SlideShare una empresa de Scribd logo
1INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
PRÁCTICA #5
“Curvas Características de una Bomba”
OBJETIVO GENERAL:
Obtener experimentalmente la curva característica para una bomba que relacione altura y
caudal y comparar con curvas características teóricas para una bomba similar.
Objetivos Específicos:
- Determinar diferentes valores de caudal y potencia para una misma bomba.
- Representar los valores obtenidos en una gráfica.
- Interpretar los resultados graficados.
- Comparar los resultados teóricos con los experimentalmente obtenidos.
- Capturar evidencia visual del experimento.
MARCO TEÓRICO:
 Bombeo de Líquidos y Gases.
La necesidad de bombear fluidos surge de la necesidad
de transportar éstos de un lugar a otro a través de ductos
o canales. El movimiento de un fluido a través de un
ducto o canal se logra por medio de una transferencia
de energía. Los medios comúnmente empleados para
lograr flujo en los fluidos son: gravedad,
desplazamiento, fuerza centrífuga, fuerza
electromagnética, transferencia de cantidad de
movimiento (momentum), impulso mecánico, o
combinaciones de estos seis medios básicos. Después
de la gravedad, el medio más empleado actualmente es
la fuerza centrífuga.
 Capacidad.
Esta variable es expresada en las siguientes unidades. En unidades del SI, la capacidad es
expresada en metros cúbicos por hora (m3
/h) tanto para líquidos como para gases. En
unidades usuales en Estados Unidos se expresa en galones por minuto (gal/min) para
líquidos y en pies cúbicos por minuto (ft3
/min) para gases. En vista de que todas éstas son
unidades de volumen, cuando se quiera convertir en gasto masa, podemos emplear el peso
específico como factor de conversión. Al manejar gases, la capacidad debe estar
íntimamente relacionada con la presión y con la temperatura prevalecientes, sobre todo,
en la entrada de la máquina. Es importante hacer notar que todas las cargas están
expresadas en altura de columna del líquido en cuestión.
 Carga dinámica total.
La carga dinámica total H de una bomba es la carga total de descarga hd menos la carga
total de succión hs.
La carga total de succión es la lectura hgs de un manómetro en la brida de succión
de una bomba (corregido para que esté acorde con la línea central de la bomba) más la
lectura barométrica y la carga de velocidad hvs en el punto de colocación del medidor:
ℎ 𝑠 = ℎ 𝑔𝑠 + 𝑎𝑡𝑚 + ℎ 𝑣𝑠
Figura 1 Bomba sumergible utilizada.
2 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. QuímicaINSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
La carga o presión total de descarga hd es la lectura hgd de un medidor en el
extremo de descarga de una bomba (corregida al eje de la bomba) más la lectura
barométrica, más la carga de velocidad hvd en el punto de fijación del medidor:
ℎ 𝑑 = ℎ 𝑔𝑑 + 𝑎𝑡𝑚 + ℎ 𝑣𝑑
 Bombas Centrífugas.
La bomba centrífuga es el tipo que se utiliza más en la industria en la industria química
para transferir líquidos de todos los tipos –materias primas, materiales de fabricación y
productos acabados-, así como también para los servicios generales de abastecimiento de
agua, alimentación a los quemadores, circulación de condensadores, regreso de
condensado, etc. Éstas bombas están disponibles en una variedad amplia de tamaños, en
capacidades de 0.5 m3
/h a 2x104
m3
/h (2 gal/min a 105
gal/min), y para cargas de descarga
(presiones) desde unos cuantos metros a aproximadamente 48 MPa (7000 lbf/in2
). El
tamaño y el tipo más adecuado para una aplicación dada sólo se pueden determinar
mediante un estudio de ingeniería del problema.
Las ventajas primordiales de una bomba centrífuga son la sencillez, el bajo costo
inicial, el flujo uniforme (sin pulsaciones), el pequeño espacio necesario para su
instalación, los costos bajos de mantenimiento, el funcionamiento silencioso y su
capacidad de adaptación para su empleo con unidad motriz de motor eléctrico o de
turbina.
Una bomba centrífuga, en su forma más simple, consiste en un impulsor que gira
dentro de una carcasa. El impulsor consta de cierta cantidad de hojas, ya sea abiertas o
resguardadas, montadas sobre un árbol o eje que se proyecta al exterior de la carcasa. Los
impulsores pueden tener ejes de rotación horizontales o verticales, para adaptarse al
trabajo que se vaya a realizar. Por lo común, los impulsores resguardados o de tipo cerrado
suelen ser más eficientes. Los impulsores del tipo abierto o semiabierto se emplean para
líquidos viscosos o que contengan materiales sólidos, así como también en muchas
bombas pequeñas, para servicios generales. Los impulsores pueden ser del tipo de succión
simple o doble, simple si el líquido entra por un lado, doble, si entra por los dos lados.
En la figura 2 se muestra una curva típica de una bomba centrífuga. Es importante
observar que, a cualquier velocidad fija, la bomba funcionará a lo largo de esta curva y
no en otros puntos. Por ejemplo, sobre la curva que se muestra, a 45.4 m3
/h (200 gal/min),
la bomba generará una carga de 26.5 m (87 ft). Si se hace aumentar la carga a 30.48 m
(100 ft), la salida será de 27.25 m3
/h (120 gal/min) con una carga de 26.5m (87 ft) a menos
que se acelere la descarga de modo que se genere en realidad al interior de la bomba una
carga de 30.48 m (100 ft). En las bombas con impulsores de velocidad variable, como las
de turbina de vapor, es posible modificar la curva característica, como se muestra en la
figura 3.
Figura 2 Curva característica de una bomba centrífuga Figura 3 Curva característica de una bomba centrífuga a
operando a una velocidad constante de 3450 rpm. varias velocidades.
3INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
Resulta importante recordar que la carga o presión producida será la misma para
cualquier líquido limpio de la misma viscosidad. No obstante, el aumento de presión
variará en proporción con la densidad relativa. Las viscosidades de menos de 50 kPa∙s
(50 centipoises) no afectan materialmente la carga.
 Curvas Características de una Bomba.
Las representaciones gráficas de la carga real, el consumo total de potencial y el
rendimiento, frente a la velocidad volumétrica de flujo, reciben el nombre de curvas
características de una bomba. Tales curvas se representan esquemáticamente en la figura
4. En la figura 4a la relación entre la carga teórica y la velocidad de flujo (generalmente
llamada «carga-capacidad») es una línea recta, de acuerdo con las ecuaciones, la carga
real desarrollada es considerablemente menor y cae bruscamente hacia cero a medida que
la velocidad aumenta hasta un cierto valor en cualquier bomba dada. Esto recibe el
nombre de velocidad de flujo a carga cero, y representa el flujo máximo que puede
producir la bomba en cualesquiera condiciones. La velocidad de flujo óptima de
operación, es, por supuesto, menor que ésta.
Figura 4 Curvas características de una bomba centrífuga: (a) carga-capacidad; (b) potencia; (c) rendimiento.
La diferencia entre las curvas teórica y real se debe esencialmente al flujo
circulatorio. Otros factores que contribuyen a la pérdida de carga son la fricción del fluido
en los conductos y canales de la bomba y a las pérdidas de choque debidas al cambio
brusco de dirección del líquido que sale del rodete, así como a la unión dela corriente de
líquido que circula circunferencialmente alrededor de la carcasa. La fricción adquiere el
valor más elevado para la máxima velocidad de flujo; las pérdidas de choque son mínimas
para las condiciones de operación estipuladas para la bomba y aumentan al aumentar o
disminuir el valor especificado.
MATERIALES:
- Agua.
- 1 bomba sumergible.
- 2 recipientes azules.
- 1 vaso de precipitados de 4 lt.
- 1 manguera transparente.
- 5 soportes universales.
- 5 pinzas para soporte universal.
- Regla.
- Cronómetro.
4 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. QuímicaINSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
PROCEDIMIENTO:
1. Pedir y limpiar adecuadamente el material a utilizar.
2. Conectar y acomodar de forma conveniente el material (la bomba en un recipiente
azul, la salida de la bomba conectada con una manguera hasta llegar al vaso de
precipitados, sostenida por los soportes universales).
3. Determinar la altura a la que se querrá llegar en el vaso de precipitado de 4 litros
para obtener el caudal.
4. Medir la diferencia de alturas entre la bomba y la salida del agua por la manguera.
5. Conectar a la corriente la bomba.
6. Tomar el tiempo en el que se llena el vaso de precipitados hasta la altura deseada
y obtener caudal y velocidad con ello.
7. Devolver el agua depositada en el vaso de precipitados al recipiente de la bomba
para no generar tanto gasto de agua.
8. Para modificar la altura, disponer la salida de la manguera más arriba de la altura
de la bomba.
9. Capturar los datos obtenidos y comparar los resultados de flujo y altura.
10. Repetir los pasos 5, 6, 7, 8 y 9 tantas veces como sea necesario.
11. Comparar teórica y gráficamente la relación entre el flujo proporcionado por la
bomba y la diferencia de alturas.
12. Desmontar, limpiar y entregar el material.
Figura 5 Altura inicial de las mediciones.
5INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
Figura 6 Realizando una medición.
Figura 7 Realizando medición a una altura mayor.
6 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. QuímicaINSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
Figura 8 Medición a la mayor elevación de la manguera.
CÁLCULOS Y RESULTADOS:
Se realizaron trece intentos en los que se midió el tiempo en el que se llenó un volumen
de un litro en un vaso de precipitados y se obtuvo el flujo volumétrico, además, se midió
la diferencia de altura en columnas de agua entre la salida de agua de la bomba y la salida
de agua de la manguera. Se obtuvieron los siguientes resultados:
Intento
Volumen
(m3
)
Tiempo
(s)
Flujo
Volumétrico
(m3
/s)
Altura
Salida
Bomba
(m)
Altura
Salida
Manguera
(m)
hA (m)
1 0.001 2.34 4.27x10-4
0.132 0.14 0.008
2 0.001 2.14 4.67x10-4
0.132 0.14 0.008
3 0.001 2.77 3.61x10-4
0.132 0.236 0.104
4 0.001 2.76 3.62x10-4
0.132 0.236 0.104
5 0.001 2.62 3.81x10-4
0.132 0.267 0.135
6 0.001 2.42 4.13x10-4
0.132 0.267 0.135
7 0.001 2.46 4.06x10-4
0.132 0.267 0.135
8 0.001 3.14 3.18x10-4
0.132 0.434 0.302
9 0.001 3.25 3.07x10-4
0.132 0.434 0.302
10 0.001 2.6 3.84x10-4
0.132 0.54 0.408
11 0.001 3.21 3.11x10-4
0.132 0.54 0.408
12 0.001 2.65 3.77x10-4
0.132 0.54 0.408
13 0.001 3.48 2.87x10-4
0.132 0.54 0.408
7INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
ANÁLISIS:
Si hacemos un promedio para cada altura y graficamos nos quedará una gráfica como
esta:
Podemos observar que para la altura hA de 0.104m parece haber un error ya que ésta
medición es la que difiere mayormente de la curva normal que debería llevar la gráfica,
aumentando el caudal a medida que disminuye la diferencia de alturas. Si consideramos
que es un dato erróneo y eliminamos este valor se obtiene ésta gráfica:
0
0,05
0,1
0,15
0,2
0,25
0,3
0,35
0,4
0,45
2,00E-04
3,00E-04
4,00E-04
5,00E-04
6,00E-04
AlturahA(m)
Caudal (m3/s)
Curva Característica de la Bomba
Sumergible
0
0,05
0,1
0,15
0,2
0,25
0,3
0,35
0,4
0,45
2,00E-04
3,00E-04
4,00E-04
5,00E-04
6,00E-04
AlturahA(m)
Caudal (m3/s)
Curva Característica de la Bomba
Sumergible
8 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. QuímicaINSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
La curva ya se torna con una forma más normal, habiendo una ligera variación en la
diferencia de alturas de 0.302m, pero los resultados ya concordaron mucho mejor con lo
teóricamente estudiado. Las variaciones encontradas entre la curva real y la curva teórica
pueden ser debidas a que las pérdidas por fricción con la manguera no están siendo
tomadas en cuenta, y son considerables debido a que se está utilizando el flujo máximo.
OBSERVACIONES:
Ésta práctica se tuvo que realizar en dos ocasiones debido a que en la primera realización
de la misma, los datos obtenidos mostraron una gráfica como ésta:
Se puede observar que no se acerca nada a los resultados esperados, asumiendo nosotros
que se debió a que, al momento de aumentar la altura de la manguera, la dejábamos de
forma horizontal en todo momento (aumentando la altura de forma equitativa en todos
los soportes universales), como se observa en la figura 9, en lugar de modificar la altura
en forma de diagonal. Por ende, la bomba solo tendría que elevar el flujo de agua al inicio
y se mantendría constante a lo largo de todo el trayecto de la manguera, generando un
mayor esfuerzo inicial pero no durante el recorrido.
9INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química
Figura 9 Manguera dispuesta de forma horizontal.
Para la repetición de la práctica, por cuestión de evitar complicaciones, no se
utilizó la misma bomba, se utilizó una bomba totalmente sumergible que al tener mayor
potencia, generaba un flujo de agua mayor. Pudo haber errores groseros al momento de
leer el volumen en el vaso de precipitados por la elevada turbulencia que generaba la
bomba.
FUENTES DE INFORMACIÓN:
- McCabe, Warren. (1991). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química.
Editorial McGraw-Hill. Cuarta Edición. España. Pág. 210-211.
- Perry, Robert. (2001). Manual del Ingeniero Químico. Editorial McGraw-Hill.
Sexta Edición. México. Págs. 6-4 a 6-9.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba
yuricomartinez
 
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
yuricomartinez
 
Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3
Miguel Rosas
 

La actualidad más candente (20)

Numero de Reynolds
Numero de ReynoldsNumero de Reynolds
Numero de Reynolds
 
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos EmpacadosPráctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
 
Práctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bombaPráctica V Curvas Características de una bomba
Práctica V Curvas Características de una bomba
 
Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba Curvas características de una bomba
Curvas características de una bomba
 
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales AbiertosMecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
Mecanica de Fluidos - Flujo en Canales Abiertos
 
Teorema de Bernoulli laboratorio
Teorema de Bernoulli laboratorioTeorema de Bernoulli laboratorio
Teorema de Bernoulli laboratorio
 
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bombaPractica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
Practica 1 curva caracteristica y potencia de una bomba
 
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y TurbulentoPractica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
Practica 3 Perfiles de Velocidad en Flujo Laminar y Turbulento
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
 
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
 
Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)Flujo reptante (ley de stokes)
Flujo reptante (ley de stokes)
 
LABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC
LABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAACLABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC
LABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC
 
Calculo del tiempo de descarga de tanques y recipientes
Calculo del tiempo de descarga de tanques y recipientesCalculo del tiempo de descarga de tanques y recipientes
Calculo del tiempo de descarga de tanques y recipientes
 
Informe teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulliInforme teorema-de-bernoulli
Informe teorema-de-bernoulli
 
Flujo en tuberias
Flujo en tuberiasFlujo en tuberias
Flujo en tuberias
 
Guia de ti no 5
Guia de ti no 5Guia de ti no 5
Guia de ti no 5
 
Practica bomba calculos y conclusion
Practica bomba calculos y conclusionPractica bomba calculos y conclusion
Practica bomba calculos y conclusion
 
Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3 Ejercicios tema 3
Ejercicios tema 3
 
Fluidos i-viscosidad
Fluidos i-viscosidadFluidos i-viscosidad
Fluidos i-viscosidad
 

Similar a Práctica 5 Curvas Características de una Bomba

Diseño de sistemas de bombeof
Diseño de sistemas de bombeofDiseño de sistemas de bombeof
Diseño de sistemas de bombeof
Ismael Betancourt
 
5. impacto de chorro guia
5. impacto de chorro guia5. impacto de chorro guia
5. impacto de chorro guia
Angie Carolina
 
Libro hidraulica-d-1607121
Libro hidraulica-d-1607121Libro hidraulica-d-1607121
Libro hidraulica-d-1607121
rec_17e
 
Bombas centrífugas
Bombas centrífugasBombas centrífugas
Bombas centrífugas
rec_17e
 

Similar a Práctica 5 Curvas Características de una Bomba (20)

Bomba
BombaBomba
Bomba
 
bombas II.ppt
bombas II.pptbombas II.ppt
bombas II.ppt
 
Laboratorio mec 2252 rover estimacion y analisis del rendimiento de una bomba...
Laboratorio mec 2252 rover estimacion y analisis del rendimiento de una bomba...Laboratorio mec 2252 rover estimacion y analisis del rendimiento de una bomba...
Laboratorio mec 2252 rover estimacion y analisis del rendimiento de una bomba...
 
Libro hidraulica [d 250112]
Libro hidraulica [d 250112]Libro hidraulica [d 250112]
Libro hidraulica [d 250112]
 
Diseño de sistemas de bombeof
Diseño de sistemas de bombeofDiseño de sistemas de bombeof
Diseño de sistemas de bombeof
 
Presentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas CentrífugasPresentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas Centrífugas
 
1 bombas centrífugas ct5422 bc 01-01
1 bombas centrífugas  ct5422 bc 01-011 bombas centrífugas  ct5422 bc 01-01
1 bombas centrífugas ct5422 bc 01-01
 
Consulta fluidos
Consulta fluidosConsulta fluidos
Consulta fluidos
 
5. impacto de chorro guia
5. impacto de chorro guia5. impacto de chorro guia
5. impacto de chorro guia
 
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copiaPractica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
Practica 1-curva-caracteristica-de-la-bomba-copia
 
Curva caracterisitca de una bomba
Curva caracterisitca de una bombaCurva caracterisitca de una bomba
Curva caracterisitca de una bomba
 
ESTACIONES DE BOMBEO.ppt
ESTACIONES DE BOMBEO.pptESTACIONES DE BOMBEO.ppt
ESTACIONES DE BOMBEO.ppt
 
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
 
Castillo y zambrano bomba
Castillo y zambrano bombaCastillo y zambrano bomba
Castillo y zambrano bomba
 
Bombas 3
Bombas 3Bombas 3
Bombas 3
 
Libro hidraulica-d-1607121
Libro hidraulica-d-1607121Libro hidraulica-d-1607121
Libro hidraulica-d-1607121
 
Libro hidraulica-d-160712-bombas
Libro hidraulica-d-160712-bombasLibro hidraulica-d-160712-bombas
Libro hidraulica-d-160712-bombas
 
Bombas centrifugas
Bombas centrifugasBombas centrifugas
Bombas centrifugas
 
Bombas centrífugas
Bombas centrífugasBombas centrífugas
Bombas centrífugas
 
Informe
InformeInforme
Informe
 

Más de JasminSeufert

Comparaciones experimento pared
Comparaciones experimento paredComparaciones experimento pared
Comparaciones experimento pared
JasminSeufert
 
Ejercicio con funciones bessel
Ejercicio con funciones besselEjercicio con funciones bessel
Ejercicio con funciones bessel
JasminSeufert
 
Investigación energía solar
Investigación energía solarInvestigación energía solar
Investigación energía solar
JasminSeufert
 
Experimento Ley de Fourier
Experimento Ley de FourierExperimento Ley de Fourier
Experimento Ley de Fourier
JasminSeufert
 
Superficies extendidas o aletas
Superficies extendidas o aletasSuperficies extendidas o aletas
Superficies extendidas o aletas
JasminSeufert
 
Determinación experimental de h
Determinación experimental de hDeterminación experimental de h
Determinación experimental de h
JasminSeufert
 
Equivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calorEquivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calor
JasminSeufert
 
Vientos solares, una forma de convección
Vientos solares, una forma de convecciónVientos solares, una forma de convección
Vientos solares, una forma de convección
JasminSeufert
 
Conductividad térmica y vibraciones
Conductividad térmica y vibracionesConductividad térmica y vibraciones
Conductividad térmica y vibraciones
JasminSeufert
 
Ejercicio de transferencia de calor
Ejercicio de transferencia de calorEjercicio de transferencia de calor
Ejercicio de transferencia de calor
JasminSeufert
 

Más de JasminSeufert (20)

Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
Práctica 14 Análisis de la Eficiencia de una Superficie Extendida (Aleta)
 
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
Práctica 13 Estimación del Coeficiente de Convección/Película (h)
 
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por ConvecciónPráctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
 
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de FourierPrácticas 10 y 11 Ley de Fourier
Prácticas 10 y 11 Ley de Fourier
 
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de FickPráctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
Práctica 9 Aplicación de la Ley de Fick
 
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
Práctica 1 Medición de Viscosidades ResultadosPráctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
Práctica 1 Medición de Viscosidades Resultados
 
Practica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de ReynoldsPractica 4 Experimento de Reynolds
Practica 4 Experimento de Reynolds
 
Práctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de ViscosidadesPráctica 1 Medición de Viscosidades
Práctica 1 Medición de Viscosidades
 
Comparaciones experimento pared
Comparaciones experimento paredComparaciones experimento pared
Comparaciones experimento pared
 
Ejercicio con funciones bessel
Ejercicio con funciones besselEjercicio con funciones bessel
Ejercicio con funciones bessel
 
Investigación energía solar
Investigación energía solarInvestigación energía solar
Investigación energía solar
 
Experimento Ley de Fourier
Experimento Ley de FourierExperimento Ley de Fourier
Experimento Ley de Fourier
 
Superficies extendidas o aletas
Superficies extendidas o aletasSuperficies extendidas o aletas
Superficies extendidas o aletas
 
Determinación experimental de h
Determinación experimental de hDeterminación experimental de h
Determinación experimental de h
 
Equivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calorEquivalente mecánico del calor
Equivalente mecánico del calor
 
Vientos solares, una forma de convección
Vientos solares, una forma de convecciónVientos solares, una forma de convección
Vientos solares, una forma de convección
 
Conductividad térmica y vibraciones
Conductividad térmica y vibracionesConductividad térmica y vibraciones
Conductividad térmica y vibraciones
 
Ejercicio de transferencia de calor
Ejercicio de transferencia de calorEjercicio de transferencia de calor
Ejercicio de transferencia de calor
 
Resumen unidad v
Resumen unidad vResumen unidad v
Resumen unidad v
 

Último

Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 

Práctica 5 Curvas Características de una Bomba

  • 1. 1INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química PRÁCTICA #5 “Curvas Características de una Bomba” OBJETIVO GENERAL: Obtener experimentalmente la curva característica para una bomba que relacione altura y caudal y comparar con curvas características teóricas para una bomba similar. Objetivos Específicos: - Determinar diferentes valores de caudal y potencia para una misma bomba. - Representar los valores obtenidos en una gráfica. - Interpretar los resultados graficados. - Comparar los resultados teóricos con los experimentalmente obtenidos. - Capturar evidencia visual del experimento. MARCO TEÓRICO:  Bombeo de Líquidos y Gases. La necesidad de bombear fluidos surge de la necesidad de transportar éstos de un lugar a otro a través de ductos o canales. El movimiento de un fluido a través de un ducto o canal se logra por medio de una transferencia de energía. Los medios comúnmente empleados para lograr flujo en los fluidos son: gravedad, desplazamiento, fuerza centrífuga, fuerza electromagnética, transferencia de cantidad de movimiento (momentum), impulso mecánico, o combinaciones de estos seis medios básicos. Después de la gravedad, el medio más empleado actualmente es la fuerza centrífuga.  Capacidad. Esta variable es expresada en las siguientes unidades. En unidades del SI, la capacidad es expresada en metros cúbicos por hora (m3 /h) tanto para líquidos como para gases. En unidades usuales en Estados Unidos se expresa en galones por minuto (gal/min) para líquidos y en pies cúbicos por minuto (ft3 /min) para gases. En vista de que todas éstas son unidades de volumen, cuando se quiera convertir en gasto masa, podemos emplear el peso específico como factor de conversión. Al manejar gases, la capacidad debe estar íntimamente relacionada con la presión y con la temperatura prevalecientes, sobre todo, en la entrada de la máquina. Es importante hacer notar que todas las cargas están expresadas en altura de columna del líquido en cuestión.  Carga dinámica total. La carga dinámica total H de una bomba es la carga total de descarga hd menos la carga total de succión hs. La carga total de succión es la lectura hgs de un manómetro en la brida de succión de una bomba (corregido para que esté acorde con la línea central de la bomba) más la lectura barométrica y la carga de velocidad hvs en el punto de colocación del medidor: ℎ 𝑠 = ℎ 𝑔𝑠 + 𝑎𝑡𝑚 + ℎ 𝑣𝑠 Figura 1 Bomba sumergible utilizada.
  • 2. 2 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. QuímicaINSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química La carga o presión total de descarga hd es la lectura hgd de un medidor en el extremo de descarga de una bomba (corregida al eje de la bomba) más la lectura barométrica, más la carga de velocidad hvd en el punto de fijación del medidor: ℎ 𝑑 = ℎ 𝑔𝑑 + 𝑎𝑡𝑚 + ℎ 𝑣𝑑  Bombas Centrífugas. La bomba centrífuga es el tipo que se utiliza más en la industria en la industria química para transferir líquidos de todos los tipos –materias primas, materiales de fabricación y productos acabados-, así como también para los servicios generales de abastecimiento de agua, alimentación a los quemadores, circulación de condensadores, regreso de condensado, etc. Éstas bombas están disponibles en una variedad amplia de tamaños, en capacidades de 0.5 m3 /h a 2x104 m3 /h (2 gal/min a 105 gal/min), y para cargas de descarga (presiones) desde unos cuantos metros a aproximadamente 48 MPa (7000 lbf/in2 ). El tamaño y el tipo más adecuado para una aplicación dada sólo se pueden determinar mediante un estudio de ingeniería del problema. Las ventajas primordiales de una bomba centrífuga son la sencillez, el bajo costo inicial, el flujo uniforme (sin pulsaciones), el pequeño espacio necesario para su instalación, los costos bajos de mantenimiento, el funcionamiento silencioso y su capacidad de adaptación para su empleo con unidad motriz de motor eléctrico o de turbina. Una bomba centrífuga, en su forma más simple, consiste en un impulsor que gira dentro de una carcasa. El impulsor consta de cierta cantidad de hojas, ya sea abiertas o resguardadas, montadas sobre un árbol o eje que se proyecta al exterior de la carcasa. Los impulsores pueden tener ejes de rotación horizontales o verticales, para adaptarse al trabajo que se vaya a realizar. Por lo común, los impulsores resguardados o de tipo cerrado suelen ser más eficientes. Los impulsores del tipo abierto o semiabierto se emplean para líquidos viscosos o que contengan materiales sólidos, así como también en muchas bombas pequeñas, para servicios generales. Los impulsores pueden ser del tipo de succión simple o doble, simple si el líquido entra por un lado, doble, si entra por los dos lados. En la figura 2 se muestra una curva típica de una bomba centrífuga. Es importante observar que, a cualquier velocidad fija, la bomba funcionará a lo largo de esta curva y no en otros puntos. Por ejemplo, sobre la curva que se muestra, a 45.4 m3 /h (200 gal/min), la bomba generará una carga de 26.5 m (87 ft). Si se hace aumentar la carga a 30.48 m (100 ft), la salida será de 27.25 m3 /h (120 gal/min) con una carga de 26.5m (87 ft) a menos que se acelere la descarga de modo que se genere en realidad al interior de la bomba una carga de 30.48 m (100 ft). En las bombas con impulsores de velocidad variable, como las de turbina de vapor, es posible modificar la curva característica, como se muestra en la figura 3. Figura 2 Curva característica de una bomba centrífuga Figura 3 Curva característica de una bomba centrífuga a operando a una velocidad constante de 3450 rpm. varias velocidades.
  • 3. 3INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química Resulta importante recordar que la carga o presión producida será la misma para cualquier líquido limpio de la misma viscosidad. No obstante, el aumento de presión variará en proporción con la densidad relativa. Las viscosidades de menos de 50 kPa∙s (50 centipoises) no afectan materialmente la carga.  Curvas Características de una Bomba. Las representaciones gráficas de la carga real, el consumo total de potencial y el rendimiento, frente a la velocidad volumétrica de flujo, reciben el nombre de curvas características de una bomba. Tales curvas se representan esquemáticamente en la figura 4. En la figura 4a la relación entre la carga teórica y la velocidad de flujo (generalmente llamada «carga-capacidad») es una línea recta, de acuerdo con las ecuaciones, la carga real desarrollada es considerablemente menor y cae bruscamente hacia cero a medida que la velocidad aumenta hasta un cierto valor en cualquier bomba dada. Esto recibe el nombre de velocidad de flujo a carga cero, y representa el flujo máximo que puede producir la bomba en cualesquiera condiciones. La velocidad de flujo óptima de operación, es, por supuesto, menor que ésta. Figura 4 Curvas características de una bomba centrífuga: (a) carga-capacidad; (b) potencia; (c) rendimiento. La diferencia entre las curvas teórica y real se debe esencialmente al flujo circulatorio. Otros factores que contribuyen a la pérdida de carga son la fricción del fluido en los conductos y canales de la bomba y a las pérdidas de choque debidas al cambio brusco de dirección del líquido que sale del rodete, así como a la unión dela corriente de líquido que circula circunferencialmente alrededor de la carcasa. La fricción adquiere el valor más elevado para la máxima velocidad de flujo; las pérdidas de choque son mínimas para las condiciones de operación estipuladas para la bomba y aumentan al aumentar o disminuir el valor especificado. MATERIALES: - Agua. - 1 bomba sumergible. - 2 recipientes azules. - 1 vaso de precipitados de 4 lt. - 1 manguera transparente. - 5 soportes universales. - 5 pinzas para soporte universal. - Regla. - Cronómetro.
  • 4. 4 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. QuímicaINSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química PROCEDIMIENTO: 1. Pedir y limpiar adecuadamente el material a utilizar. 2. Conectar y acomodar de forma conveniente el material (la bomba en un recipiente azul, la salida de la bomba conectada con una manguera hasta llegar al vaso de precipitados, sostenida por los soportes universales). 3. Determinar la altura a la que se querrá llegar en el vaso de precipitado de 4 litros para obtener el caudal. 4. Medir la diferencia de alturas entre la bomba y la salida del agua por la manguera. 5. Conectar a la corriente la bomba. 6. Tomar el tiempo en el que se llena el vaso de precipitados hasta la altura deseada y obtener caudal y velocidad con ello. 7. Devolver el agua depositada en el vaso de precipitados al recipiente de la bomba para no generar tanto gasto de agua. 8. Para modificar la altura, disponer la salida de la manguera más arriba de la altura de la bomba. 9. Capturar los datos obtenidos y comparar los resultados de flujo y altura. 10. Repetir los pasos 5, 6, 7, 8 y 9 tantas veces como sea necesario. 11. Comparar teórica y gráficamente la relación entre el flujo proporcionado por la bomba y la diferencia de alturas. 12. Desmontar, limpiar y entregar el material. Figura 5 Altura inicial de las mediciones.
  • 5. 5INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química Figura 6 Realizando una medición. Figura 7 Realizando medición a una altura mayor.
  • 6. 6 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. QuímicaINSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química Figura 8 Medición a la mayor elevación de la manguera. CÁLCULOS Y RESULTADOS: Se realizaron trece intentos en los que se midió el tiempo en el que se llenó un volumen de un litro en un vaso de precipitados y se obtuvo el flujo volumétrico, además, se midió la diferencia de altura en columnas de agua entre la salida de agua de la bomba y la salida de agua de la manguera. Se obtuvieron los siguientes resultados: Intento Volumen (m3 ) Tiempo (s) Flujo Volumétrico (m3 /s) Altura Salida Bomba (m) Altura Salida Manguera (m) hA (m) 1 0.001 2.34 4.27x10-4 0.132 0.14 0.008 2 0.001 2.14 4.67x10-4 0.132 0.14 0.008 3 0.001 2.77 3.61x10-4 0.132 0.236 0.104 4 0.001 2.76 3.62x10-4 0.132 0.236 0.104 5 0.001 2.62 3.81x10-4 0.132 0.267 0.135 6 0.001 2.42 4.13x10-4 0.132 0.267 0.135 7 0.001 2.46 4.06x10-4 0.132 0.267 0.135 8 0.001 3.14 3.18x10-4 0.132 0.434 0.302 9 0.001 3.25 3.07x10-4 0.132 0.434 0.302 10 0.001 2.6 3.84x10-4 0.132 0.54 0.408 11 0.001 3.21 3.11x10-4 0.132 0.54 0.408 12 0.001 2.65 3.77x10-4 0.132 0.54 0.408 13 0.001 3.48 2.87x10-4 0.132 0.54 0.408
  • 7. 7INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química ANÁLISIS: Si hacemos un promedio para cada altura y graficamos nos quedará una gráfica como esta: Podemos observar que para la altura hA de 0.104m parece haber un error ya que ésta medición es la que difiere mayormente de la curva normal que debería llevar la gráfica, aumentando el caudal a medida que disminuye la diferencia de alturas. Si consideramos que es un dato erróneo y eliminamos este valor se obtiene ésta gráfica: 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 2,00E-04 3,00E-04 4,00E-04 5,00E-04 6,00E-04 AlturahA(m) Caudal (m3/s) Curva Característica de la Bomba Sumergible 0 0,05 0,1 0,15 0,2 0,25 0,3 0,35 0,4 0,45 2,00E-04 3,00E-04 4,00E-04 5,00E-04 6,00E-04 AlturahA(m) Caudal (m3/s) Curva Característica de la Bomba Sumergible
  • 8. 8 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. QuímicaINSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química La curva ya se torna con una forma más normal, habiendo una ligera variación en la diferencia de alturas de 0.302m, pero los resultados ya concordaron mucho mejor con lo teóricamente estudiado. Las variaciones encontradas entre la curva real y la curva teórica pueden ser debidas a que las pérdidas por fricción con la manguera no están siendo tomadas en cuenta, y son considerables debido a que se está utilizando el flujo máximo. OBSERVACIONES: Ésta práctica se tuvo que realizar en dos ocasiones debido a que en la primera realización de la misma, los datos obtenidos mostraron una gráfica como ésta: Se puede observar que no se acerca nada a los resultados esperados, asumiendo nosotros que se debió a que, al momento de aumentar la altura de la manguera, la dejábamos de forma horizontal en todo momento (aumentando la altura de forma equitativa en todos los soportes universales), como se observa en la figura 9, en lugar de modificar la altura en forma de diagonal. Por ende, la bomba solo tendría que elevar el flujo de agua al inicio y se mantendría constante a lo largo de todo el trayecto de la manguera, generando un mayor esfuerzo inicial pero no durante el recorrido.
  • 9. 9INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MEXICALI, Equipo Rojo, Ing. Química Figura 9 Manguera dispuesta de forma horizontal. Para la repetición de la práctica, por cuestión de evitar complicaciones, no se utilizó la misma bomba, se utilizó una bomba totalmente sumergible que al tener mayor potencia, generaba un flujo de agua mayor. Pudo haber errores groseros al momento de leer el volumen en el vaso de precipitados por la elevada turbulencia que generaba la bomba. FUENTES DE INFORMACIÓN: - McCabe, Warren. (1991). Operaciones Unitarias en Ingeniería Química. Editorial McGraw-Hill. Cuarta Edición. España. Pág. 210-211. - Perry, Robert. (2001). Manual del Ingeniero Químico. Editorial McGraw-Hill. Sexta Edición. México. Págs. 6-4 a 6-9.