganderos 05
Cuadernos ganderos 05
Fedegan
 
Cf 143 baja full
Cf 143 baja fullCf 143 baja full
Cf 143 baja full
Fedegan
 
Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114Fedegan
 
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125Fedegan
 
Buenas practicas ganaderas baja
Buenas practicas ganaderas bajaBuenas practicas ganaderas baja
Buenas practicas ganaderas baja
Fedegan
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacion
Fedegan
 
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128Fedegan
 
Establecimiento sistemas silvopatoriles
Establecimiento sistemas silvopatorilesEstablecimiento sistemas silvopatoriles
Establecimiento sistemas silvopatoriles
Fedegan
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Fedegan
 
Pega 2019
Pega 2019Pega 2019
Pega 2019
Fedegan
 

Destacado (14)

Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151Carta Fedegan 151
Carta Fedegan 151
 
Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150Carta Fedegan 150
Carta Fedegan 150
 
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127México y su TLC con Estados Unidos Carta  Fédegan 127
México y su TLC con Estados Unidos Carta Fédegan 127
 
Carta fedegan 144baja
Carta fedegan 144bajaCarta fedegan 144baja
Carta fedegan 144baja
 
Cuadernos ganderos 05
Cuadernos ganderos 05Cuadernos ganderos 05
Cuadernos ganderos 05
 
Cf 143 baja full
Cf 143 baja fullCf 143 baja full
Cf 143 baja full
 
Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114Lechería especializada. Carta fedegan 114
Lechería especializada. Carta fedegan 114
 
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
Modelos de producción bovina Carta Fedegán 125
 
Buenas practicas ganaderas baja
Buenas practicas ganaderas bajaBuenas practicas ganaderas baja
Buenas practicas ganaderas baja
 
Sistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacionSistemas integrados alimentacion
Sistemas integrados alimentacion
 
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128
Ceba, mayor peso en menos tiempo. Carta Fedegán 128
 
Establecimiento sistemas silvopatoriles
Establecimiento sistemas silvopatorilesEstablecimiento sistemas silvopatoriles
Establecimiento sistemas silvopatoriles
 
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidadManual de cómo elaborar un heno de buena calidad
Manual de cómo elaborar un heno de buena calidad
 
Pega 2019
Pega 2019Pega 2019
Pega 2019
 

Similar a Carta fedegan 146

Cifras sectoriales 2017 agosto platano
Cifras sectoriales   2017 agosto platanoCifras sectoriales   2017 agosto platano
Cifras sectoriales 2017 agosto platano
jesusplazas1
 
Cadena lactea
Cadena lactea Cadena lactea
Cadena lactea
Oscar Rojas
 
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en AcuiculturaCurso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Nicolas Hurtado T.·.
 
Acuerdo cadena lactea 2010
Acuerdo cadena lactea 2010Acuerdo cadena lactea 2010
Acuerdo cadena lactea 2010
Fedegan
 
Encarrilar las políticas lecheras
Encarrilar las políticas lecherasEncarrilar las políticas lecheras
Encarrilar las políticas lecheras
Fedegan
 
Opción de grado
Opción de gradoOpción de grado
Opción de gradoPAticov
 
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcinaEstudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Nees Callejero
 
Mbag tc18 grupo_4_cartavio_saa
Mbag tc18 grupo_4_cartavio_saaMbag tc18 grupo_4_cartavio_saa
Mbag tc18 grupo_4_cartavio_saa
astritatiana
 
Acuerdos Frutales Logo
Acuerdos Frutales LogoAcuerdos Frutales Logo
Acuerdos Frutales LogoALEXIO3078
 
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
ProColombia
 
Guía Informativa para Inversiones-Cajamarca
Guía Informativa para Inversiones-CajamarcaGuía Informativa para Inversiones-Cajamarca
Guía Informativa para Inversiones-Cajamarca
ruedanegocios
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen finallpazr
 
Boletin Sectorial No 28 Flores
Boletin Sectorial No 28 FloresBoletin Sectorial No 28 Flores
Boletin Sectorial No 28 Flores
Fenalco Antioquia
 
102058 77 aporte power point_liliana talero campos
102058 77 aporte power point_liliana talero campos102058 77 aporte power point_liliana talero campos
102058 77 aporte power point_liliana talero camposAndres Figueroa
 
PN LA COLPA.docx
PN LA COLPA.docxPN LA COLPA.docx
PN LA COLPA.docx
ZandritaTelloEztrada
 
Adaptacion Cambio Climatico
Adaptacion Cambio ClimaticoAdaptacion Cambio Climatico
Adaptacion Cambio Climatico
ProGobernabilidad Perú
 
Desarrollo de finca_para_proyecto_de_ganaderia doble proposito
Desarrollo de finca_para_proyecto_de_ganaderia doble propositoDesarrollo de finca_para_proyecto_de_ganaderia doble proposito
Desarrollo de finca_para_proyecto_de_ganaderia doble proposito
GREGORIOBLANCO6
 
Cocogum comercial
Cocogum comercialCocogum comercial
Cocogum comercial
Gustavo Mejia Quintero
 

Similar a Carta fedegan 146 (20)

Cifras sectoriales 2017 agosto platano
Cifras sectoriales   2017 agosto platanoCifras sectoriales   2017 agosto platano
Cifras sectoriales 2017 agosto platano
 
Cadena lactea
Cadena lactea Cadena lactea
Cadena lactea
 
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en AcuiculturaCurso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
 
Economia proyecto de empresa
Economia proyecto de empresaEconomia proyecto de empresa
Economia proyecto de empresa
 
Acuerdo cadena lactea 2010
Acuerdo cadena lactea 2010Acuerdo cadena lactea 2010
Acuerdo cadena lactea 2010
 
Encarrilar las políticas lecheras
Encarrilar las políticas lecherasEncarrilar las políticas lecheras
Encarrilar las políticas lecheras
 
Opción de grado
Opción de gradoOpción de grado
Opción de grado
 
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcinaEstudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
 
Mbag tc18 grupo_4_cartavio_saa
Mbag tc18 grupo_4_cartavio_saaMbag tc18 grupo_4_cartavio_saa
Mbag tc18 grupo_4_cartavio_saa
 
Acuerdos Frutales Logo
Acuerdos Frutales LogoAcuerdos Frutales Logo
Acuerdos Frutales Logo
 
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
Oportunidades de inversión para el desarrollo agropecuario colombiano.
 
Guía Informativa para Inversiones-Cajamarca
Guía Informativa para Inversiones-CajamarcaGuía Informativa para Inversiones-Cajamarca
Guía Informativa para Inversiones-Cajamarca
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
Boletin Sectorial No 28 Flores
Boletin Sectorial No 28 FloresBoletin Sectorial No 28 Flores
Boletin Sectorial No 28 Flores
 
102058 77 aporte power point_liliana talero campos
102058 77 aporte power point_liliana talero campos102058 77 aporte power point_liliana talero campos
102058 77 aporte power point_liliana talero campos
 
Derivados lacteos
Derivados lacteosDerivados lacteos
Derivados lacteos
 
PN LA COLPA.docx
PN LA COLPA.docxPN LA COLPA.docx
PN LA COLPA.docx
 
Adaptacion Cambio Climatico
Adaptacion Cambio ClimaticoAdaptacion Cambio Climatico
Adaptacion Cambio Climatico
 
Desarrollo de finca_para_proyecto_de_ganaderia doble proposito
Desarrollo de finca_para_proyecto_de_ganaderia doble propositoDesarrollo de finca_para_proyecto_de_ganaderia doble proposito
Desarrollo de finca_para_proyecto_de_ganaderia doble proposito
 
Cocogum comercial
Cocogum comercialCocogum comercial
Cocogum comercial
 

Más de Fedegan

Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Fedegan
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Fedegan
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
Fedegan
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
Fedegan
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruv
Fedegan
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
Fedegan
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toro
Fedegan
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
Fedegan
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacional
Fedegan
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
Fedegan
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
Fedegan
 
12 gestion crediticia
12 gestion crediticia12 gestion crediticia
12 gestion crediticia
Fedegan
 
09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero
Fedegan
 
10 asociatividad
10 asociatividad10 asociatividad
10 asociatividad
Fedegan
 
Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23
Fedegan
 
Boletin mercados internacionales 2014 019
Boletin mercados internacionales 2014 019Boletin mercados internacionales 2014 019
Boletin mercados internacionales 2014 019
Fedegan
 
Pagina del ganadero 2014 11 16
Pagina del ganadero 2014 11 16Pagina del ganadero 2014 11 16
Pagina del ganadero 2014 11 16
Fedegan
 
Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09
Fedegan
 
Boletin mercados internacionales 2014 018
Boletin mercados internacionales 2014 018Boletin mercados internacionales 2014 018
Boletin mercados internacionales 2014 018
Fedegan
 
Página del ganadero 2014 10 12
Página del ganadero 2014 10 12Página del ganadero 2014 10 12
Página del ganadero 2014 10 12
Fedegan
 

Más de Fedegan (20)

Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico - marzo de 2015
 
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
Coyuntura y perspectivas sector cárnico marzo 2015
 
21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas21 rotacion de praderas
21 rotacion de praderas
 
20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja20 modulo enfermedades infecciosas baja
20 modulo enfermedades infecciosas baja
 
Protocolos ruv
Protocolos ruvProtocolos ruv
Protocolos ruv
 
19 nutricion mineral
19 nutricion mineral19 nutricion mineral
19 nutricion mineral
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toro
 
17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras17 pastos especiesforrajeras
17 pastos especiesforrajeras
 
16 monta estacional
16 monta estacional16 monta estacional
16 monta estacional
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 
12 gestion crediticia
12 gestion crediticia12 gestion crediticia
12 gestion crediticia
 
09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero09 buenas practicasordenoternero
09 buenas practicasordenoternero
 
10 asociatividad
10 asociatividad10 asociatividad
10 asociatividad
 
Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23Página del ganadero 2014 11 23
Página del ganadero 2014 11 23
 
Boletin mercados internacionales 2014 019
Boletin mercados internacionales 2014 019Boletin mercados internacionales 2014 019
Boletin mercados internacionales 2014 019
 
Pagina del ganadero 2014 11 16
Pagina del ganadero 2014 11 16Pagina del ganadero 2014 11 16
Pagina del ganadero 2014 11 16
 
Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09Página del ganadero 2014 11 09
Página del ganadero 2014 11 09
 
Boletin mercados internacionales 2014 018
Boletin mercados internacionales 2014 018Boletin mercados internacionales 2014 018
Boletin mercados internacionales 2014 018
 
Página del ganadero 2014 10 12
Página del ganadero 2014 10 12Página del ganadero 2014 10 12
Página del ganadero 2014 10 12
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Carta fedegan 146

  • 1. 146 Enero-Febrerode2015N.o 146-ISSN0123-2312 Enero-Febrerode2015N.o146FEDERACIÓNCOLOMBIANADEGANADEROS 10 98 Informe especial El secreto para obtener un buen heno Entrega especial Plan de desarrollo ganadero 2015 - 2019 Aspectos generales Composición por mililitro: Fosforilcolamina Yoduro de potasio Sulfato de zinc Selenito de sodio Sulfato de manganeso Molibdato de amonio 110,000 20,000 16,000 0,350 0,770 0,092 Componente Cantidad (mg) 100,000 20,000 13,190 0,220 Cantidad (mg) x x ENERVEC Se® Líder + + +COMPONENTES ENERGÍA CRÍAS
  • 2. Periódico virtual de Ganaderos para Ganaderos, para el campo y para el país
  • 3.
  • 4. CREDITICIA Programa de GESTIÓN Pregúntenos cómo en las Unidades Regionales de Desarrollo Ganadero - URDG, estaremos disponibles para orientarlos. Barranquilla: Eduardo Enrique Pallares Santodomingo / 3112626299 - 3449908 - 3510336 Magangué: Jesus Marceliano Zapata Obregón / 7 3112626291 - (095) 6875060 Valledupar: José Fernando Mejía Campo / 3112626301 - 5726999 Montería: Leonardo Fabio De las Salas Ruiz / 3202750667 - (4) 7843006 Ext. 208 Medellín: Alejandro Cadavid Londoño / 3143589181 - (4) 4119934 - 4141507 Bucaramanga: Clara MercedesTorres Herrera / 3112626297 - 6432221 Yopal: Nestor Catuna Escobar / 3112626308 - (8) 6347001 Tunja: Juber Oswaldo Bernal Niño / 3112626300 - (8) 7408896 Florencia: Hugo Hernan Rodriguez Perdomo / 3112626304 - (8) 4357414 Ext. 115 Cota: Laura Cristina Castro Ramírez / 3204491863 - (1) 7432893 Armenia: Miguel Ángel Arias Arbeláez / 3112640223 - (6) 7451276 - 7451289 Villavicencio: Ariel Fernando Galvis Camacho / 3208476569 - 6723975 Pasto: Alvaro Hernan Arturo Chavez / 3112626296 - (2) 7230684 - 7231391 Ibagué: Javier Augusto Guzmán Cardona / 3133912128 - (8) 2641513 Ext. 112
  • 5. 3 EDITORIAL PRESIDENTE EJECUTIVO DE Fedegán L os dos principales productos ganaderos, leche y carne, han sido noticia en el mundo agropecuario,yojalálofuerantambiénparaelpaís,peroesoesmuchopedir,apesar de que su producción representa el sustento para cerca de medio millón de familias, la mayoría de ellas de pequeños ganaderos. La leche: a la defensa del precio Cerrandoestaedición,lacomunidadganaderafuesorprendidaporelanunciodelMinis- terio de Agricultura y Desarrollo Rural, del congelamiento del precio al productor de leche para los próximos doce meses, en aplicación de la Resolución 017 de 2012, la cual fue con- certada en su momento en el seno del Consejo Nacional Lácteo, lo cual soportó la decisión ministerial inicial. Ante tan gravosa decisión, la Cámara Gremial de la Leche y otros gremios del subsector pusieronelgritoenelcielo,puessibienesciertoqueelMADRseciñóalaresoluciónvigente, puestambiénloesqueendosañoslargoslacoyunturalácteaessustancialmentedistinta.Por ello, frente a los resultados de la fórmula, de cero aumento en el precio, lo que correspondía era acudir nuevamente al espacio de concertación del CNL. En efecto, además del incremento de costos derivado del aumento del salario mínimo, la devaluación está empezando a elevar el precio de los insumos importados, todo lo cual ha afectado el ya precario margen de rentabilidad, además del impacto negativo del clima extremo en las regiones productoras. Afortunadamente, cuando escribo estas líneas, el Ministerio ha convocado al CNL para hacer las revisiones necesarias y definir concertadamente las modificaciones a la fórmula, para que se ajuste a la realidad de los productores dentro de la cadena. Es la puja de siempre entrelosinteresesdelaindustriaylosdelosganaderos,loscualesdefenderemossintregua, como siempre lo hemos hecho. La carne: ¿en su cuarto de hora? Hayseñalesmuypositivasparalacarnecolombianaenelmercadomundial,apuntaladas por la mayor competitividad cambiaria derivada de la devaluación, que hará parte de la rea- lidad económica del país para los años que vienen. Junto con funcionarios del ICA, Invima y Procolombia, participamos de una misión comercial para buscarle mercados a la carne colombiana en Oriente Medio y el Norte de África.EnDubaisehicieroncontactosimportantesenGulfood2015,unadelasprincipales feriasdealimentosenelmundo.EnEgiptohuboexitosasreunionesanivelministerialycon los grandes importadores, al punto que, para el mes de marzo, hay una visita programada a variasplantasdesacrificioparatramitarsucertificación.LaacogidafuesimilarenJordaniay Argelia,ynoexageroenoptimismoalvaticinarquemuyprontollegaremosaesosmercados. Pero hay más señales. Minerva, la multinacional brasilera de la carne, que transa anual- mente7.000millonesdedólaresenelmercadomundialytienepresenciaenvariospaísesdel Cono Sur, ha decidido comprar el frigorífico Red Cárnica en el departamento de Córdoba, como pica en Flandes para convertir a nuestro país en puerta exportadora. Algo ha cambiado. No hay suficiente carne bovina en el mundo y Colombia está ente los paísesquepuedenatenderesamayordemanda,pueshoyelconsumopercápitamundialesde 6,8kilos/año,frentea33recomendadosporlaFAO,locualrepresentaunincreíblepotencial de crecimiento. Tenemosgrandesventajascomparativas.Nuestraubicacióntropicalyprivilegiadaparael comercio internacional, disponibilidad de tierra y agua, a lo cual se suman grandes avances en competitividad productiva, estatus sanitario y excelencia genética con reconocimiento internacional. Vamosaexportar–nohayduda–,perodebemostransitarelcaminoconproyecciónybuen juicio.Habráquesopesarellegítimointerésinmediatodelganaderoconlavisiónestratégica deunnegociorentablealargoplazo,yaloquemerefieroesalaimportanciadeprivilegiarla exportacióndevaloragregado,sinmenoscabodelograrun‘mixexportador’entrecarneen sus diversas presentaciones y animales en pie. Siemprelohemosdicho:Colombiatienelascondicionesparaestarentrelosgrandespro- ductoresyexportadoresmundialesdecarnebovina.Ahíestálaoportunidad;ahíestáelreto. Delaleche…,ylacarne
  • 6. 4 BITÁCORA DE GESTIÓN ISO 9001:2008 para ‘Fomento al Consumo’ y ‘Estabilización de Precios’ En el marco de la implementación del Sistema de Gestión de Calidad en el Fondo Nacional del Ganado, FNG, y en el Fondo de Estabilización de Precios, FEP, que realiza la firma certificadora Bureau Veritas, dos nuevos procesos lograron cumplir con los requisitos exigidos para obtener la certificación de calidad. La certificación con la norma ISO 9001:2008 esta vez fue para el Fondo Na- cionaldelGanadoensuactividad ‘Fomen- toalConsumo’ytambiénparaelFondode Estabilización de Precios en su actividad ‘Estabilización de Precios’. Es de destacar que la ISO 9001:2008 es la base del sistema de gestión de calidad, ya que es una norma internacional que centra todos los elementos de adminis- tración que en este sentido debe tener una empresa pensando en la mejor manera deadministrarymejorarsusproductos o servicios. El FNG continuará con su gestión de fomentar el consumo de productos cárnicosylácteosafavordelossectores de bajos ingresos de la sociedad colom- biana y en el caso del FEP, fomentar las exportaciones de carne, leche y sus derivadosparadarestabilidaddeprecio al ganado. Estos resultados son el reflejo del tra- bajo cuidadoso, transparente y respon- sable de cada uno de los procesos que adelantaelFNG.Tambiénesdedestacar que a partir de la fecha comenzará el procesoparaobtenerlaúnicaactividad quelefaltacertificaryeslade“Cadenas Productivas” (ver cronograma).Certificación En marcha convenio de $2.400 millones para transferencia de tecnología Un convenio que se dedicará a la puesta en marcha de estrategias de transferencia de tecnología en el sector bovinocuyovaloresde$2.396millones, pondrán en marcha Fedegán, el Fondo Nacional del Ganado- FNG, y el Sena. El convenio incluye las siguientes acti- vidades: -Sietecomponentesrelacionadosconla elaboración de una metodología sobre producción de ensilaje de avena. -La rotación con cultivo de papa como suplemento alimenticio en ganaderías de lechería especializada. -Elaboracióndeensilajedemaíz,laeva- luaciónyvalidacióneconómicaytécnica de la siembra y el establecimiento en empresasganaderasdoblepropósitodel trópico bajo. -Producción de 36 lecciones radiofóni- casentemasdeproducciónganaderade trópicoalto,comopartedelproyectode educaciónenradioqueactualmentelidera Fedegán-FNG. -Un sistema de tecnología web llamado Decisiones de Planeación de Partos, PDP. -Elaboración de un protocolo con reco- mendaciones de Buenas Prácticas de Uso de Medicamentos, como mecanismo para disminuirelriesgodepresenciaderesiduos en canales bovinas. -Unprotocolocontécnicasdecontrolinte- grado de parásitos. Endichoproyectoquetendráunaduración de 12 meses en todo el país, el Sena apor- tará$1.155millonesenefectivoyelFondo NacionaldelGanado,FNG,$676millones en efectivo y $564 millones en especie. Así mismo, el Sena presentó, en abril de 2014, tres iniciativas para el desarrollo del sectorbovino:lareconversiónganadera,el fortalecimientoagrícolaylageneraciónde empleorural.Lasiniciativasseránrealidad con el mencionado convenio. Se elaborará ensilaje de maíz para empresas ganaderas doble propósito del trópico bajo.
  • 7. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn Nº. 146 5 Fedegán busca frenar robo de ganado La ganadería colombiana registra un crecimiento permanente en el robo de ganado a tal punto que en los últimos tresañosestedelitoaumentóen200%al pasarde1.254animalesen2012a3.798 en 2014. “SegúncifrasdelaFundaciónColombia Ganadera-Fundagán en los últimos tres años a los ganaderos los han despojado de 7.109 semovientes y eso representa una enorme pérdida para la ganadería colombiana”, denunció el presidente de Fedegan, José Félix Lafaurie Rivera. Solo en 2014 los departamentos más afectadosporelhurtodebovinosfueron: Arauca (1.541 animales), Tolima (543), Magdalena(376),Cesar(342)yCórdoba (284). Fedegán ha venido alertando el incre- mento en el robo de animales, de la mismamaneragestionaunareunióncon el Ministerio de Defensa en las regiones afectadas, tales como Magangué en la que espera la asistencia de la Fuerza Pública, de la Fiscalía y del Consejo SuperiordelaJudicatura,paraqueestas entidadesallíconcentradasentiendanla delicadezadeldelitoenlasquepocasve- ces las autoridades logran recuperarlos. El hurto de ganado tiene unas circuns- tanciasdeagravaciónpunitivaconlugar en la Ley Penal para que no hubiera excarcelación, pero hoy en día, no hay claridadsuficientesobreelalcancedeesa interpretación. “Fedegán ha venido alertando el incremento en el robo de animales, en los que pocas veces las autoridades logran recuperarlos”,Lafaurie Rivera. El gremio ganadero frente a la propuesta de Policía Rural Apropósito del anuncio del Gobierno de crear una Policía Rural en el postconflicto, que garantice seguridad enlasregioneselgremioencabezadesu presidente ejecutivo, considera que esta garantía para cada uno de los colombia- nosquevivenenáreasruralesdebeobe- deceraunapolíticadeEstadoynoauna promesa en la coyuntura internacional de los diálogos de paz. “Amplios sectores productivos del país, encabezados por el gremio de los ganaderos, vienen manifestando su preocupación por el aumento de la inseguridadenzonasdondeelconflicto armadoparecíahaberquedadoatrás.El recrudecimiento de robos, extorsiones y secuestros, han puesto de manifiesto lasdificultadesqueaúntienedelEstado paraofrecerlasgarantíasmínimasasus ciudadanos”, señaló Lafaurie Rivera. Para el dirigente la Policía Rural bien puede constituirse en la opción que en- laceatodaslasregionesbajounesquema de seguridad con nuevos elementos, empezando por quienes la integrarán. Fedegán ha manifestado que si se va a copiar el modelo implementado en Francia,sedebehacerconprofundidad y más rigor histórico, aterrizando a nuestra realidad los aspectos que ha vividoColombiaentornoaincorporara lalegalidadaquienesantessealineaban en el conflicto. No podemos seguir perdiendo la presencia del Estado y más en las zonas rurales, después de haber tenido el control en casi todo el país. No habrá desabastecimiento de leche por sequía Elgremioganaderoinspeccionatodas las cuencas lecheras en un trabajo conjunto con los productores para ase- gurarle al país que no va a sufrir de un eventual desabastecimiento de leche productodelasequía,asíhayaregiones en las que la producción registre dismi- nuciones hasta del 50%. Sin embargo adviertealasautoridadesquedebenvi- gilarlospreciosparaquenosepresente ningún tipo de especulación. Lasdisminucionesmássensiblessehan dado en los departamentos del Tolima con un 50 %, seguido de Córdoba (25 %), y a la vez, de Cundinamarca y Na- riño que reportaron un 20 % y Neiva y Atlántico con un 15 %. No habrá desabastecimiento de leche en el país. Reglamentar el agua No queremos que por la extrema sequía, el país tenga que volver a presenciar el decaimiento lamentable de su sector agropecuario, como ha sucedidoconlosrecurrentesfenómenos climáticos de El Niño y de La Niña, de ahí, que para la ganadería colombiana sea necesario que el Gobierno regla- mente con mayor severidad el tema de agua en el país. Fedegan-FNG, sugirió al Gobierno Nacional reglamentar específicamente eltemadelasaguassuperficialesyaque antes era habitual contar con ríos hasta febrero o mediados de marzo, y hoy en cambio, las cuencas de los pequeños ríosdelpaísestánprácticamentesecas.
  • 8. 6 CORREO DEL LECTOR Si desea enviarnos sus opiniones o recibir el boletín Actualidad Ganadera, escríbanos a:fedegan@fedegan.org.co Ellectorcuenta Carne colombiana en el Medio Oriente Doctor Lafaurie: Gran expectativa ha gene- rado entre los cebadores de la costa Caribe el éxito de la gira que adelantó FEDEGÁN junto con el ICA, el Invima y ProColombia en el Oriente Medio y Norte de África, para lograr la admisibilidad de la carne colombiana y abrir op- ciones de negocio a nuestra ganadería. Ya era hora que la diplo- macia sanitaria de Colombia le metiera el acelerador a los protocolos sanitarios y co- merciales con esos países que son potenciales clientes nuestros y con algunos de los cuales ya se han hecho exportaciones de animales en pie. Abrirle ahora esos mercados a la carne implica unmayorvaloragregadopara nuestras exportaciones y nos va generando más reconoci- miento a nivel internacional como despensa cárnica para el mundo, siguiendo los pa- sos de pesos pesados como Brasil, Uruguay y Argentina. Colombia tiene un gran potencial tanto en sus siste- mas productivos, como en la calidad de su genética y la ubicación geográfica que nos sitúan en lugar de privilegio en la región. Además, en estos momentoslascondicionesma- croeconómicas son favorables para el negocio exportador, con una tasa de inflación con- trolada y una revaluación del dólar que hace nuestros pre- cios más competitivos. Enhorabuena por esas no- ticias que alientan al sector ganadero y los productores de la costa Caribe a seguir apos- tándole a la industria cárnica. Ojalá que los permisos para recibir nuestro producto y los negociosconlosimportadores árabes y egipcios se concreten a la mayor brevedad posible. Cordial saludo, Javier Arrieta Orozco Barranquilla Tregua unilateral que beneficie a los civiles Desdemediadosdediciem- bre de 2014 venimos hablando de una tregua unilateral de las Farc como gesto de buena voluntad por la paz. Esto sería una muy buena noticia si no fuera por dos hechos oscuros que la ensombrecen. Por un lado está que si bien los ataques directos de las Farc al ejército y la policía se han disminuido hasta casi cero, los de la guerrilla del ELNyotrosatribuidosa"gru- posarmadosnoidentificados" se han disparado. Esto quiere decir que, no obstante la tre- gua, el nivel de incidencia de la violencia rural se mantiene con otros actores y otras "de- nominaciones". Y de otro lado, lo cual es másgrave,tantolasFarccomo el ELN y las llamadas Bacrim, han intensificado sus pre- siones económicas mediante extorsiones y secuestros a la sociedad civil y los diferentes sectores de la economía na- cional. La tristemente célebre "ley del impuesto revolucio- nario" de las Farc, que antes era para los más ricos, ahora la "democratizaron" y se la aplican a todo el mundo, sea grande, mediano o pequeño productor. Incluso los vende- dores ambulantes y pequeños negocios informales también están obligados a pagar "va- cunas" en diferentes regiones delpaísdesdeLaGuajirahasta el Putumayo y desde el Chocó hasta el Vichada. No sé si en San Andrés y Providencia se salvan de ese flagelo; serían los únicos. Los líderes de la guerrilla y los negociadores del Gobierno que hablan permanentemente de los supuestos avances del proceso de paz, deberían en- tender que si esos avances no benefician a la sociedad civil, los esfuerzos que ahí se hacen notienenmayortrascendencia para los ciudadanos que son permanentemente amenaza- dos y violentados de distintas maneras por los actores arma- dos al margen de la ley. Atentamente, María Luisa Ortega Bogotá ¿Hasta dónde llega la barbarie? Si una sociedad no protege a sus niños, no hay ningún futuro posible y de nada sirve lo que hacemos en el presente. Por eso no deja de ser preocu- pante además de aterrador lo que pasó con los niños de la vereda de Florencia, Caquetá, que fueron acribillados por la espalda por unos desal- mados que al parecer fueron contratados por una paga de $500.000. Cuatro vidas humanas, de cuatro niños humildes, pero conmuchasilusionesqueden- tro de su pobreza buscaban salir adelante, fueron sacrifi- cadas a sangre fría por unos criminales que recibieron me- dio millón de pesos de parte de alguna persona que estaba interesada en quedarse con el lote de terreno donde las vícti- mas vivían. Con rapidez, la policía cap- turó a los autores materiales y el caso afortunadamente se podrá esclarecer y la justicia pondrábajorejasalosrespon- sables. ¡Eso esperamos! Sin embargo, vale la pena hacer un alto en el camino y preguntarnos, ¿hasta dónde llegará esta barbarie? El Esta- do tiene algunas responsabili- dades en el caso de esta masa- cre, que fue noticia mundial, porque debido en parte a cier- tos hechos que lo involucran, se desató ese conflicto y sus graves consecuencias. “Abrirle mercados a la carne colombiana en el medio oriente implica un mayor valor agregado para nuestras exportaciones”,JavierArrieta Orozco.
  • 9. 7 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N°. 146 Por ejemplo, el sicario que disparó a los niños estaba condenado previamente por homicidio y en tiempo ré- cord,luegodepagarunacorta temporada en la cárcel, re- cobró la libertad; todavía no hay una explicación racional para ello. También se dio la circunstancia de que los pa- dres de los niños asesinados pusieron reiteradas quejas ante las autoridades por ame- nazas de las personas que los querían desalojar del lote donde vivían; amenazas que los funcionarios públicos tal vez desestimaron. Y una tercera y muy signi- ficativa omisión, reflejo de un problema generalizado, que es la falta de claridad y certeza por parte del Estado sobre los derechos de propiedad y títulos de la propiedad rural en Colombia, hecho que se complica cuando se trata de zonas de reserva y manejo de baldíos de la Nación. Con una justicia que sí fun- cione y una seguridad jurídica para los ciudadanos que no discriminealosmáshumildes, la sociedad tendría más herra- mientasparafrenaresaespiral de barbarie. Cordialmente, Carmenza Rojas Polanía Neiva - Huila Zonas competitivas en Tolima Unagradecimientoespecial envió el gerente del Comité de Ganaderos del Tolima Car- los Gustavo Silva Villamil, a Fedegan y el Fondo Nacional delGanado–FNGporelapoyo ofrecido para la “Implemen- tación y facilitación de pro- cesos de innovación en zonas ganaderas competitivas en el departamento del Tolima. A continuación el de la comuni- cación: AFILIADO Síganos en Facebook y twitter @ganaderostolima Calle 40 Bis No 4C-45 Barrio La Macarena PBX 2641513 Ibagué Tolima Celulares: 3164716063- 3115558479 Email: comiteganadetol@yahoo.es Avalado Instituto Colombiano Agropecuario ICA Ibagué, Tolima 15 de enero 2015 Doctor: JOSE FELIX LAFURIE RIVERA Presidente Ejecutivo Federación Colombiana de Ganaderos FEDEGAN - FNG Bogotá DC Ref.: Agradecimiento aprobación proyecto Zonas Ganaderas Competitivas Respetuoso saludo Doctor Lafaurie, El Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, en su calidad de instancia verificadora del Órgano Colegiado de Administración y Decisión OCAD del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, verificó que el proyecto denominado “IMPLEMENTACIÓN Y FACILITACION DE PROCESOS DE INNOVACIÓN EN ZONAS GANADERAS COMPETITIVAS EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA”, formulado en conjunto por el Comité de Ganaderos del Tolima y Fedegan, cumplió con los requisitos señalados en los artículos 5 y 6 del Acuerdo 015 de 2013. En representación de los productores beneficiarios de dicho proyecto y del Gremio Ganadero del Tolima, queremos agradecerle por el apoyo que la Federación ha brindado en la formulación del proyecto en mención; gracias a la asesoría de la Gerencia Técnica en cabeza del Doctor Osorio y su equipo de trabajo y por supuesto la colaboración de la Unidad Regional de Desarrollo Ganadero del Tolima se logró este cometido, permitiéndonos conocer y adoptar la metodología que Planeación Nacional diseñó para la presentación de este tipo de proyectos. Finalmente Doctor Lafaurie, esta inversión permitirá que a través de estrategias como los Núcleos de Innovación Ganadera, Círculos de Excelencia, Brigadas Tecnológicas y la implementación de Sistemas Silvopastoriles, esquemas concebidos por la Federación, se genere un concepto empresarial y administrativo del negocio de la ganadería, pero de manera más significativa, entorno a una concepción organizacional y de transformación, que genere procesos asociativos y por consiguiente economías de escala en carne y leche en nuestro departamento. Atentamente, CARLOS GUSTAVO SILVA VILLAMIL Gerente Comité de Ganaderos del Tolima Con Copia: Doctor Carlos German Osorio Neira - Gerente Técnico Dr. César Augusto García Mora- Subgerente C&T Dr. Ólber Arturo Ayala Duarte- Coordinador Asistegan Dra. Adriana Maldonado Lozano – Profesional Regalías Fedegan Dr. Javier Augusto Guzmán Cardona - URDG TMM Dr. Gustavo Barragán Mosquera – PGPE Ibagué Anexo: Ficha de verificación de requisitos Colciencias
  • 10. 8 CORREO DEL LECTOR Si desea enviarnos sus opiniones o recibir el boletín Actualidad Ganadera, escríbanos a:fedegan@fedegan.org.co Ellectorcuenta CONTENIDO INFORME ESPECIAL El secreto para obtener un buen heno Junta Directiva de la Federación Colombiana de Ganaderos - Fedegán Presidente: Gabriel de la Ossa Hernández Vicepresidente: Mauricio Moreno Roa Director José Félix Lafaurie Rivera Editores Ricardo Cortés Dueñas • Alfonso Santana Díaz Coordinador editorial Luis Humberto Caballero Rodríguez Colaboradores permanentes FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Calle 37 N°. 14-31 / PBX: 578 2020 / Fax: 570 1075 Bogotá D. C. – Colombia @fedegan.org.co / www.fedegan.org.co Una publicación de la Federación Colombiana de Ganaderos Los artículos aquí publicados no reflejan necesariamente la opinión de Fedegán Enero- Febrero de 2015 Nº. 146 ISSN 0123-2312 Diseño gráfico: Enrique Martínez Ferreira. Impresión: QuadGraphics Presidente Ejecutivo: José Félix Lafaurie Rivera Secretario General: Jaime Daza Almendrales CarlosOsorio•GuillermoNaar HéctorAnzola•IsmaelZuñiga•RobertoBruce CarlosDíaz• CésarGarcía AugustoBeltrandeFedegán-FEP• ManuelGómez JuliánGutiérrez•OscarCubillos Cipav-EnriqueMurgueitioR.• GloriaCarolinaOrjuela Principales Ricardo Rosales Zambrano Gabriel José de la Ossa Hernández Carlos Tomas Severini Caballero Oscar Daza Laverde Fernando Calderón González Rafael Amaris Ariza Miguel Torres Badín Mauricio Moreno Roa Pedro Jaller Dumar Rafael Torrijos Rivera Carlos Alfonso Luque Barriga Suplentes Yonency Amaya Becerra Daniel Cadavid Londoño Andrés Hernando Portilla Luna Pedro Antonio Muriel Meneses Fernando Meléndez Santofimio Jorge Humberto Moreno Villegas Luis Fernando Salcedo Jaramillo José Ramón Molina Peláez Francisco Felipe Calderón Junguito Andrés Jaramillo Bernal Javier Francisco Barbosa Rozo EDITORIAL 3 De la leche..., y la carne BITÁCORA DE GESTIÓN 4 CORREO DEL LECTOR 6 INFORME ESPECIAL El secreto para obtener un buen heno 10 OPINIÓN La agricultura en Brasil 14 DESARROOLLO GANADERO Sanidad animal Vacunación ¡Se llegó al 96%! 16 Ganaderos califican bien a Fedegán 20 La resistencia bacteriana 22 Ciencia y tecnología El decalogo rural 24 El henolaje como metodo de conservación de forrajes 26 Alimentación y manejo animal frente al cambio climático 30 Gira técnica ganadera internacional 34 ¿Por qué debo suplementar con minerales? 36 GANADERÍA Y AMBIENTE Agrosilvopastoriles intensivos: opción para pequeños productores de trópico de altura 40 Agenda global de ganadería sostenible: el mundo ganadero en Colombia 50 De Corpoica: recursos zoogenéticos de Colombia y su potencial en ganadería sostenible 54 Estudiar el entorno del sector pecuario sostenible - Juan Lubroth 58 Gobierno se asoma a la política de suelos 60 2015 año internacional de los suelos: suelos sanos para una vida sana 62 Los secadores solares 64 Córdoba: sombrero vueltiao y silvopastoriles 66
  • 11. 9 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N°. 146 9 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS INTERNACIONAL TLC con Corea: solamente falta la admisibilidad 68 Con pasaporte al MENA 72 ANÁLISIS ECONÓMICO Los ganaderos perdieron $15 mil millones por abigeato 76 Indicadores ganaderos 78 JURÍDICA Fedegán - Fondo Nacional del Ganado: excelencia en ejecución de proyectos y asistencia técnica 86 VIDA GANADERA 92 CARNE, LECHE Y ALGO MÁS 93 Tapas de carnes y quesos COCINA GANADERA 94 PASATIEMPOS Crucigan 95 ¡Muuu...! 96 ENTREGA ESPECIAL El Plan de Desarrollo Ganadero 2015 - 2019 97 Recolección de alimento para bovino en forma de heno en Colombia.
  • 12. INFORME ESPECIAL 10 L a henificación es un método de con- servación de forrajes secos, produ- cida por una rápida evaporación del agua contenida en los tejidos de la planta (Clemente et al. 2013). Lo primordial en la elaboración del heno es bajar la humedad lo más rápido que sea posible, minimizar 1. MVZ; M. Sc; Ph. D. Coordinador de Investiga- ción y Desarrollo de FEDEGAN-FNG. 2. Zootecnista. Profesional Coordinación Investiga- ción y Desarrollo de FEDEGAN-FNG. Alimentación animal Elsecretoparaobtener unbuenhenoCuando la humedad del heno supera el 20% y la temperatura ambiente supera los 40 ºC, se ocasionan pérdidas de nutrientes (UNAL, 2012). Héctor JoséAnzolaVásquez1 Héctor Mauricio Durán Muriel2 la actividad celular y la de microorganis- mos existentes, y de esta forma, mantener la calidad del forraje durante varios meses (Murcia, 2013). Siestosprincipiossecumplennosedeben presentar pérdidas en la calidad nutricional delosforrajes.Igualmente,aladquiriropro- El objetivo de la conservación de un forraje es mantenerlo almacenado sin perder su calidad nutritiva.
  • 13. 11 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn Nº. 146 ducirunhenodeóptimacalidad,segarantiza unamejorrentabilidaddentrodelaempresa ganaderayalmismotiempoelproductorde henoobtienemejoresutilidades. Conservación de forrajes en forma de heno Elobjetivodelaconservacióndeunforraje esmantenerloalmacenadosinperderlacali- dadinicial,teniendoencuentalaedad,lacual garantizaelvolumen,valornutritivo,yporlo tanto,elpotencialproductivo.Estopresenta variaciones para gramíneas y leguminosas. Elhenoalserunforrajeconservadoayudaa contrarrestar la falta de alimento en épocas de escasez, y a equilibrar las dietas de los animales durante todo el año, permitiendo aumentar la producción animal (litros de lecheykilogramosdecarneporhectárea)del sistema(Francoetal.2007). El heno puede utilizarse en rumiantes, equinos, caprinos y también en cantidades bajascomosuplementoenladietadeanima- lesmonogástricos,paralacualproporciona nutrientesmenoscostososquelosofrecidos por los alimentos balanceados. El nivel de suplementación para bovinos puede estar entre 0.5 a 1.0% del peso vivo en MS lo que entérminosprácticossignificaentre2y5kg dehenoporanimal. Aspectos a considerar Biológicos: Conservar pero evitando la pérdidadenutrientes;preservarimpidiendo efectosnegativosenlasaludanimal;ydura- bilidaddelalimentoconservado,conunvalor nutritivoestable. Tecnológicos:Optimi- zar la potencialidad pro- ductiva de los forrajes, y alavez,utilizareficiente- mentelosrecursosdispo- nibles ya sean materiales y humanos, y también, elegir la mejor opción en funcióndelosrecursosdisponibles. Económicos: Buscar que el balance debe ser positivo, es decir, que la inversión no su- pere los ingresos, además, los incrementos productivos no deben implicar pérdida de eficiencia(Francoetal.2007). Henificaciónylaconservación de nutrientes La henificación se basa en la desecación de los forrajes que detiene los procesos bio- lógicosenlosmismosylimitalaaccióndelos microorganismos.Lapreservacióndepende del secado rápido y la pérdida de humedad suficiente,lograndoserunhenoóptimoallo- grarunahumedaddel10%al15%.(UNAL, 2012). La Figura 1 muestra los niveles de materia seca adecuados a partir de diversos métodosdeconservacióndeforrajes. A continuación se presenta el proceso fi- siológicoenelcuallaplantapierdehumedad hastalograrsuregulaciónosmóticaycelular. Laeficienciadelahenificacióncomomé- tododeconservacióndeforrajedependedela humedadfinal.Siselograunbuensecado,el forrajepuedealmacenarseenformadeheno sin que se observe ningún deterioro en su calidad.Seocasionanpérdidasdenutrientes cuando la humedad final del heno supera el 20% y la temperatura ambiente supera los 40 ºC, al facilitar el crecimiento de hongos (UNAL,2012). Las especies forrajeras más utilizadas para henificar son las gramíneas Angleton, Pangola,EstrellayMulato.Estaspuedenser utilizadas solas o en asociación con legumi- nosascomo:Caupi,Lablab,CratyliayAlfalfa. Si bien la especie fo- rrajera es importante, lo que determina la calidad del heno es el momento delcorte.Amedidaqueel pasto crece y madura, se incrementa la cantidad demateriasecaporhectá- rea,perovadescendiendo el contenido de proteína, la digestibilidad y lacapacidaddeserconsumidoenforma vo- luntariaporelanimal(Figura3).Esporesto quesebuscarealizarelcortedeunapastura parahenificarenelmomentoenelquesedé un balance adecuado entre producción de materia seca (óptimo económico) y calidad nutricionaldelforraje(óptimobiofísico).. Esnecesariobuscarlaoptimizacióndela relaciónentrerendimientodemateriasecay calidad,cuandolapasturaempiezaaflorecer (prefloración). Cortado antes se obtiene un heno de muy buena calidad pero el rendi- mientodemateriasecaesinferior. Evaluación de calidad nutricional Independientementedesielhenoescom- pradooproducidoenelmismopredio,esim- portante realizar la evaluación de la calidad delalimentoyconocersuscaracterísticasal momentodesersuministradoalosanimales. A partir de estas premisas se realizó una evaluación técnica, en la que se tomó como baselacomposiciónnutricionaldeloshenos, Figura1.Materiasecaóptimadediferentesmétodosdeconservacióndeforrajes Es necesario buscar la optimización entre rendimiento de materia seca y calidad. 100 % 90 % Heno Henolaje Ensilaje Ensilaje húmedo 50 % 30 % 15 % Materia seca 0 %
  • 14. Informe Especial 12 El heno como alimentación para el bovino queasuvez,surgiódehacerunarevisiónde literatura que incluía análisis de calidad nu- tricional.Además,secomplementóconuna evaluaciónorganoléptica,loqueenconjunto, permitióelaborarunaherramientamuyútil paralosganaderossobrecalidadeinocuidad deloshenos. Es de destacar que según la evaluación nutricional y organoléptica de los henos, en loqueserefiereamateriaseca(MS),proteí- na cruda (PC), fibra en detergente neutro (FDN), fibra en detergente ácido (FDA), digestibilidad,inspecciónvisualyolor;estos seclasificanentres niveles:Calidad1oHeno Premium;Calidad2oHenoÓptimo;Calidad 3oHenoEstándar(Tablas1y2). A continuación se presenta la evaluación de calidad nutricional de henos con forrajes detrópicoalto(Raygrass)ytrópicobajo. Igualmente,lainspecciónorganoléptica, esunamanerarápidadeevaluarlacalidadde unheno.Acontinuaciónsedaunaguíadelo quesedebeevaluar(Balbuena,2013): • Proporción de hojas: Debe ser la mayorposible. • Color: Verdebrillante:Adecuado • Amarillo:Excesivaexposiciónalsol. • Capasblancas:Indiciosdehongos. • Marrones(calentamiento):Tempera- turasmayoresa50-60ºC. • Olorypresenciadehongos:Juntocon elcolorindicansisehaenfardadocon lahumedadadecuada. A continuación se presentan algunos ejemplossobrelacalidaddehenosquesepro- ducenenlaszonasdeclimacálidodeColom- El corte de la pastura se hace al existir un balance entre producción de materia seca (óptimo económico) y calidad nutricional del forraje (óptimo biofísico). Figura 2.Curvadinámicadepérdidadehumedaddeforraje Tomado de Clemente et al. 2013 Tomado y modificado de Van Soest. 1983. Figura 3. Materia seca versus calidad nutricional: momento oportuno de aprovechamiento Allograrunbuensecado,elforrajepuedealmacenarse en forma de heno sin que se deteriore su calidad. 80% 70% 20% Apertura estomática (fase I) TIEMPO HUMEDAD Acondicionando (fase II) Regulación osmótica y celular según ambiente (fase III) 0 45 90 Proteína del forraje % Producción de forraje (MS) Digestibilidad % Días de descanso
  • 15. 13 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N°. 146 bia,dondesepuedeobservarquehayhenos degramíneasconcalidaddehenoPremium y henos con apenas de calidad Estándar, los cuales deben tener una diferente valoración ydesdeluegounpreciodiferencial(Tabla3). Nutrientes dependen del secado Lahenificaciónesexitosasiseconservan los nutrientes de la planta y siempre y cuan- do se realice un secado rápido, se logre una materia seca final adecuada y se almacene correctamente. Bibliografía BALBUENA, O. 2012. Consideraciones sobre henos. Instituto Nacional de Tecnolo- gíaAgropecuaria–INTA.2012. CLEMENTE, G. Y MONGE, J. 2013. Evolución del heno en Argentina, nuevas estructurasytecnologías.Compendiodetra- bajosdeinvestigaciónUniversidadNacional deVillaMaríaenconjuntoINTAyempresas delsector.2013. FRANCO, H., CALERO, D.Y ÁVILA, P. 2007. Alternativas para la conservación de forrajes. Proyecto: Evaluación de tec- nologías por métodos participativos para la implementación de sistemas ganaderos sosteniblesenelnortedeldepartamentodel Características Químicas Características Organolépticas Calid ad MS % Proteín a Cruda % FDN % FDA % Digestibili dad % Olor Inspección visual Color 1° 90 19 48 30 66 Sin olor Abundante presencia de hojas Verde brillant e 2° 89 15 53 33 63 Sin olor Abundante presencia de hojas Verde brillant e 3° 89 11 58 36 61 Sin olor Presencia de hojas Amarill o Tabla 1. Heno de raigrás según su calidad Características Químicas Características Organolépticas Calidad MS % Proteína Cruda % FDN % FDA % Digestibilidad % Olor Inspección visual Color 1° 88 - 90 13 56 40 58 Sin olor Abundante presencia de hojas Verde brillante 2° 85 - 88 11 60 43 55 Sin olor Presencia de hojas Amarillo 3° < 85 9 73 48 52 Desagradable Baja presencia de hojas Capas blancas - hongos Tabla 2. Heno gramíneas trópico bajo según su calidad Gramínea MS % Proteína Cruda % FDN % FDA % Digestibilidad % Mombaza 89 13 56 40 58 Guinea 80 6 73 48 52 Angleton 80 5 62 45 54 Pangola 88 7 56 40 58 Estrella 80 12 60 43 55 Mulato 92 9 66 44 55 Toledo 90 9 73 48 52 Tabla 3. Ejemplos sobre la calidad nutricionalde henos con pasturas de trópico bajo Valle del Cauca. Gobernación del Valle del Cauca, Universidad Nacional de Colombia yCIAT.2007. Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal. 2014. http://www. fundacionfedna.org/ Murcia,G.2013.Manualdecómoelabo- rar un heno de buena calidad. Publicación paraFedegán–FNG.2013. Suttie, J. 2003. Conservación de heno y paja para pequeños productores y en condi- cionespastoriles.Roma,Italia:FAO.2003. UniversidadNacionaldeColombia.2012. Cursostécnicosvirtuales. Se pueden hacer henos en rollos y en cubos. El ganadero debe evaluar la calidad del heno cada vez que vaya a suministrarlo a los animales. El heno no debe tener olor ni hongos al momento de ofrecerlo al bovino.
  • 16. OPINIÓN Columnista 14 LaagriculturaenBrasil Por: Indalecio Dangond B* @indadagond Conversar con productores agrícolas brasileros tiene unos matices bien interesantes para quienes vibramos con este tema. *Consultor en crédito de fomento C on ellos el asunto agro gira en torno a variedades transgénicas, sistemasintegradosdeagricultura de precisión, manejo del suelo, rotación de cultivos, tecnología de riego y cooperativismo agrario. Los producto- res agrícolas de Brasil, tienen una visión de desarrollo del sector bastante innovadora y con visión a futuro, y se- guramente por ello, son los mayores productores globales de azúcar, café y jugo de naranja y tie- nen un honroso segun- do lugar en producción de soja, carne bovina y etanol. Recientemente tuve el privilegio de recorrer las zonas agrícolas de las ciudades de Cas- cavel, Maringá y Londrina en el Estado de Paraná y constaté de primera mano lo bien organizadosqueestánenBrasillosempre- sarios del campo. ¡Y es que son de verdad empresarios! Con el fin de optimizar su producción, el Ministerio de Agricultura, Pecuario y de Abastecimiento (MAPA), les provee un mapa de las zonas agrícolas por municipio y detalla completamente los pe- ríodos ideales de siembras los cuales están ceñidos al riesgo climático. Es algo similar al POT rural que he planteado varias veces desdeestacolumnacomoelsistemaóptimo parapotencializaryenrutaralsector. EnloscamposdeBrasillassembradoras, fumigadoras,cosechadorasylosingenieros agrónomos no conocen las cercas. Los tractores duran hasta seis horas seguidas arando los campos de varias fazendas (Granjas) y lo hacen para reducir tiempos, y asimismo, los costos. Así cosechan unas 400 mil hectáreas anuales de soja, maíz, frijol y sorgo de 4.215 productores de la cooperativa Coopavel enelEstadodeParaná. Este sistema de coope- rativismoagrariolesha permitidoalosagricul- tores de Brasil aprove- charmejorlosservicios de asistencia técnica y de transferencia de tecnología, reducir sus costos de producción y comercializar a un mejor precio sus pro- ductos. Esto en otros términos, significa desarrollar una agricultura productiva, competitivayrentable. Otro actor importante en la agricultura de dicho país suramericano, es la empresa brasilera de investigación agropecuaria, Embrapa.Esdedestacarqueensus44cen- trosdeinvestigaciónhay8.000funcionarios dedicadosabrindarsolucionesviablespara eldesarrollosostenibledelosagronegocios enesepaís.EnlasededeLondrina(Paraná), pudimos observar las nuevas tecnologías para el desarrollo de plantas tolerantes a herbicidas y resistentes a insectos y a sequías. Ya ven por qué el maíz de ellos produce10milkilogramosporhectárea,la soja 4.000 kg/ha, el frijol 3.000 kg/ha y la yuca 38 mil kg/ha, para citar tan solo unos casosdeejemplos. El desarrollo agrícola en el gigante de Latinoamérica es tan eficiente, que en este cuatrienioincrementóeláreaagrícolade50 a 55 millones de hectáreas y la producción dealimentosde162a190millonesdetone- ladas.Laadopcióndesemillastransgénicas ha sido un factor de gran importancia en este crecimiento. El 93 % de la soja, el 82 % delmaízyel66%delalgodónquesecultiva enesepaís,sellevaacaboconsemillasgené- ticamentemodificadas.Lamayoríadeestas producciones se exportan a los mercados de China, Rusia, Irán y Estados Unidos. De igual manera, también promueven la agriculturaorgánica. El crédito rural también juega un pa- pel importante en la productividad de la agricultura en Brasil. Es de anotar que en la última década quintuplicó la disponibi- lidadderecursosdecrédito,pasandode27 billonesderealesen2004,a136billonesen el 2014. La tasa de interés no supera el 5.5 %efectivoanual,ysielproductortomauna pólizadeseguroagrícolaoperteneceauna cooperativaagraria,puedereducirsehasta en2puntosporcentuales.Loscréditospara instalación de sistemas de riego, moderni- zación de tractores y bodegas de acopio, tienenunatasadeinterésdel3.5%EA,con unplazode12años,incluidounperiodode tresañosdegracia. Estavisiónempresarialeslaquepermite queenBrasillaagriculturafuncione. El Ministerio de Agricultura, provee un mapa de las zonas agrícolas por municipio y detalla los períodos ideales de siembras según el riesgo climático. La sede de Embrapa en Londrina (Paraná), observé tecnologías para el desarrollo de plantas tolerantes a herbicidas y resistentes a insectos y a la sequía.
  • 17.
  • 18. DESARROLLO GANADERO Fondo Nacional del Ganado FondoN acional del Ganado F ondo Nacional del Ganado FNG 16 Sanidad animal U na vez más, FE GÁN – Fondo Nacional del Ganado, le cumplió al país con el compromiso de mantener coberturas vacunales superiores al 94%, que aseguren la inmu- nidad de hato bovino, para conservar el estatus sanitario del país como libre de fiebre aftosa con vacunación. El segundo ciclo de 2014, se ejecutó con normalidad del 27 de octubre al 10 de diciembre de 2014, constituyéndose en el 34 ciclo de vacunación contra la fiebre af- tosa y el 26 contra la brucelosis bovina. De acuerdo con la resolución ICA No 3218 del 10deoctubrede2014tambiénseefectuóla 1. MVZ Esp. Epidemiología UT. MSc © UN. Coordinadora de Salud Inocuidad y Bienestar Animal. Fedegan – FNG. Contacto: epolania@ fedegan.org.co 2. MVZ Esp. Sanidad Animal UDCA. P3 Salud Inocuidad y Bienestar Animal. Fedegan – FNG Esperanza Polanía Pardo1 Olga Lucía Franco Lizarazo2 aplicaciónestratégicadelbiológicobivalen- te aftosa + rabia, en zonas endémicas para larabiasilvestre. Logros •FiebreAftosa Desdeelaño2009,enelpaísnoserepor- tan casos de fiebre aftosa; sin embargo, la permeabilidad de las fronteras favorece el Cobertura de la campaña contra la aftosa Ganaderos califican bien a Fedegán Resistencia bacteriana Fedegán-Fondo Nacional del Ganado realizó en 2014 el 34 ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa ¡Sellegóal96%! Cobertura de la campaña contra la aftosa
  • 19. 17 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS carta fedegÁn N°. 146 Modelo de gestión y transferencia de conocimiento en ganadería bovina colombiana -Propuesta Metodológica- Oficina de Investigaciones Económicas Lacapacitación,elconocimientoyloscostos,sonherramientas clavesparaalcanzarlacompetitividadganadera Enlarutadelaconstruccióndecapacidades enelganadero. OficinadeInvestigacionesEconómicas Fedegán-FondoNacionaldelGanado-FNG
  • 20. Salud animal Desarrollo Ganadero 18 comercio ilegal de ganado, constituyendo una permanente amenaza para el estatus sanitario del país, como ya ocurrió en los años 2004 y 2009, cuando los focos se presentaron en municipios de frontera con Venezuela y Ecuador respectivamente, al parecer por ingreso de animales de con- trabando procedentes de estos países, y los hallazgos de laboratorio evidenciaron que las cepas virales correspondían con cepas allícirculantes. Por esta razón, se mantiene el esquema semestral de vacunación contra esta enfer- medad para todos los bovinos y bubalinos delpaís,sinexcepción,yelincumplimiento delanormaacarreasancionesporpartedel sector oficial, que oscilan entre uno y cien salariosmínimoslegalesvigentes,segúnel tamañodelhato. Comoresultadodelciclonacional,selo- graron coberturasvacunales(Tabla1), del 94% para los predios y 96% para la pobla- ción bovina, lo que supera ampliamente la líneabaserecomendadaporlaOIE,de80%. •Brucelosisbovina El aporte de Fedegánn– FNG al pro- grama, se basa en la vacunación con Cepa 19 de las terneras y bubillas entre los tres y ochomesesdeedad,sincostoparaelgana- dero, y con Cepa RB51 subsidiada en valor proporcional. Aunque se desconoce el impacto de la vacunación sobre la reducción en la pre- valencia de esta enfermedad, debido a que el sector oficial no ha realizado estudios para su evaluación, se estima que de las 29.492.479hembrasinmunizadasentrelos años2002y2014,almenosel75%,esdecir 22.119.359hembrashanllegadoprotegidas asuetapareproductiva. Duranteelciclo2de2014,lascoberturas de vacunación (tabla 2), fueron del 95% en predios y 93% para la población objeti- vo. Adicionalmente, Fedegán-FNG tam- bién ha apoyado ini- ciativas regionales para lograr la certifi- cacióndehatoslibres debrucelosisbovina. •Rabiabovina Durante el año 2014, el sistema de vigilancia epidemio- lógica registró 194 focos positivos a esta enfermedad zoonótica, distribuidos en 20 departamentos, con mayor afectación en Magdalena y Cesar, los cuales hacen parte de los cinco más afectados históricamente; sin embargo, el país aún no cuenta con un programa orientado a reducir su preva- lencia. Mientras se consolida un programa nacional, que incluya entre otras medidas de intervención por parte del sector oficial, laestrechavigilanciaycontroldelaspobla- ciones de murciélagos hematófagos (Des- CENSO VACUNADOS COBERTURA % CENSO VACUNADOS COBERTURA % 1 BOGOTÁ D.C. 1.521 1.487 98 26.125 26.105 100 2 SUCRE 14.159 14.134 100 896.747 894.583 100 3 CÓRDOBA 26.750 26.672 100 1.947.543 1.941.575 100 4 CALDAS 8.651 8.417 97 353.065 351.250 100 5 CESAR 12.373 12.225 99 1.368.308 1.356.176 99 6 RISARALDA 3.781 3.711 98 101.808 100.070 98 7 CHOCÓ 664 650 98 34.903 34.285 98 8 VALLE DEL CAUCA 10.940 10.664 98 461.859 453.776 98 9 GUAVIARE 3.268 3.258 100 278.072 271.943 98 10 MAGDALENA 11.875 11.314 95 1.276.856 1.248.336 98 11 BOLÍVAR 12.526 12.030 96 923.303 902.010 98 12 VAUPÉS 67 67 100 1.043 1.013 97 13 VICHADA 1.527 1.444 95 226.670 219.914 97 14 ANTIOQUIA 57.285 54.609 95 2.541.205 2.463.185 97 15 ATLÁNTICO 5.732 5.411 94 227.438 219.821 97 16 QUINDÍO 2.516 2.418 96 78.687 76.052 97 17 CUNDINAMARCA 57.329 54.085 94 1.076.696 1.040.434 97 18 ARAUCA 9.739 9.425 97 1.037.000 998.147 96 19 TOLIMA 17.686 16.773 95 581.243 557.175 96 20 NARIÑO 41.905 40.349 96 374.881 358.766 96 21 LA GUAJIRA 4.626 4.341 94 296.341 282.148 95 22 NORTE DE SANTANDER 18.996 17.806 94 449.459 426.434 95 23 SANTANDER 37.367 33.622 90 1.405.340 1.333.758 95 24 META 13.423 13.067 97 1.674.144 1.586.554 95 25 BOYACÁ 52.979 48.347 91 745.216 702.917 94 26 CAQUETÁ 12.936 12.034 93 1.294.718 1.216.143 94 27 GUAINIA 71 52 73 4.193 3.875 92 28 PUTUMAYO 7.408 6.781 92 188.066 173.643 92 29 HUILA 15.034 13.899 93 417.864 385.250 92 30 CASANARE 14.535 13.457 93 1.935.800 1.715.476 89 31 AMAZONAS 121 95 79 1.335 1.167 87 32 CAUCA 16.969 14.121 83 263.063 223.925 85 494.759 466.765 94 22.488.991 21.565.906 96 No T O T A L D E P A R T A M E N T O P R E D I O S B O V I N O S VACUNACIÓN FIEBRE AFTOSA: COBERTURAS POR PREDIOS Y BOVINOS - COMPARACIÓN CONTRA CENSO FINAL Departamentos - ciclo II 2014 POBLACIÓN OBJETIVO POBLACIÓN OBJETIVO PREDIOS HEMBRAS 1 ATLÁNTICO 2.665 2.664 100 14.353 14.353 100 2 VALLE DEL CAUCA 3.571 3.567 100 21.642 21.642 100 3 VAUPÉS 13 13 100 30 30 100 4 CALDAS 3.007 3.000 100 17.713 17.709 100 5 CÓRDOBA 16.132 16.119 100 104.890 104.829 100 6 SUCRE 8.981 8.966 100 51.651 51.579 100 7 CESAR 7.849 7.706 98 73.697 73.510 100 8 BOGOTÁ D.C. 432 430 100 1.414 1.412 100 9 MAGDALENA 8.495 8.493 100 78.324 78.114 100 10 CHOCÓ 269 268 100 1.262 1.247 99 11 RISARALDA 1.122 1.116 99 4.927 4.858 99 12 BOLÍVAR 7.590 7.409 98 50.275 49.475 98 13 LA GUAJIRA 2.514 2.514 100 15.553 15.265 98 14 ANTIOQUIA 23.595 22.835 97 131.837 129.369 98 15 TOLIMA 7.243 7.097 98 31.141 30.488 98 16 PUTUMAYO 2.489 2.411 97 7.463 7.303 98 17 QUINDÍO 863 847 98 4.284 4.191 98 18 NARIÑO 12.919 12.450 96 23.137 22.328 97 19 CAQUETÁ 9.211 8.565 93 82.022 78.898 96 20 CUNDINAMARCA 14.531 14.126 97 54.452 52.202 96 21 AMAZONAS 25 25 100 44 42 95 22 HUILA 6.340 5.342 84 23.870 22.705 95 23 NORTE DE SANTANDER 6.330 6.108 96 21.100 19.957 95 24 ARAUCA 4.940 4.731 96 35.667 33.076 93 25 GUAINIA 30 25 83 100 92 92 26 SANTANDER 11.383 9.455 83 63.946 58.615 92 27 BOYACÁ 10.031 9.259 92 30.210 27.089 90 28 VICHADA 1.147 812 71 10.395 9.073 87 29 META 6.587 5.816 88 82.634 67.932 82 30 CAUCA 5.276 4.242 80 14.269 11.631 82 31 CASANARE 7.050 5.790 82 87.733 60.680 69 32 GUAVIARE 1.796 1.795 100 18.446 11.774 64 194.426 183.996 95 1.158.481 1.081.468 93T O T A L No DEPARTAMENTOS P R E D I O S H E M B R A S ATENDIDOS COBERTURA % VACUNADAS COBERTURA % BRUCELOSIS BOVINA: COBERTURAS POR PREDIOS Y HEMBRAS EN EDAD REGLAMENTARIA - COMPARACIÓN CONTRA CENSO FINAL Departamentos - ciclo II 2014 Vacunación fiebre aftosa: coberturas por predios y bovinos-comparación contra censo final. Departamento-ciclo II 2014 Brucelosis bovina: coberturas por medios y hembras en edad reglamentaria-comparación contra censo final. Departamento-ciclo II 2014 Fuente: SIT FEDEGAN – FNG. SSBA . CII -2014 99,3% 85,9% Predios bovinos 0,7% 14,1% Predios bovinos 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 No ACTAS No BOVINOS No ACTAS No BOVINOS No ACTAS No BOVINOS 1 - 250 251 - 500 > 501 6.799 132.114 33 12.132 12 9.494
  • 21. 19 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 146 modusrotundus)quesonreservorionatural del virus, Fedegán – FNG, contribuye con la aplicación del biológico bivalente aftosa + rabia de acuerdo con la disponibilidad de dosis que ofrezca el laboratorio productor y con la solicitud programada por parte de losganaderos. Duranteelsegundociclo, seaplicólava- cuna bivalente en 2.103 predios ganaderos de áreas endémicas, con una población de 285.911bovinos. Serecomienda,quelosganaderosubica- dosenlaszonasendémicas,implementenel programa preventivo contra rabia silvestre paraprotegersushatos deestaenfermedad que es incurable y además representa un graveriesgoparalavidahumana. Atención especial •CoberturaenlasFronteras.Mediante elsistemadebarrido,semantuvieroncober- turas cercanas al 100% en los municipios de las áreas de atención especial, como se apreciaenlassiguientesgráficas: Ecuadordeclaradopaíslibre defiebreaftosa LaOrganizaciónMundialdeSanidad Animal–OIE-,lecomunicoal ministerio deAgricultura,Ganadería,Acuacultura y Pesca (MAGAP) de Ecuador, que este país fue declarado libre de fiebre aftosa con vacunación. También se informó que en la reunión general de la OIE que se celebrará en Francia, el próximo mes de mayo, se ratificará esta medida, en dondeseanunciaráquelasIslasGalápa- gosseránlibresdeaftosasinvacunación. El Ministerio indicó que con este anuncio se tendrá la posibilidad de exportar leche y carne bovina, dado que cuentan con protocolos sanitarios homologadosconIrán,Venezuela,Cuba y Panamá, y se igualan procesos con Rusia y Perú. Igualmente indicó que ese país exportaderivadoslácteosaEstados Unidos,VenezuelayCostaRica. Deotraparte,lasecretaríadeganade- ría mencionó que Ecuador ha invertido $45 millones de dólares en el programa deerradicacióndeestaenfermedad. •Coberturasinferioresal80%.Apesar delasaltascoberturasalcanzadas,hubo38 municipiosdistribuidosen11departamen- tos, donde la cobertura de la población bo- vina fue inferior al 80%, por razones como alteraciones del orden público, factores climáticos, falta de conciencia de los gana- deros,dificultaddeaccesovial,entreotras. Para el primer ciclo de 2015, Fedegán –FNGhageneradounaestrategiadeaten- ción, orientada a incrementar estas cober- turas, consistente en reforzar la presencia depersonalvacunador,fortalecerlacultura sanitaria a través de charlas educativas y divulgaciónradial. • Cartas de no vacunación. Se levanta- ron 6.844cartasdenotificación aganade- rosrenuentesavacunar,queposeenuntotal de 153.740 bovinos de diferentes edades. (GráficaNo.5).SeesperaqueelICAaplique las medidas contempladas por la Ley para estos casos, que ponen en riesgo el estatus alcanzadoporelpaís. •EventosAdversosSeguidosalavacu- nación -EASV. De los 21.565.906 bovinos vacunados,261reportaronreacciones,pre- suntamente asociadas con la vacunación, de las cuales 38 concluyeron en muerte, es decirquedecadadocemillonesdeanimales vacunados, 26 fueron reportados por una reacción postvacunal, lo cual se mantiene dentrodeloslímitesesperados,porrazones quesonpropiasdelsistemainmunedecada individuo. • Predios Georreferenciados. Al cierre del Ciclo, se determinó un avance del 80% 0 20 40 60 80 100 PUERTO ALEGRÍA LETICIA EL ENCANTO TARAPACÁ PUERTO NARIÑO LA PEDRERA 65 83 96 99 99 100 % BOVINOS VACUNADOS 0 20 40 60 80 100 EL TARRA LABATECA CUCUTILLA TIBÚ TOLEDO RAGONVALIA ARBOLEDAS BOCHALEMA LOURDES SALAZAR PAMPLONITA SARDINATA GRAMALOTE PAMPLONA SANTIAGO MUTISCUA BUCARASICA CHINÁCOTA VILLA DEL ROSARIO CHITAGÁ LOS PATIOS HERRÁN SAN CAYETANO EL ZULIA PUERTO SANTANDER CÁCOTA CÚCUTA DURANIA SILOS 78 89 89 91 92 93 94 94 95 95 96 96 96 96 96 96 97 97 97 97 97 98 98 98 99 99 99 99 99 COBERTURA % BOVINOS 0 20 40 60 80 100 RICAURTE TUMACO PUERTO ASÍS SAN MIGUEL VALLE DEL GUAMUEZ CUMBAL PUERTO LEGUÍZAMO CUASPUD IPIALES 76 84 90 93 94 97 97 98 99 % BOVINOS VACUNADOS 0 20 40 60 80 100 PUERTO ALEGRÍA LETICIA EL ENCANTO TARAPACÁ PUERTO NARIÑO LA PEDRERA 65 83 96 99 99 100 % BOVINOS VACUNADOS deprediosganaderosconposicionamiento geográfico, herramienta que es útil para la proyeccióndediferentesprogramas,anivel deinstitucionespúblicasyprivadas. Otros datos del ciclo • Beneficio social. A nivel nacional, se generó empleo para alrededor de 3.300 trabajadoresquedesarrollaronactividades de vacunación, programación, bodegaje y digitación, beneficiando a igual número defamilias. • Recursos ejecutados. El costo del Ciclo fue alrededor de 13.000 millones de pesos, con recursos del FNG, adminis- trados por FEDEGAN, con beneficio para todaslasregiones. • Recolección de datos sobre produc- ción y comercialización de leche. En los predios vacunados, se recolectó informa- ción actualizada sobre los volúmenes de producción y canales de comercialización de la leche producida, para conocer la di- námica de esta actividad y poder gestionar programasespecíficosorientadosamejorar suscondiciones.
  • 22. Salud animal Desarrollo Ganadero 20 Ganaderoscalificanbiena Fedegán Elaborado por : JaimeTomás González Isaza1 Una encuesta realizada a los ganaderos deja ver el alto grado de satisfacción de los mismos en la vacunación contra la fiebre aftosa realizada en el segundo ciclo de 2014. 1. Ingeniero Industrial Esp. Gerencia Integral de “Lavacunaciónserealizóenlafechaqueseteníaprogramada”,asíloconfirmóel100%de losganaderosencuestados. A pesardelintensocalordenuestras costas o del inclemente frío de la regiónandina,deladificultadvial einseguridadqueazotaaalgunas delasregiones,FEDEGAN–FNG,terminó con éxito su 36º ciclo de vacunación. Pero, ¿Con qué impresión quedó el ganadero? ¿En qué se debe mejorar? ¿Qué actividad fue bien recibida por los productores que les parece conveniente continuar? Desde el año 2007, FEDEGAN – Fondo Nacional del Ganado -FNG, a través de la Subgerencia de Salud y Bienestar Animal, realiza una encuesta con la que evalúa la satisfaccióndelproductorconrespectoala operatividaddelciclodevacunaciónenpre- diospequeños,medianosygrandes.Elins- trumento utilizado es un formulario de 23 preguntasconlasqueadquiereinformación paraimplementarestrategiascorrectivasy demejoramiento,conelfindesatisfacerde forma efectiva las necesidades de nuestros principalesclientesenperiodosposteriores. ParaelanálisisdelcicloII2014selesoli- citó a cada uno de los 79 proyectos locales, completar 45 encuestas (15 por estrato) , 3.555 a nivel nacional durante la ejecución del ciclo de vacunación. Para este caso, el número de encuestados sobre la población objetivofuedeun100%cuyosresultadosse muestranacontinuación: El 99 % (3.516) de los ganaderos en- cuestados calificó la calidad de servicio de FEDEGÁN-FNGenunrangodeentre4,0y 5,0.El1%(39)restantediounacalificación entre 3,9 y 3,0. La mayoría de productores resalta el buen trato que brindan los vacu- nadoresalosbovinosdurantelaoperación. Como una acción correctiva, se identifi- caronlosvacunadoresqueobtuvieroncali- ficacionespordebajode3,5parainvitarlosa mejorarsusprocesosoperativosenlosciclos posteriores. En caso de que algún vacuna- dorobtengacalificacionespordebajode3,0 pormásdeunaocasión,selerecomiendaal contratante (empresa temporal) no contar másconsusservicios. Por otro lado, aunque el 90 % (3.208) de los operarios está siguiendo los procedi- mientosdeBuenasPrácticasdeVacunación aplicando la vacuna de forma subcutánea en el cuello; un 3 % (96) está aplicándola en la cola (sucede principalmente en las URDG Cundinamarca, Caquetá – Huila, Cauca – Nariño – Putumayo y Antioquia) a petición del ganadero; y un 6 % (202) de El 99 % (3.516) de los ganaderos encuestados calificó la calidad de servicio de FEDEGÁN - FNG en un rango de entre 4,0 y 5,0. Encuesta sobre la vacunación Proyectos. Profesional I SSBA. FNG.
  • 23. 21 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 146 forma intramuscular (Principalmente en lasURDGBoyacá). En el 85 % (3.026) de los predios mues- treadosfueentregadalacartillaCuadernos Ganaderos; en el 15 % (484) restantes manifestaron no haberla recibido. Proba- blemente, la falta de inventario en algunas zonas, los problemas en el transporte o de logística son causas por las cuales no se entregó en su totalidad este producto. No obstante,unodelosobjetivosoperacionales para el ciclo I – 2015 será el de reducir a su mínimaexpresiónlafaltadeestas entregas alproductor. Un buen indicio de la mejora en la co- municación con el ganadero se demuestra al informar que el 99 % (3.528) de los en- cuestados, manifestó enterarse de la fecha desuvacunaciónenelpredio,atravésdelas notificacionesdelprogramador,telefónica- mente,enformaindividual,pormediosma- sivoscomolaradio,volantesyelperifoneo. Aproximadamente el 100 % (3.541) de los ganaderos encuestados, declaró que se cumplió la fecha programada para la vacunación. Igualmente, el 94 % (3.339) manifestó el cumplimiento de la hora de la visita del vacunador, lo cual demuestra que existe una muy buena programación de visitas en predios, y, que los vacunadores la cumplen a cabalidad. No obstante, los fenómenos climáticos, la infraestructura vial, inconvenientes de último minuto y hasta accidentes, pueden ser motivos para retrasar los estrictos itinerarios entre finca yfinca. El98%(3.478)delosganaderosencues- tados,declarótenerelganadorecogidoenla fecha programada de su vacunación. Esta actividad demuestra el compromiso del ganaderoconelmantenimientodelestatus del país como libre de fiebre aftosa con va- cunacióny,esdegranayudaparalaeficacia enlaoperacióndelvacunador. Conrespectoalavacunacontrabrucelo- sis bovina, el 70 % (2.500) de los producto- res,comunicaronqueteníanternerasentre 3 y 8 meses que fueron vacunadas contra la enfermedad. Al mismo tiempo, revelaron que suelen identificarlas en gran mayoría consacabocado. Adicionalalavacunacióncontralafiebre aftosaylabrucelosisbovina,el66%(2.339) de los ganaderos encuestados informó no haberhechoningunaotraactividadadicio- nalensupredio.Noobstante,el19%(683) aplicóotrasvacunascomolatriple;un10% (346) aprovechó para desparasitar, hacer baños o marcar y, el 5 % (187) restante, no respondióalapregunta. Así como en años anteriores, la infor- mación expuesta servirá de insumo para mejorar los servicios y resolver con creces los requerimientos del productor y sus se- movientes. FEDEGAN – Fondo Nacional del Ganado -FNG, a través de su empode- rado personal distribuido en el territorio nacional,seguiráadelanteconeldesarrollo de los ciclos de vacunación contra la fiebre aftosaylabrucelosisbovina. REFERENCIAS 1. Informe Final CII 2014 - Encuestas deSatisfacción-PGPSA.doc 2. Consolidado de Encuestas Ciclo II 2014a190115.xls 3. https://sit.fedegan.org.co/sit- fedegan/inventory/inv_owners. jsp?pProject=NO Fuente:SubgerenciadeSaludyBienestarAnimal,2015 Fuente:SubgerenciadeSaludyBienestarAnimal,2015 Fuente:SubgerenciadeSaludyBienestarAnimal,2015 0 500 1000 1500 2000 Notificación Llamada Telefónica Personalmente Radio Volante Otro N/D Perifoneo 1591 1199 262 252 154 50 47 ¿Por qué medio se enteró de la visita a su zona? OTRO: SISTEMA ELECTRÓNICO CHAPETA OTRA: ND 1 41 87 105 955 2366 ¿El vacunador identificó las terneras con algunos de los siguientes métodos? MARCAR HACER BAÑOS DESPARASITAR NR APLICAR OTRAS VACUNAS NINGUNA 56 96 194 187 683 2339 ¿El día de la vacunación ud. aprovechó para realizar alguna de las siguientes tareas?
  • 24. Salud animal Desarrollo Ganadero 22 Laresistenciabacteriana Una vez obtenida la resistencia, las bacterias pueden pasar a otros animales. El fenómeno se convierte rápidamente en un problema de hato, con riesgo para el consumidor. Victor Cotrino B1 El cuidado y la higiene de los pezones de la vaca evitan la mastitis. En los tratamientos de mastitis durante la lactancia, la tasa de curación bacteriológica es inferior al 40%. 1 DMV. Director científico LMV- dircientifica@ lmvltda.com L a experiencia en el Laboratorio MédicoVeterinarioLMVeneldiag- nósticodemastitisbovinaarrojaun 58% de las muestras examinadas como mastitis contagiosa producida por Streptococcus agalatiae y Staphylococcus aureusquetienencomohábitatlaglándula mamaria y el 35% como mastitis originada en la piel de los pezones, donde participan Streptococcus no agalatiae y Staphylo- coccus no aureus que una vez ingresan a la glándula permanecen en ella con un comportamiento similar a los que causan mastitis contagiosa. Tanto la forma contagiosa como la ori- ginada en la piel de los pezones producen mastitis clínica o subclínica. La primera por su impacto en la salud del animal, la disminución en la producción y los cam- bios en la leche que se tratan rápidamente siguiendo o no un protocolo que garantice unacorrectaeleccióndelantibiótico,dosis, vía y tiempo de aplicación. Para las formas subclínicas,enlasfincasdondesepractican diagnósticos con pruebas como Mastitis California,sehacentratamientosselectivos, que en muchos casos, no siguen un protocolo específico y que se ven influenciados negativa- mente para acortar el tiempoderetiro. En el tratamiento de mastitis durante la lac- tanciasepuedenevaluar dos efectos; curación clínica y curación bac- teriológica. La primera se mide por la reduccióndelossíntomasclínicos,regreso a la normalidad de las características de la leche y la reducción en el recuento de células somáticas. Bajo estos criterios los productos que se usan muestran eficiencia en porcentajes que pueden superar el 90% de los casos cuando la bacteria es sensible al antibiótico elegido y que se ha aplicado siguiendolosconceptosfarmacológicos. Para la segunda, como sucede en la ma- yoríadelostratamientosdeunainfección,el pacientesecuraclínicamente,peroestono garantizaquesehayaneliminadotodoslos microorganismoscausantes,esdecir,nose halogradounacuraciónbacteriológicayel animal seguirá como portador asintomáti- co. Enlostratamientosdemastitisdurante la lactancia que cumplen con un protocolo adecuado,latasadecuraciónbacteriológica esinferioral40%. Para contrarrestar este bajo porcentaje de curación se propuso el tratamiento de la vacaseca,dondeelantibióticoduraracomo mínimo10semanasactivoenunaglándula sin el estrés que producen dos ordeños diarios y donde hay una alta concentración deanticuerposenelcalostroqueseestáfor- mando. Como las condiciones son favora- bles para una curación bacteriológica, esta puedesuperarel80%deloscasostratados. Aquí radica el éxito y la importanciadeestetra- tamientoparaelcontrol de la mastitis causada por microorganismos que permanecen en la glándula mamaria, como es el caso de la granmayoríadelamas- titisennuestromedio. Resistencia bacteriana A estas altas expectativas de curación bacteriológica se opone el fenómeno de resistencia bacteriana, que como está am- pliamente sustentado, se origina cuando las bacterias se exponen a un antibiótico sin lograr su total eliminación y las que sobrevivenpuedenadquirirresistenciapor algunodelosmecanismosconocidos. Este riesgoaumentacuandolostratamientosno cumplenconlosprincipiosfarmacológicos delaterapiaantimicrobiana. Una vez obtenida la resistencia, las bacterias pueden pasar a otros animales y el fenómeno rápidamente se convierte en un problema de hato con riesgo para el consumidor, ya sea porque algunas bacte- rias causantes de mastitis son patógenas para el humano o porque son el origen del fenómeno de resistencia transferible entre especiesbacterianas. Ennuestromedioestánautorizadosyse comercializanpresentacionesdeantimas- Mastitis bovina
  • 25. 23 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 146 títicos para vaca en lactancia y para vaca seca con el mismo principio activo; donde únicamente cambia el radical sódico o po- tásico para la lactancia por el benzatínico para el secado, que para las bacterias no tiene ninguna diferencia desde el punto de vistadeactividadoresistencia. Cuando usamos el mismo principio activo en lactancia y en el secado, se está dando la oportunidad de generar resisten- cia en más del 60% de las vacas tratadas en producciónqueluegopretendemoscuraren el secado. Para evitar esto, la legislación de muchos países autoriza principios activos exclusivos para cada tipo de tratamiento. Porejemplo,EstadosUnidosreservaparael secado;ampicilina,cloxacilinaycefapirina quenopodránserusadosenformulaciones paravacaenlactancia.Medidassimilaresy aun más restrictivas tienen la mayoría de países europeos, donde el número de prin- cipiosactivosparacadatipodetratamiento esmuylimitado. Esto contrasta con la disponibilidad de productos antimastíticos en nuestro medio donde en las ediciones 12ª y 13ª del Vademecum de Aprovet (2006 y 2010) se relacionan 24 presentaciones comerciales de antimastíticos de uso intramamario en lactancia, preparados con 16 principios activos diferentes, solos o asociados y 15 productos para secado con 10 principios activos solos o asociados, con la siguiente distribución por presentación en lactancia y/osecado: Si a esta lista de 17 principios activos en presentación intramamaria le sumamos los antibióticos inyectables que están indi- cados para el tratamiento de la mastitis clínica, hoy podemos decir que se están usandotodoslosantibióticos disponibles en el mercado mundial sin tener en cuenta el fenómeno de resistencia bacteriana entre productos del mismo grupo farmaco- lógico y aun entre los dis- tintos grupos. Ejemplo: La resistencia a los antibióticos betalactámicoscomopenici- lina,ampicilina,cloxacilina, amoxacilina y cefalosporina delasdistintasgeneraciones, se origina en la producción de los diferentes tipos de betalactamasa que pueden afectaraunsoloantibióticooatodoslosque conformanelgrupo. Esta es una de las formas como se van agotandolosrecursosterapéuticossintener una nueva alternativa en el corto plazo, ya que desde 1992 no ha aparecido un nuevo antibióticoparausoveterinario. Loserroresquesevienencometiendoen el manejo de los antibióticos para el trata- mientodelamastitisdancomoresultadoel crecientenúmerodecepasmultiresistentes alosprincipiosactivosmásindicadosparael controldeestaenfermedad,enmásdel50% deloscasos. Paraprolongarlavidaútildelosantibió- ticos, cada finca debe seguir un protocolo de tratamiento para mastitis en lactancia y secado, donde la primera elección será la de los principios activos más antiguos que muestren efectividad contra las bacterias queafectanelhatoynousarelmismoprin- cipioactivoenlactanciaysecado. Elusodelosseleccionadossedebehacer cumpliendo los principios farmacológicos por el tiempo que se vea falta de respuesta clínica y se compruebe la resistencia por análisis de laboratorio y en este momento se cambiaría por un antibiótico de más re- ciente generación. Cuando se cumple con los requisitos de un adecuado tratamiento, unantibióticopuededuraractivoporvarios años.Conesteconceptomuchospaísesau- torizanúnicamenteunreducidonúmerode antibióticos paratratarlamastitisbovina. Pararetardarelfenómenoderesistencia serequierequelaentidadreguladoraylain- dustriafarmacéuticadefinanquéprincipios activos se utilizarían para el tratamiento en lactancia y cuáles para vaca seca; que los médicos veterinarios responsables de la sanidad del hato generen completos protocolos de tratamiento para cada caso y que los usuarios finales sigan y hagan respetar las indicaciones especificadas en losprotocolos. Principio activo Lactancia Secado Ampicilina 4 3 Amoxacilina 1 0 Cefalexina 1 1 Cefalonium 0 1 Cefaperazona 1 0 Cafapirina 1 1 Cefquinome 1 0 Cloxacilina 5 4 Dihidroestreptomicina 1 1 Eritromicina 1 0 Espiramicina 3 2 Gentamicina 1 1 Kanamicina 1 0 Lincomicina 5 0 Penicilina 4 2 Neomicina 8 2 Trimetropim/sulfa 2 0 Para retardar el fenómeno de resistencia se requiere definir qué principios activos se utilizarían para el tratamiento en lactancia y cuáles para vaca seca. En nuestro medio están autorizados y se comercializan presentacionesdeantimastíticosparavacaenlactancia y para vaca seca con el mismo principio activo. Vademecum Aprovet 12ª y 13ª edición Archivo Laboratorio Medico Veterinario
  • 26. Salud animal Desarrollo Ganadero 24 ElDecálogoRural José Félix Lafaurie Rivera @jflafaurie Si se trabaja en estos diez puntos, el país estará de frente a las posibilidades de avanzar en el camino del progreso. El Programa de Ganadería Sostenible,apoyado por el Banco Mundial y el Reino Unido,debe recibir mayor apoyo del Estado. M ientraslaAdministraciónSan- tos se concentra en el proceso de negociación con las Farc, el país tiene que seguir en la brega de ganarse el pan diario, pendiente de los precios del pe- tróleo, también de la cotización del dólar, de las nuevas cargas tributariasydelasso- lucionesaplazadasen materia pensional, de salud, de educación, que pueden hacer la diferencia entre las posibilidadesdeavan- zar en el camino del progreso o el estan- camiento, con sus implicaciones para la construcción de la verdadera paz, la del bienestar para todos, comenzando con la recuperación del campo, que el Gobierno ha ofrecido, con Farc o sin Farc. De una lista larga, me atrevo a señalar 10 puntos para reactivar la producción agropecuaria,enlosqueelEstadoyelsector privado, a través de los gre- mios, deben hacer frente común,conladecisiónyel pragmatismoqueimponen lascircunstancias. 1) La adaptación al cambio climático. Los cambiosextremosllegaron paraquedarse,concríticas alteraciones de la oferta ambientalqueelproductor debe aprender a enfrentar. Es decisiva una política en materia de agua que sea capaz de ordenar sus usos y fuentes, además de activar la perforacióndepozosprofundos. La asociatividad de los pequeños productores debe ser una política de Estado, frente a las amenazas de la globalización. 2) La producción sostenible a través de Sistemas Silvopastoriles es el futuro para mejorar productividad con menor impac- to ambiental. El Programa de Ganadería Sostenible, apoyado por el Banco Mundial y el Reino Unido debe recibir mayor apoyo delEstado. 3)LaReorganizaciónproductiva.Elpaís no puede seguir produciendo de todo en todas partes. Hay que hacer el mapa de la producciónagropecuariaconinstrumentos de política fiscal que incentiven su cumpli- mientoydesincentivensusdistorsiones. 4) El Censo Rural y la Actualización catastral develarán la verdad sobre la tierra rural,sudistribución,sucalidadysupoten- cial,comoprimerpasoparalareconversión. 5) La institucionalidad agropecuaria debe ser fortalecida y reorganizada con decisión y urgencia, para hacer efectiva la presencia del Estado en aspectos como el Ciencia y tecnología
  • 27. 25 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 146 Es decisiva una política en materia de agua que sea capaz de ordenar sus usos y fuentes. La red vial terciaria debe recuperarse y ampliarse. Unidospara entregarte más Abocol ahora es Yara crédito,lasanidad,lainocuidadylapolítica detierras,entreotros. 6)Laasociatividaddelospequeñospro- ductoresdebeserunapolíticadeEstado,un acto de justicia y una necesidad frente a las amenazasdelaglobalización. 7) Asistencia Técnica y Extensión. La reconversión requiere una red nacional de apoyo permanente para incorporar nuevas tecnologías con el apoyo de la Universidad ylosgremios. 8) La producción empresarial. Los TLC seránunembudodeimportacionessinose promuevelaproduccióndegranescalacon capacidad de competir, y no se cumplen las obligaciones institucionales para lograr admisibilidad. 9)Laoptimizacióndelaredvialterciaria. Surecuperaciónyampliaciónrepresentaría una verdadera revolución rural, con mayor impacto que la seguridad democrática inclusive. 10)Elfrenoalcontrabandoyalabigeato. Ni el agobiado pueblo venezolano ni los productorescolombianosmerecenqueunas mafias se aprovechen del enorme negocio cambiarioenlafronteraymuchomenosdel patrimoniodelosganaderos. Quedamuchoeneltintero,perocomien- zotienenlascosas.
  • 28. 26 Desarrollo Ganadero Cadena láctea E lhenolajeesunmétododealmace- naje de forraje que sí logra hacerse conelcuidadoquesemerece,resul- ta muy provechoso como alimento nutritivoparaelganadobovino,ademásde beneficiosoparaelhatoyaquelaspérdidas de material forrajero serían mínimas y en materia económica se evitarían muchos gastos. Se trata de un método de conservación intermedioentrelahenificaciónyelensilaje, en el que se realiza una disminución de la humedad del forraje cortado a conservar a partirdeunpresecado,hastallegaraaproxi- madamenteal50%dehumedad,yenelque posteriormente, se realiza la fermentación anaeróbica. El producto final es de con- sistencia semihúmeda, y puede tener dos 1. MVZ; M. Sc; Ph. D. Coordinador de Investiga- ción y Desarrollo de FEDEGAN-FNG. 2. Zootecnista. Profesional Coordinación Investi- gación y Desarrollo de FEDEGAN-FNG. Héctor JoséAnzolaVásquez1 Héctor Mauricio Durán Muriel2 Este tipo de almacenaje es ventajoso para la ganadería ya que si se maneja con el cuidado respectivo las pérdidas de alimento serían mínimas. Elhenolajecomométodode conservacióndeforrajes presentaciones:Silopack(1rollo)oSiloline (másdeunrollo),loscualespuedensercon- servadosduranteuntiempoprolongado. Ventajas • No se requieren instalaciones de almacenamientoespeciales. • Es de fácil manipulación para ali- mentarelganado. • Sualmacenajeproducebajaspérdi- das(3%al7%). • Posibilita la conservación de forra- jes durante todo el año, en aquellas épocas en que la capacidad de se- cado del aire esté por debajo de las necesidadesdelahenificación. • Al trabajar el forraje húmedo, son menores las pérdidas de material (principalmentedehojas)enlacon- fección, distribución y suministro delhenolaje. • Bajorequerimientodemanodeobra paralaconfección. • Se reducen significativamente las pérdidas de nutrientes durante el almace- namiento. Desventajas • Exigesincronizaciónyorganización enlastareasdecampo. • Sepresentandificultadesparaman- tener la hermeticidad de los rollos almacenados. • En los casos en que se pierden las condiciones de anaerobiosis, por rotura de la envoltura, las pérdidas sonmuyimportantes. • Ya que el costo del plástico es alto, hay que tener en cuenta la calidad del forraje que se va a destinar para henolaje. • El exceso de humedad genera una fermentación incompleta, debido a que no se crean las condiciones adecuadas de acidez, y hay una tendenciaalaacumulacióndeagua en la parte inferior de los rollos de henolaje. ¿Cómo realizar un henolaje eficiente? Lospasosaseguirparalaconfecciónde unhenolajeeficientesonlossiguientes: Rollos de henolaje en la Sabana de Bogotá.Foto:Juan Rafael Restrepo-Fedegan-FNG.
  • 29. 27 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 146 • Corte: deben tenerse en cuenta las mismas consideraciones que para el caso de henificación (momento decorte,tipodemaquinarias,etc.). • Hilerado:esimportanteconfeccio- narhilerasdeanchouniforme,para favorecerlaobtenciónderollosbien formados,condicióndeseablepara uncorrectoempaquetado. • Preoreo: el tiempo de secado va- ría según la especie vegetal, las condicionesambientalesyelacon- dicionado previo o no del material forrajero. El preoreo se realiza con el objeto de aumentar la concen- tración de azúcares para lograr un buen proceso fermentativo, hasta lograr aproximadamente el 50 % de MS. Un exceso de humedad; retarda el proceso fermentativo y va a producir escurrimiento en la parte inferior del rollo. Si por el contrario, la materia seca asciende a valores superiores a 60%, no se estaránasegurandolascondiciones para que la fermentación se com- plete satisfactoriamente. El tiempo de secado dependerá de las condi- ciones climáticas y de la especie a conservar. • Empaquetado: una vez que se ha alcanzado el nivel de materia seca, se procede al enrollado del forraje. Finalmente, el rollo es tomado por la mesa empaquetadora y es cu- bierto automáticamente con una película de polietileno especial que posee la propiedad de contraerse, creando condiciones de hermetici- dad dentro del rollo. El proceso de empaquetamientodeberealizarselo más pronto posible, se recomienda dentrodelas24horasposterioresa laconfeccióndelosrollos.Esfunda- mental hacerlo en el lugar donde se almacenarán los rollos para evitar dañosenlaenvoltura.Hayquetener cuenta que el empaquetado no se deberealizarendíaslluviosos,por- que el polietileno no se va a adherir correctamente. La estabilidad de la fermentaciónsedaalos30–45días posterioresalempaquetado. • Almacenamiento:paraestaactivi- dad no se requiere ninguna estruc- tura especial. Sin embargo, se debe tener en cuenta para almacenar los rollos: • Ubicarlos en lugares altos, que ten- ganunbuendrenaje. • No colocarlos debajo de árboles, ya que se producen daños por pájaros uotrosanimalesy/oramas. • Quitarlasrugosidadesypuntasque puedandañarlaenvolturadelrollo. • Hacer recorridas periódicas con el fin de controlar posibles daños y repararlasperforacionescontrozos frescosdelmismopolietileno. • Duración: la duración de estos ro- llos dependerá de la resistencia del polietileno,loquegarantizaráun Composición % MS 40 % 50 % 60 % Proteína cruda % 18,1 19,1 18,4 FDN % 41,8 45,5 52,6 FDA % 28,1 29,0 33,6 DIVMS % 66,5 66,2 64,5 pH 4,7 4,9 5,9 Nitrógeno amoniacal % 10,0 6,2 7,6 Tabla 1. Características nutritivas y fermentativas de henolajes empaquetados de alfalfa, realizados con distintos contenidos de humedad. El rollo de material plástico con henolaje,posibilita la conservación de forrajes durante todo el año. Fuente:Romero,2004.
  • 30. 28 Desarrollo Ganadero Cadena láctea Calidad nutricional Esta información ha sido recopilada mayoritariamente a partir de experiencias con alfalfa; sin embargo, la tecnología es aplicableacualquierforrajetropical(gramí- neo y/o leguminoso) de nuestro país. En la Tabla1sepresentalacalidadnutricionaldel henolajedealfalfa,realizadocondiferentes nivelesdeMateriaSeca-MS. Henolaje: diferencias respecto al ensilaje y la henificación Cadamétododeconservacióndeforrajes esespecíficoybuscaalmacenareficazmente el superávit de alimento que hay en épocas deabundancia,ysuplireldéficitdealimento en las épocas críticas. Ver tabla 2 al igual que el principio de conservación, el tipo Características Henificación Henolaje Ensilaje Principio de conservación Deshidratación Deshidratación parcial y fermentación parcial Fermentación Tipo de proceso Físico Físico - Químico Químico Porcentaje de humedad 20 % 50 % 70 % Tiempo de conservación Hasta 3 años Entre 4 – 5 años Abierto: 1 año Cerrado: Indefinido Dependencia climática para su confección Alta Media Baja Producto final Heno (producto seco) Rollo (producto semi- seco) Silo (producto húmedo) Forma de presentación Rollos, Fardos, Parvas Empaquetado, silo pack, silo line Bolsa, silo montón, silo cincho, silo búnker Tabla 2. Diferentes métodos de conservación de forrajes de proceso, el producto final y la forma de presentación, entre otros, la calidad nutri- cional varía entre estos diferentes métodos deconservacióndeforrajes.EnlaTabla3se presentalasdiferenciasentreheno,henolaje ysilo,paraelcasodelaalfalfa. Consideraciones finales El henolaje, como método de conserva- cióndeforrajes,esunaestrategiapromiso- ria que se debe emplear más en Colombia, para incrementar la productividad de las empresas ganaderas ya que tiene ventajas como la de no requerir instalaciones de almacenamiento especiales. Igualmente, al trabajar el forraje húmedo, las pérdidas de material (principalmente de hojas) en la confección, distribución y suministro, entre otras, son menores. Sin embargo, comocualquierforrajeconservado,sedebe realizarunadecuadoprocesodeelaboración y almacenamiento para lograr un producto deexcelentecalidadalimenticia. Bibliografía -ARÉVALO.J.2005.Proyectodefactibi- lidadparalaproducciónycomercialización de rollos de henolaje para la sabana de Bo- gotá.Trabajodegradoparaoptaraltítulode administradordeempresasagropecuarias. UniversidaddeLaSalle.2005. - Conservación de forrajes. Sitio argen- tino de Producción Animal. http://www. produccion-animal.com.ar/ -ROMERO.L.2004.Calidadenforrajes conservados. INTA, CACF, CREA, Claas y otros,26-27.E.E.AINTARafaela. - ROMERO, L. 2001. INTA Rafaela. Infortambo,146:86. Tomadoyadaptadode:SitioargentinodeProducciónAnimal. Un exceso de humedad retarda el proceso fermentativo y va a producir escurrimiento en la parte inferior del rollo. mayor tiempo para que se mantengan las propiedadesnutritivasdelforrajeconserva- do(lonormalesde 10a12meses)
  • 31. 29 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 146 Tipo de almacenamiento MS PC FDN FDA DIVMS EM Mcal / Kg MS pH % Heno 85 19,2 54,4 43,8 54,8 1,97 - Henolaje 50 20,5 46,7 35,9 60,9 2,19 5,5 Silo 30 18,8 48,6 38,2 59,5 2,14 4,8 Tabla 3. Calidad nutricional de heno, henolaje y silo de alfalfa Tomadoyadaptadode:Romero,2001. Una de las ventajas que tiene el henolaje es que no se requieren instalaciones de almacenamiento especiales. -SÁNCHEZ,L.2005.Estrategiasmoder- nasparalaconservacióndeforrajesensiste- mas de producción bovina tropical. Revista Corpoica.Vol6Nº2.Julio-Diciembre2005. - SANTANA, A. 2011. Reservas forra- jeras. Universidad de la República. Curso de Producción de Bovinos, Orientado de ProducciónAnimal(OPA).Uruguay.2011.
  • 32. 30 Desarrollo Ganadero Cadena láctea 1. MVZ; M. Sc; Ph. D. Coordinador de Investiga- ción y Desarrollo Tecnológico de FEDEGAN- FNG. 2. Zootecnista. Profesional de la Coordinación de Investigación y Desarrollo Tecnológico de FEDEGAN-FNG Alimentaciónymanejoanimal frentealcambioclimático La ganadería tiene que especializarse en producir lo que debe y en cómo producirlo de manera competitiva. Héctor JoséAnzolaVásquez1 Vivian Giraldo Hernández2 L a ganadería colombiana registra indicadores bajos de productivi- dad, tales como: natalidad del 53%, producción promedio de leche de 850litrosporvacaalaño,edadalsacrificio de 42 meses y capacidad de carga que no superaunacabezaporhectárea,entreotros (LafaurieRivera,2011).Estosindicadores y la marcada estacionalidad en la oferta de forrajes que se presenta sobre todo en TrópicoBajo,creandificultadesparaqueel sector sea realmente competitivo. Laanteriorsituaciónseexplicaenbuena parte por la deficiente alimentación que se suministra al ganado, que no sólo no per- mitequeelanimalexpresetodoelpotencial productivo,sinoqueenocasiones,nocubre los requerimientos nutricionales mínimos paramantenerseysobrevivir,comosucede enlasépocasdeverano,enlasquesepresen- tapérdidadepesogeneralizadayunnúmero significativodemuertes. Es de gran trascendencia agregar otros factoresqueincrementanelesfuerzoquese requiereparatenermodelosdeproducción bovinaeficientesysostenibles,comoson:en primerlugar,elinminentecambioclimático, que produce inviernos crudos y veranos inclementes.Ensegundolugar,lanecesidad dellevaralmercadoproductosdemejorca- lidad, factor influenciado en un porcentaje importanteporeltipodealimentación,yen tercer lugar, la obligación de hacer un uso racionaldelosrecursosnaturales,alolargo detodoelprocesodeproduccióndeforraje (silos, henos y henolajes) y suplementos alimenticios. En razón a esto es indispensable poner a disposición de los ganaderos del país recomendaciones que le permitan mitigar los efectos del cambio climático que se observan en Colombia, para promover en los ganaderos una cultura de agricultura y ganadería en el mismo predio con preser- vación de los recursos naturales que tiene dentrodelpredioganadero. Esimportantequelosganaderosvislum- brenqueunapoblaciónbovinabienalimen- tada estará en capacidad de aumentar los volúmenes de producción por animal y por unidaddeárea(“ElGanadopaga,perobien alimentado” Carta Fedegan # 122 - 2011). De igual manera, que tendrá parámetros reproductivos adecuados y disminuirá los riesgosdesufrirenfermedades,conlocual, podrá mejorar su tasa de extracción y de manerageneral,sucompetitividad. Deacuerdoconesto,lapremisaesquela ganadería se especialice en producir lo que debe y en cómo debe producirlo de manera competitiva. Simultáneamente, en darle continuidad,crecimientoysostenibilidada laproducción,detalformaquepuedasatis- facerlacrecientedemandadelosmercados locales, nacionales e internacionales, y a la vez, contribuya con el mejoramiento de las condiciones de vida de los ganaderos que residenenelsectorrural. Para contribuir con esta tarea los pro- fesionales de los Centros de Servicios Tecnológicos Ganaderos- Tecnig@n de Fedegan-FNG están listos a ampliar las recomendaciones que se brindan en el pre- senteartículoatodoslosganaderos. Deahíqueestedocumentoseconcentre endarlealganaderounaserie derecomen- daciones relacionadas con la manera de planear la alimentación del ganado, qué Unbovinode400kilogramosconsume25kilogramosdeensilaje,48kilogramosdepastoverdeo10kilogramosdeheno.
  • 33. 31 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 146 factores influyen en la producción de gra- míneas y leguminosas, cómo manejar los potreros y la conveniencia de suplementar elganadoydesuministrarensilajesdemaíz odeavena,entreotrostemas. Alimentación del ganado con pastos y forrajes (gramíneas, leguminosas y arbustos forrajeros) Guardelosexcesosdematerialforraje- ro producido durante la época de lluvias, en forma de heno, henolaje o de ensilaje. Establezca bancos mixtos de forrajes, ya sea como bancos de energía o bancos de proteína, utilizando reservas producidas por materiales alimenticios para el con- sumo del ganado como son: Leucaena, Eritrinas, Matarratón, Botón de Oro, Arachís pintoi, Estilosantes capitata, etcétera.Las praderas deben tener una relación de 70% de gramíneas a un 30% de leguminosas o lo más cercano posible a este porcentaje. No pode, ni elimine las leguminosas nativas ya que son fuente de nutrientes y además fijan en sus raíces nitrógenoatmosféricoalsuelo,locualper- miteincrementarlaproducciónforrajera, y por ende, aumenta la productividad del hato.Mantengaladiversidaddegramíneas yleguminosasenlaspraderas. Estasespe- ciesforrajerasdebenestaradaptadasalas condiciones locales del suelo y del clima, de esta forma se asegura el suministro de material forrajero durante las épocas de lluviaydesequía. Para mantener la producción animal durantetodoelañoydisminuirlaspérdidas enépocascríticas(inviernoyverano)utilice cultivos forrajeros, con base en especies adaptadas y de alta producción como son: maíz,sorgo,avenayyuca,entreotros. En la formulación y elaboración de su- plementosalimenticios,utilicelosrecursos forrajeros disponibles en la finca o en la región. Cuando elabore ensilajes es preferible utilizaraquelloscultivos conaltocontenido de hojas y sus frutos (maíz, sorgo, avena); para cosecharlos tenga en cuenta que las gramíneas se utilizan en prefloración y en loscultivosforrajeroscomoelmaíz, cuando el grano se encuentra en estado lechoso- pastoso (la línea de leche debe estar entre ½y¾deltotaldelgranodemaíz). Recuerde que el tiempo entre el corte del forraje y el llenado del silo debe ser lo más corto posible. No olvide que el éxito de un buen ensilaje está en apisonar y tapar muy bien el silo, en razón a que se evita la descomposición putrefacta por presencia de altos contenidos de aire dentrodelsilo. Cuando piense en henificar, no olvide que para obtener un producto estable y de calidaddebeeliminarelagualomásrápido posible y al momento de secarlo al sol, se debe voltear cada 3 o 4 horas por lo menos durantetresdías. Para alimentar bien al ganado debe su- ministrarforrajes,suplementosoalimentos balanceados, de acuerdo a la orientación ganaderaya laetapaproductivadelanimal. Para el suministro de forrajes conser- vados (henos, ensilajes o henolajes) revise que no tengan tierra, plásticos, pedazos de metal o que no estén descompuestos o con presenciadehongos. Sielensilajeseefectúaenbolsasplásticas de calibre No.8, almacénelas en un sitio cubierto,dondenohayapresenciadedepre- dadores ni elementos corto punzantes que rompanlasbolsasocasionandolaentradade aireylaputrefaccióndelmaterialensilado. Cuando se alimentan los animales con ensilajes o henos por largos períodos de tiempo, se debe suministrar mayor canti- dad de vitaminas y sales mineralizadas, de acuerdoasuetapaproductiva. Alimentación con materiales fibrosos o alimentos balanceados El ganado puede ser alimentado con alimentos ricos en fibra que puede ser suministrada en forma de pastos, henos, henolajes, ensilajes, subproductos de co- secha o pastos de corte. Recuerde que hay varios tipos de suplementos alimenticios: proteicos,mineralesyvitamínicos. Los alimentos balanceados o los su- plementos alimenticios pueden ser de dos tipos:energéticosoproteicos. Los alimentos energéticos son aquellos como el grano de sorgo o de maíz, plátano, yucaolapulpadeshidratadadecítricos. Guarde los excesos de material forrajero producido durantelaépocadelluvias,enformadeheno,henolaje o de ensilaje. Cuando elabore ensilajes es preferible utilizar aquellos cultivos con alto contenido de hojas y sus frutos (maíz, sorgo,avena). La yuca tiene un alto valor nutricional. Se puede suministrarfresca,ensiladaoprepararhenodelaparte aérea (hojas).
  • 34. 32 Desarrollo Ganadero Cadena láctea Los alimentos proteicos son aquellos como las tortas de algodón, soya, girasol o lasharinasdepescado. Lamateriasecadeunalimentoeselpeso delalimento,descartadalahumedad. La determinación de la materia seca, es importante porque sirve de base para ex- presar la calidad nutritiva de un alimento o paralaelaboracióndedietasnutricionales. Elconsumovoluntariodelamateriaseca varíaconlacalidadnutricional oconlapa- latabilidaddelforrajedisponible. Un bovino de 400 kilogramos de peso vivo consume 12 kilogramos de materia seca al día, lo que equivale al 3% de su peso vivo. Un bovino de 400 kilogramos de peso vivoconsumeaproximadamente25kilogra- mos de ensilaje, 48 kilogramos de un pasto verdeo10kilogramosdeheno. Unabuenafuentedenitrógenoeslaurea, peronuncalasuministresola;paraquesea bien utilizada por los bovinos es necesario ofrecerla en proporción equilibrada con fuentesdeenergía(melaza),fósforo,azufre ymicroelementos. Los alimentos fibrosos siempre deben estar presentes en las dietas alimenticias de los bovinos, ya que obligatoriamente, debenrecibirunnivelmínimodefibrapara unbuenfuncionamientodelrumen. Lasgramíneasdebentenerporlomenos un 8% de proteína cruda; si no se alcanza eseniveldeproteína,losanimalessedeben suplementar con una fuente de proteína verdaderacomo:semilladealgodón,torta de palmiste, torta de soya, etc. La yuca tiene un alto valor nutricional paraalimentaralganadovacuno,sepuede usar la parte aérea, y los tubérculos, ade- más,sepuededarfresca,ensiladaoprepa- rarhenodelaparteaérea(hojas). Los subproductos de cosecha son una excelentefuentedenutrientesparaelgana- do,entreellossepuedenusardebidamente suplementados los tamos de arroz, sorgo, trigo,avenayelbagazodecaña. Encasodeusarresiduosdecosechaque sean muy fibrosos se deben suplementar con una fuente rica de proteína como son lastortasdealgodón,soya,girasoloharina depescado. Unensilajebienpreparadoesunabuena alternativa para solucionar la escasez de pasto en la época seca, además, de con- servar la calidad nutricional del forraje. A maneradeejemplo,elensilajedemaízdebe tenerun30%demateriasecaylosporcenta- jesdealmidóndebensersuperioresal24%. El sorgo dulce es una excelente fuente energética para los bovinos; los híbridos comerciales disponibles son de alto valor nutricional y se pueden ensilar para las épocascríticasdeescasezdeforraje. Losprincipalesmaterialesaensilarson maíz, la parte aérea de la yuca, los sorgos, millos, pasto elefante y sus variedades, pastoimperialylosraigrasesyavenaspara climafrío. Suplementación mineral No suministre solamente sal, emplee, sal mineralizada que además de la sal yo- dada contiene macro y micro elementos y usualmente contiene saborizantes, lo cual garantizaelconsumodelamisma. Siempre es necesario suministrar las sales mineralizadas a todo el ganado, de acuerdo con la edad y el estado fisiológico del ganado, la época o estaciones del año, la etapa productiva del bovino y de la ca- lidad y disponibilidad de las gramíneas y leguminosas. Para un buen desempeño productivo y reproductivo del ganado en condiciones de pastoreo, es necesario que todos los mine- rales sean suministrados a través de la sal mineralizada,enrazónaqueloscontenidos de minerales en los pastos, son deficientes para garantizar una óptima producción animal. Las sales mineralizadas pueden mante- ner su calidad nutricional por largos perio- dos de tiempo (de uno a dos años) siempre que estén almacenados en una bodega que seaaireadayseca. Lassalesmineralizadassepuedensumi- nistrarpormediodebloquesnutricionales, los cuales tienen la ventaja de tener una distribuciónuniformedelosmineralesyde queelganaderononecesitaconstruir sala- deros;además,dequeenlaépocadesequía se pueden mezclar con fuentes de proteína ydeenergía. En condiciones de pastoreo a nivel de trópicobajo,congramíneasdebajacalidad nutricionalunbovinoadultodebeconsumir entre 70 y 80 gramos de sal mineralizada pordía. Lasalmineralizadadebesersuministra- daporlomenostresvecesalasemana,detal formaquelosmineralessiempreesténfres- cos en el saladero y de esa forma se pueden evitareldesperdicioporlosanimales.Porlo tanto, siempre se deben colocar pequeñas cantidadesdemineralesperosuministrán- dolosconfrecuencia. Las sales mineralizadas siempre se deben suministrar por medio de saladeros cubiertosquelosprotejandelaslluvias. Los saladeros deben estar ubicados lo más próximos a los bebederos, o cerca de los sitios donde los animales descansan o pasanlanoche. Los saladeros deben estar muy cerca de los bebederos. Promover la agricultura y la ganadería en el mismo predio y preservar los recursos naturales. Elbagazodecañaesunaexcelentefuentedenutrición.
  • 35. 33 FEDERACIÓN COLOMBIANA DE GANADEROS Fondo Na ional d elGanado FondoNac io nal del Ganado c carta fedegÁn N°. 146 Siustedobservaasusbovinoscomertie- rra,madera,cuerouotrosmaterialesextra- ños; el ganado está mostrando deficiencias nutricionalesylaprimeramedidaatomares suplementarloconsalmineralizada. Necesidades de agua para los animales Recuerdequeelaguadulceesunrecurso natural limitado. En la medida en que sea- mosracionalesensuutilizaciónparariegoo parausoanimalousodoméstico,alcanzará para más tiempo y se economizará energía parasutransporte Ennecesariotenerunadecuadomanejo de las fuentes de agua, ya que con ellas se alimentanlosanimales,elgénerohumanoy serieganlospotrerosoloscultivosaensilar. Asegúrese de que el agua en la finca sea de buena calidad para el consumo ani- mal; localicé los bebederos acorde con la cantidad de animales y ubíquelos lejos de depresionesozonaspantanosasyeviteque el ganado beba directamente de las fuentes deagua. Siempre tenga agua fresca y limpia y no olvide tener reservas de agua para las épocas de sequía; tales como jagüeyes, pozos profundos, hidro silos, nacimientos ocualquiersistemaadecuadodecosechade aguaslluvias. Cada bovino adulto de 500 kilogramos aproximadamente bebe 50 litros de agua al día (10% de su peso vivo); por lo tanto, para un hato de 100 animales, se requerirían 5.000litrosdeaguaaldía. Tenga en cuenta que los bovinos domi- nantes entran primero a beber agua, por lo tanto,evitetenercomofuentesdeaguapara elganadolasquebradas,nacimientos,repre- sasojagüeyes,yaquesepuedecontaminarel aguaconestiércolyorinaantesdequebeban losotrosanimales. Cercióresedequelosbebederosquepro- veendeaguaalosanimalesesténapartados deloscuerposdeagua. Espreferiblesacarelaguaaunaalbercao bebedero,yaseaporgravedad,manualmen- te, con motobomba o con bombas movidas con energía solar, por lo tanto, los bovinos nolacontaminan. Construir o instalar bebederos fijos o móviles según los grupos de ganado y las rotaciones de potreros, los cuales deben estar ubicados estratégicamente para que el animal no realice desplazamientos pro- longados que disminuyen la productividad por el ejercicio, e incrementan el pisoteo delpotrero. Establecerfranjasdeprotecciónaladoy lado de las quebradas y prohibir cualquier actividad agropecuaria, el uso de agroquí- micosyelaccesoalganado. Promuevaensuprediolasiembradees- peciesarbustivasquealmacenenelrecurso hídricodentrodesusforrajesyfrutos;cerca alasfuentesdeagua. Cerque los nacederos de agua y prohíba elingresodepersonasalosmismos. .