SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PRACTICA CALIFICADA – UNIDAD I
Código del curso: CI -564
Curso: Tecnología del concreto Grupo : A Fecha: 20/09/21
Semestre Académico: 2021-II Docente: Ing. Milton Gordillo Molina
Apellidos y Nombres: ………MIGUEL ANGEL GOMEZ CURO………………..……………. Código:………2018000676……………...
Nota importante:
• Las respuestas podrá sombrearlas o cambiarlas de color, de tal forma que sea fácil de identificar.
• La práctica calificada resuelta, será renviada en PDF, devuelto dentro del plazo establecido por el docente y por aula
virtual.
• Por cada respuesta bien contestada será 0.5 puntos a favor y por mal contestada -1.00 puntos en contra.
• No se aceptarán las practicas enviadas al wattsap y correo electrónico.
• El tiempo de duración de la práctica es de 30 minutos
• En todo momento el estudiante mantendrá su cámara encendida.
I. PRECISE SI LAS DEFINICIONES Y LOS PARRAFOS ES FALSO O VERDADERO.
1) La NTP 400.010 ó ASTM D-75, define el procedimiento para el muestreo de agregados grueso y fino. ( V )
2) El Comité ACI - 211, en la actualidad ha preparado recomendaciones para concretos normales, livianos,
pesados, y ciclópeos. ( V )
3) El peso unitario compactado, es una propiedad del cemento. ( F )
4) En estado pastoso y con consistencia variable, el cemento tiene la propiedad de poderse moldear, de
adherirse fácilmente a otros materiales, de unirlos entre sí, protegerlos, no fraguar fácilmente, endurecerse
y alcanzar resistencias mecánicas considerables. ( F )
5) El yeso es un retardador de fraguado y mejora notablemente la resistencia del cemento ( F )
6) El denominado cemento Portland debe ser fabricado combinando solo materiales calizos y ferrosos en
proporciones determinadas, calentando el material en un horno y pulverizando el producto hasta conseguir
un polvo muy fino. Y este fue patentado por Joseph Asphin y James Parker, a mediados de 1824. ( F )
7) Una de las maneras para determinar la bondad del agua es: Comprobar que, en dos series de ensayos, uno
de los cuales se ha realizado con agua aceptada por la práctica como buena y la otra con el agua objeto de
ensayo, la segunda no da una resistencia inferior al 90% de la resistencia de la primera. ( )
8) La resistencia a la compresión define la calidad del concreto, pero no del cemento. ( )
9) Podríamos decir que el color final del cemento depende del ferroaluminato tetracálcico. ( )
10) El silicato tricálcico y el ferroaluminato tetracálcico, son los compuestos químicos del cemento que ayudan a
la resistencia al intemperismo. ( )
11) La ferrita hidrata con rapidez y ayuda notablemente a elevar la resistencia del cemento ( F )
12) Reducir los cambios de volumen resultantes de los procesos de fraguado y endurecimiento, de
humedecimiento y no de secado o de calentamiento de la pasta es una función del agregado. ( v )
13) En el proceso general de fabricación de cemento, solo tenemos un proceso de molienda. ( v )
14) El huso granulométrico de los agregados está determinado por los porcentajes que retienen las mallas de la
serie Tyler. ( v )
15) Los concretos fabricados o elaborados con áridos chancados son menos trabajables que los fabricados con
áridos naturales. ( )
16) Una textura muy rugosa del agregado grueso necesita una baja proporción de finos para mejorar su
trabajabilidad. ( )
NOTA
V
F
V
F
V
F
2
17) El cemento es un material aglomerante hidráulico y hidrocarbonado. ( V )
18) El laboratorio seleccionado para la evaluación de las propiedades de los agregados deberá contar con
equipos calibrados, y conocer de los procedimientos normalizados. ( V )
19) Las puzolanas y cenizas no se emplean como aditivos. ( F )
20) Los áridos de formas alargadas y con aristas producen un concreto poco dócil. ( )
21) La reducción de la relación agua/cemento es inversamente proporcional a resistencia a la compresión del
concreto. ( V )
22) La impermeabilidad, directamente relacionada con la durabilidad, se consigue con la consolidación, relación
agua/cemento adecuada y curado convenientes, según el lugar donde se encuentre la obra. ( )
23) A mayor área superficial del agregado menor será el contenido de cemento requerido. ( F )
II. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
1) Defina: ¿qué es el yeso y cuál es su función en la fabricación del cemento?
El yeso es un mineral constituido por sulfato cálcico, incoloro, blanco verdoso o castaño que, al calentarlo a cierta
temperatura y perder parte de su agua, forma una sustancia pulverulenta, y al mezclar esta con agua, forma una
masa plástica que se endurece al secarse.
2) ¿Qué es un cemento expansivo y precise en qué casos podría utilizar? (En el caso de utilización señale dos
ejemplos)
Es el conjunto de varios elementos como la cal, sílice, óxido de hierro, y otros más, que en su combinación se hace
polvo, que generalmente se suele utilizar para las demoliciones de obras y canteras.
- Demolición de hormigón
- Canteras
3) ¿Cuál es la diferencia entre el cemento portland puzolánico IP y IPM?
La diferencia es que el contenido de la puzolana en el tipo IP es mayor al 15% en peso mientras en el tipo IPM es
menor a 15%.
4) Explique según su entendimiento ¿cómo funciona un aditivo un incorporador de aire en el concreto?
5) ¿Dónde radica la diferencia en que un aditivo se comporte como plastificante o superplastificante?
• El plastificante es un aditivo que se utiliza para mejorar la plasticidad de una determinada sustancia.
• El superplastificante es un aditivo reductor de agua capaz de producir una gran reducción de agua.
6) ¿Cómo se clasifica la consistencia en el concreto y cuáles son sus indicadores para cada uno?
• A las consistencias secas corresponde asentamientos de 0 a 2” (0 a 50 mm)
• A las consistencias plásticas corresponden asentamientos de 3” a 4” ( 75 mm a 100 mm).
• A las consistencias fluidas corresponden asentamientos de más 5” (125 mm)
7) ¿Qué es resistencia de compresión en el concreto?
Es la característica mecánica principal del concreto. Se define como la capacidad para soportar una carga por unidad
de área, y se expresa en términos de esfuerzo, generalmente en kg/cm2.
8) ¿Qué es una ficha técnica de un aditivo?
III. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA.
V
V
3
1) La masa volumétrica aproximada del agregado comúnmente usado en el concreto de peso normal varía entre:
a) Menor a 1.50 ton/m3 b) 1.20 a 1.75 ton/m3 c) 1.50 a 2.0 ton/m3 d) 1.4 a 2.5 ton/m3
e) N.A.
2) La resistencia al intemperismo severo, mejora significativamente con la incorporación de aire en el concreto,
especialmente en ambientes menores a:
a) -4 ºC b) 4 ºC c) 4 ºC d) 24 ºC e) N.A.
3) Compuesto químico en el cemento que genera rápida velocidad de hidratación:
a) Silicato Dicálcico b) Aluminato tricálcico c) Ferro tetra aluminato cálcico
d) Silicato tricálcico e) N.A.
4) En las propiedades de los agregados, es definido como el cambio de esfuerzos con respecto a la deformación
elástica, considerándosele como una medida de la resistencia del material a las deformaciones.
a) Tenacidad b) Modulo de fineza c) Dureza d) Resistencia e) N.A.
5) Tipo de cemento que ofrece resistencia a edades tempranas, una semana o menos. Este es química y físicamente
similar al cemento tipo I.
a) Cemento HE b) Cemento HS c) Cemento tipo III d) Cemento IP e) N.A
6) No es un requisito para la comercialización de aditivos:
a) Tipo de aditivo según su clasificación establecida en las normas
b) Dosificación máxima y mínima a emplear
c) Fecha de fabricación y vencimiento
d) Densidad en gr/cm3 a 10°C.
e) N.A
7) La mayor o menor facilidad que tiene el concreto fresco para deformarse o adaptarse a una forma específica, se
denomina:
a) Permeabilidad b) Impermeabilidad c) Elasticidad d) Ductilidad e) N.A
8) La rotura una probeta prismática de concreto simple de 6”x6”x18” simplemente apoyada, se utiliza para
determinar la:
a) Resistencia del mortero b) Resistencia de la pasta c) Elasticidad d) Resistencia de
compresión diametral e) N.A
9) Cemento cuyo contenido de escoria mínimo es del 70% de la masa del cemento.
a) Tipo MH b) Tipo MS c) Tipo HS d) Tipo LS e) N.A.

Más contenido relacionado

Similar a practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto-211018164340.pdf

Concreto al Estado Fresco.ppt
Concreto al Estado Fresco.pptConcreto al Estado Fresco.ppt
Concreto al Estado Fresco.ppt
DeivyVelasquez2
 
Concreto al estado fresco
Concreto al estado frescoConcreto al estado fresco
Concreto al estado fresco
Academia Ingeniería
 
a,b Revision de Fundamentos del concreto.ppt
a,b Revision de Fundamentos del concreto.ppta,b Revision de Fundamentos del concreto.ppt
a,b Revision de Fundamentos del concreto.ppt
CpjeniJen
 
02Tecnologiaconcreto.pdf
02Tecnologiaconcreto.pdf02Tecnologiaconcreto.pdf
02Tecnologiaconcreto.pdf
RodolfoPeralta13
 
Manual de prácticas de concreto
Manual de prácticas de concretoManual de prácticas de concreto
Manual de prácticas de concreto
hector galvan
 
Losas de Hormigón sobre el Terreno
Losas de Hormigón sobre el TerrenoLosas de Hormigón sobre el Terreno
Losas de Hormigón sobre el Terreno
Marlon Valarezo
 
Hormigon .,
Hormigon .,Hormigon .,
Hormigon .,
rodo tito
 
Taller de aseguramiento de la calidad aie 14 11-14 v3 (1)
Taller de aseguramiento de la calidad aie 14 11-14 v3 (1)Taller de aseguramiento de la calidad aie 14 11-14 v3 (1)
Taller de aseguramiento de la calidad aie 14 11-14 v3 (1)
lucasgourdy
 
PREG. CONCRETO.pptx
PREG. CONCRETO.pptxPREG. CONCRETO.pptx
PREG. CONCRETO.pptx
DARIOPANTIRAMOS
 
Universidad Nacional de Panama67.pdf
Universidad Nacional de Panama67.pdfUniversidad Nacional de Panama67.pdf
Universidad Nacional de Panama67.pdf
mahli sanchez
 
guiapara elcurado del hormigon
guiapara elcurado del hormigonguiapara elcurado del hormigon
guiapara elcurado del hormigon
Oscar Tapia
 
Aditivos naturales
Aditivos naturalesAditivos naturales
Aditivos naturales
Milleni Cabrera Caceres
 
ADITIVOS PARA EL CONCRETO 1.pptx
ADITIVOS PARA EL CONCRETO 1.pptxADITIVOS PARA EL CONCRETO 1.pptx
ADITIVOS PARA EL CONCRETO 1.pptx
YennyQuispeMestas3
 
3 cemento
3 cemento3 cemento
3 cemento
zinthia
 
webinar_2021-02_ICPA-HORMIGONES_BOMBEABLES_2021-06-08.pdf
webinar_2021-02_ICPA-HORMIGONES_BOMBEABLES_2021-06-08.pdfwebinar_2021-02_ICPA-HORMIGONES_BOMBEABLES_2021-06-08.pdf
webinar_2021-02_ICPA-HORMIGONES_BOMBEABLES_2021-06-08.pdf
edgardopalma6
 
2.3 latifs 17 soluciones para pisos sin juntas con aditivos de control volum...
2.3 latifs  17 soluciones para pisos sin juntas con aditivos de control volum...2.3 latifs  17 soluciones para pisos sin juntas con aditivos de control volum...
2.3 latifs 17 soluciones para pisos sin juntas con aditivos de control volum...
Latifs Chile
 
2.3 latifs 17 soluciones para pisos sin juntas con aditivos de control volumé...
2.3 latifs 17 soluciones para pisos sin juntas con aditivos de control volumé...2.3 latifs 17 soluciones para pisos sin juntas con aditivos de control volumé...
2.3 latifs 17 soluciones para pisos sin juntas con aditivos de control volumé...
Latifs Chile
 
Manual de prácticas de laboratorio de concreto
Manual de prácticas de laboratorio de concretoManual de prácticas de laboratorio de concreto
Manual de prácticas de laboratorio de concreto
Yonit Barreiro
 
Manual de laboratorio de concreto
Manual de laboratorio de concretoManual de laboratorio de concreto
Manual de laboratorio de concreto
Jose Escalante Medina
 
MANUAL_LAB_DE_CONCRETO.pdf
MANUAL_LAB_DE_CONCRETO.pdfMANUAL_LAB_DE_CONCRETO.pdf
MANUAL_LAB_DE_CONCRETO.pdf
Richard Peña
 

Similar a practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto-211018164340.pdf (20)

Concreto al Estado Fresco.ppt
Concreto al Estado Fresco.pptConcreto al Estado Fresco.ppt
Concreto al Estado Fresco.ppt
 
Concreto al estado fresco
Concreto al estado frescoConcreto al estado fresco
Concreto al estado fresco
 
a,b Revision de Fundamentos del concreto.ppt
a,b Revision de Fundamentos del concreto.ppta,b Revision de Fundamentos del concreto.ppt
a,b Revision de Fundamentos del concreto.ppt
 
02Tecnologiaconcreto.pdf
02Tecnologiaconcreto.pdf02Tecnologiaconcreto.pdf
02Tecnologiaconcreto.pdf
 
Manual de prácticas de concreto
Manual de prácticas de concretoManual de prácticas de concreto
Manual de prácticas de concreto
 
Losas de Hormigón sobre el Terreno
Losas de Hormigón sobre el TerrenoLosas de Hormigón sobre el Terreno
Losas de Hormigón sobre el Terreno
 
Hormigon .,
Hormigon .,Hormigon .,
Hormigon .,
 
Taller de aseguramiento de la calidad aie 14 11-14 v3 (1)
Taller de aseguramiento de la calidad aie 14 11-14 v3 (1)Taller de aseguramiento de la calidad aie 14 11-14 v3 (1)
Taller de aseguramiento de la calidad aie 14 11-14 v3 (1)
 
PREG. CONCRETO.pptx
PREG. CONCRETO.pptxPREG. CONCRETO.pptx
PREG. CONCRETO.pptx
 
Universidad Nacional de Panama67.pdf
Universidad Nacional de Panama67.pdfUniversidad Nacional de Panama67.pdf
Universidad Nacional de Panama67.pdf
 
guiapara elcurado del hormigon
guiapara elcurado del hormigonguiapara elcurado del hormigon
guiapara elcurado del hormigon
 
Aditivos naturales
Aditivos naturalesAditivos naturales
Aditivos naturales
 
ADITIVOS PARA EL CONCRETO 1.pptx
ADITIVOS PARA EL CONCRETO 1.pptxADITIVOS PARA EL CONCRETO 1.pptx
ADITIVOS PARA EL CONCRETO 1.pptx
 
3 cemento
3 cemento3 cemento
3 cemento
 
webinar_2021-02_ICPA-HORMIGONES_BOMBEABLES_2021-06-08.pdf
webinar_2021-02_ICPA-HORMIGONES_BOMBEABLES_2021-06-08.pdfwebinar_2021-02_ICPA-HORMIGONES_BOMBEABLES_2021-06-08.pdf
webinar_2021-02_ICPA-HORMIGONES_BOMBEABLES_2021-06-08.pdf
 
2.3 latifs 17 soluciones para pisos sin juntas con aditivos de control volum...
2.3 latifs  17 soluciones para pisos sin juntas con aditivos de control volum...2.3 latifs  17 soluciones para pisos sin juntas con aditivos de control volum...
2.3 latifs 17 soluciones para pisos sin juntas con aditivos de control volum...
 
2.3 latifs 17 soluciones para pisos sin juntas con aditivos de control volumé...
2.3 latifs 17 soluciones para pisos sin juntas con aditivos de control volumé...2.3 latifs 17 soluciones para pisos sin juntas con aditivos de control volumé...
2.3 latifs 17 soluciones para pisos sin juntas con aditivos de control volumé...
 
Manual de prácticas de laboratorio de concreto
Manual de prácticas de laboratorio de concretoManual de prácticas de laboratorio de concreto
Manual de prácticas de laboratorio de concreto
 
Manual de laboratorio de concreto
Manual de laboratorio de concretoManual de laboratorio de concreto
Manual de laboratorio de concreto
 
MANUAL_LAB_DE_CONCRETO.pdf
MANUAL_LAB_DE_CONCRETO.pdfMANUAL_LAB_DE_CONCRETO.pdf
MANUAL_LAB_DE_CONCRETO.pdf
 

Más de Daniel Chicoma Diaz

MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERUMEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
Daniel Chicoma Diaz
 
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERUESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
Daniel Chicoma Diaz
 
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVONormatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Daniel Chicoma Diaz
 
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIONESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
Daniel Chicoma Diaz
 
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURASCONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
Daniel Chicoma Diaz
 
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBEEDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
Daniel Chicoma Diaz
 
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERUINTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
Daniel Chicoma Diaz
 
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANOSEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
Daniel Chicoma Diaz
 
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptxPAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
ESCLEROMETRIA.pdf
ESCLEROMETRIA.pdfESCLEROMETRIA.pdf
ESCLEROMETRIA.pdf
Daniel Chicoma Diaz
 
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
Daniel Chicoma Diaz
 
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdfARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
Daniel Chicoma Diaz
 
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptxCLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.pptcont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
Daniel Chicoma Diaz
 
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptxGRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdfMODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
Daniel Chicoma Diaz
 
AGUA ESCRITORIO.pdf
AGUA ESCRITORIO.pdfAGUA ESCRITORIO.pdf
AGUA ESCRITORIO.pdf
Daniel Chicoma Diaz
 
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptxCLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
Concreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptxConcreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 

Más de Daniel Chicoma Diaz (20)

MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERUMEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
 
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERUESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
 
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVONormatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
 
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIONESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
 
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURASCONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
 
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBEEDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
 
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERUINTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
 
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANOSEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
 
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptxPAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
 
ESCLEROMETRIA.pdf
ESCLEROMETRIA.pdfESCLEROMETRIA.pdf
ESCLEROMETRIA.pdf
 
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
 
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdfARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
 
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptxCLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
 
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.pptcont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
 
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptxGRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
 
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdfMODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf
 
AGUA ESCRITORIO.pdf
AGUA ESCRITORIO.pdfAGUA ESCRITORIO.pdf
AGUA ESCRITORIO.pdf
 
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptxCLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
 
Concreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptxConcreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptx
 
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
 

Último

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 

Último (20)

SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 

practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto-211018164340.pdf

  • 1. 1 PRACTICA CALIFICADA – UNIDAD I Código del curso: CI -564 Curso: Tecnología del concreto Grupo : A Fecha: 20/09/21 Semestre Académico: 2021-II Docente: Ing. Milton Gordillo Molina Apellidos y Nombres: ………MIGUEL ANGEL GOMEZ CURO………………..……………. Código:………2018000676……………... Nota importante: • Las respuestas podrá sombrearlas o cambiarlas de color, de tal forma que sea fácil de identificar. • La práctica calificada resuelta, será renviada en PDF, devuelto dentro del plazo establecido por el docente y por aula virtual. • Por cada respuesta bien contestada será 0.5 puntos a favor y por mal contestada -1.00 puntos en contra. • No se aceptarán las practicas enviadas al wattsap y correo electrónico. • El tiempo de duración de la práctica es de 30 minutos • En todo momento el estudiante mantendrá su cámara encendida. I. PRECISE SI LAS DEFINICIONES Y LOS PARRAFOS ES FALSO O VERDADERO. 1) La NTP 400.010 ó ASTM D-75, define el procedimiento para el muestreo de agregados grueso y fino. ( V ) 2) El Comité ACI - 211, en la actualidad ha preparado recomendaciones para concretos normales, livianos, pesados, y ciclópeos. ( V ) 3) El peso unitario compactado, es una propiedad del cemento. ( F ) 4) En estado pastoso y con consistencia variable, el cemento tiene la propiedad de poderse moldear, de adherirse fácilmente a otros materiales, de unirlos entre sí, protegerlos, no fraguar fácilmente, endurecerse y alcanzar resistencias mecánicas considerables. ( F ) 5) El yeso es un retardador de fraguado y mejora notablemente la resistencia del cemento ( F ) 6) El denominado cemento Portland debe ser fabricado combinando solo materiales calizos y ferrosos en proporciones determinadas, calentando el material en un horno y pulverizando el producto hasta conseguir un polvo muy fino. Y este fue patentado por Joseph Asphin y James Parker, a mediados de 1824. ( F ) 7) Una de las maneras para determinar la bondad del agua es: Comprobar que, en dos series de ensayos, uno de los cuales se ha realizado con agua aceptada por la práctica como buena y la otra con el agua objeto de ensayo, la segunda no da una resistencia inferior al 90% de la resistencia de la primera. ( ) 8) La resistencia a la compresión define la calidad del concreto, pero no del cemento. ( ) 9) Podríamos decir que el color final del cemento depende del ferroaluminato tetracálcico. ( ) 10) El silicato tricálcico y el ferroaluminato tetracálcico, son los compuestos químicos del cemento que ayudan a la resistencia al intemperismo. ( ) 11) La ferrita hidrata con rapidez y ayuda notablemente a elevar la resistencia del cemento ( F ) 12) Reducir los cambios de volumen resultantes de los procesos de fraguado y endurecimiento, de humedecimiento y no de secado o de calentamiento de la pasta es una función del agregado. ( v ) 13) En el proceso general de fabricación de cemento, solo tenemos un proceso de molienda. ( v ) 14) El huso granulométrico de los agregados está determinado por los porcentajes que retienen las mallas de la serie Tyler. ( v ) 15) Los concretos fabricados o elaborados con áridos chancados son menos trabajables que los fabricados con áridos naturales. ( ) 16) Una textura muy rugosa del agregado grueso necesita una baja proporción de finos para mejorar su trabajabilidad. ( ) NOTA V F V F V F
  • 2. 2 17) El cemento es un material aglomerante hidráulico y hidrocarbonado. ( V ) 18) El laboratorio seleccionado para la evaluación de las propiedades de los agregados deberá contar con equipos calibrados, y conocer de los procedimientos normalizados. ( V ) 19) Las puzolanas y cenizas no se emplean como aditivos. ( F ) 20) Los áridos de formas alargadas y con aristas producen un concreto poco dócil. ( ) 21) La reducción de la relación agua/cemento es inversamente proporcional a resistencia a la compresión del concreto. ( V ) 22) La impermeabilidad, directamente relacionada con la durabilidad, se consigue con la consolidación, relación agua/cemento adecuada y curado convenientes, según el lugar donde se encuentre la obra. ( ) 23) A mayor área superficial del agregado menor será el contenido de cemento requerido. ( F ) II. RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1) Defina: ¿qué es el yeso y cuál es su función en la fabricación del cemento? El yeso es un mineral constituido por sulfato cálcico, incoloro, blanco verdoso o castaño que, al calentarlo a cierta temperatura y perder parte de su agua, forma una sustancia pulverulenta, y al mezclar esta con agua, forma una masa plástica que se endurece al secarse. 2) ¿Qué es un cemento expansivo y precise en qué casos podría utilizar? (En el caso de utilización señale dos ejemplos) Es el conjunto de varios elementos como la cal, sílice, óxido de hierro, y otros más, que en su combinación se hace polvo, que generalmente se suele utilizar para las demoliciones de obras y canteras. - Demolición de hormigón - Canteras 3) ¿Cuál es la diferencia entre el cemento portland puzolánico IP y IPM? La diferencia es que el contenido de la puzolana en el tipo IP es mayor al 15% en peso mientras en el tipo IPM es menor a 15%. 4) Explique según su entendimiento ¿cómo funciona un aditivo un incorporador de aire en el concreto? 5) ¿Dónde radica la diferencia en que un aditivo se comporte como plastificante o superplastificante? • El plastificante es un aditivo que se utiliza para mejorar la plasticidad de una determinada sustancia. • El superplastificante es un aditivo reductor de agua capaz de producir una gran reducción de agua. 6) ¿Cómo se clasifica la consistencia en el concreto y cuáles son sus indicadores para cada uno? • A las consistencias secas corresponde asentamientos de 0 a 2” (0 a 50 mm) • A las consistencias plásticas corresponden asentamientos de 3” a 4” ( 75 mm a 100 mm). • A las consistencias fluidas corresponden asentamientos de más 5” (125 mm) 7) ¿Qué es resistencia de compresión en el concreto? Es la característica mecánica principal del concreto. Se define como la capacidad para soportar una carga por unidad de área, y se expresa en términos de esfuerzo, generalmente en kg/cm2. 8) ¿Qué es una ficha técnica de un aditivo? III. MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA. V V
  • 3. 3 1) La masa volumétrica aproximada del agregado comúnmente usado en el concreto de peso normal varía entre: a) Menor a 1.50 ton/m3 b) 1.20 a 1.75 ton/m3 c) 1.50 a 2.0 ton/m3 d) 1.4 a 2.5 ton/m3 e) N.A. 2) La resistencia al intemperismo severo, mejora significativamente con la incorporación de aire en el concreto, especialmente en ambientes menores a: a) -4 ºC b) 4 ºC c) 4 ºC d) 24 ºC e) N.A. 3) Compuesto químico en el cemento que genera rápida velocidad de hidratación: a) Silicato Dicálcico b) Aluminato tricálcico c) Ferro tetra aluminato cálcico d) Silicato tricálcico e) N.A. 4) En las propiedades de los agregados, es definido como el cambio de esfuerzos con respecto a la deformación elástica, considerándosele como una medida de la resistencia del material a las deformaciones. a) Tenacidad b) Modulo de fineza c) Dureza d) Resistencia e) N.A. 5) Tipo de cemento que ofrece resistencia a edades tempranas, una semana o menos. Este es química y físicamente similar al cemento tipo I. a) Cemento HE b) Cemento HS c) Cemento tipo III d) Cemento IP e) N.A 6) No es un requisito para la comercialización de aditivos: a) Tipo de aditivo según su clasificación establecida en las normas b) Dosificación máxima y mínima a emplear c) Fecha de fabricación y vencimiento d) Densidad en gr/cm3 a 10°C. e) N.A 7) La mayor o menor facilidad que tiene el concreto fresco para deformarse o adaptarse a una forma específica, se denomina: a) Permeabilidad b) Impermeabilidad c) Elasticidad d) Ductilidad e) N.A 8) La rotura una probeta prismática de concreto simple de 6”x6”x18” simplemente apoyada, se utiliza para determinar la: a) Resistencia del mortero b) Resistencia de la pasta c) Elasticidad d) Resistencia de compresión diametral e) N.A 9) Cemento cuyo contenido de escoria mínimo es del 70% de la masa del cemento. a) Tipo MH b) Tipo MS c) Tipo HS d) Tipo LS e) N.A.