SlideShare una empresa de Scribd logo
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
DISEÑO DE
PAVIMENTOS NUEVOS
Y REHABILITACIÓN
MG. ING. JOSÉ RÓMULO BULEJE GUILLÉN
2022
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
DISEÑO DE PAVIMENTOS NUEVOS Y REHABILITACIÓN
MG. ING. JOSÉ RÓMULO BULEJE GUILLÉN
MÓDULO V
TRÁFICO DE DISEÑO
2022
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Módulo V: Tráfico de Diseño
1. Conceptos Generales
2. Ejes Legales
3. Ejes Equivalentes
4. Tráfico de Diseño
5. Cálculo de ESAL
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
1. CONCEPTOS GENERALES
La demanda del tráfico es un aspecto esencial que se necesita
conocer con relativa y suficiente precisión, para planificar y
diseñar con éxito muchos aspectos de la vialidad, entre ellos el
diseño del pavimento y el de la plataforma del camino.
La necesidad de información del tráfico se define desde dos
puntos de vista: el diseño estructural del pavimento y el de la
capacidad de los tramos viales para conocer hasta que límites
de volúmenes de tráfico puede estimarse crecerá la demanda
que afectará a la estructura vial durante el periodo del análisis
vial adoptado para un estudio.
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
1. CONCEPTOS GENERALES
El estudio de tráfico deberá proporcionar la información del
índice medio diario anual (IMDA) para cada tramo vial materia
de un estudio. Es conveniente para ello que los Términos de
Referencia de cada estudio ya proporcionen la identificación de
los tramos homogéneos.
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
1. CONCEPTOS GENERALES
Para cada uno de los tramos además de la demanda volumétrica
actual deberá conocerse la clasificación por tipo de vehículos. El
cálculo del IMDA requiere de los índices de variación mensual,
información que el MTC dispone y puede proporcionar de los
registros continuos que obtiene actualmente en las estaciones
existentes de peaje y de pesaje del propio MTC y de las
correspondientes a los contratos de concesiones viales. La
existencia de esta información es importante para construir una
base de datos muy útil, como referencia regional.
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
1. CONCEPTOS GENERALES
La información directa requerida para los estudios del tráfico en
principio y salvo necesidades con objetivos más precisos o
distintos, se conformará con muestreos orientados a calcular el
IMDA del tramo, empezando por la demanda volumétrica actual
de los flujos clasificados por tipo de vehículos en cada sentido de
tráfico. La demanda de Carga por Eje, y la presión de los
neumáticos en el caso de vehículos pesados (camiones y
ómnibus) guarda relación directa con el deterioro del pavimento.
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
1. CONCEPTOS GENERALES
Contando con la referencia regional, en términos generales será
suficiente realizar las nuevas investigaciones puntuales por
tramo en sólo dos días, teniendo en cuenta que el tráfico esté
bajo condición normal. Uno de los días corresponde a un día
laborable típico y el otro un día sábado. Los términos de
referencia del estudio deberán precisar sí el caso amerita
estudiar durante más días o en periodos climáticos distintos,
dependiendo del conocimiento previo de la demanda que tenga
la Autoridad Competente.
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
1. CONCEPTOS GENERALES
Simultáneamente se realizará un control mediante una muestra
representativa aleatoria de pesos por eje de vehículos pesados,
utilizando equipo portátil calibrado oficialmente que alcance un
número superior al 30% de los vehículos pesados del día,
cuidando de la calidad de la muestra para evitar cualquier sesgo
particular que la invalide. En los casos en que hubiera una fuente
de información continua, precisa o que los flujos fueran muy
pequeños, deberá justificarse adecuadamente la elección del
tamaño la muestra.
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
1. CONCEPTOS GENERALES
La información levantada servirá de un lado como base para el
estudio de la proyección de la demanda para el periodo de
análisis; y en este contexto, para establecer el número de Ejes
Equivalentes (EE) de diseño para el pavimento. El Ingeniero
Responsable deberá sustentar si hay razones para establecer que
el crecimiento de la demanda seguirá una tendencia histórica
identificable con información previa existente o si ésta será
modificada por factores socio-económicos, acompañando el
análisis justificatorio.
DEMANDA PROYECTADA
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
1. CONCEPTOS GENERALES
El factor de distribución direccional expresado como una
relación, que corresponde al número de vehículos pesados que
circulan en una dirección o sentido de tráfico, normalmente
corresponde a la mitad del total de tránsito circulante en ambas
direcciones, pero en algunos casos puede ser mayor en una
dirección que en otra, el que se definirá según el conteo de
tráfico.
El factor de distribución carril expresado como una relación, que
corresponde al carril que recibe el mayor número de EE, donde
el tránsito por dirección mayormente se canaliza por ese carril.
FACTOR DIRECCIONAL Y FACTOR CARRIL
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
1. CONCEPTOS GENERALES
El tráfico para el carril de
diseño del pavimento
tendrá en cuenta el número
de direcciones o sentidos y
el número de carriles por
calzada de carretera, según
el porcentaje o factor
ponderado aplicado al IMD.
FACTOR DIRECCIONAL Y FACTOR CARRIL
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
1. CONCEPTOS GENERALES
CÁLCULO DE TASAS DE CRECIMIENTO Y PROYECCIÓN
Se puede calcular el crecimiento de tránsito utilizando una
fórmula de progresión geométrica por separado para el
componente del tránsito de vehículos de pasajeros y para el
componente del tránsito de vehículos de carga.
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
1. CONCEPTOS GENERALES
CÁLCULO DE TASAS DE CRECIMIENTO Y PROYECCIÓN
La tasa anual de crecimiento del tránsito se define en
correlación con la dinámica de crecimiento socio-económico.
Normalmente se asocia de la siguiente manera:
Tasa anual de crecimiento
poblacional
Tasa de crecimiento del tránsito
de vehículos de pasajeros
Tasa de crecimiento del
tránsito de vehículos de carga
Tasa anual del crecimiento de la
economía expresada como el
Producto Bruto Interno (PBI)
Normalmente las tasas de crecimiento del tráfico varían entre
2% y 6%.
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
1. CONCEPTOS GENERALES
CÁLCULO DE TASAS DE CRECIMIENTO Y PROYECCIÓN
Estas tasas pueden variar sustancialmente si existieran proyectos
de desarrollo específicos, por implementarse con certeza a corto
plazo en la zona del camino. La proyección de la demanda puede
también dividirse en dos componentes.
✓Una proyección para vehículos de pasajeros que crecerá
aproximadamente al ritmo de la tasa anual de crecimiento de
la población
✓Una proyección de la demanda de vehículos de carga que
crecerá aproximadamente con la tasa de crecimiento de la
economía.
Ambos índices de crecimiento correspondientes a la Región, que
normalmente cuenta con datos estadísticos de estas tendencias.
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
1. CONCEPTOS GENERALES
CÁLCULO DE TASAS DE CRECIMIENTO Y PROYECCIÓN
El criterio para seleccionar el Factor
de Crecimiento Acumulado (Fca)
para el periodo de diseño,
considerando la tasa anual de
crecimiento (r) y el periodo de
análisis en años se determina con el
presente cuadro.
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Tenemos definidos pesos y medidas, pero no el control de
que tipo de vehículos pueden pasar por la vía.
En el reglamento de tránsito encontramos la variedad de tipo
de vehículos:
2. EJES LEGALES
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
2. EJES LEGALES
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
2. EJES LEGALES
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Ejes de diseño más frecuentes
2. EJES LEGALES
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
3. EJES EQUIVALENTES
Para el diseño de pavimento la demanda que corresponde al
del tráfico pesado de ómnibus y de camiones es la que
preponderantemente tiene importancia.
El efecto del tránsito se mide en la unidad definida, por
AASHTO, como Ejes Equivalentes (EE) acumulados durante el
periodo de diseño tomado en el análisis. AASHTO definió
como un EE, al efecto de deterioro causado sobre el
pavimento por un eje simple de dos ruedas convencionales
cargado con 8.2 tn de peso, con neumáticos a la presión de
80 lbs/pulg2.
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Los Ejes Equivalentes
(EE) son factores de
equivalencia que
representan el factor
destructivo de las
distintas cargas, por
tipo de eje que
conforman cada tipo
de vehículo pesado,
sobre la estructura del
pavimento.
3. EJES EQUIVALENTES
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Para el cálculo de los EE, se utilizan relaciones simplificadas:
3. EJES EQUIVALENTES
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Para el diseño de un pavimento se adopta el número
proyectado de EE que circularán por el “carril de diseño”,
durante el periodo de análisis. El carril de diseño
corresponderá al carril identificado como el más cargado de
la carretera y el resultado de este cálculo será adoptado para
todos los carriles de la sección vial típica de esa carretera,
por tramos de demanda homogénea.
Para definir la demanda sobre el carril de diseño se analizará
el tipo de sección transversal operativa de la carretera, el
número de calzadas vehiculares y la distribución de la carga
sobre cada carril que conforma la calzada.
3. EJES EQUIVALENTES
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
El Factor Vehículo Pesado (Fvp), se
define como el número de ejes
equivalentes promedio por tipo de
vehículo pesado (bus o camión), y
el promedio se obtiene dividiendo la
sumatoria de ejes equivalentes (EE)
de un determinado tipo de vehículo
pesado entre el número total del
tipo de vehículo pesado
seleccionado. El cálculo de factores
de EE se efectuará utilizando las
cargas reales por eje de los
vehículos pesados encuestados en
el censo de cargas.
3. EJES EQUIVALENTES
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
3. EJES EQUIVALENTES
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
3. EJES EQUIVALENTES
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Para el cálculo de EE se toma en cuenta un factor de ajuste por
presión de neumáticos, siendo posible computar el efecto
adicional de deterioro que producen las presiones de los
neumáticos sobre el pavimento flexible o semirrígido. Para el
caso de afirmados y pavimentos rígidos el factor de ajuste por
presión de neumáticos será igual 1.0.
3. EJES EQUIVALENTES
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Para la
determinación
de los factores
de presión de
neumáticos se
utilizarán los
siguientes
valores:
3. EJES EQUIVALENTES
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
4. TRÁFICO DE DISEÑO
Se define el tráfico de diseño como el número de aplicaciones
de carga para el período de diseño del Proyecto.
En términos generales tenemos que:
✓ Si el número de aplicaciones es menor de 104
, se
considera Tráfico Ligero.
✓ Si el número de aplicaciones es mayor o igual a 104
y
menor de 106
, se considera como tráfico Medio.
✓ Si el número de aplicaciones es mayor o igual a 106
, se
considera tráfico pesado.
El tráfico de diseño se clasifica en rangos de Número de
Repeticiones de Ejes Equivalentes.
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Para el cálculo del
Número de
Repeticiones de Ejes
Equivalentes de 8.2 tn,
en el periodo de diseño,
se usa la siguiente
expresión por tipo de
vehículo; el resultado
final será la sumatoria
de los diferentes tipos
de vehículos pesados
considerados:
4. TRÁFICO DE DISEÑO
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
4. TRÁFICO DE DISEÑO
Los Caminos No Pavimentados con Afirmado (revestimiento
granular) tendrán un rango de aplicación de Número de
Repeticiones de EE en el carril y periodo de diseño de hasta
300,000 EE:
CAMINOS NO PAVIMENTADOS
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
4. TRÁFICO DE DISEÑO
Los Caminos
Pavimentados con
pavimentos flexibles,
semirrígidos y rígidos,
están clasificados en
quince rangos de
Número de
Repeticiones de EE en
el carril y periodo de
diseño, desde 75,000
EE hasta 30’000,000
EE:
CAMINOS PAVIMENTADOS
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Cálculo ESAL DE DISEÑO: Consideramos el conteo vehicular de acuerdo al
siguiente cuadro y calculamos el ESAL de diseño para 20 años, considerando
un carril en cada sentido. Tenemos que la tasa de crecimiento poblacional de
los últimos años para la zona del proyecto según INEI es 1.20% anual. La
presión de contacto es 80 psi.
Nos basamos en el Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotécnica y
Pavimentos, Capítulo 6: Tráfico vial.
TIPO DE VEHICULO IMDA
Bus B2 135
Camión C2 155
Camión C3 64
Semi Trailer 2S3 6
Semi Trailer 3S3 80
5. CALCULO DE ESAL
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Paso 1: Determinamos el ESAL W18:
𝑊18 = ෍ 𝐸𝐸𝑖 𝑥 𝐹𝑐𝑎 𝑥 365
a). Calculamos el factor de crecimiento acumulado Fca
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐹𝑐𝑎 =
(1 + 𝑟)𝑛−1
𝑟
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐹𝑐𝑎 =
(1 + (0.012)20−1
0.012
Donde r = tasa anual de crecimiento y n = periodo de diseño:
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐹𝑐𝑎 = 22.45
Factor de crecimiento acumulado
Ejes equivalente
5. CALCULO DE ESAL
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
b). Calculamos los Ejes Equivalentes ∑EEi:
෍ 𝐸𝐸𝑖 = 𝐼𝑀𝐷𝑖 𝑥 𝐹𝑑 𝑥 𝐹𝑐 𝑥 𝐹𝑣𝑝 𝑥 𝐹𝑝
Considerando un
carril en cada
sentido:
𝐹𝑑 = 0.50 𝐹𝑐 = 1.00
5. CALCULO DE ESAL
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Teniendo en cuenta la
presión de contacto de
80psi y asumiendo el
espesor de la capa de
rodadura de 80mm:
𝐹𝑝 = 1.00
5. CALCULO DE ESAL
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Cálculo Fvp
5. CALCULO DE ESAL
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Cálculo Fvp
Vehículo
Eje
delantero
Simple Tandem Tridem
Eje
delantero
Simple Tanden Tridem Fvp
B2 7 11
C2 7 11
C3 7 18
2S3 7 11 25
3S3 7 18 25
Cuadro 6.3
5. CALCULO DE ESAL
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Cálculo Fvp
5. CALCULO DE ESAL
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Cálculo Fvp
Vehículo
Eje
delantero
Simple Tandem Tridem
Eje
delantero
Simple Tanden Tridem Fvp
B2 7 11 1.27
C2 7 11 1.27
C3 7 18 1.27
2S3 7 11 25 1.27
3S3 7 18 25 1.27
𝐸𝐸𝑠1 = (𝑃/6.6)4.0 = (7/6.6)4.0
5. CALCULO DE ESAL
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Cálculo Fvp
5. CALCULO DE ESAL
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Cálculo Fvp
Vehículo
Eje
delantero
Simple Tandem Tridem
Eje
delantero
Simple Tanden Tridem Fvp
B2 7 11 1.27 3.24
C2 7 11 1.27 3.24
C3 7 18 1.27
2S3 7 11 25 1.27 3.24
3S3 7 18 25 1.27
𝐸𝐸𝑠1 = (𝑃/8.2)4.0
= (11/8.2)4.0
5. CALCULO DE ESAL
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Cálculo Fvp
5. CALCULO DE ESAL
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Cálculo Fvp
Vehículo
Eje
delantero
Simple Tandem Tridem
Eje
delantero
Simple Tanden Tridem Fvp
B2 7 11 1.27 3.24
C2 7 11 1.27 3.24
C3 7 18 1.27 2.02
2S3 7 11 25 1.27 3.24
3S3 7 18 25 1.27 2.02
𝐸𝐸𝑠1 = (𝑃/15.1)4.0
= (18/15.1)4.0
5. CALCULO DE ESAL
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Cálculo Fvp
5. CALCULO DE ESAL
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Cálculo Fvp
Vehículo
Eje
delantero
Simple Tandem Tridem
Eje
delantero
Simple Tanden Tridem Fvp
B2 7 11 1.27 3.24
C2 7 11 1.27 3.24
C3 7 18 1.27 2.02
2S3 7 11 25 1.27 3.24 1.79
3S3 7 18 25 1.27 2.02 1.79
𝐸𝐸𝑠1 = (𝑃/21.8)3.9 = (18/21.8)3.9
5. CALCULO DE ESAL
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Cálculo Fvp
Vehículo
Eje
delantero
Simple Tandem Tridem
Eje
delantero
Simple Tanden Tridem Fvp
B2 7 11 1.27 3.24 4.50
C2 7 11 1.27 3.24 4.50
C3 7 18 1.27 2.02 3.28
2S3 7 11 25 1.27 3.24 1.79 6.21
3S3 7 18 25 1.27 2.02 1.79 4.99
𝑆𝑈𝑀𝐴 𝐻𝑂𝑅𝐼𝑍𝑂𝑁𝑇𝐴𝐿
5. CALCULO DE ESAL
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
b). Volvemos al cálculo de Ejes Equivalentes ∑EEi:
෍ 𝐸𝐸𝑖 = 𝐼𝑀𝐷𝑖 𝑥 𝐹𝑑 𝑥 𝐹𝑐 𝑥 𝐹𝑣𝑝 𝑥 𝐹𝑝
Vehículo IMD Fd Fc Fvp Fp
Producto
IMD*Fvp
B2 135 0.5 1 4.50 1 607.50
C2 155 0.5 1 4.50 1 697.50
C3 64 0.5 1 3.28 1 209.92
2S3 6 0.5 1 6.21 1 37.26
3S3 80 0.5 1 4.99 1 399.20
𝑆𝑈𝑀𝐴 = 1,951.38
෍ 𝐸𝐸𝑖 = 1,951.38 𝑥 𝐹𝑑 𝑥 𝐹𝑐 𝑥 𝐹𝑝 = 1,951.38 𝑥 0.5 𝑥 1 𝑥 1 = 975.69
5. CALCULO DE ESAL
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
Determinamos el ESAL W18:
𝑊18 = ෍ 𝐸𝐸𝑖 𝑥 𝐹𝑐𝑎 𝑥 365
Factor de crecimiento acumulado
Ejes equivalente
𝑊18 = 975.69𝑥 22.45 𝑥 365
𝑊18 = 8 𝑥 106
5. CALCULO DE ESAL
ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532
ccd.capacitacion
capacitación-y-
desarrollo
+51 924 691 532
«La calidad de nuestros cursos hace que
siempre superemos sus expectativas»

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashtoDiseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto
hoobastank1
 
Estudio de trafico
Estudio de traficoEstudio de trafico
Estudio de trafico
NIXON CARLOS RODRIGUEZ SOBERON
 
Variaciones y aplicaciones
Variaciones y aplicacionesVariaciones y aplicaciones
Variaciones y aplicaciones
Sergio Navarro Hudiel
 
Manual diseño carreteras no pavimentadas
Manual diseño carreteras no pavimentadasManual diseño carreteras no pavimentadas
Manual diseño carreteras no pavimentadas
aizinsou
 
Expediente tecnico carreteras
Expediente tecnico carreterasExpediente tecnico carreteras
Expediente tecnico carreteras
Copysol Copysol Copysol
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
marco11390
 
Manual para la inspeccion visual de pavimentos flexibles
Manual para la inspeccion visual de pavimentos flexiblesManual para la inspeccion visual de pavimentos flexibles
Manual para la inspeccion visual de pavimentos flexibles
UNIVERSIDAD LIBRE PEREIRA -Colombia. UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO-Pereira
 
Estudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potableEstudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potable
Ing. Alberto
 
Percentil pavimentos
Percentil pavimentosPercentil pavimentos
Percentil pavimentos
JORGE ROMERO PUMAYALI
 
Trazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradienteTrazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradiente
xforce89
 
Trabajo puentes final
Trabajo puentes finalTrabajo puentes final
Trabajo puentes final
Eber Yucra Ccoicca
 
VIAS - Fases de proyecto de carreteras
VIAS - Fases de proyecto de carreterasVIAS - Fases de proyecto de carreteras
Fajas marginales
Fajas marginalesFajas marginales
Fajas marginales
Carlos Alberto
 
Informe de mecanica de abancay de suelos final
Informe de mecanica de abancay  de suelos finalInforme de mecanica de abancay  de suelos final
Informe de mecanica de abancay de suelos final
Raffaele Gutierrez Gammarra
 
memoria-de-calculo-pila-del-puente
memoria-de-calculo-pila-del-puentememoria-de-calculo-pila-del-puente
memoria-de-calculo-pila-del-puente
Ariel Huarachi Huallpa
 
Diseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pcaDiseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pca
Alex Pfoccori Quispe
 
Ampliacion de plazo
Ampliacion de plazo Ampliacion de plazo
Ampliacion de plazo
Hugo Yucra
 
Modulo de resilencia en pavimentos
Modulo de resilencia en pavimentosModulo de resilencia en pavimentos
Modulo de resilencia en pavimentos
Kevin Orlando Galindo Antezana
 
Capacidad portante del suelo
Capacidad portante del sueloCapacidad portante del suelo
Capacidad portante del suelo
Ruiz William Cartagena Mamani
 
Estudio hidrologico del proyecto final
Estudio hidrologico del proyecto finalEstudio hidrologico del proyecto final
Estudio hidrologico del proyecto final
Jorge Alberto Veramendi Silva
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashtoDiseño de pavimentos flexibles metodo aashto
Diseño de pavimentos flexibles metodo aashto
 
Estudio de trafico
Estudio de traficoEstudio de trafico
Estudio de trafico
 
Variaciones y aplicaciones
Variaciones y aplicacionesVariaciones y aplicaciones
Variaciones y aplicaciones
 
Manual diseño carreteras no pavimentadas
Manual diseño carreteras no pavimentadasManual diseño carreteras no pavimentadas
Manual diseño carreteras no pavimentadas
 
Expediente tecnico carreteras
Expediente tecnico carreterasExpediente tecnico carreteras
Expediente tecnico carreteras
 
Volumen de transito
Volumen de transitoVolumen de transito
Volumen de transito
 
Manual para la inspeccion visual de pavimentos flexibles
Manual para la inspeccion visual de pavimentos flexiblesManual para la inspeccion visual de pavimentos flexibles
Manual para la inspeccion visual de pavimentos flexibles
 
Estudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potableEstudio hidrologico agua potable
Estudio hidrologico agua potable
 
Percentil pavimentos
Percentil pavimentosPercentil pavimentos
Percentil pavimentos
 
Trazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradienteTrazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradiente
 
Trabajo puentes final
Trabajo puentes finalTrabajo puentes final
Trabajo puentes final
 
VIAS - Fases de proyecto de carreteras
VIAS - Fases de proyecto de carreterasVIAS - Fases de proyecto de carreteras
VIAS - Fases de proyecto de carreteras
 
Fajas marginales
Fajas marginalesFajas marginales
Fajas marginales
 
Informe de mecanica de abancay de suelos final
Informe de mecanica de abancay  de suelos finalInforme de mecanica de abancay  de suelos final
Informe de mecanica de abancay de suelos final
 
memoria-de-calculo-pila-del-puente
memoria-de-calculo-pila-del-puentememoria-de-calculo-pila-del-puente
memoria-de-calculo-pila-del-puente
 
Diseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pcaDiseno pavimentos metodo_pca
Diseno pavimentos metodo_pca
 
Ampliacion de plazo
Ampliacion de plazo Ampliacion de plazo
Ampliacion de plazo
 
Modulo de resilencia en pavimentos
Modulo de resilencia en pavimentosModulo de resilencia en pavimentos
Modulo de resilencia en pavimentos
 
Capacidad portante del suelo
Capacidad portante del sueloCapacidad portante del suelo
Capacidad portante del suelo
 
Estudio hidrologico del proyecto final
Estudio hidrologico del proyecto finalEstudio hidrologico del proyecto final
Estudio hidrologico del proyecto final
 

Similar a MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf

2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
AlonsoGamez1
 
4. Tránsito.pdf
4. Tránsito.pdf4. Tránsito.pdf
4. Tránsito.pdf
CristhianFelipeGaona
 
Lenin electiva
Lenin electivaLenin electiva
Lenin electiva
lenin rivas
 
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptxESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
holferpandiacondori
 
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
Felipe Ortiz Maldonado
 
Calculo dramo 4
Calculo dramo 4Calculo dramo 4
Cap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en plantaCap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en planta
Estiben Gomez
 
Repaso 2011
Repaso 2011Repaso 2011
Repaso 2011
Colombia Amezquita
 
Trafico y carga.pdf
Trafico y carga.pdfTrafico y carga.pdf
Trafico y carga.pdf
dilmer astochado mondragon
 
Presentacion inicial
Presentacion inicialPresentacion inicial
Presentacion inicial
Sergio Navarro Hudiel
 
Pdf
PdfPdf
04 misuri 2005 d vial practico
04 misuri 2005 d vial practico04 misuri 2005 d vial practico
04 misuri 2005 d vial practico
Sierra Francisco Justo
 
11 ap r&ap-t 05-10
11 ap r&ap-t 05-1011 ap r&ap-t 05-10
11 ap r&ap-t 05-10
Sierra Francisco Justo
 
Diseño de transito
Diseño de transitoDiseño de transito
Diseño de transito
UPAO
 
proyecto de pavimento
proyecto de pavimentoproyecto de pavimento
proyecto de pavimento
Luis Josè Velasquez T
 
Proyecto pavimento flexible.
Proyecto pavimento flexible.Proyecto pavimento flexible.
Proyecto pavimento flexible.
andresamendoza
 
Exposicion sustentación Tésis 2016
Exposicion sustentación Tésis 2016Exposicion sustentación Tésis 2016
Exposicion sustentación Tésis 2016
Jasmani Mamani Hañari
 
Tips nchrp 839
Tips nchrp 839Tips nchrp 839
Tips nchrp 839
Sierra Francisco Justo
 
Articulo derving (1)
Articulo derving (1)Articulo derving (1)
Articulo derving (1)
MichaelUrbina123
 
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestre
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestreTarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestre
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestre
alonsomartibb
 

Similar a MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf (20)

2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
2. ESTUDIO DEL TRANSITO PARA EL DISEÑO DEL PAVIMENTO.pdf
 
4. Tránsito.pdf
4. Tránsito.pdf4. Tránsito.pdf
4. Tránsito.pdf
 
Lenin electiva
Lenin electivaLenin electiva
Lenin electiva
 
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptxESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
 
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible    copia
3. factores que intervienen en el diseño de un pavimento flexible copia
 
Calculo dramo 4
Calculo dramo 4Calculo dramo 4
Calculo dramo 4
 
Cap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en plantaCap iii diseño geometrico en planta
Cap iii diseño geometrico en planta
 
Repaso 2011
Repaso 2011Repaso 2011
Repaso 2011
 
Trafico y carga.pdf
Trafico y carga.pdfTrafico y carga.pdf
Trafico y carga.pdf
 
Presentacion inicial
Presentacion inicialPresentacion inicial
Presentacion inicial
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
04 misuri 2005 d vial practico
04 misuri 2005 d vial practico04 misuri 2005 d vial practico
04 misuri 2005 d vial practico
 
11 ap r&ap-t 05-10
11 ap r&ap-t 05-1011 ap r&ap-t 05-10
11 ap r&ap-t 05-10
 
Diseño de transito
Diseño de transitoDiseño de transito
Diseño de transito
 
proyecto de pavimento
proyecto de pavimentoproyecto de pavimento
proyecto de pavimento
 
Proyecto pavimento flexible.
Proyecto pavimento flexible.Proyecto pavimento flexible.
Proyecto pavimento flexible.
 
Exposicion sustentación Tésis 2016
Exposicion sustentación Tésis 2016Exposicion sustentación Tésis 2016
Exposicion sustentación Tésis 2016
 
Tips nchrp 839
Tips nchrp 839Tips nchrp 839
Tips nchrp 839
 
Articulo derving (1)
Articulo derving (1)Articulo derving (1)
Articulo derving (1)
 
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestre
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestreTarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestre
Tarea transportes del tema volumen de tránsito de segundo semestre
 

Más de Daniel Chicoma Diaz

MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERUMEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
Daniel Chicoma Diaz
 
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERUESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
Daniel Chicoma Diaz
 
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVONormatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Daniel Chicoma Diaz
 
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIONESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
Daniel Chicoma Diaz
 
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURASCONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
Daniel Chicoma Diaz
 
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBEEDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
Daniel Chicoma Diaz
 
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERUINTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
Daniel Chicoma Diaz
 
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANOSEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
Daniel Chicoma Diaz
 
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptxPAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
ESCLEROMETRIA.pdf
ESCLEROMETRIA.pdfESCLEROMETRIA.pdf
ESCLEROMETRIA.pdf
Daniel Chicoma Diaz
 
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
Daniel Chicoma Diaz
 
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdfARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
Daniel Chicoma Diaz
 
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptxCLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
Daniel Chicoma Diaz
 
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.pptcont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
Daniel Chicoma Diaz
 
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptxGRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
AGUA ESCRITORIO.pdf
AGUA ESCRITORIO.pdfAGUA ESCRITORIO.pdf
AGUA ESCRITORIO.pdf
Daniel Chicoma Diaz
 
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptxCLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
Concreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptxConcreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
Daniel Chicoma Diaz
 

Más de Daniel Chicoma Diaz (20)

MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERUMEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
MEZ TRANSP COLOCCONCRETO PARA OBRA EN EL PERU
 
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERUESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
ESTADO ACTIAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL PERU
 
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVONormatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
Normatividad del SNIP Diplomado. PARA EL TEMA CONSTRUCTIVO
 
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIONESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
ESTRATEGIAS PARA EL DASARROLO NACIONAL EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION
 
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURASCONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
CONTROL DE PROYECTO DE CONSTRUCCION.PARA OBRA DE ESTRUCTURAS
 
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBEEDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
EDIFICACIONES CON TIERRA REFORZADA Y ADOBE
 
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERUINTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
INTRODUCCIÓN.A LA INGENIERIA CIVIL EN LE PERU
 
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANOSEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
SEGURIDAD EN OBRA DE CONSTRUCCION EN EL AMBITO PERUANO
 
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptxPAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
PAVIMENTO RIGIDO PCA MODIFICADO.pptx
 
ESCLEROMETRIA.pdf
ESCLEROMETRIA.pdfESCLEROMETRIA.pdf
ESCLEROMETRIA.pdf
 
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
anexo1_directiva-contenidos mínimos de un estudio de perfil de inversion-de a...
 
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdfARBOL DE PROBLEMAS.pdf
ARBOL DE PROBLEMAS.pdf
 
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptxCLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
CLASE -IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO -UTP-.pptx
 
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
practicacalificadatecnologiadelconcretomiguelangelgomezcuro2018000676resuelto...
 
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.pptcont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
cont-humedad-analisisgranulom-100605115625-phpapp02.ppt
 
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptxGRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
GRANOLUMETRIA DE LOS SUELOS.pptx
 
AGUA ESCRITORIO.pdf
AGUA ESCRITORIO.pdfAGUA ESCRITORIO.pdf
AGUA ESCRITORIO.pdf
 
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptxCLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
CLASE - AGUA tecnologia del concreto utp (1).pptx
 
Concreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptxConcreto Premezclado 01.pptx
Concreto Premezclado 01.pptx
 
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
358454384-Clasificacion-de-Los-Suelos-Segun-Aashto-1.pptx
 

Último

9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 

Último (20)

9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 

MODULO V - TRAFICO DE DISEÑO.pdf

  • 1. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 DISEÑO DE PAVIMENTOS NUEVOS Y REHABILITACIÓN MG. ING. JOSÉ RÓMULO BULEJE GUILLÉN 2022
  • 2. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 DISEÑO DE PAVIMENTOS NUEVOS Y REHABILITACIÓN MG. ING. JOSÉ RÓMULO BULEJE GUILLÉN MÓDULO V TRÁFICO DE DISEÑO 2022
  • 3. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Módulo V: Tráfico de Diseño 1. Conceptos Generales 2. Ejes Legales 3. Ejes Equivalentes 4. Tráfico de Diseño 5. Cálculo de ESAL
  • 4. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 1. CONCEPTOS GENERALES La demanda del tráfico es un aspecto esencial que se necesita conocer con relativa y suficiente precisión, para planificar y diseñar con éxito muchos aspectos de la vialidad, entre ellos el diseño del pavimento y el de la plataforma del camino. La necesidad de información del tráfico se define desde dos puntos de vista: el diseño estructural del pavimento y el de la capacidad de los tramos viales para conocer hasta que límites de volúmenes de tráfico puede estimarse crecerá la demanda que afectará a la estructura vial durante el periodo del análisis vial adoptado para un estudio.
  • 5. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 1. CONCEPTOS GENERALES El estudio de tráfico deberá proporcionar la información del índice medio diario anual (IMDA) para cada tramo vial materia de un estudio. Es conveniente para ello que los Términos de Referencia de cada estudio ya proporcionen la identificación de los tramos homogéneos.
  • 6. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 1. CONCEPTOS GENERALES Para cada uno de los tramos además de la demanda volumétrica actual deberá conocerse la clasificación por tipo de vehículos. El cálculo del IMDA requiere de los índices de variación mensual, información que el MTC dispone y puede proporcionar de los registros continuos que obtiene actualmente en las estaciones existentes de peaje y de pesaje del propio MTC y de las correspondientes a los contratos de concesiones viales. La existencia de esta información es importante para construir una base de datos muy útil, como referencia regional.
  • 7. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 1. CONCEPTOS GENERALES La información directa requerida para los estudios del tráfico en principio y salvo necesidades con objetivos más precisos o distintos, se conformará con muestreos orientados a calcular el IMDA del tramo, empezando por la demanda volumétrica actual de los flujos clasificados por tipo de vehículos en cada sentido de tráfico. La demanda de Carga por Eje, y la presión de los neumáticos en el caso de vehículos pesados (camiones y ómnibus) guarda relación directa con el deterioro del pavimento.
  • 8. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 1. CONCEPTOS GENERALES Contando con la referencia regional, en términos generales será suficiente realizar las nuevas investigaciones puntuales por tramo en sólo dos días, teniendo en cuenta que el tráfico esté bajo condición normal. Uno de los días corresponde a un día laborable típico y el otro un día sábado. Los términos de referencia del estudio deberán precisar sí el caso amerita estudiar durante más días o en periodos climáticos distintos, dependiendo del conocimiento previo de la demanda que tenga la Autoridad Competente.
  • 9. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 1. CONCEPTOS GENERALES Simultáneamente se realizará un control mediante una muestra representativa aleatoria de pesos por eje de vehículos pesados, utilizando equipo portátil calibrado oficialmente que alcance un número superior al 30% de los vehículos pesados del día, cuidando de la calidad de la muestra para evitar cualquier sesgo particular que la invalide. En los casos en que hubiera una fuente de información continua, precisa o que los flujos fueran muy pequeños, deberá justificarse adecuadamente la elección del tamaño la muestra.
  • 10. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 1. CONCEPTOS GENERALES La información levantada servirá de un lado como base para el estudio de la proyección de la demanda para el periodo de análisis; y en este contexto, para establecer el número de Ejes Equivalentes (EE) de diseño para el pavimento. El Ingeniero Responsable deberá sustentar si hay razones para establecer que el crecimiento de la demanda seguirá una tendencia histórica identificable con información previa existente o si ésta será modificada por factores socio-económicos, acompañando el análisis justificatorio. DEMANDA PROYECTADA
  • 11. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 1. CONCEPTOS GENERALES El factor de distribución direccional expresado como una relación, que corresponde al número de vehículos pesados que circulan en una dirección o sentido de tráfico, normalmente corresponde a la mitad del total de tránsito circulante en ambas direcciones, pero en algunos casos puede ser mayor en una dirección que en otra, el que se definirá según el conteo de tráfico. El factor de distribución carril expresado como una relación, que corresponde al carril que recibe el mayor número de EE, donde el tránsito por dirección mayormente se canaliza por ese carril. FACTOR DIRECCIONAL Y FACTOR CARRIL
  • 12. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 1. CONCEPTOS GENERALES El tráfico para el carril de diseño del pavimento tendrá en cuenta el número de direcciones o sentidos y el número de carriles por calzada de carretera, según el porcentaje o factor ponderado aplicado al IMD. FACTOR DIRECCIONAL Y FACTOR CARRIL
  • 13. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 1. CONCEPTOS GENERALES CÁLCULO DE TASAS DE CRECIMIENTO Y PROYECCIÓN Se puede calcular el crecimiento de tránsito utilizando una fórmula de progresión geométrica por separado para el componente del tránsito de vehículos de pasajeros y para el componente del tránsito de vehículos de carga.
  • 14. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 1. CONCEPTOS GENERALES CÁLCULO DE TASAS DE CRECIMIENTO Y PROYECCIÓN La tasa anual de crecimiento del tránsito se define en correlación con la dinámica de crecimiento socio-económico. Normalmente se asocia de la siguiente manera: Tasa anual de crecimiento poblacional Tasa de crecimiento del tránsito de vehículos de pasajeros Tasa de crecimiento del tránsito de vehículos de carga Tasa anual del crecimiento de la economía expresada como el Producto Bruto Interno (PBI) Normalmente las tasas de crecimiento del tráfico varían entre 2% y 6%.
  • 15. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 1. CONCEPTOS GENERALES CÁLCULO DE TASAS DE CRECIMIENTO Y PROYECCIÓN Estas tasas pueden variar sustancialmente si existieran proyectos de desarrollo específicos, por implementarse con certeza a corto plazo en la zona del camino. La proyección de la demanda puede también dividirse en dos componentes. ✓Una proyección para vehículos de pasajeros que crecerá aproximadamente al ritmo de la tasa anual de crecimiento de la población ✓Una proyección de la demanda de vehículos de carga que crecerá aproximadamente con la tasa de crecimiento de la economía. Ambos índices de crecimiento correspondientes a la Región, que normalmente cuenta con datos estadísticos de estas tendencias.
  • 16. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 1. CONCEPTOS GENERALES CÁLCULO DE TASAS DE CRECIMIENTO Y PROYECCIÓN El criterio para seleccionar el Factor de Crecimiento Acumulado (Fca) para el periodo de diseño, considerando la tasa anual de crecimiento (r) y el periodo de análisis en años se determina con el presente cuadro.
  • 17. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Tenemos definidos pesos y medidas, pero no el control de que tipo de vehículos pueden pasar por la vía. En el reglamento de tránsito encontramos la variedad de tipo de vehículos: 2. EJES LEGALES
  • 18. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 2. EJES LEGALES
  • 19. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 2. EJES LEGALES
  • 20. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Ejes de diseño más frecuentes 2. EJES LEGALES
  • 21. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 3. EJES EQUIVALENTES Para el diseño de pavimento la demanda que corresponde al del tráfico pesado de ómnibus y de camiones es la que preponderantemente tiene importancia. El efecto del tránsito se mide en la unidad definida, por AASHTO, como Ejes Equivalentes (EE) acumulados durante el periodo de diseño tomado en el análisis. AASHTO definió como un EE, al efecto de deterioro causado sobre el pavimento por un eje simple de dos ruedas convencionales cargado con 8.2 tn de peso, con neumáticos a la presión de 80 lbs/pulg2.
  • 22. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Los Ejes Equivalentes (EE) son factores de equivalencia que representan el factor destructivo de las distintas cargas, por tipo de eje que conforman cada tipo de vehículo pesado, sobre la estructura del pavimento. 3. EJES EQUIVALENTES
  • 23. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Para el cálculo de los EE, se utilizan relaciones simplificadas: 3. EJES EQUIVALENTES
  • 24. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Para el diseño de un pavimento se adopta el número proyectado de EE que circularán por el “carril de diseño”, durante el periodo de análisis. El carril de diseño corresponderá al carril identificado como el más cargado de la carretera y el resultado de este cálculo será adoptado para todos los carriles de la sección vial típica de esa carretera, por tramos de demanda homogénea. Para definir la demanda sobre el carril de diseño se analizará el tipo de sección transversal operativa de la carretera, el número de calzadas vehiculares y la distribución de la carga sobre cada carril que conforma la calzada. 3. EJES EQUIVALENTES
  • 25. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 El Factor Vehículo Pesado (Fvp), se define como el número de ejes equivalentes promedio por tipo de vehículo pesado (bus o camión), y el promedio se obtiene dividiendo la sumatoria de ejes equivalentes (EE) de un determinado tipo de vehículo pesado entre el número total del tipo de vehículo pesado seleccionado. El cálculo de factores de EE se efectuará utilizando las cargas reales por eje de los vehículos pesados encuestados en el censo de cargas. 3. EJES EQUIVALENTES
  • 26. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 3. EJES EQUIVALENTES
  • 27. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 3. EJES EQUIVALENTES
  • 28. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Para el cálculo de EE se toma en cuenta un factor de ajuste por presión de neumáticos, siendo posible computar el efecto adicional de deterioro que producen las presiones de los neumáticos sobre el pavimento flexible o semirrígido. Para el caso de afirmados y pavimentos rígidos el factor de ajuste por presión de neumáticos será igual 1.0. 3. EJES EQUIVALENTES
  • 29. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Para la determinación de los factores de presión de neumáticos se utilizarán los siguientes valores: 3. EJES EQUIVALENTES
  • 30. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 4. TRÁFICO DE DISEÑO Se define el tráfico de diseño como el número de aplicaciones de carga para el período de diseño del Proyecto. En términos generales tenemos que: ✓ Si el número de aplicaciones es menor de 104 , se considera Tráfico Ligero. ✓ Si el número de aplicaciones es mayor o igual a 104 y menor de 106 , se considera como tráfico Medio. ✓ Si el número de aplicaciones es mayor o igual a 106 , se considera tráfico pesado. El tráfico de diseño se clasifica en rangos de Número de Repeticiones de Ejes Equivalentes.
  • 31. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Para el cálculo del Número de Repeticiones de Ejes Equivalentes de 8.2 tn, en el periodo de diseño, se usa la siguiente expresión por tipo de vehículo; el resultado final será la sumatoria de los diferentes tipos de vehículos pesados considerados: 4. TRÁFICO DE DISEÑO
  • 32. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 4. TRÁFICO DE DISEÑO Los Caminos No Pavimentados con Afirmado (revestimiento granular) tendrán un rango de aplicación de Número de Repeticiones de EE en el carril y periodo de diseño de hasta 300,000 EE: CAMINOS NO PAVIMENTADOS
  • 33. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 4. TRÁFICO DE DISEÑO Los Caminos Pavimentados con pavimentos flexibles, semirrígidos y rígidos, están clasificados en quince rangos de Número de Repeticiones de EE en el carril y periodo de diseño, desde 75,000 EE hasta 30’000,000 EE: CAMINOS PAVIMENTADOS
  • 34. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Cálculo ESAL DE DISEÑO: Consideramos el conteo vehicular de acuerdo al siguiente cuadro y calculamos el ESAL de diseño para 20 años, considerando un carril en cada sentido. Tenemos que la tasa de crecimiento poblacional de los últimos años para la zona del proyecto según INEI es 1.20% anual. La presión de contacto es 80 psi. Nos basamos en el Manual de Carreteras: Suelos, Geología, Geotécnica y Pavimentos, Capítulo 6: Tráfico vial. TIPO DE VEHICULO IMDA Bus B2 135 Camión C2 155 Camión C3 64 Semi Trailer 2S3 6 Semi Trailer 3S3 80 5. CALCULO DE ESAL
  • 35. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Paso 1: Determinamos el ESAL W18: 𝑊18 = ෍ 𝐸𝐸𝑖 𝑥 𝐹𝑐𝑎 𝑥 365 a). Calculamos el factor de crecimiento acumulado Fca 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐹𝑐𝑎 = (1 + 𝑟)𝑛−1 𝑟 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐹𝑐𝑎 = (1 + (0.012)20−1 0.012 Donde r = tasa anual de crecimiento y n = periodo de diseño: 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐹𝑐𝑎 = 22.45 Factor de crecimiento acumulado Ejes equivalente 5. CALCULO DE ESAL
  • 36. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 b). Calculamos los Ejes Equivalentes ∑EEi: ෍ 𝐸𝐸𝑖 = 𝐼𝑀𝐷𝑖 𝑥 𝐹𝑑 𝑥 𝐹𝑐 𝑥 𝐹𝑣𝑝 𝑥 𝐹𝑝 Considerando un carril en cada sentido: 𝐹𝑑 = 0.50 𝐹𝑐 = 1.00 5. CALCULO DE ESAL
  • 37. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Teniendo en cuenta la presión de contacto de 80psi y asumiendo el espesor de la capa de rodadura de 80mm: 𝐹𝑝 = 1.00 5. CALCULO DE ESAL
  • 38. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Cálculo Fvp 5. CALCULO DE ESAL
  • 39. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Cálculo Fvp Vehículo Eje delantero Simple Tandem Tridem Eje delantero Simple Tanden Tridem Fvp B2 7 11 C2 7 11 C3 7 18 2S3 7 11 25 3S3 7 18 25 Cuadro 6.3 5. CALCULO DE ESAL
  • 40. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Cálculo Fvp 5. CALCULO DE ESAL
  • 41. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Cálculo Fvp Vehículo Eje delantero Simple Tandem Tridem Eje delantero Simple Tanden Tridem Fvp B2 7 11 1.27 C2 7 11 1.27 C3 7 18 1.27 2S3 7 11 25 1.27 3S3 7 18 25 1.27 𝐸𝐸𝑠1 = (𝑃/6.6)4.0 = (7/6.6)4.0 5. CALCULO DE ESAL
  • 42. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Cálculo Fvp 5. CALCULO DE ESAL
  • 43. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Cálculo Fvp Vehículo Eje delantero Simple Tandem Tridem Eje delantero Simple Tanden Tridem Fvp B2 7 11 1.27 3.24 C2 7 11 1.27 3.24 C3 7 18 1.27 2S3 7 11 25 1.27 3.24 3S3 7 18 25 1.27 𝐸𝐸𝑠1 = (𝑃/8.2)4.0 = (11/8.2)4.0 5. CALCULO DE ESAL
  • 44. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Cálculo Fvp 5. CALCULO DE ESAL
  • 45. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Cálculo Fvp Vehículo Eje delantero Simple Tandem Tridem Eje delantero Simple Tanden Tridem Fvp B2 7 11 1.27 3.24 C2 7 11 1.27 3.24 C3 7 18 1.27 2.02 2S3 7 11 25 1.27 3.24 3S3 7 18 25 1.27 2.02 𝐸𝐸𝑠1 = (𝑃/15.1)4.0 = (18/15.1)4.0 5. CALCULO DE ESAL
  • 46. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Cálculo Fvp 5. CALCULO DE ESAL
  • 47. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Cálculo Fvp Vehículo Eje delantero Simple Tandem Tridem Eje delantero Simple Tanden Tridem Fvp B2 7 11 1.27 3.24 C2 7 11 1.27 3.24 C3 7 18 1.27 2.02 2S3 7 11 25 1.27 3.24 1.79 3S3 7 18 25 1.27 2.02 1.79 𝐸𝐸𝑠1 = (𝑃/21.8)3.9 = (18/21.8)3.9 5. CALCULO DE ESAL
  • 48. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Cálculo Fvp Vehículo Eje delantero Simple Tandem Tridem Eje delantero Simple Tanden Tridem Fvp B2 7 11 1.27 3.24 4.50 C2 7 11 1.27 3.24 4.50 C3 7 18 1.27 2.02 3.28 2S3 7 11 25 1.27 3.24 1.79 6.21 3S3 7 18 25 1.27 2.02 1.79 4.99 𝑆𝑈𝑀𝐴 𝐻𝑂𝑅𝐼𝑍𝑂𝑁𝑇𝐴𝐿 5. CALCULO DE ESAL
  • 49. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 b). Volvemos al cálculo de Ejes Equivalentes ∑EEi: ෍ 𝐸𝐸𝑖 = 𝐼𝑀𝐷𝑖 𝑥 𝐹𝑑 𝑥 𝐹𝑐 𝑥 𝐹𝑣𝑝 𝑥 𝐹𝑝 Vehículo IMD Fd Fc Fvp Fp Producto IMD*Fvp B2 135 0.5 1 4.50 1 607.50 C2 155 0.5 1 4.50 1 697.50 C3 64 0.5 1 3.28 1 209.92 2S3 6 0.5 1 6.21 1 37.26 3S3 80 0.5 1 4.99 1 399.20 𝑆𝑈𝑀𝐴 = 1,951.38 ෍ 𝐸𝐸𝑖 = 1,951.38 𝑥 𝐹𝑑 𝑥 𝐹𝑐 𝑥 𝐹𝑝 = 1,951.38 𝑥 0.5 𝑥 1 𝑥 1 = 975.69 5. CALCULO DE ESAL
  • 50. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 Determinamos el ESAL W18: 𝑊18 = ෍ 𝐸𝐸𝑖 𝑥 𝐹𝑐𝑎 𝑥 365 Factor de crecimiento acumulado Ejes equivalente 𝑊18 = 975.69𝑥 22.45 𝑥 365 𝑊18 = 8 𝑥 106 5. CALCULO DE ESAL
  • 51. ccd.capacitacion capacitación-y-desarrollo +51 924 691 532 ccd.capacitacion capacitación-y- desarrollo +51 924 691 532 «La calidad de nuestros cursos hace que siempre superemos sus expectativas»