SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS DE FLUIDOS
PRACTICA # 2
Nombre del alumno Fecha
Gonzalez Pulgarin Geovani Laboratorio Metal-Mecánica 15/10/2023
20170439 PROFESOR ANGEL VELAZCO ING MECATRONICA
NOMBRE: PRÁCTICA #2:
Determinación de pérdidas y aplicación de Darcy y tubo de tubo
Venturi
DURACION: 1 hora.
OBJETIVO: El objetivo de la práctica del uso del tubo Venturi es el poder comprobar la
aplicación de Bernoulli mediante la utilización del ya mencionado tubo,
determinando así el gasto que fluye a través de la tubería, así mismo también
identificar las diferentes medidas de presión que tiene dentro de un sistema
de tuberas con la finalidad de demostrar qué es todo lo que pasa dentro de
las tuberías que nosotros no podemos ver a simple vista.
INTRODUCCION:
Para la siguiente practica utilizamos diversas ecuaciones y leyes que nos
ayudan a llegar a una conclusión clara y calcular datos de manera correcta,
utilizamos el tubo de Venturi. El efecto Venturi consiste en que un fluido en
movimiento dentro de un conducto cerrado disminuye su presión cuando
aumenta la velocidad al pasar por una zona de sección menor. Un tubo de
Venturi es un dispositivo inicialmente diseñado para medir la velocidad de
un fluido aprovechando el efecto Venturi. Efectivamente, conociendo la
velocidad antes del estrechamiento y midiendo la diferencia de presiones,
se halla fácilmente la velocidad en el tramo de medición, en la figura
siguiente se muestra el tubo Venturi.
Y conociendo este efecto calculamos las diferencias de presiones en ambos
puntos también con ayuda con la ecuación de continuidad que no es más
que un caso particular del principio de conservación de la masa. Se basa en
que el caudal (Q) del fluido ha de permanecer constante a lo largo de toda
la conducción.
Dado que el caudal es el producto de la superficie de una sección del
conducto por la velocidad con que fluye el fluido, tendremos que en dos
puntos de una misma tubería se debe cumplir que, el caudal en el punto 1
(Q1) es igual que el caudal en el punto 2 (Q2). Que es la ecuación de
continuidad y dónde
S es la superficie de las secciones transversales de los puntos 1 y 2 del
conducto.
v es la velocidad del fluido en los puntos 1 y 2 de la tubería.
Se puede concluir que, puesto que el caudal debe mantenerse constante a
lo largo de todo el conducto, cuando la sección disminuye, la velocidad del
flujo aumenta en la misma proporción y viceversa.
Cambio de velocidad en un estrechamiento de tubería
En la imagen de la derecha puedes ver como la sección se reduce de A1 a
A2. Teniendo en cuenta la ecuación anterior:
Y con la ecuación de continuidad y ya con nuestro flujo constante lo que
hacemos es medir las diferencias de presiones en 2 puntos distintos para
tener un a diferencia de presión gracias a la ecuación de Bernoulli donde, la
ecuación de Bernoulli, se puede considerar como una apropiada declaración
del principio de la conservación de la energía, para el flujo de fluidos. El
comportamiento cualitativo que normalmente evocamos con el término
"efecto de Bernoulli", es el descenso de la presión del líquido en las
regiones donde la velocidad del flujo es mayor. Este descenso de presión
por un estrechamiento de una vía de flujo puede parecer contradictorio, pero
no tanto cuando se considera la presión como una densidad de energía. En
el flujo de alta velocidad a través de un estrechamiento, se debe
incrementar la energía cinética, a expensas de la energía de presión.
Pero es nuestro caso la energía potencial la tomamos como cero porque no
hay una diferencia de altura
La ecuación de Darcy-Weisbach es una ecuación ampliamente usada en
hidráulica. Permite el cálculo de la pérdida de carga debida a la fricción
dentro una tubería llena. La ecuación fue inicialmente una variante de la
ecuación de Prony, desarrollada por el francés Henry Darcy. En 1845 fue
refinada por Julius Weisbach, de Sajonia.
Esta fórmula permite la evaluación apropiada del efecto de cada uno de los
factores que inciden en la pérdida de energía en una tubería. Es una de las
pocas expresiones que agrupan estos factores. La ventaja de ésta fórmula
es que puede aplicarse a todos los tipos de flujo hidráulico (laminar,
transicional y turbulento), debiendo el coeficiente de fricción tomar los
valores adecuados, según corresponda.
La forma general de la ecuación de Darcy-Weisbach es:
MATERIAL:
Tubo de Venturi
PROCEDIMIENTO:
Datos:
Diámetro: 19mm=0.019m
Longitud= 800mm=0.800
Tiempo= 4.78
V: 2L
T°: 24.3 C°
e : 0.015
Q=
𝑉
𝑡
=
2𝐿
4.78𝑆
=
2𝐿
0.079𝑆
= 25.1256
𝐿
𝑚𝑖𝑛
𝑀3
𝑆
1
𝑀3
𝑆
= 60,000
𝐿
𝑚𝑖𝑛
J
25.1256
𝐿
𝑚𝑖𝑛
60,000
𝐿
𝑚𝑖𝑛
(1
𝑀3
𝑆
) = 0.00041876
𝑀3
𝑆
= 4.1876 × 10−3
A=
𝜋∗𝑑2
2
=
𝜋(0.019𝑚)2
2
= 0.00056705𝑚2
= 5.6705 𝑥 10−3
V
0.00041876
𝑀3
𝑆
0.00056705𝑚2 = 0.7384
𝑀
𝑆
Re=
𝑣D
µ
=
(0.7384
𝑀
𝑆
)(996.59
𝐾𝑔
𝑚3(0.019𝑚)
0.000852
𝐾𝑔
𝑚𝑠
= 16410.5153
e= 0.015
f= 0.03( Obtenido en la tabla de moody)
hL𝑓(
𝐿
𝐷
)(
𝑉2
2𝑔
)(0.03)(
0.800𝑚
0.019𝑚
)(
(0.7384
𝑀
𝑆
)
2
2(9.81
𝑀
𝑆
)
= 0.03510𝑚
CONCLUSIONES
Y ANEXOS:
A lo largo de la practica continuamos pasando entre todas las secciones que
había dentro del sistema a estudiar, por fines prácticos se anexa la siguiente
tabla que presenta las secciones encontradas, sus diferencias de presión y las
razones por las que hay estos cambios.
SECCIÓN DIFERENCIA DE PRESIÓN RAZÓN DE LA PERDIDA
A-B 30 mmH2O Ampliación
A-C 10 mmH2O Ampliación
A-D 50 mmH2O Ampliación y reducción
B-C 10 mmH2O Continuo
B-D 40 mmH2O Reducción
C-D 40 mmH2O Reducción
E-F 30 mmH2O Perdida por fricción
G-H 20 mmH2O Reducción
G-I 60 mmH2O Reducción
G-J 50 mmH2O Pérdida por fricción y válvula
G-K 30 mmH2O Pérdida por cambio de dirección
G-L 90 mmH2O Cambio de dirección
H-I 40 mmH2O Pérdida por fricción
H-J 30 mmH2O Pérdida por cambios de diámetro y válvula
I-J 10 mmH2O N/A
K-N 20 mmH2O Cambio de dirección
K-O 40 mmH2O Pérdida por válvula y cambios de diámetro
K-P 40 mmH2O Pérdida por válvula y cambios de diámetro
M-N 10 mmH2O Pérdida por fricción
M-O 30 mmH2O Pérdida por válvula y fricción
M-P 30 mmH2O Pérdida por válvula y cambios de diámetro
N-O 20 mmH2O Válvula existente
N-P 10 mmH2O Pérdida por válvula y cambios de diámetro
O-P 0 mmH2O Pérdida por fricción
Q-R 80 mmH2O Cambio de dirección (codos 90°)
Q-S 150 mmH2O Cambio de dirección (codos de 90° y 45°)
Q-T 270 mmH2O Cambios de dirección (90° y 45°)
R-S 130 mmH2O Codos de 45°
R-T 100 mmH2O Codos de 45°
S-T 80 mmH2O Codos de 45°
Conclusión
El haber realizado la practica nos permite conocer algunos de los problemas con
los que nos podríamos llegar a encontrar cuando estemos en el área laboral como
ingenieros, permitiéndonos así obtener conocimiento o las bases de cómo realizar
un sistema que sea optimo. Además, esta práctica nos permitió conocer más
acerca de los diferentes accesorios que encontramos en la industria, al igual que
conocer como es que estos afectan dentro de los sistemas implementados
permitiéndonos pensar en cual seria un sistema más eficiente de acuerdo a las
necesidades que tengamos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proctor Compaction Test
Proctor Compaction TestProctor Compaction Test
Proctor Compaction Test
A K
 
Gradually-Varied Flow in Open Channels ( Lecture notes 06)
Gradually-Varied Flow in Open Channels ( Lecture notes 06)Gradually-Varied Flow in Open Channels ( Lecture notes 06)
Gradually-Varied Flow in Open Channels ( Lecture notes 06)
Shekh Muhsen Uddin Ahmed
 
Primera Ley. Diapositivas
Primera Ley. DiapositivasPrimera Ley. Diapositivas
Primera Ley. Diapositivas
pastorahidalgo1
 
Energia especifica y cantidad de movimiento
Energia especifica y cantidad de movimientoEnergia especifica y cantidad de movimiento
Energia especifica y cantidad de movimiento
emilyjim
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
alexsalesiano
 
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdfLaboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
AlejandroMarceloSama
 
Oper 1 practica 1
Oper 1 practica 1Oper 1 practica 1
Oper 1 practica 1
David Alemán Sánchez
 
Fluidos lab manometria
Fluidos lab manometriaFluidos lab manometria
Fluidos lab manometriaCrisworks
 
Assignment on mech properties in torsion1
Assignment on mech properties in torsion1  Assignment on mech properties in torsion1
Assignment on mech properties in torsion1
Ezhum Barithi
 
4 y 5 de fluidos
4 y 5 de fluidos4 y 5 de fluidos
4 y 5 de fluidos
Dayana Gimenez
 
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii finalLaboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Joe Arroyo Suárez
 
Ejercicio 10
Ejercicio 10Ejercicio 10
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una BombaPráctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
JasminSeufert
 
Flow through pipes
Flow through pipesFlow through pipes
Flow through pipes
vaibhav tailor
 
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Daniel Shun
 
Perdidas de carga
Perdidas de cargaPerdidas de carga
Perdidas de carga
Jorge Diego Mercado Meza
 

La actualidad más candente (20)

Proctor Compaction Test
Proctor Compaction TestProctor Compaction Test
Proctor Compaction Test
 
Flujo turbulento, pascal y bernoulli
Flujo turbulento, pascal y bernoulliFlujo turbulento, pascal y bernoulli
Flujo turbulento, pascal y bernoulli
 
Gradually-Varied Flow in Open Channels ( Lecture notes 06)
Gradually-Varied Flow in Open Channels ( Lecture notes 06)Gradually-Varied Flow in Open Channels ( Lecture notes 06)
Gradually-Varied Flow in Open Channels ( Lecture notes 06)
 
Primera Ley. Diapositivas
Primera Ley. DiapositivasPrimera Ley. Diapositivas
Primera Ley. Diapositivas
 
Energia especifica y cantidad de movimiento
Energia especifica y cantidad de movimientoEnergia especifica y cantidad de movimiento
Energia especifica y cantidad de movimiento
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdfLaboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
Laboratorio 1 - Viscosidad Ley de Stokes.pdf
 
Hidrostatica
HidrostaticaHidrostatica
Hidrostatica
 
Oper 1 practica 1
Oper 1 practica 1Oper 1 practica 1
Oper 1 practica 1
 
Fluidos lab manometria
Fluidos lab manometriaFluidos lab manometria
Fluidos lab manometria
 
Assignment on mech properties in torsion1
Assignment on mech properties in torsion1  Assignment on mech properties in torsion1
Assignment on mech properties in torsion1
 
4 y 5 de fluidos
4 y 5 de fluidos4 y 5 de fluidos
4 y 5 de fluidos
 
Tubo venturi
Tubo venturiTubo venturi
Tubo venturi
 
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii finalLaboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii final
 
Ejercicio 10
Ejercicio 10Ejercicio 10
Ejercicio 10
 
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una BombaPráctica 5 Curvas Características de una Bomba
Práctica 5 Curvas Características de una Bomba
 
Cuestionario de estática y dinámica de fluidos
Cuestionario de estática y dinámica de fluidosCuestionario de estática y dinámica de fluidos
Cuestionario de estática y dinámica de fluidos
 
Flow through pipes
Flow through pipesFlow through pipes
Flow through pipes
 
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
Mf i-fuerzas de fluidos estáticos-02
 
Perdidas de carga
Perdidas de cargaPerdidas de carga
Perdidas de carga
 

Similar a Practica-2 Tubo de Venturi.pdf

Practica de laboratorio de mecanica de fluidos
Practica de laboratorio de mecanica de fluidosPractica de laboratorio de mecanica de fluidos
Practica de laboratorio de mecanica de fluidosLuis Arteaga
 
220592175 informe-medidores-de-flujo
220592175 informe-medidores-de-flujo220592175 informe-medidores-de-flujo
220592175 informe-medidores-de-flujo
SergioProvosteRuiz
 
Medidores flujo
Medidores flujoMedidores flujo
Medidores flujo
oliverpacha
 
Lab. medida de flujo de caudal
Lab. medida de flujo de caudalLab. medida de flujo de caudal
Lab. medida de flujo de caudal
Damián Solís
 
Venturi
VenturiVenturi
Calculo de caudal vol tiempo
Calculo de caudal vol tiempoCalculo de caudal vol tiempo
Calculo de caudal vol tiempocallecjl
 
Fluidos Ideales [Hidrodinámica/Física]
Fluidos Ideales [Hidrodinámica/Física]Fluidos Ideales [Hidrodinámica/Física]
Fluidos Ideales [Hidrodinámica/Física]
Leonardo Desimone
 
Fluidos ideales, mecanica de fluidos
Fluidos ideales, mecanica de fluidosFluidos ideales, mecanica de fluidos
Fluidos ideales, mecanica de fluidosAngie D
 
Fluidos ideales
Fluidos idealesFluidos ideales
Fluidos ideales
Luciana Mentasti
 
Tuberias manual
Tuberias manualTuberias manual
Tuberias manual
Bryan Sanz
 
Fundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberíasFundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberías
manuel vernal
 
05 transporte de fluidos
05 transporte de fluidos05 transporte de fluidos
05 transporte de fluidos
Leandro Hernandez
 
1_1_semana_Hidraulica_de_las_Conduccione.pptx
1_1_semana_Hidraulica_de_las_Conduccione.pptx1_1_semana_Hidraulica_de_las_Conduccione.pptx
1_1_semana_Hidraulica_de_las_Conduccione.pptx
ecler1
 
Mecánica de fluidos Hidrodinamica 2015
Mecánica de fluidos   Hidrodinamica 2015Mecánica de fluidos   Hidrodinamica 2015
Mecánica de fluidos Hidrodinamica 2015
David Narváez
 
3 fundamentos de mecánica de fluidos
3   fundamentos de mecánica de fluidos3   fundamentos de mecánica de fluidos
3 fundamentos de mecánica de fluidos
Alejandro Arturo Gutierrez Escalona
 
Flujo en tuberías
Flujo en tuberíasFlujo en tuberías
Flujo en tuberías
Mcgruber
 
APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdfAPUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
ecler1
 

Similar a Practica-2 Tubo de Venturi.pdf (20)

Practica de laboratorio de mecanica de fluidos
Practica de laboratorio de mecanica de fluidosPractica de laboratorio de mecanica de fluidos
Practica de laboratorio de mecanica de fluidos
 
Capitulo 2.2 flujo
Capitulo 2.2 flujoCapitulo 2.2 flujo
Capitulo 2.2 flujo
 
220592175 informe-medidores-de-flujo
220592175 informe-medidores-de-flujo220592175 informe-medidores-de-flujo
220592175 informe-medidores-de-flujo
 
Medidores flujo
Medidores flujoMedidores flujo
Medidores flujo
 
Lab. medida de flujo de caudal
Lab. medida de flujo de caudalLab. medida de flujo de caudal
Lab. medida de flujo de caudal
 
Venturi
VenturiVenturi
Venturi
 
2 labo tubos dde friccion
2 labo tubos dde friccion2 labo tubos dde friccion
2 labo tubos dde friccion
 
Calculo de caudal vol tiempo
Calculo de caudal vol tiempoCalculo de caudal vol tiempo
Calculo de caudal vol tiempo
 
Fluidos Ideales [Hidrodinámica/Física]
Fluidos Ideales [Hidrodinámica/Física]Fluidos Ideales [Hidrodinámica/Física]
Fluidos Ideales [Hidrodinámica/Física]
 
Fluidos ideales
Fluidos idealesFluidos ideales
Fluidos ideales
 
Fluidos ideales, mecanica de fluidos
Fluidos ideales, mecanica de fluidosFluidos ideales, mecanica de fluidos
Fluidos ideales, mecanica de fluidos
 
Fluidos ideales
Fluidos idealesFluidos ideales
Fluidos ideales
 
Tuberias manual
Tuberias manualTuberias manual
Tuberias manual
 
Fundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberíasFundamentos de flujo en tuberías
Fundamentos de flujo en tuberías
 
05 transporte de fluidos
05 transporte de fluidos05 transporte de fluidos
05 transporte de fluidos
 
1_1_semana_Hidraulica_de_las_Conduccione.pptx
1_1_semana_Hidraulica_de_las_Conduccione.pptx1_1_semana_Hidraulica_de_las_Conduccione.pptx
1_1_semana_Hidraulica_de_las_Conduccione.pptx
 
Mecánica de fluidos Hidrodinamica 2015
Mecánica de fluidos   Hidrodinamica 2015Mecánica de fluidos   Hidrodinamica 2015
Mecánica de fluidos Hidrodinamica 2015
 
3 fundamentos de mecánica de fluidos
3   fundamentos de mecánica de fluidos3   fundamentos de mecánica de fluidos
3 fundamentos de mecánica de fluidos
 
Flujo en tuberías
Flujo en tuberíasFlujo en tuberías
Flujo en tuberías
 
APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdfAPUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
APUNTES_DE_CLASES_UNS_MECANICA_DE_FLUIDO.pdf
 

Último

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

Practica-2 Tubo de Venturi.pdf

  • 1. ANALISIS DE FLUIDOS PRACTICA # 2 Nombre del alumno Fecha Gonzalez Pulgarin Geovani Laboratorio Metal-Mecánica 15/10/2023 20170439 PROFESOR ANGEL VELAZCO ING MECATRONICA NOMBRE: PRÁCTICA #2: Determinación de pérdidas y aplicación de Darcy y tubo de tubo Venturi DURACION: 1 hora. OBJETIVO: El objetivo de la práctica del uso del tubo Venturi es el poder comprobar la aplicación de Bernoulli mediante la utilización del ya mencionado tubo, determinando así el gasto que fluye a través de la tubería, así mismo también identificar las diferentes medidas de presión que tiene dentro de un sistema de tuberas con la finalidad de demostrar qué es todo lo que pasa dentro de las tuberías que nosotros no podemos ver a simple vista. INTRODUCCION: Para la siguiente practica utilizamos diversas ecuaciones y leyes que nos ayudan a llegar a una conclusión clara y calcular datos de manera correcta, utilizamos el tubo de Venturi. El efecto Venturi consiste en que un fluido en movimiento dentro de un conducto cerrado disminuye su presión cuando aumenta la velocidad al pasar por una zona de sección menor. Un tubo de Venturi es un dispositivo inicialmente diseñado para medir la velocidad de un fluido aprovechando el efecto Venturi. Efectivamente, conociendo la velocidad antes del estrechamiento y midiendo la diferencia de presiones, se halla fácilmente la velocidad en el tramo de medición, en la figura siguiente se muestra el tubo Venturi. Y conociendo este efecto calculamos las diferencias de presiones en ambos puntos también con ayuda con la ecuación de continuidad que no es más que un caso particular del principio de conservación de la masa. Se basa en que el caudal (Q) del fluido ha de permanecer constante a lo largo de toda la conducción. Dado que el caudal es el producto de la superficie de una sección del conducto por la velocidad con que fluye el fluido, tendremos que en dos puntos de una misma tubería se debe cumplir que, el caudal en el punto 1 (Q1) es igual que el caudal en el punto 2 (Q2). Que es la ecuación de continuidad y dónde
  • 2. S es la superficie de las secciones transversales de los puntos 1 y 2 del conducto. v es la velocidad del fluido en los puntos 1 y 2 de la tubería. Se puede concluir que, puesto que el caudal debe mantenerse constante a lo largo de todo el conducto, cuando la sección disminuye, la velocidad del flujo aumenta en la misma proporción y viceversa. Cambio de velocidad en un estrechamiento de tubería En la imagen de la derecha puedes ver como la sección se reduce de A1 a A2. Teniendo en cuenta la ecuación anterior: Y con la ecuación de continuidad y ya con nuestro flujo constante lo que hacemos es medir las diferencias de presiones en 2 puntos distintos para tener un a diferencia de presión gracias a la ecuación de Bernoulli donde, la ecuación de Bernoulli, se puede considerar como una apropiada declaración del principio de la conservación de la energía, para el flujo de fluidos. El comportamiento cualitativo que normalmente evocamos con el término "efecto de Bernoulli", es el descenso de la presión del líquido en las regiones donde la velocidad del flujo es mayor. Este descenso de presión por un estrechamiento de una vía de flujo puede parecer contradictorio, pero no tanto cuando se considera la presión como una densidad de energía. En el flujo de alta velocidad a través de un estrechamiento, se debe incrementar la energía cinética, a expensas de la energía de presión.
  • 3. Pero es nuestro caso la energía potencial la tomamos como cero porque no hay una diferencia de altura La ecuación de Darcy-Weisbach es una ecuación ampliamente usada en hidráulica. Permite el cálculo de la pérdida de carga debida a la fricción dentro una tubería llena. La ecuación fue inicialmente una variante de la ecuación de Prony, desarrollada por el francés Henry Darcy. En 1845 fue refinada por Julius Weisbach, de Sajonia. Esta fórmula permite la evaluación apropiada del efecto de cada uno de los factores que inciden en la pérdida de energía en una tubería. Es una de las pocas expresiones que agrupan estos factores. La ventaja de ésta fórmula es que puede aplicarse a todos los tipos de flujo hidráulico (laminar, transicional y turbulento), debiendo el coeficiente de fricción tomar los valores adecuados, según corresponda. La forma general de la ecuación de Darcy-Weisbach es:
  • 4. MATERIAL: Tubo de Venturi PROCEDIMIENTO: Datos: Diámetro: 19mm=0.019m Longitud= 800mm=0.800 Tiempo= 4.78 V: 2L T°: 24.3 C° e : 0.015 Q= 𝑉 𝑡 = 2𝐿 4.78𝑆 = 2𝐿 0.079𝑆 = 25.1256 𝐿 𝑚𝑖𝑛 𝑀3 𝑆 1 𝑀3 𝑆 = 60,000 𝐿 𝑚𝑖𝑛 J 25.1256 𝐿 𝑚𝑖𝑛 60,000 𝐿 𝑚𝑖𝑛 (1 𝑀3 𝑆 ) = 0.00041876 𝑀3 𝑆 = 4.1876 × 10−3 A= 𝜋∗𝑑2 2 = 𝜋(0.019𝑚)2 2 = 0.00056705𝑚2 = 5.6705 𝑥 10−3 V 0.00041876 𝑀3 𝑆 0.00056705𝑚2 = 0.7384 𝑀 𝑆 Re= 𝑣D µ = (0.7384 𝑀 𝑆 )(996.59 𝐾𝑔 𝑚3(0.019𝑚) 0.000852 𝐾𝑔 𝑚𝑠 = 16410.5153 e= 0.015 f= 0.03( Obtenido en la tabla de moody)
  • 5. hL𝑓( 𝐿 𝐷 )( 𝑉2 2𝑔 )(0.03)( 0.800𝑚 0.019𝑚 )( (0.7384 𝑀 𝑆 ) 2 2(9.81 𝑀 𝑆 ) = 0.03510𝑚 CONCLUSIONES Y ANEXOS: A lo largo de la practica continuamos pasando entre todas las secciones que había dentro del sistema a estudiar, por fines prácticos se anexa la siguiente tabla que presenta las secciones encontradas, sus diferencias de presión y las razones por las que hay estos cambios.
  • 6. SECCIÓN DIFERENCIA DE PRESIÓN RAZÓN DE LA PERDIDA A-B 30 mmH2O Ampliación A-C 10 mmH2O Ampliación A-D 50 mmH2O Ampliación y reducción B-C 10 mmH2O Continuo B-D 40 mmH2O Reducción C-D 40 mmH2O Reducción E-F 30 mmH2O Perdida por fricción G-H 20 mmH2O Reducción G-I 60 mmH2O Reducción G-J 50 mmH2O Pérdida por fricción y válvula G-K 30 mmH2O Pérdida por cambio de dirección G-L 90 mmH2O Cambio de dirección H-I 40 mmH2O Pérdida por fricción H-J 30 mmH2O Pérdida por cambios de diámetro y válvula I-J 10 mmH2O N/A K-N 20 mmH2O Cambio de dirección K-O 40 mmH2O Pérdida por válvula y cambios de diámetro K-P 40 mmH2O Pérdida por válvula y cambios de diámetro M-N 10 mmH2O Pérdida por fricción M-O 30 mmH2O Pérdida por válvula y fricción M-P 30 mmH2O Pérdida por válvula y cambios de diámetro N-O 20 mmH2O Válvula existente N-P 10 mmH2O Pérdida por válvula y cambios de diámetro O-P 0 mmH2O Pérdida por fricción Q-R 80 mmH2O Cambio de dirección (codos 90°) Q-S 150 mmH2O Cambio de dirección (codos de 90° y 45°) Q-T 270 mmH2O Cambios de dirección (90° y 45°) R-S 130 mmH2O Codos de 45° R-T 100 mmH2O Codos de 45° S-T 80 mmH2O Codos de 45°
  • 7. Conclusión El haber realizado la practica nos permite conocer algunos de los problemas con los que nos podríamos llegar a encontrar cuando estemos en el área laboral como ingenieros, permitiéndonos así obtener conocimiento o las bases de cómo realizar un sistema que sea optimo. Además, esta práctica nos permitió conocer más acerca de los diferentes accesorios que encontramos en la industria, al igual que conocer como es que estos afectan dentro de los sistemas implementados permitiéndonos pensar en cual seria un sistema más eficiente de acuerdo a las necesidades que tengamos.