SlideShare una empresa de Scribd logo
PRACTICA DE NTEI
LA MOTRICIDAD FINA EN
EDUCACION INICIAL
NOMBRE: MAILY DANA
APELLIDO: ADRIAN LAURA
MATERIA: NTEI
SEMESTRE: 4to
DOCENTE: ING. JAQUELINE MARTINEZ
PRACTICA: MOTRICIDAD FINA EN EDUCACION INICIAL EN NIÑOS DE 4 A 6 AÑOS
FECHA DE ENTREGA: 03-07-22
RESUMEN
En este trabajo investigativo la propuesta metodológica, es estimular la motricidad fina en los
niños de 4 a 6 años ,mediante la manipulación de diferentes materiales, a través de la cual
se pretende mejorar la motricidad fina en los niños, resaltando la
importancia de una formación integral, el desarrollo de los diferentes ámbitos permiten
especificar
la tridimensionalidad de la formación del ser humano es decir, lo actitudinal, lo cognitivo y lo
psicomotriz, mismos que permitirán configurar adecuadamente el desarrollo de su
personalidad,
identidad y confianza.
Esta investigación tiene como propósito mejorar el desarrollo de la psicomotricidad fina, con
el fin de que los niños tengan los conocimientos necesarios que le permitirán desenvolverse
en las
diferentes áreas del conocimiento, manejando los instrumentos de acuerdo a la guía y
orientación que impartirá la docente usando la técnica grafo plásticas (pintar, armar, moldear,
recortar, trozar...)
Este trabajo se realizó mediante la observación, ya que es un instrumento más cercano a la
realidad logrando evidenciar las debilidades que presentan los niños en las áreas
psicomotrices.
Al término de la misma se logró visualizar que las técnicas grafo-plásticas ayudaron a
desarrollar a los niños sus aspectos muy importantes como los cognitivos, motrices,
afectivos,
creativos e imaginativos, logrando de esta manera un fácil proceso de enseñanza y
aprendizaje
INTRODUCCIION DE LA MOTRICIDAD FINA:
El presente trabajo monográfico: “EJERCICIOS PARA MEJORAR LA
PSICOMOTRICIDAD FINA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 a 6AÑOS”, considerando
que el desarrollo psicomotor es muy importante dentro del marco de una
educación integral, ya que es concebido como la madurez de los aspectos
psíquicos del ser humano que conlleva a un mejor desenvolvimiento en el
contexto en que se encuentra .el trabajo se desarrolló teniendo en cuenta el objetivo general:
Proponer ejercicios para mejorar la psicomotricidad fina en niños y niñas de 4 a 6 años.
Los estudios sobre el desarrollo psicomotor han ido evolucionando a nivel
mundial y nacional, dándole mayor trascendencia desde la primera etapa
de la vida.
En el campo educativo, en el Diseño Curricular Nacional de Educación
Básica Regular, en el nivel de Educación Inicial se hace referencia a la
promoción del desarrollo psicomotor en el área de Personal Social con su
respectiva competencia, organizador, capacidades y actitud conocedoras
de los aspectos antes mencionados y el interés integral de los niños,
surge la monografía , pues se observa que los niños y niñas de 5 años
que son los que recién se concluyen en la escolaridad del II ciclo del nivel
inicial presentan deficiencia en su desarrollo psicomotor por diferentes
razones, que tienen que ver sobre todo con falta de estimulación e
intervención adecuada en estos aspectos. Así también las escuelas
muchas veces se encargan exclusivamente del desarrollo intelectual;
favoreciendo solo un aspecto de su desarrollo, olvidando la integralidad e
interdependencia de todos los aspectos que lo conforman, y por último
también se desconoce y se deja de aplicar programas que coadyuven a
esta problemática interviniendo eficazmente en el desarrollo de los niños y
niñas.
Objetivo
-Proponer ejercicios para mejorar la psicomotricidad fina en
niños y niñas de 4 a 6 años
Objetivos específicos
-Realizar la técnica del recortado para mejorar la
psicomotricidad fina en niños y niñas de 4 a 6 años.
-Elaborar una propuesta metodológica para estimular la motricidad fina en los niños de 4 a 6
años mediante la manipulación de diferentes materiales
-Sustentar teóricamente la mejora de la motricidad fina.
-Resaltar la importancia de la motricidad fina en la formación de los niños de Educación Inicial
-Elaborar las conclusiones y recomendaciones de la aplicación de la propuesta metodológica
de
mejora de la psicomotricidad fina
CARACTERISITCAS DE 4 A 6 AÑOS
A esta edad sus logros evolutivos se evidencian cada vez con más claridad, sobre todo en la
parte motriz y cognoscitiva.
En términos del desarrollo humano, los niños entre los cuatro y seis años se encuentran en
la culminación de un período muy importante de desarrollo, pues han logrado una serie de
estructuras a nivel neural, muy bien conformadas. A la edad de cuatro años su cerebro es
extremadamente plástico (plasticidad cerebral), en términos de desarrollo de las funciones
cerebrales, esto permite que, si antes de esta edad sucede una situación anormal, como, por
ejemplo,un daño cerebral,el niño pueda recuperarseen un alto porcentaje. Ya a los seis años
29
esta plasticidad cerebral disminuye debido a que se han estabilizado los circuitos neuronales
que se encargan del cerebro, por ejemplo, los correspondientes al lenguaje ya están
establecidos
-Área Motriz: está dirigida hacia el propio control del cuerpo, involucrando a la acción,
permitiéndole al niño entrar en contacto con los objetos y las personas a través del movimiento
y la representación del cuerpo.
-Área cognoscitiva: es el proceso mediante el cual el niño va adquiriendo propios
conocimientos de sí mismo, de los demás y del mundo en el que vive, en esta área implica
también un papel muy importante el lenguaje ya que es un medio que le permite comunicarse
con las personas que lo rodean.
MARCO TEORICO
La motricidadfinacomprendetodasaquellas
actividadesdel niño que necesitande unaprecisión
y un elevadonivel de coordinación.Esta motricidad
se refiere alosmovimientosrealizados porunao
variaspartesdel cuerpoque no tienenuna
-VENTAJAS:
En la etapa preescolar (jardín nivel inicial) el
niño experimenta los momentos tal vez, mas
importantes,losmáscruciales de su vida, de su
desarrollo integral y marcara su futura etapa
como adulto
La motricidad fina comprende todas aquellas
actividadesdel niñoque necesitan de una precisión y
un elevadonivel de coordinación.Estamotricidadfina
se refiere a los movimientos realizados por una o
variaspartes del cuerpo, que no tienen una amplitud
sino que son movimientos de más precisión
-Desarrollo del conocimiento
-Desarrollo de destrezas
-Provoca alegría y entusiasmo
Desventajas;
-Lesiones leves en cualquier parte del cuerpo
-Sudoración en algunas ocasiones de manera excesiva
CONCLUSIONES
La etapa infantil presenta características propias y están vinculadas al desarrollo ulterior de
los niños y niñas .Se constituye las bases para el desarrollo físico y espiritual además
asimilan conocimientos habilidades, se forma capacidades cualidades volitivo- morales que
en el pasado se consideraban accesibles solo a los niños de edades mayores.
El presenteartículo aborda la motricidad fina en la etapa preescolar,en la misma se enriquece
el accionar de movimientos que los pequeños ejecutan en su desarrollo por los diferentes años
de vida
1. Poca utilización de los ejercicios de psicomotricidad por parte de
las maestras de educación inicial.
2. Debido al corto tiempo y gasto de dinero las maestras no innovan
nuevas estrategias para mejorar la psicomotricidad fina en niños y
niñas.
3. Los ejercicios de psicomotricidad fina son muy importantes para que los niños y niñas
aceleren la pre escritura.
4. Existe insuficiente material de para ejercitar la psicomotricidad fina
RECOMENDACIONES
Fomentar procesos de capacitación sobre motricidad fina al personal docente
encargado de los niveles Iniciales.
Para lograr un proceso educativo de calidad y alcanzar las habilidades y destrezas con
los niños se debe mantener los espacios de aprendizaje en perfecto orden y con todo
el material didáctico necesario.
Concientizar a los padres de familia para que se involucren de manera más directa con
la institución
ANEXOS
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx
PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx

Más contenido relacionado

Similar a PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx

dia
diadia
dificultad
dificultaddificultad
dificultad
JennySoliz
 
Bloog diapositivas
Bloog diapositivasBloog diapositivas
Bloog diapositivas
JennySoliz
 
TEA I
TEA ITEA I
TEA I
JennySoliz
 
ESTRATEGIASINTELIGENCIAEMOCIONAL
ESTRATEGIASINTELIGENCIAEMOCIONALESTRATEGIASINTELIGENCIAEMOCIONAL
ESTRATEGIASINTELIGENCIAEMOCIONAL
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
JennySoliz
 
Contenido del blog
Contenido del blogContenido del blog
Contenido del blog
VictorMartinezLuque
 
Estrategias que utilizan las maestras para estimular el
Estrategias que utilizan las maestras para estimular elEstrategias que utilizan las maestras para estimular el
Estrategias que utilizan las maestras para estimular el
erosalesmachaca
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
Mercy Merines
 
979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdf
979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdf979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdf
979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdf
YasminRamos47
 
PSICOMOTROCIDAD.pdf
PSICOMOTROCIDAD.pdfPSICOMOTROCIDAD.pdf
PSICOMOTROCIDAD.pdf
YazukyYarupaitaPauca
 
LA PSICOMOTRICIDAD EN EL AULA DEL NIVEL INICIAL.pdf
LA PSICOMOTRICIDAD EN EL AULA DEL NIVEL INICIAL.pdfLA PSICOMOTRICIDAD EN EL AULA DEL NIVEL INICIAL.pdf
LA PSICOMOTRICIDAD EN EL AULA DEL NIVEL INICIAL.pdf
RositaNataliaFarfanV
 
Mapa conceptual tema 1
Mapa conceptual tema 1Mapa conceptual tema 1
Profesorado en Neuroeducación
Profesorado en NeuroeducaciónProfesorado en Neuroeducación
Profesorado en Neuroeducación
GHP
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO PSICOMOTRIZ.pptx
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO PSICOMOTRIZ.pptxESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO PSICOMOTRIZ.pptx
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO PSICOMOTRIZ.pptx
MarcelaMirthaQuispeC
 
Copia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCopia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info cris
Cristy Guerrero
 
Proyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacionProyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacion
samir perez
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
luis munoz
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
luis munoz
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
luis munoz
 

Similar a PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx (20)

dia
diadia
dia
 
dificultad
dificultaddificultad
dificultad
 
Bloog diapositivas
Bloog diapositivasBloog diapositivas
Bloog diapositivas
 
TEA I
TEA ITEA I
TEA I
 
ESTRATEGIASINTELIGENCIAEMOCIONAL
ESTRATEGIASINTELIGENCIAEMOCIONALESTRATEGIASINTELIGENCIAEMOCIONAL
ESTRATEGIASINTELIGENCIAEMOCIONAL
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Contenido del blog
Contenido del blogContenido del blog
Contenido del blog
 
Estrategias que utilizan las maestras para estimular el
Estrategias que utilizan las maestras para estimular elEstrategias que utilizan las maestras para estimular el
Estrategias que utilizan las maestras para estimular el
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdf
979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdf979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdf
979-Texto del artículo-2572-1-10-20151008.pdf
 
PSICOMOTROCIDAD.pdf
PSICOMOTROCIDAD.pdfPSICOMOTROCIDAD.pdf
PSICOMOTROCIDAD.pdf
 
LA PSICOMOTRICIDAD EN EL AULA DEL NIVEL INICIAL.pdf
LA PSICOMOTRICIDAD EN EL AULA DEL NIVEL INICIAL.pdfLA PSICOMOTRICIDAD EN EL AULA DEL NIVEL INICIAL.pdf
LA PSICOMOTRICIDAD EN EL AULA DEL NIVEL INICIAL.pdf
 
Mapa conceptual tema 1
Mapa conceptual tema 1Mapa conceptual tema 1
Mapa conceptual tema 1
 
Profesorado en Neuroeducación
Profesorado en NeuroeducaciónProfesorado en Neuroeducación
Profesorado en Neuroeducación
 
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO PSICOMOTRIZ.pptx
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO PSICOMOTRIZ.pptxESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO PSICOMOTRIZ.pptx
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO PSICOMOTRIZ.pptx
 
Copia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info crisCopia practicas 1 info cris
Copia practicas 1 info cris
 
Proyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacionProyecto de estimulacion
Proyecto de estimulacion
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

PRACTICA NTEI -ADRIAN LAURA MAILY D. MOTRICIDAD FINA.docx

  • 1. PRACTICA DE NTEI LA MOTRICIDAD FINA EN EDUCACION INICIAL NOMBRE: MAILY DANA APELLIDO: ADRIAN LAURA MATERIA: NTEI SEMESTRE: 4to DOCENTE: ING. JAQUELINE MARTINEZ PRACTICA: MOTRICIDAD FINA EN EDUCACION INICIAL EN NIÑOS DE 4 A 6 AÑOS FECHA DE ENTREGA: 03-07-22
  • 2. RESUMEN En este trabajo investigativo la propuesta metodológica, es estimular la motricidad fina en los niños de 4 a 6 años ,mediante la manipulación de diferentes materiales, a través de la cual se pretende mejorar la motricidad fina en los niños, resaltando la importancia de una formación integral, el desarrollo de los diferentes ámbitos permiten especificar la tridimensionalidad de la formación del ser humano es decir, lo actitudinal, lo cognitivo y lo psicomotriz, mismos que permitirán configurar adecuadamente el desarrollo de su personalidad, identidad y confianza. Esta investigación tiene como propósito mejorar el desarrollo de la psicomotricidad fina, con el fin de que los niños tengan los conocimientos necesarios que le permitirán desenvolverse en las diferentes áreas del conocimiento, manejando los instrumentos de acuerdo a la guía y orientación que impartirá la docente usando la técnica grafo plásticas (pintar, armar, moldear, recortar, trozar...) Este trabajo se realizó mediante la observación, ya que es un instrumento más cercano a la realidad logrando evidenciar las debilidades que presentan los niños en las áreas psicomotrices. Al término de la misma se logró visualizar que las técnicas grafo-plásticas ayudaron a desarrollar a los niños sus aspectos muy importantes como los cognitivos, motrices, afectivos, creativos e imaginativos, logrando de esta manera un fácil proceso de enseñanza y aprendizaje
  • 3. INTRODUCCIION DE LA MOTRICIDAD FINA: El presente trabajo monográfico: “EJERCICIOS PARA MEJORAR LA PSICOMOTRICIDAD FINA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 a 6AÑOS”, considerando que el desarrollo psicomotor es muy importante dentro del marco de una educación integral, ya que es concebido como la madurez de los aspectos psíquicos del ser humano que conlleva a un mejor desenvolvimiento en el contexto en que se encuentra .el trabajo se desarrolló teniendo en cuenta el objetivo general: Proponer ejercicios para mejorar la psicomotricidad fina en niños y niñas de 4 a 6 años. Los estudios sobre el desarrollo psicomotor han ido evolucionando a nivel mundial y nacional, dándole mayor trascendencia desde la primera etapa de la vida. En el campo educativo, en el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, en el nivel de Educación Inicial se hace referencia a la promoción del desarrollo psicomotor en el área de Personal Social con su respectiva competencia, organizador, capacidades y actitud conocedoras de los aspectos antes mencionados y el interés integral de los niños, surge la monografía , pues se observa que los niños y niñas de 5 años que son los que recién se concluyen en la escolaridad del II ciclo del nivel inicial presentan deficiencia en su desarrollo psicomotor por diferentes razones, que tienen que ver sobre todo con falta de estimulación e intervención adecuada en estos aspectos. Así también las escuelas muchas veces se encargan exclusivamente del desarrollo intelectual; favoreciendo solo un aspecto de su desarrollo, olvidando la integralidad e interdependencia de todos los aspectos que lo conforman, y por último también se desconoce y se deja de aplicar programas que coadyuven a esta problemática interviniendo eficazmente en el desarrollo de los niños y niñas. Objetivo -Proponer ejercicios para mejorar la psicomotricidad fina en niños y niñas de 4 a 6 años Objetivos específicos -Realizar la técnica del recortado para mejorar la psicomotricidad fina en niños y niñas de 4 a 6 años.
  • 4. -Elaborar una propuesta metodológica para estimular la motricidad fina en los niños de 4 a 6 años mediante la manipulación de diferentes materiales -Sustentar teóricamente la mejora de la motricidad fina. -Resaltar la importancia de la motricidad fina en la formación de los niños de Educación Inicial -Elaborar las conclusiones y recomendaciones de la aplicación de la propuesta metodológica de mejora de la psicomotricidad fina CARACTERISITCAS DE 4 A 6 AÑOS A esta edad sus logros evolutivos se evidencian cada vez con más claridad, sobre todo en la parte motriz y cognoscitiva. En términos del desarrollo humano, los niños entre los cuatro y seis años se encuentran en la culminación de un período muy importante de desarrollo, pues han logrado una serie de estructuras a nivel neural, muy bien conformadas. A la edad de cuatro años su cerebro es extremadamente plástico (plasticidad cerebral), en términos de desarrollo de las funciones cerebrales, esto permite que, si antes de esta edad sucede una situación anormal, como, por ejemplo,un daño cerebral,el niño pueda recuperarseen un alto porcentaje. Ya a los seis años 29 esta plasticidad cerebral disminuye debido a que se han estabilizado los circuitos neuronales que se encargan del cerebro, por ejemplo, los correspondientes al lenguaje ya están establecidos -Área Motriz: está dirigida hacia el propio control del cuerpo, involucrando a la acción, permitiéndole al niño entrar en contacto con los objetos y las personas a través del movimiento y la representación del cuerpo. -Área cognoscitiva: es el proceso mediante el cual el niño va adquiriendo propios conocimientos de sí mismo, de los demás y del mundo en el que vive, en esta área implica también un papel muy importante el lenguaje ya que es un medio que le permite comunicarse con las personas que lo rodean. MARCO TEORICO La motricidadfinacomprendetodasaquellas actividadesdel niño que necesitande unaprecisión y un elevadonivel de coordinación.Esta motricidad se refiere alosmovimientosrealizados porunao variaspartesdel cuerpoque no tienenuna
  • 5. -VENTAJAS: En la etapa preescolar (jardín nivel inicial) el niño experimenta los momentos tal vez, mas importantes,losmáscruciales de su vida, de su desarrollo integral y marcara su futura etapa como adulto La motricidad fina comprende todas aquellas actividadesdel niñoque necesitan de una precisión y un elevadonivel de coordinación.Estamotricidadfina se refiere a los movimientos realizados por una o variaspartes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más precisión
  • 6. -Desarrollo del conocimiento -Desarrollo de destrezas -Provoca alegría y entusiasmo Desventajas; -Lesiones leves en cualquier parte del cuerpo -Sudoración en algunas ocasiones de manera excesiva CONCLUSIONES La etapa infantil presenta características propias y están vinculadas al desarrollo ulterior de los niños y niñas .Se constituye las bases para el desarrollo físico y espiritual además asimilan conocimientos habilidades, se forma capacidades cualidades volitivo- morales que en el pasado se consideraban accesibles solo a los niños de edades mayores. El presenteartículo aborda la motricidad fina en la etapa preescolar,en la misma se enriquece el accionar de movimientos que los pequeños ejecutan en su desarrollo por los diferentes años de vida 1. Poca utilización de los ejercicios de psicomotricidad por parte de las maestras de educación inicial. 2. Debido al corto tiempo y gasto de dinero las maestras no innovan nuevas estrategias para mejorar la psicomotricidad fina en niños y niñas. 3. Los ejercicios de psicomotricidad fina son muy importantes para que los niños y niñas aceleren la pre escritura. 4. Existe insuficiente material de para ejercitar la psicomotricidad fina RECOMENDACIONES Fomentar procesos de capacitación sobre motricidad fina al personal docente encargado de los niveles Iniciales. Para lograr un proceso educativo de calidad y alcanzar las habilidades y destrezas con los niños se debe mantener los espacios de aprendizaje en perfecto orden y con todo el material didáctico necesario.
  • 7. Concientizar a los padres de familia para que se involucren de manera más directa con la institución ANEXOS